cirujana dentistabiblioteca.usac.edu.gt/eps/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y...

90
“Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala.” Presentado por ALEJANDRA ELIZABETH REYES VILLACORTA “Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:” CIRUJANA DENTISTA Guatemala, abril de 2011.

Upload: others

Post on 18-Jun-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

“Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en la Unidad de Salud,

Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala.”

Presentado por

ALEJANDRA ELIZABETH REYES VILLACORTA

“Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:”

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, abril de 2011.

Page 2: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

 

Page 3: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

III

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal I: Dr. José Fernando Ávila Gonzáles

Vocal II: Dr. Erwin Ramiro González Moncada

Vocal III: Dr. Jorge Eduardo Benítez de León

Vocal IV: Br. Karla Marleny Corzo Alecio

Vocal V: Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal: Dr. Edgar Sánchez Rodas

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

Page 4: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

IV

ACTO QUE DEDICO

A DIOS Por guiar mi vida y por las bendiciones que me ha dado.

A MI MAMÁ Por entregarme y dedicarme su vida, sus consejos y sabiduría

que han hecho de mí la persona que soy. Me has enseñado a

luchar para lograr mis metas, por eso este logro es tuyo.

Gracias por tu amor incondicional.

A MI PAPÁ El ejemplo que me incita a buscar la excelencia, porque me has

enseñado que las cosas buenas son difíciles más no

imposibles de alcanzar, y porque sin tu apoyo esto no sería

posible. Gracias por tu amor y todos tus esfuerzos.

A MIS HERMANOS Jorge, Rodrigo y Andy, quienes siempre serán una parte muy

importante en mi vida. Espero que sigamos siendo tan unidos

como hasta ahora y siempre compartamos nuestras alegrías y

fracasos. Que este logro les sirva de ejemplo.

A MI ESPOSO Por su ayuda y paciencia, por demostrarme cada día cuanto

me ama, y porque con usted he vivido el momento más

hermoso de mi vida. Lo amo.

A MI BEBÉ El angelito que le ha dado una nueva luz a mi vida, el motivo

para ser mejor cada día. Te amo mi pequeñito, mi vida no

sería la misma sin ti.

A MIS ABUELITAS Por sus consejos, amor y sabiduría.

A MIS ABUELITOS Porque sé que desde el cielo me están cuidando,

especialmente papa Oca, sé que estarías orgulloso por este

logro.

Page 5: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

V

A CARLOS Porque es un segundo padre para mí.

ANTONIO

A MI TÍA BETTY Por estar siempre a mi lado, por su cariño y apoyo

incondicional.

A MI TÍA ADILIA Que me acompaña desde el cielo, gracias por su cariño.

A LAS FAMILIAS Porres, Villacorta Blanchard, Chinchilla, Portilla, Montenegro y

en especial a la familia Arreaga Consuegra, por abrirme las

puertas de su casa.

AL PERSONAL DE Por permitirme realizar mi EPS con ustedes, por su apoyo

LA UNIDAD DE y colaboración, sobre todo gracias por brindarme su amistad

SALUD en especial a mi coordinador el Dr. Francisco Alarcón.

A MIS AMIGOS

Page 6: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

VI

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

A MIS PADRES

A MI ESPOSO

A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA.

A MIS CATEDRÁTICOS Por sus valiosas enseñanzas, en especial a la Licda. Elvia

Grijalva, Dr. Axel Popol, Dr. Alfredo Unda, Dra. Nancy

Maldonado, Dra. Julieta Medina, Dr. Oscar Lara, Dra. Marlen

Melgar y Dra. Carmen Ordóñez de Maas.

A MI TÍO Lic. Lizardo Porres, por su invaluable ayuda.

A MI COORDINADOR Dr. Luis Barillas, por apoyarme y guiarme durante mi EPS.

A LA UNIDAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

A MIS PACIENTES

Page 7: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

VII

“Honorable Tribunal que preside el acto de graduación”

“Tengo el honor de someter a su consideración mi Informe Final del Programa

Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la Unidad de Salud, Bienestar

Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala, conforme lo demanda la Norma

del Proceso Administrativo para la Promoción de los Estudiantes de grado de la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, previo a

optar al título de:

“CIRUJANA DENTISTA”.

Page 8: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

1

INDICE

Sumario 5

I. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 7

1. Introducción

2. Justificación 8

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos

4. Metodología 9

4.1 Institución elegida

4.2 Proyecto diseñado

4.3 Actividades desarrolladas

4.3.1 Gestiones

4.3.2 Población a beneficiar 10

4.3.3 Actividades de campo

4.3.4 Fotografías 11

5. Cronograma de actividades 12

6. Recursos 13

6.1 Presupuesto estimado

6.2 Forma y fuentes de financiamiento

7. Resultados

8. Limitaciones o dificultades

9. Análisis y evaluación del proyecto de actividad comunitaria 14

II. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES 15

1. Enjuagues con solución de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%)

1.1 Metodología 18

1.2 Metas

1.3 Cobertura 19

1.4 Análisis del programa 20

2. Sellantes de fosas y fisuras 21

2.1 Metodología

2.2 Cobertura 22

2.3 Análisis del programa 23

3. Educación para la salud bucal 24

Page 9: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

2

3.1 Metodología

3.2 Metas

3.3 Actividades de educación 25

3.4 Análisis del programa

III. INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA EPS 26

1. Justificación

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

3. Metodología 27

3.1 Criterios de inclusión

3.2 Criterios de exclusión

4. Marco teórico 30

4.1 Métodos de análisis de espacio, al utilizar radiografías,

modelos de estudio y directamente en boca

4.2 Métodos de análisis de espacio 31

4.2.1 Métodos de análisis de espacio realizados en

modelos de estudio y directamente en boca

4.2.2 Métodos de análisis de espacio utilizando

radiografías

4.2.3 Método Tanaka-Johnston

4.3 Parámetros antropométricos para determinar el estado

nutricional eutrófico y desnutrición crónica 32

4.4 Antropometría 33

4.4.1 Desnutrición aguda (P/T) 34

4.4.2 Desnutrición crónica y retardo en el crecimiento

lineal (T/E)

4.4.3 Desnutrición global (P/E)

4.4.4 Retardo en el crecimiento lineal con la

desnutrición aguda (P/T) (T/E)

4.4.5 Crecimiento lineal continuo 36

4.5 Mediciones para determinar el desarrollo de los arcos dentarios

4.5.1Crecimiento de los maxilares

4.5.1.1 Dimensiones transversales

Page 10: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

3

4.5.1.2 Dimensiones sagitales (Anteroposteriores) 37

4.5.1.3 Relaciones verticales

4.6 Anomalías craneofaciales, bucales y dentarias relacionadas

con la desnutrición

4.6.1 Relación de algunas deficiencias vitamínicas con

alteraciones bucodentales 40

4.7 Variables socioeconómicas y su relación con desnutrición

4.7.1 Factores medioambientales

4.7.2 Factores socio-culturales-económicos 41

4.7.3 Factores políticos-institucionales

4.8 Situación nutricional de la población guatemalteca con

énfasis población materno-infantil

5. Presentación y análisis de resultados 46

6. Conclusiones 58

7. Recomendaciones

IV. ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL Y GRUPOS DE ALTO RIESGO 59

1. Producción clínica por tratamiento

1.1 Actividad clínica integral

1.2 Grupos de alto riesgo 61

2. Cobertura 63

3. Conclusiones 64

4. Recomendaciones

V. ADMINISTRACIÓN DEL CONSULTORIO 65

1. Nombre de la institución

1.1 Ubicación geográfica

1.2 Tipo de institución

1.3 Misión

1.4 Visión

1.5 EPS unidad de salud 66

1.6 Infraestructura de la clínica

1.7 Horario de la clínica 67

1.8 Estructura administrativa 68

2. Capacitación del personal auxiliar 69

2.1 Objetivos

Page 11: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

4

2.2 Contenidos o temas

2.3 Metodología y formas de evaluación

2.4 Cronograma de actividades realizadas mensualmente 70

2.5 Análisis de resultados en relación a los conocimientos

y habilidades alcanzados por el personal auxiliar

Glosario 71

Bibliografía 73

Anexo I 75

Anexo II 77

Anexo III 79

Page 12: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

5

SUMARIO

El presente Informe Final del programa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

contiene la descripción de las actividades, objetivos, desarrollo y culminación, realizado

en la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC).

El programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), inició en 1969

debido a la necesidad de desarrollar diversas experiencias docentes, de investigación y

servicio en varias poblaciones guatemaltecas especialmente en población del área rural.

De esta forma, los estudiantes del sexto año de la carrera son asignados a diferentes

poblaciones del país, en donde deben practicar la profesión odontológica durante un ciclo

académico de ocho meses, bajo supervisión docente periódica del Área de Odontología

Socio- Preventiva (O.S.P.). El objetivo de esto es realizar práctica docente asistencial, que

permita adquirir la capacidad necesaria para ejercer la profesión odontológica en el

ambiente real guatemalteco y en la forma más satisfactoria posible, desde el punto de

vista científico, técnico, ético y cultural.

Este comprende diferentes actividades que involucran beneficios a la comunidad,

trabajos comunitarios, programas preventivos, desarrollo de una investigación acerca de

un aspecto específico del programa, atención clínica integral a pacientes de la comunidad

y los aspectos que conllevan la administración de un consultorio odontológico como tal.

Dentro de las actividades comunitarias se presentó la planificación y metodología

que se llevó a cabo para la ejecución y conclusión de los proyectos realizados en la

Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC), involucrando a la población escolar de un jardín infantil de esta casa de estudios

superiores, en un programa de aplicaciones de barniz fluorado.

En cuanto a la prevención de enfermedades bucales y las actividades realizadas,

se efectuó una presentación con cuadros y gráficas, con sus respectivos análisis, de los

tres componentes trabajados: educación para la salud bucal, barrido de sellantes de

Page 13: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

6

fosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2%

(NaF 0.2%).

En el aspecto de la investigación en el programa de EPS, se muestran los aspectos

de marco teórico propuestos inicialmente, que derivan en el tema “Relación entre estado

nutricional y desarrollo de arcos dentarios en niños y niñas guatemaltecos de nueve años

de edad con dentición mixta periodo intertransicional”, la metodología y el desarrollo de la

misma, proporcionando información para llegar a la parte estadística que generó las

conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Se describe la atención clínica integral y grupos de alto riesgo, realizada entre

estas la atención odontológica a poblaciones específicas de alto riesgo, como son

escolares, estudiantes universitarios de primer ingreso y a la población en general de la

comunidad asignada, al brindar atención odontológica general.

En la administración del consultorio odontológico se incluyen los detalles del

desarrollo de las actividades y los aspectos relacionados a la clínica en la que se trabajó

durante los ocho meses del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Dentro de estas

actividades se llevó a cabo el programa de capacitación del personal auxiliar, en el cual se

impartieron diferentes temas relacionados con la práctica odontológica, contribuyendo a la

profesionalización del personal asistente de la clínica donde se realizó el Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS).

Page 14: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

7

I. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Jardín Infantil, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Aplicación de barniz fluorado a niños del Jardín Infantil de la Universidad de San

Carlos de Guatemala (USAC).

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades comunitarias que sustentan este proyecto está la

aplicación de barniz fluorado en la dentadura de los niños del Jardín Infantil de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

El objetivo general de la aplicación de fluoruro tópico es evitar el desarrollo de

caries dental. El barniz fluorado, es normalmente aplicado con cepillos pequeños o

jeringas ha demostrado ser eficaz en la prevención de caries y su uso parece estar

aumentando en todo el mundo. Se recomienda aplicar el barniz a intervalos de 3 y 6

meses, en especial a pacientes de alto riesgo de caries, en este caso niños en edad de

cuatro a seis años con dentición predominantemente primaria.

El barniz fluorado no se inactiva en presencia de placa dental y puede aplicarse sin

necesidad de una limpieza profiláctica inicial; se recomienda el cepillado normal y el

secado de las superficies a tratar para su posterior aplicación, debido a que las superficies

secas refuerzan la captación de fluoruro en el esmalte. El tiempo promedio de aplicación

es de 3 a 5 minutos por paciente. La aceptación, incluso en los niños pequeños, es muy

positiva (8).

Por tal motivo, se consideró importante llevar a cabo una estrategia de aplicaciones

de un fluoruro con las características del barniz para el tratamiento de las caries

incipientes en la población estudiantil del Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos

de Guatemala (USAC). Lo anterior como parte del plan de Proyectos Comunitarios que

se desarrolla en el programa de EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de

San Carlos de Guatemala (USAC), para beneficio de dicho jardín.

Page 15: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

8

2. JUSTIFICACIÓN

A través de la observación de las necesidades de la población del Jardín Infantil de

la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se determinó la importancia de

aplicar un método tópico de flúor como es el barniz fluorado, para la prevención de la

incidencia de caries y de la remineralización de lesiones de caries prevalentes, siendo

indicada esta presentación de flúor debido a las edades encontradas en esta población.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar barniz fluorado en piezas primarias de niños de 4-6 años, en población del

Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), como

medida preventiva de caries dental.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proveer a los niños del Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC), de una entrega de un fluoruro tópico en forma de barniz,

administrado por métodos clínicos en dicha institución.

Contribuir a la disminución de incidencia de caries dental en la población del Jardín

Infantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Contribuir a la remineralización de lesiones de caries en la población del Jardín

Infantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Promover la difusión y ejecución de acciones preventivas en el campo odontológico

en el Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y

concienciar de la importancia de éstas en el personal encargado y padres de

familia.

Page 16: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

9

4. METODOLOGÍA

4.1 INSTITUCIÓN ELEGIDA

JARDÍN INFANTIL de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) es una

institución que funciona dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el

propósito de brindar cuidado y educación a los hijos de los estudiantes y trabajadores de

la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Fue creado según el Acuerdo de

Rectoría No. 101-2,003, de fecha seis de febrero de 2006.

El Jardín Infantil cuenta con las áreas de lactancia, maternal, tutoría, prekinder, kinder y

preparatoria. Actualmente están inscritos 26 niños y 34 niñas, comprendidos entre las

edades de 0 meses a 6 años.

4.2 PROYECTO DISEÑADO

Aplicación de barniz fluorado en piezas primarias a niños del Jardín Infantil, comprendidos

entre las edades de 4-6 años de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

4.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

4.3.1 GESTIONES

El primer paso fue establecer contacto con las autoridades del Jardín Infantil de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) para plantearles el proyecto. Una vez

aprobado, se solicitó al personal del Jardín Infantil, se realizara una sesión informativa y

posteriormente hiciera entrega de circulares para los padres de familia, en las que se

pedía la aprobación del proyecto.

Al mismo tiempo se contactó con el grupo Vision Team, de odontólogos

estadounidenses, quienes vienen a trabajar a Guatemala y donar materiales dentales

mediante la organización Common Hope International. Se estableció comunicación vía

correo electrónico con el Dr. Steve Humbpert para solicitarle la donación de barniz

fluorado para el proyecto en el Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC).

