cita bibliográfica

6
Cita bibliográfica Provee información acerca de los recursos utilizados de manera que otros investigadores puedan identificar el artículo de una revista, libro u otro tipo de recurso. Incluye: Para un libro: autor, título, ciudad/lugar de publicación, casa publicadora, fecha. Para un artículo: autor, título del artículo, nombre de la revista, volumen, fecha y número de páginas. Las Citas Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito de sus ideas en el documento que se elabora. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos, dar puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios del trabajo a elaborar. Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado porque de ser contrario se considera un plagio de material y un acto indebido de apropiación sancionable. Cuando las fuentes que sirven de soporte a un trabajo se mencionan de manera incorrecta o incompleta, la tendencia es la mal interpretación de aquellos lectores conocedores del tema que, podrían pensar que están ante una situación de plagio o ante una situación intencionada de argumentación sesgada y a favor de lo que el autor expone, con la consecuente pérdida de confianza en la conducta

Upload: david-rivero

Post on 03-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

citas bibliograficas

TRANSCRIPT

Page 1: Cita Bibliográfica

Cita bibliográfica

Provee información acerca de los recursos utilizados de manera que otros investigadores puedan identificar el artículo de una revista, libro u otro tipo de recurso.

Incluye:

Para un libro:autor, título, ciudad/lugar de publicación,casa publicadora, fecha.

Para un artículo:autor, título del artículo, nombre de la revista, volumen, fecha y número de páginas.

Las Citas

Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito de sus ideas en el documento que se elabora. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos, dar puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios del trabajo a elaborar.

Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado porque de ser contrario se considera un plagio de material y un acto indebido de apropiación sancionable.

Cuando las fuentes que sirven de soporte a un trabajo se mencionan de manera incorrecta o incompleta, la tendencia es la mal interpretación de aquellos lectores conocedores del tema que, podrían pensar que están ante una situación de plagio o ante una situación intencionada de argumentación sesgada y a favor de lo que el autor expone, con la consecuente pérdida de confianza en la conducta ética.

Existen dos bloques marcados en la clasificación de las citas: Las citas textuales y las bibliográficas.

1.- Citas textuales

Hacen referencia a un comentario o fuente de otra persona la cual se dices o escribe exactamente igual a la original, las citas textuales cuando las escribimos siempre deben ir entre comillas y si es posible citar al pie de página la fuente de la cual fue extraída siguiendo ciertas normas aceptadas internacionalmente.

Se utilizan comillas dobles ( " " ) para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo. La trascripción de las

Page 2: Cita Bibliográfica

citas largas de 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual.

Ejemplo: Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35).

Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado. Para ello, además del nombre del autor (o autores), se indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser aplicable, el (los) números de página (s) donde se encuentra el texto que se transcribe. El modo de señalar la fuente depende según la ubicación de las citas en el párrafo.

Si la cita se encuentra dentro de una oración en la cual nos e menciona el nombre del autor: Cuando así sucede, el texto se transcribe entre comillas y después se registran los siguientes datos entre paréntesis: apellidos del autor, el año y el número de la página precedido por la abreviatura p. (o pp. Si la cita se encuentra en más de una página). El modelo de registro es el siguientes: (Apellido, año, p.,xx).

Si la cita se encuentra dentro de una oración en la cual ya se ha indicado el apellido del autor, en este caso se coloca el año de publicación del material citado inmediatamente después del apellido y dentro del paréntesis. Al cerrar las comillas de la cita se coloca otro paréntesis con el dato de la página y se termina con un punto. Las estructura básica es la siguiente: Apellido (año) xxxx "xxxxxx" (p. xx).

Si la cita se presenta en forma de párrafo separado, por ser de 40 palabras o más. La estructura es similar a la anterior: Apellido y la fecha aparecen en el párrafo que precede a la cita; el paréntesis con el dato del número de página se coloca al final del párrafo de la cita.

Si la cita en el párrafo donde se introduce se menciona el autor y la fecha integrados en la redacción. En este caso sólo el número de la página aparecerá entre paréntesis al final de la cita. Ejemplo: En 1998, Smith reportó que el efecto "desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera [y que]… nunca se presentaron de nuevo" (p. 276).