Page 17: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

10

4.3.2 POBLACIÓN A BENEFICIAR

Los niños que asisten al Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC), comprendidos entre las edades de 4 a 6 años.

4.3.3 ACTIVIDADES DE CAMPO

Viaje a Chimaltenango para recibir las donaciones de barniz fluorado de parte del

grupo Vision Team. Las marcas donadas fueron 3M Vanish, Centrix Fluoro Dose y Butler

Sunstar.

Luego de enviar las circulares a los padres de familia para el consentimiento

informado, se decidió con las autoridades del jardín infantil que no se iba a programar una

fecha específica para las aplicaciones de barniz fluorado, sino que debido a la cercanía

del jardín infantil con la clínica de la Unidad de Salud, se llevaría a los niños a dicha

clínica en horarios y citas específicas para realizar las aplicaciones en el consultorio, de

forma que se pudiera aplicar el barniz de una manera adecuada. Esto se realizó con

veintidós niños a quienes los padres dieron autorización para participar en el proyecto, se

había planificado para treinta niños los cuales estaban comprendidos entre las edades de

4-6 años, pero a ocho niños no le autorizaron los padres de familia participar en el

proyecto.

Page 18: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

11

4.3.4 FOTOGRAFÍAS

Fotografías iniciales

Fotografías de los niños del Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Barnices utilizados

Fotografías de los barnices donados por el Grupo Vision Team, marcas 3M, Butler y Centrix.

Aplicaciones de barniz fluorado

Se aplicó el barniz fluorado a los niños del Jardín Infantil de la USAC en la clínica dental de la

Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 19: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

12

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Comunidad Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC).

Nombre del

proyecto

Aplicación de barniz fluorado a niños del Jardín Infantil de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (USAC).

Descripción Ofrecer a la población seleccionada con el Proyecto, un servicio que les

beneficiará en su salud bucal y aplicar un método tópico de flúor como lo

es el barniz fluorado, para la prevención de la incidencia de caries y de la

remineralización de lesiones de caries prevalentes.

MES CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES

Mayo

2010

Diagnóstico

comunitario y

propuesta del proyecto.

Durante este mes se realizó el diagnóstico comunitario y se

presentó la propuesta del proyecto.

Junio

2010

Planificación del

proyecto y entrega de

cartas y solicitudes.

Debido a que no se contó con el apoyo económico de los

padres de familia del Jardín para obtener los materiales

dentales, se envió una carta al Dr. Humbpert del Grupo

Vision Team, para solicitar la donación de barniz fluorado.

Se logró una donación suficiente para la población del Jardín

Infantil.

Julio

2010

Ejecución del proyecto Se enviaron los consentimientos informados a treinta padres

de familia para solicitar la autorización de aplicación de barniz

fluorado, aceptaron veintidós padres de familia. Se programó

con las autoridades del Jardín Infantil las fechas y los horarios

en los que se realizarían las aplicaciones de flúor.

Agosto

2010

Ejecución del proyecto Se hicieron las primeras aplicaciones según el cronograma,

pero el grupo EPA cerró la Universidad, por lo que no se

continuó la actividad.

Septiembre

2010

Ejecución del proyecto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC),

CERRADA POR PARTE DEL GRUPO EPA.

Octubre

2010

Conclusión del

proyecto

Se reprogramaron catorce las citas de los meses que

permaneció cerrada la Universidad de San Carlos. Se aplicó

el barniz a la totalidad de pacientes que aprobaron participar

en el proyecto.

Page 20: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

13

6. RECURSOS

6.1 PRESUPUESTO ESTIMADO

Debido al elevado costo del barniz fluorado para la realización del proyecto, se

gestionó para conseguir donaciones de dicho material con un grupo de odontólogos

estadounidenses llamado Vision Team.

6.2 FORMA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Se contactó con un grupo de odontólogos estadounidenses, llamado Vision Team,

que vienen a Guatemala a realizar jornadas odontológicas a los departamentos de

Sacatepéquez y Chimaltenango, y por medio de su coordinador, el Dr. Humbpert, se

consiguió la donación de barniz fluorado para sesenta niños. Las marcas donadas fueron

3M Vanish, Centrix Fluoro Dose y Butler Sunstar.

7. RESULTADOS

Después de realizadas las gestiones correspondientes con autoridades del Jardín

Infantil y padres de familia se obtuvo la donación de barniz fluorado por parte del

grupo Vision Team para las aplicaciones.

Se realizaron veintidós aplicaciones de barniz fluorado a las piezas dentales de los

niños cuyos padres aprobaron la participación en el proyecto.

8. LIMITACIONES O DIFICULTADES

El cierre de las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC) por parte del grupo EPA, durante cincuenta y dos días, a tener que

reprogramar las fechas preestablecidas para las aplicaciones.

No se logró abarcar la totalidad de niños del Jardín Infantil que se tenía previsto

aplicarles barniz fluorado, debido a que ocho de ellos no tenían la aprobación de

los padres de familia para que los niños participaran en el proyecto.

Page 21: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

14

9. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ACTIVIDAD COMUNITARIA

La concepción de un proyecto de prevención de caries dental en el Jardín Infantil

de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) nace de la necesidad de

incorporar a los niños que asisten a dicho jardín en los programas odontológicos

fomentados por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC). Se buscó la forma de crear un vínculo en el que se planificaran

actividades odontológicas preventivas, al programar aplicaciones periódicas de flúor en

barniz.

Para obtener el consentimiento de la realización de estas actividades, se contactó

con la Licenciada Irina Urbina Sosa* del Jardín Infantil y se les explicó en qué consistía el

proyecto, así como los beneficios que se alcanzarían. Posteriormente se les informó a los

padres de familia acerca del proyecto, consiguiendo que el 73% de los niños participaran,

y se establecieron las fechas en las que se realizarían las aplicaciones de barniz fluorado.

Al finalizar el programa de EPS se logró el acercamiento entre el Jardín Infantil, la

Facultad de Odontología y la Unidad de Salud de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC), que pretende la planificación y ejecución en el futuro de actividades

similares.

* Licenciada Irina Urbina Sosa. Directora- Administrativa del Jardín Infantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Page 22: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

15

II. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

El programa de “Prevención de enfermedades bucales” como lo son los

enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%), sellantes de fosas y

fisuras, y educación para la salud bucal, que se lleva a cabo en el EPS se relacionan

entre sí para evitar el aparecimiento de afecciones bucales. Abarca desde el tema de

educación para la salud bucal impartiendo técnicas adecuadas de cuidado e higiene

bucal, así como aplicaciones tópicas de flúor que ayuden a controlar el nivel de placa

dentobacteriana y para la remineralización de los dientes, además de medidas

odontológicas tales como la utilización de sellantes de fosas y fisuras que eviten la

formación de caries dental en las áreas más susceptibles de la dentadura.

Las enfermedades bucales que se busca prevenir con este programa de enjuagues

bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%), sellantes de fosas y fisuras, y

educación para la salud bucal son las más frecuentes en la población y que más daño

causan a las estructuras bucales, como son la caries dental y enfermedades

periodontales (gingivitis y periodontitis).

La caries dental es una de las afecciones más comunes de la cavidad bucal. Es

una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del

diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera

la placa bacteriana a partir de los restos de los alimentos. Suelen aparecer en los niños y

en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa más

importante de pérdida de las piezas dentales en las personas más jóvenes. Las bacterias

suelen estar presentes en la boca y convierten los alimentos, como lo son azúcares y

almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los residuos de comida y la saliva se

combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa dentobacteriana.

La placa comienza a acumularse en los dientes a los veinte minutos de la ingestión de

alimentos, la que no es eliminada de los dientes se mineraliza y se convierte en sarro. La

placa y el sarro irritan las encías, produciendo gingivitis y periodontitis. Los ácidos de la

placa disuelven la superficie del esmalte del diente y crean orificios en el diente (caries).

Las caries no suelen producir dolor hasta que se tornan muy grandes y afectan los nervios

o causan una fractura del diente. Si se dejan sin tratamiento, se puede producir un

absceso dental. La caries dental que no se trata también destruye las estructuras internas

Page 23: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

16

del diente (pulpa) y finalmente causa la pérdida de éste. El principal síntoma de la caries

es el dolor dental, sobre todo después de consumir bebidas o alimentos dulces, fríos o

calientes. La mayoría de las caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los

controles de rutina y por medio de radiografías. El dolor puede no presentarse hasta las

etapas avanzadas de la caries dental. El tratamiento a tiempo es menos doloroso y menos

costoso que el tratamiento de caries muy extensas (8).

Las enfermedades periodontales son afecciones de los tejidos que rodean y

protegen el diente (periodonto) producidas por bacterias. En un primer momento se

produce una inflamación o gingivitis. Si ésta avanza, se produce la destrucción de tejidos

que hace que el diente reduzca su soporte, pudiendo causar la pérdida de la pieza dental.

A esto se le conoce como periodontitis; la periodontitis se inicia con una retracción de la

encía, destrucción del ligamento periodontal, y finalmente también del hueso alveolar, que

hacen que el diente pierda su soporte (2).

La gingivitis es una inflamación de las encías que viene causada por la existencia

de bacterias que, a su vez, producen una infección. La encía está inflamada, enrojecida y

sangra con facilidad espontáneamente o al menor roce. Si no se trata, esta alteración

puede mantenerse como tal días, meses o años sin cambios (2).

El objetivo de cada uno de los sub programas preventivos es actuar sobre todos los

factores involucrados en el aparecimiento de enfermedades bucales, educación en salud

bucal promueve un cambio en las acciones por parte de la población en riesgo para

disminuir los factores asociados a dichas enfermedades, ya sea en cambios

conductuales, hábitos de higiene y alimenticios y técnicas de limpieza bucal. El programa

de enjuagues bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%) tiene como objetivo la

prevención de caries y gingivitis en un nivel de acción directo, al llevar a la población en

riesgo un agente comprobado altamente eficaz contra estas afecciones. Así mismo

promueve acciones concretas que alcanzan un gran número de personas en una misma

aplicación. Por último, el programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras tiene un

objetivo preventivo que se enfoca en la acción terapéutica sobre las estructuras dentales

más susceptibles de presentar caries dental, es una acción más específica que conlleva la

intervención clínica del EPS sobre los pacientes.

Page 24: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

17

Las metas de cada sub programa, aunque van dirigidas a diferentes grupos y se

desarrollan de distinta manera, tienen el común denominador de llevar la prevención

odontológica a la población en donde se realiza el EPS, no sólo en un sentido dirigido al

paciente en sí, sino también a los colaboradores y población en general, para crear una

conciencia colectiva preventiva y no curativa. Las poblaciones beneficiadas abarcan

desde las personas que tienen más riesgo, como escolares, preescolares, embarazadas y

adultos mayores, hasta la población en general, al evitar la enfermedad y su propagación

y progreso.

Page 25: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

18

1. ENJUAGUES CON SOLUCIÓN DE FLUORURO DE SODIO AL 0.2% (NaF 0.2%)

1.1 METODOLOGÍA

En la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC), la entrega de flúor se realizaba a los pacientes que asistían a

consulta a dicha clínica, la población beneficiada fueron estudiantes universitarios.

Los monitores de este programa fueron las asistentes dentales de la clínica dental

de la Unidad de Salud, quienes se involucraron en la preparación y manejo de la solución

de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%).

Por otro lado, se logró comunicación con las autoridades del Jardín Infantil que

funciona en el en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) para llevar el

programa a esta institución, pero por las edades de los niños se descartó la realización de

enjuagatorios con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%) y se programó la aplicación de

barniz fluorado.

Programa de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%) en la Unidad de Salud, USAC.

1.2 METAS

La meta propuesta con el programa de la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil,

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) fue la totalidad de los pacientes

asistentes a la consulta dental.

Page 26: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

19

1.3 COBERTURA

Cuadro No. 1 Número de pacientes cubiertos mensualmente con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF

0.2%)

MES LUGAR TOTAL DE ESTUDIANTES Abril 2010 Unidad de Salud 116 Mayo 2010 Unidad de Salud 162 Junio 2010 Unidad de Salud 146 Julio 2010 Unidad de Salud 173

Agosto-septiembre 2010 Unidad de Salud 0 Octubre 2010 Unidad de Salud 105 Febrero 2011 Unidad de Salud 250

TOTAL 952

Gráfica No. 1

Relación del número de pacientes atendidos por mes en el sub programa de

enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%)

0

50

100

150

200

250

Pacientes atendidos

Abril Mayo Junio Julio Ago/Sept Oct Febrero

Mes

Gráfica 1

Serie1

Interpretación de cuadro No. 1 y gráfica No.1

El cuadro No. 1 y la gráfica No.1 presentan el total de estudiantes atendidos cada mes en

el sub programa de enjuagues bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). El total

de pacientes atendidos durante todo el EPS fue de 952, no se atendió pacientes los

meses de agosto/septiembre debido al cierre de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC) por parte del grupo EPA , y febrero de 2011 el mes más alto. El

promedio de estudiantes atendidos cada mes fue de 119.

Page 27: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

20

1.4 ANÁLISIS DEL PROGRAMA

Con base en las metas trazadas al inicio del programa, se puede decir que los objetivos

fueron alcanzados, se logró concretar un esquema básico de trabajo en el que los

pacientes que asistían a la consulta externa recibieran aplicaciones de fluoruro de sodio

al 0.2% (NaF 0.2%), e involucrar también a los monitores de la clínica. La cobertura llegó

a 952 pacientes y el programa solo se vio interrumpido en los meses de agosto y

septiembre, cuando el grupo EPA cerró las instalaciones de la Universidad de San Carlos

(USAC).

Page 28: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

21

2. SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

2.1 METODOLOGÍA

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en la Unidad de Salud,

Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se planificó el

programa de sellantes de fosas y fisuras para realizarse en estudiantes universitarios de

primer ingreso y estudiantes que acudieron a consulta, que presentaran dientes

permanentes libres de caries o con lesiones incipientes de las mismas.

Programa de sellantes de fosas y fisuras.

Page 29: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

22

2.3 COBERTURA

Cuadro No. 2 Número de pacientes cubiertos mensualmente por el programa de SFF

MES PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE SFF

Abril 2010 2 8 Mayo 2010 5 22 Junio 2010 11 93 Julio 2010 19 130

Agosto/septiembre 2010 0 0 Octubre 2010 6| 61 Febrero 2011 10 91

TOTALES 53 405

Gráfica No. 2

Relación del número de pacientes atendidos por mes en el sub programa de SFF

0

5

10

15

20

Pacientes atendidos

Abril Mayo Junio Julio Ago/Sept Oct Febrero

Mes

Gráfica 2

Serie1

Page 30: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

23

Gráfica No. 3

Número de SFF realizados por cada mes de trabajo

0

20

40

60

80

100

120

140

Número de SFF

Abril Mayo Junio Julio Ago/Sept Oct Febrero

Mes

Gráfica 3

Serie1

Interpretación de cuadro No. 2, gráfica No. 2 y gráfica No. 3

El cuadro No.2 presenta el número de estudiantes atendidos cada mes en el sub

programa de sellantes de fosas y fisuras. Se muestra el total de piezas selladas en cada

mes y el total de piezas selladas en todo el EPS.