2.- Citas bibliográficas

La cita bibliográfica es el conjunto de elementos que describen una obra. Aparece generalmente en la bibliografía o en una lista situada al final de cada capítulo; también puede aparecer en una nota a pie de página o final.

Antes de citar un texto, es preciso distinguir de qué tipo de obra se trata, si es una obra impresa o digital, si es una revista, periódico, libro, entre otros.

A continuación algunos tipos de citas bibliográficas, elementos y ejemplos correspondientes:

Page 3: Cita Bibliográfica

1. Citas de Libros: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo de la obra en cursivas • Lugar de edición de la obra • Editorial • Año de publicación

2. Cita de capítulos o fragmentos de libros: • Apellido del autor del capítulo o fragmento en mayúsculas • Nombre del autor del capítulo o fragmento • Titulo del capítulo o fragmento en cursivas • Elemento de enlace. El elemento de enlace es En • Titulo del libro • Lugar de edición de la obra • Editorial • Año de publicación • Páginas: Páginas donde se encuentra el artículo

3. Cita de artículos de revista: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo del artículo • Nombre de la revista en cursivas • Lugar de edición de la revista • Editorial • Año de publicación • Numero de revista • Volumen de la revista

4. Cita de artículos de periódico: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Fecha entre paréntesis • Titulo del artículo en cursivas • Nombre del periódico • Cuerpo y pagina del articulo

5. Citas de discursos o conferencias: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo del discurso o conferencia • Indicación del marco en que se presenta • Lugar • Fecha

6. Citas de páginas web: • Apellido en mayúsculas y nombre del responsable principal de la página web • Titulo en cursivas

Page 4: Cita Bibliográfica

• Fecha de la ultima revisión o actualización • Dirección URL completa • Fecha de consulta entre paréntesis

7. Citas de materiales audiovisuales (Videos, DVD, compact disc): • Apellido en mayúsculas y nombre del responsable principal del material audiovisual • Titulo en cursivas • Lugar de edición • Editorial • Año de publicación • Tipo de material entre corchetes

Ejemplos:

(1) TARBUCK, E. LUTGENS, F. Ciencias de la tierra. Madrid, Pearson Educación S.A. 2005.

(2) TARBUCK, E. LUTGENS, F. El tiempo geológico. En: Ciencias de la tierra. Madrid, Pearson Educación S.A. 2005. p. 255.

(3) CORREIA, Alexis. Diciembre y sus ritos audiovisuales. Entertainment. EDITORIAL PRIMAVERA C.A. 2007. Diciembre. Año 9.

(4) BRITTO GARCIA, Luis. (30/12/2007) Parábolas del siglo XXI. Últimas noticias. P. 52.

(5) SIERRA, V.; SUREDA, J.; VALLS, J. F. «Los ociotipos de los españoles: análisis de las características de los nuevos consumidores de ocio y turismo». Ponencia presentada en el X Encuentro de Profesores Universitarios de Márketing. Santander, 24 y 25 de septiembre de1998.

(6) CASTILLO, Francisco. Cómo se elabora una cita bibliográfica. 2008. http://www.uco.es/~l52caarf/citar.htm (19/01/2008)

(7) HITCHCOCK, A. The Man Who Knew Too Much. Los Ángeles: Universal, 2001.

Todo trabajo debería contener una o varias citas con el fin de reafirmar lo que se quiere exponer o de mostrar trabajos anteriores y sus resultados como basamento teórico o práctico.

Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. Se cita para presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentos propios, relacionar estudios y desarrollos previos al trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado.

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Cita Bibliográfica

CASTILLO, Francisco. Cómo se elabora una cita bibliográfica. 2008. http://www.uco.es/~l52caarf/citar.htm (19/01/2008)

SILVA, Rosanna. Citas Bibliográficas. Julio 2006. http://www.monografias.com/trabajos38/citas-bibliograficas/citas-bibliograficas.shtml (18/01/2008)