La gráfica 2 muestra que el número de pacientes tratados durante el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), siendo julio el mes más alto, y los meses de agosto y septiembre los

más bajos, debido a que no se trabajó por el cierre de las instalaciones de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (USAC), por parte del grupo EPA.

La gráfica 3 muestra el número de sellantes de fosas y fisuras realizados durante cada

mes. El promedio realizado por mes fue de 58 y el promedio realizado por paciente fue de

8 piezas.

2.4 ANÁLISIS DEL PROGRAMA

Los objetivos trazados fueron alcanzados y se ejecutaron de buena manera, al atender

mayor número de pacientes con necesidad de sellantes de fosas y fisuras los cuales

fueron 405. El programa se interrumpió únicamente en los meses de agosto y septiembre

por el cierre de las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC),

por parte del grupo EPA.

Page 31: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

24

3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCAL

3.1 METODOLOGÍA

El programa educativo del EPS se adaptó al programa educativo que lleva a cabo

la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala

(USAC), en estudiantes de primer ingreso de la universidad, al planificar las actividades

de educación para la salud bucal según el calendario de la Unidad de Salud y programar

aquellas para el personal de Servicios Generales.

Programa de educación, Campus Central, USAC.

3.2 METAS

En las actividades de educación para la salud bucal programadas por la Unidad de

Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se

esperaba la participación de los estudiantes de primer ingreso a la universidad, en el tema

de prevención de enfermedades bucales y técnicas de higiene y flúor.

Page 32: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

25

3.3 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN

Cuadro No. 3

Actividades de educación

Interpretación de cuadro No. 3

Se impartieron pláticas de educación para la salud bucal hasta el mes de julio a los

estudiantes de primer ingreso de la universidad, así como al personal de Servicios

Generales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). A partir del mes de

agosto se suspendió por cincuenta y la actividad educativa por el cierre de las

instalaciones de la Universidad de San Carlos, por parte del grupo EPA.

3.4 ANÁLISIS DEL PROGRAMA

El programa educativo se llevó a cabo junto con las actividades pedagógicas de la Unidad

de Salud, Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), al

tener injerencia en la parte odontológica y abarcando la totalidad de actividades en

educación para la salud bucal establecidas por dicha unidad.

MES Actividad educación en salud

bucal

TEMAS No. ESTUDIANTES

Abril 2010

1

Prevención de enfermedades bucales, técnicas de higiene, flúor.

14

Mayo 2010

1

Prevención de enfermedades bucales, técnicas de higiene, flúor.

16

Junio 2010

1

Prevención de enfermedades bucales, técnicas de higiene, flúor.

102

Julio 2010

4

Prevención de enfermedades bucales, técnicas de higiene, flúor.

131

Agosto 2010

0

Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) cerrada por parte de grupo EPA

0

Septiembre 2010

0

Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) cerrada por parte de grupo EPA

0

Octubre 2010

0

No hubo charla debido a que había otras actividades programadas para el mes.

0

Febrero 2011 5 Prevención de enfermedades bucales, técnicas de higiene, flúor.

196

TOTALES 12 459

Page 33: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

26

III. INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA EPS

RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO DE ARCOS

DENTARIOS EN NIÑOS Y NIÑAS GUATEMALTECOS DE NUEVE AÑOS DE EDAD

CON DENTICIÓN MIXTA PERIODO INTERTRANSICIONAL

1. JUSTIFICACIÓN

Como parte del programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se desarrolla

una investigación relacionada a aspectos odontológicos basados en el estudio de las

poblaciones atendidas, en las diferentes localidades donde se realiza este programa.

Su importancia no sólo radica en la necesidad de fomentar la investigación como

objetivo esencial de la universidad, sino también en aprovechar la disponibilidad de

obtención de datos a gran escala en diferentes regiones que representen resultados

medibles.

Los resultados obtenidos serán valiosos en la comprensión del fenómeno de

estudio, en este caso mostrarán si la presencia de desnutrición está relacionada con el

desarrollo de los arcos dentales en la población guatemalteca.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo de los arcos dentarios en

diez niños escolares, comprendidos entre nueve y diez años de edad, como parte de la

investigación única del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar mediante la evaluación clínica, la inclusión o exclusión de los diez

escolares que formarán parte de la investigación.

Elaborar modelos de estudio de los arcos dentarios de los diez escolares

seleccionados para su posterior análisis.

Page 34: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

27

Determinar el crecimiento de los arcos dentarios mediante las mediciones

realizadas en los modelos de estudio de los escolares que forman la muestra.

Realizar una encuesta socioeconómica de las condiciones de vida de las familias

de los estudiantes participantes, para determinar su relación con aspectos

nutricionales que pudieran afectar el crecimiento de los actos dentarios de los

escolares evaluados.

Establecer a través de un análisis estadístico la posible relación entre los aspectos

nutricionales y el crecimiento de los arcos dentarios de la muestra del estudio.

3. METODOLOGÍA

La muestra seleccionada para la investigación se compuso de diez escolares,

tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Niños y niñas de nueve años de edad.

Que presenten dentición mixta, en el período intertransicional.

o Incisivos centrales y laterales permanentes, superiores e inferiores.

o Caninos, primeros y segundos molares primarios, superiores e inferiores.

o Primeros molares permanentes, superiores e inferiores.

o Un total de veinticuatro piezas presentes.

3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños y niñas con enfermedades sistémicas o alteraciones genéticas

diagnosticadas por un médico.

Niños y niñas con asimetría facial en los tercios medio o inferior.

Niños y niñas con historia de tratamiento de ortodoncia.

Niños y niñas con ausencia de alguna de las veinticuatro piezas anotadas en el

segundo criterio de inclusión.

Niños y niñas que presenten piezas dentales sujetas de medición con destrucción

por caries, obturaciones o fracturas, que alteren los diámetros mesio-distal y

buco-lingual o buco -palatino.

Page 35: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

28

Para autorizar la participación en el estudio de los escolares que calificaron, se

envió un consentimiento informado a los padres de familia, el cual describía las

características del estudio y sus implicaciones (ver anexo I).

Luego de contar con la autorización de cada uno de los integrantes de la muestra

se procedió a la evaluación clínica, se realizaron medidas a los diez niños utilizando un

tallímetro vertical colocado en la pared. Se tomaron fotografías de todos los pacientes en

las que se mostró las características anatómicas y morfológicas extraorales e intraorales.

Page 36: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

29

Posteriormente se llevó a cabo la toma de impresiones para la fabricación de

modelos de estudio en cada uno de los pacientes. Los modelos de estudio se realizaron

con yeso piedra y la base con yeso de modelos.

Las mediciones de los arcos se llevaron a cabo en los modelos de estudio,

tomando en cuenta el perímetro de arco, la longitud de arco, el ancho intercanino y el

ancho interpolar (ver anexo II). Para las mediciones se utilizó un vernier calibrado en

milímetros, alambre de perímetros, alicate de ortodoncia para cortar alambre, loseta de

vidrio, cinta adhesiva y fichas para hacer las anotaciones de los datos. Por último se hizo

un análisis de espacio al usar el método de Tanaka y Johnston, con 75% de probabilidad.

Page 37: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

30

Se utilizó una encuesta para valorar los aspectos socioeconómicos de las familias

de los pacientes evaluados (ver anexo III), con lo cual se determinó el estrato social al que

pertenecían los escolares examinados.

Por último, los resultados obtenidos de la medición de la talla de cada uno de los

niños, permitieron sub agrupar a la muestra al utilizar el parámetro “Talla para la edad”.

Se clasificó a los escolares en dos grupos:

Estado nutricional normal o eutróficos: si la talla que presentó para su edad

estaba en la mediana o hasta -1 desviación estándar, según la tabla.

Desnutrición crónica: si la talla que presentó para su edad se encontró por

debajo de dos (-2) desviaciones estándar.

Los resultados de las mediciones y de los instrumentos de recolección de datos se

trasladaron a una hoja electrónica para su posterior análisis de conjunto.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESPACIO, AL UTILIZAR RADIOGRAFÍAS,

MODELOS DE ESTUDIO Y DIRECTAMENTE EN BOCA.

El diagnóstico del odontólogo debe tener carácter global que incluya, además de la

detección de caries dentales, indicios de futuros problemas de espacio, ortodónticos,

entre otros. Esto le permitirá brindar orientación apropiada al paciente o a los padres del

mismo para realizar tratamientos preventivos.

Entre las causas de la pérdida de espacio en las arcadas dentales se encuentran:

Caries interproximales

Fracturas dentarias

Pérdidas prematuras de piezas primarias

Agenesia de dientes temporales

Lingualización de incisivos

Discrepancias óseo dentarias

Erupción ectópica

Page 38: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

31

4.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESPACIO

Medición de dientes en modelos de estudio

Medición directamente en boca.

Medición de dientes en radiografías.

4.2.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESPACIO REALIZADOS EN MODELOS DE

ESTUDIO Y DIRECTAMENTE EN BOCA

Método de Moyers

Método Tanaka-Johnston

4.2.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESPACIO AL UTILIZAR RADIOGRAFÍAS

Análisis de Tweed

Análisis de Bolton

4.2.3 MÉTODO TANAKA-JOHNSTON

Se puede utilizar tanto con modelos de estudio como directamente en boca, por la

facilidad para su aplicación. Se usa para determinar el espacio que necesitarán los

caninos y premolares permanentes que no han hecho erupción en el paciente. Se

necesita que el paciente presente una dentición mixta intransitoria, es decir, deben estar

en cavidad bucal los incisivos y primeros molares permanentes así como los molares y

caninos preliminares. Se basa en la sumatoria del ancho mesiodistal de los incisivos

inferiores para el cálculo del espacio requerido para premolares y caninos superiores e

inferiores. Este método de análisis de espacio trabaja con 75% de confiabilidad, igual que

el método de Moyers, pero es mucho más práctico.

Ventajas:

Bastante exacto.

No necesita radiografías ni tablas de referencia (una vez que se memoriza el

método), por lo que resulta muy conveniente.

Puede realizarse directamente en boca.

Desventajas:

Ligera tendencia a sobreestimar el tamaño de los caninos y premolares no

erupcionados.

Page 39: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

32

Procedimiento

1. Se suma el ancho mesiodistal de los cuatro incisivos permanentes inferiores y se

divide en dos.

2. A la cantidad obtenida se le suma 10.5 y 11 mm., que son valores constantes, y de

esta forma se puede calcular el espacio necesario en cada cuadrante de la arcada

inferior y superior, respectivamente.

3. Luego se resta el espacio disponible de mesial del primer molar permanente a

distal del lateral permanente de cada lado. Esto determinará la existencia de

alguna discrepancia negativa o positiva del espacio necesario para la erupción de

premolares y caninos permanentes.

4.3 PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS PARA DETERMINAR EL ESTADO

NUTRICIONAL EUTRÓFICO Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA.

El estado nutricional de un sujeto depende del grado con que se satisfagan las

necesidades fisiológicas del organismo; así, un estado de déficit nutricional puede tener

dos etiologías principales: la primera se refiere a una falta de alimentación adecuada

mientras que la segunda se da como resultado de una infección, un trauma, una

enfermedad crónica o una pérdida excesiva de nutrientes.

La valoración del estado nutricional tiene gran interés en su aplicación a individuos

y en el estudio de grandes masas de población; en pediatría su importancia radica en que

con el crecimiento se producen variaciones, no solo del peso y la talla sino también de la

composición corporal. La investigación de la composición corporal se centra en tres áreas

interconectadas: el estudio de sus componentes y sus interrelaciones, el desarrollo y

evaluación de métodos para su medición, y el estudio de los factores que la influencian.

El estado nutricional de un individuo o colectivo es el resultado entre el aporte

nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo. La prevalencia de la obesidad

en la infancia y la adolescencia ha experimentado un incremento alarmante en el curso de

las tres últimas décadas y constituye el trastorno nutricional más frecuente, no sólo en las

sociedades desarrolladas, sino también en los países en vías de desarrollo. Debido a que

tanto la obesidad como los trastornos del comportamiento alimentario en estas etapas de

la vida van a determinar hábitos y alteraciones físicas y mentales determinantes para la

edad adulta, es importante detectar estas posibles alteraciones mediante una correcta

Page 40: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

33

valoración del estado nutricional en niños y adolescentes, que permitan así realizar un

diagnóstico y tratamiento precoz de las mismas. Esta valoración abarca una serie de

procedimientos progresivos: anamnesis y exploración física, estudio de la dieta,

valoración antropométrica y composición corporal, así como marcadores biológicos

(parámetros bioquímicos, hematológicos e inmunológicos).

Las referencias del crecimiento son uno de los instrumentos más valiosos para

evaluar el bienestar general de los niños, de las comunidades en las que viven y los

logros sanitarios. Lograr un desarrollo físico normal es un objetivo prioritario de cualquier

estrategia sanitaria, lo que hace que las evaluaciones del crecimiento sean indicadores

“centinela” de la situación de salud y desarrollo socioeconómico de las comunidades.

Cuando se evalúa nutricionalmente a un individuo en particular, se hace para

definir su grado de compromiso nutricional y metabólico y establecer un pronóstico de su

situación. Esto hará decidir pautas de intervención para ese paciente, al conocer

idealmente la interacción de la parte nutricional con la enfermedad de base.

4.4 ANTROPOMETRÍA

La antropometría ha sido la técnica más utilizada hasta ahora en estudios clínicos y

epidemiológicos. Los parámetros más usados son el peso y la talla, que son

suficientemente sensibles y fáciles de medir. No se requiere instrumentos demasiado

sofisticados ni procedimientos que requieran un aprendizaje especial o mediciones que

lleven un error intrínseco importante.

Las medidas básicas para medir el estado nutricional son la edad (E), el peso (P) y

la talla (T) con las que se elaboran los indicadores P/E, T/E, P/T.

La talla para la edad suele asociarse a factores socioeconómicos como

hacinamiento, bajos recursos económicos, condiciones desfavorables en el saneamiento

ambiental, etc. Es un indicador de crecimiento lineal, puede mostrar el retraso del

crecimiento en longitud (talla) que resulta de un proceso crónico de malnutrición. Ésta es

el reflejo de su historia nutricional, y no se modifica con la rapidez con que lo hace el

peso. Mide el crecimiento lineal, fundamentalmente del tejido óseo. En los niños menores

Page 41: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

34

de cuatro años debe medirse la longitud corporal en decúbito supino, pasada esta edad

se medirá la estatura en posición de pie.

4.4.1 DESNUTRICIÓN AGUDA. (P/T):

Está referida a un estado de deficiencia energético-proteica reciente, con previo

estado de nutrición normal. La característica principal que se observa en estados de

desnutrición aguda es el reducido peso con relación a su talla.

4.4.2 DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y RETARDO EN EL CRECIMIENTO LINEAL (T/E):

Se caracteriza por poseer talla baja para la edad, pero peso adecuado para la talla.

4.4.3 DESNUTRICIÓN GLOBAL (P/E):

Refleja el estado nutricional actual, de modo que el peso es una medida global que

representa la suma de grasa, proteínas, agua, minerales, comida reciente, orina y otros

fluidos corporales que podrían influir en el peso.

4.4.4 RETARDO EN EL CRECIMIENTO LINEAL CON LA DESNUTRICIÓN AGUDA

(P/T) (T/E):

Este indicador se caracteriza por el retardo en el crecimiento y poseer peso bajo

para su talla. Estos grados de desnutrición pueden presentar diferentes grados: eutrófico

o normal, grado I o leve (GD. I), grado II o moderado (GD. II) y grado III o severo (GD. III).

Otros parámetros antropométricos muy usados en la evaluación nutricional son:

Circunferencia braquial

Pliegue cutáneo (bicipital, tricipital, subescapular, suprailíaco)

Circunferencia muscular braquial

Área muscular braquial

Área grasa braquial

La relación PESO/EDAD

Ha sido utilizada para clasificar el estado nutricional general del paciente pediátrico.

Federico Gómez estableció los criterios de clasificación al usar las dos variables.

Page 42: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

35

De acuerdo a ella:

Peso/Edad = ________Peso real del niño_____

X 100

Peso de percentil 50 para la edad

Clasificación de Gómez

Estado Nutricional Peso/Edad

Normal Desnutrición I Desnutrición II Desnutrición III

91-110 76-90 61-75 <60

Esta clasificación tiene como inconveniente que, al tomar como referencia los

pesos de percentil 50, subestima a todos los niños que están creciendo normalmente por

debajo de ella, y al aplicar este índice con propósitos diagnóstico, identifica mayor número

de niños con desnutrición de los que en realidad existen.

Eutrófico: niño cuyo peso presenta 90 % a 100% de adecuación para su edad; esto es,

que está entre el percentil 90 y el percentil 10.

Desnutrido grado I (leve): niño que presenta un déficit entre el percentil 10 y 20% del

peso teórico, medido a una edad dada.

Desnutrido grado II (moderado): déficit entre el 25% a 40% del peso teórico.

Desnutrido grado III (grave): más del 40% de déficit del peso teórico. Si el peso es

mayor del percentil 90, el niño es clasificado como de peso alto.

La relación TALLA/EDAD

Se considera que el niño está dentro del área normal entre los percentiles 97 y 3, si

está por debajo del p3 (percentil 3) el niño es clasificado como de talla baja o acortado; y

si se encuentra por encima del p97 (percentil 97) el niño es clasificado como de estatura

alta.

Tiene aplicaciones y limitaciones semejantes al índice peso/edad. Indica siempre

un problema crónico o crónico agudizado. Se determina con la siguiente fórmula:

Talla/Edad = ________Estatura del paciente_______

X 100

Estatura para la edad en percentil 50

Page 43: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

36

4.4.5 CRECIMIENTO LINEAL CONTINUO

Es el mejor indicador de dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo, es un

parámetro explicado por factores genéticos y nutricionales y es un buen índice de

cronicidad. Un niño(a) normal puede crecer al seguir los canales definidos para el índice

talla/edad que sigue una línea paralela a la media de la población de referencia, en

cambio, aplanamientos de la curva de crecimiento lineal o desviaciones que lo lleven a

cambiar de canal, pueden ser causadas por alteraciones nutricionales que deben ser

debidamente investigadas y evaluadas de acuerdo a los procedimientos establecidos en

la presente norma. En el análisis de la estatura del niño(a), se debe considerar la talla de

los padres y, así, identificar el potencial genético de crecimiento, por lo que siempre que

sea posible, se debe medir las tallas materna y paterna y registrar ambos datos en la ficha

clínica y en la gráfica talla/edad del niño(a).

4.5 MEDICIONES PARA DETERMINAR EL DESARROLLO DE LOS ARCOS

DENTARIOS

4.5.1 CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES

Los arcos dentarios primarios presentan una serie de características que son

propias de las diferentes etapas de su desarrollo. Estas se refieren a las relaciones de los

arcos en las tres dimensiones: antero-posteriores, transversales, verticales.

4.5.1.1 DIMENSIONES TRANSVERSALES

Distancia intercanina

Es la distancia entre las puntas de los caninos primarios de ambos lados en línea

recta. Si estuvieran desgastados se toma el centro de la faceta. Sin embargo, no hay

acuerdo total en la utilización de este procedimiento; por ejemplo, Baume toma esta

dimensión desde el margen cervical, por estar menos sujeto a los cambios por desgaste.

Aparentemente, la más indicada y más segura es tomando el centroide, usado por

Moyers y Cols. que es la más frecuente utilizada tanto en la práctica clínica como en las

investigaciones relacionadas con las dimensiones transversales de los arcos dentarios.

Distancia intermolar

Page 44: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

37

Se toma tanto en el arco maxilar como en el mandibular, desde el centro de la fosa

mesial del molar derecho al molar izquierdo. Es importante el conocimiento de los

incrementos en esta dimensión, sobre todo para hacer el diagnóstico de las mordidas

cruzadas posteriores y determinar cuál de los maxilares es el más responsable del

problema y que el tratamiento a seguir sea el adecuado.

4.5.1.2 DIMENSIONES SAGITALES (ANTEROPOSTERIORES)

Longitud o profundidad del arco

Distancia entre dos tangentes: una que toca el aspecto más labial de los incisivos

en su punto medio, y la otra a la superficie de las caras distales de la corona de los

segundos molares primarios, o los segundos premolares.

Circunferencia o perímetro del arco

Habitualmente se mide desde la cara distal del segundo molar primario alrededor

del arco sobre los puntos de contacto y bordes incisales, en una curva suave, hasta la

cara distal del segundo molar primario del lado opuesto. Es la más importante de todas

las dimensiones. Los cambios en longitud y anchura de arco afectan la circunferencia de

arco, o, en esencia, el espacio disponible para el alineamiento de los dientes.

4.5.1.3 RELACIONES VERTICALES

Sobremordida

Normalmente los incisivos primarios son casi perpendiculares al plano oclusal con

una ligera sobremordida. Se puede considerar como normal y la más común, cuando los

incisivos superiores cubren un tercio de la corona de los inferiores. El grado de

sobremordida en la dentición primaria parece ser uno de los factores determinantes en la

formación de la sobremordida en la dentición permanente.

4.6 ANOMALÍAS CRANEOFACIALES, BUCALES Y DENTARIAS RELACIONADAS

CON LA DESNUTRICIÓN

El estado de nutrición influye en los primeros años, en el desarrollo físico y mental

del niño, consecuentemente en el desarrollo del sistema estomatognático.

Page 45: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

38

La desnutrición infantil constituye un grave problema de salud pública en

Guatemala así como en el resto de América Latina, debido al marcado sub desarrollo, a la

pobreza de las clases sociales, al crecimiento en la periferia de las ciudades y a los

niveles muy bajos de lactancia materna exclusiva. La desnutrición crónica es la de mayor

prevalencia y es diagnosticada por la relación inadecuada de la talla para la edad, de

acuerdo a patrones ya establecidos.

La nutrición influye en el desarrollo craneofacial y de la mucosa oral. Por otro lado,

las enfermedades orales influyen en la capacidad de los individuos de alimentarse

correctamente. De esta forma, se puede decir que el ser humano está hecho de lo que

come. Todo lo que comemos pasa por la boca, así podemos entender fácilmente la

estrecha relación recíproca entre dieta, nutrición y fisiopatología de la cavidad bucal.

La desnutrición tiene sus consecuencias en el sistema estomatognático; donde se

ha podido diagnosticar infecciones bucales agudas y crónicas por Cándida Albicans;

gingivitis ulcerativa necrosante, déficit en la calidad y textura del tejido dental, restos

corono-radiculares, hipoplasia del esmalte, caries dental, hipodoncia, cronología y

secuencia de erupción alterada, mayor incidencia de maloclusiones, dimensiones

craneofaciales disminuidas, hipodoncia, dientes mal formados, retardo en la formación

radicular y cierre apical, mordida abierta anterior acompañada de apiñamiento anterior,

masticación unilateral, deglución atípica, retrusión mandibular, prognatismo dentoalveolar

superior, y síndrome de insuficiencia nasal respiratoria. Además, se relaciona con un

tercio de los casos de carcinogénesis de la mucosa oral.

La oclusión hace referencia a las relaciones que se establecen al colocar los arcos

dentarios en contacto, tanto en relación céntrica como en protrusión o en movimientos

laterales. No comprende solamente la interdigitación dentaria, sino también la relación de

estos arcos con los tejidos blandos y duros que los rodean y la existente entre las dos

bases apicales y el cráneo, y a través de ellos con el resto del esqueleto humano. La

oclusión "normal", se considera como el patrón más adecuado para cumplir la función

masticatoria y preservar la integridad de la dentición a lo largo de la vida, en armonía con

el sistema estomatognático.

Page 46: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

39

Se entiende por maloclusión a la patología donde los controles anatomo-

fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos

dentarios. Se presenta desde el origen del individuo, o bien se instala durante las

primeras etapas de vida, y cobra magnitudes diferentes al paso del tiempo. La dentición

temporal ha demostrado su importancia para el futuro desarrollo de la dentición

permanente, por lo que hay que evaluar el crecimiento y desarrollo, para determinar los

factores de riesgo que van modificando notablemente la morfología cráneo facial, que

provoca, desde edades tempranas, relaciones oclusales inadecuadas.

Se ha encontrado que la desnutrición crónica influye en el desarrollo de los arcos

dentarios, especialmente en el desarrollo del maxilar inferior, al provocar de esta manera

apiñamiento dental en ambas arcadas y el desarrollo de maloclusiones tipo II esqueléticas

por los factores nutricionales desde la etapa fetal, que crea maloclusiones causadas por

desnutrición en ambas denticiones por igual. En el caso de las denticiones primarias,

estas consecuencias pueden observarse al ver la pérdida de espacios primates y en la

reducción del ancho interpolar. Además, los niños con desnutrición crónica presentan

menores dimensiones esqueléticas en la base craneal, maxilar, mandíbula y mayor

inclinación de la base craneal, que los niños con estado nutricional normal.

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta es la malnutrición desde la

etapa fetal, es en ésta cuando los nutrientes deben ser llevados, por medio de la madre,

al feto para un correcto inicio del desarrollo. Después, en los primeros meses de vida, es

importante que los niños obtengan los nutrientes de la leche materna para encaminarlos a

un adecuado desarrollo, tanto craneofacial como corporal.

Page 47: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

40

4.6.1 RELACIÓN DE ALGUNAS DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS CON ALTERACIONES BUCODENTALES

DEFICIENCIA SIGNOS/SÍNTOMAS Calcio y Vitamina D Vitamina B2 (riboflavina) Sus funciones dependen de los efectos oxidorreductores de la FMN (Flavina Mononucleótido) y la FAD (Flavina Adenina Dinucleótido).

Su carencia puede contribuir a la patogenia de la osteoporosis y, por ende, a la pérdida de hueso alveolar. Los síntomas clínicos de deficiencia comprometen sobre todo a las mucosas de la cabeza (ej.: estomatitis, queilitis).

Hierro Los primeros síntomas clínicos de deficiencia son las modificaciones de las mucosas bucal y esofágica (glositis, queilitis angular, ulceraciones, candidiasis).

Vitamina C

Juega un papel importante en los procesos de detoxificación (propiedades reductoras del ácido L-ascórbico) y los procesos reparativos (biosíntesis del colágeno); la deficiencia puede exacerbar las infecciones orales.

Vitamina B12 (cobalamina) y ácido fólico

Los síntomas y los hallazgos físicos de deficiencia son similares a los de la anemia en general; la carencia está asociada con glositis dolorosa, atrofia de las papilas linguales, mucosa oral fina y eritematosa, y gingivitis.

Vitamina A (ácido retinoico)

Por medio de su actividad directa sobre la expresión de ciertos genes, actúa sobre la diferenciación celular y tisular. Su carencia se manifiesta, entre otras, con xeroftalmia, xerostomía y aumento de susceptibilidad a las infecciones en piel y mucosas

4.7 VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y SU RELACIÓN CON DESNUTRICIÓN

Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como

problema de salud pública, se pueden agrupar en: medioambientales (por causas

naturales o entrópicas), socioculturales-económicos (asociados a los problemas de

pobreza e inequidad) y los político institucionales, los que en conjunto aumentan o

disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, y a través de estas

condicionan la cantidad, la calidad y la capacidad de absorción de la ingesta alimentaría

que determinan la desnutrición.

4.7.1 FACTORES MEDIOAMBIENTALES

Definen el entorno en que vive un sujeto y su familia, incluyendo los riesgos propios

del medio ambiente natural y sus ciclos (como las inundaciones, sequías, heladas,

terremotos y otros) y los producidos por el mismo ser humano (como la contaminación de

las aguas, el aire y los alimentos, expansión de la frontera agrícola, etc.).

Page 48: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

41

4.7.2 FACTORES SOCIO-CULTURALES-ECONÓMICOS

Incluyen elementos asociados a la pobreza y equidad, escolaridad y pautas

culturales, nivel de empleo y de salarios, acceso a seguridad social y cobertura de los

programas asistenciales.

4.7.3 FACTORES POLÍTICO-INSTITUCIONALES

Incluyen a las políticas y programas gubernamentales orientados en forma

específica a resolver los problemas alimentario-nutricionales de la población. Entre los

factores productivos se incluyen aquellos directamente asociados con la producción de

alimentos y el acceso que la población en riesgo tenga a ellos.

Finalmente, los factores bio-médicos consideran a aquellos que residen en el plano

de la susceptibilidad individual a adquirir desnutrición, en la medida que la insuficiencia de

ciertos elementos limita la capacidad de utilización biológica de los alimentos que

consume (independientemente de su cantidad y calidad).

La desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones, entre las que

destacan los impactos en la salud, la educación y la economía (costos y gastos públicos y

privados, y menor productividad). A su vez, estos agudizan los problemas de inserción

social e incrementan o profundizan el flagelo de la pobreza e indigencia en la población, al

reproducir el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

4.8 SITUACION NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN GUATEMALTECA CON ÉNFASIS

POBLACIÓN MATERNO-INFANTIL

En el proceso de crecimiento y desarrollo de la persona humana, cada etapa del

crecimiento se apoya en el desarrollo alcanzado en la fase precedente al condicionar la

siguiente. Este círculo virtuoso, describe como niñas y niños recién nacidas y nacidos con

buen estado de salud y nutrición (evaluación al nacimiento APGAR: peso, circunferencia

cefálica y longitud al nacimiento) que reciben una lactancia materna exclusiva hasta los

seis meses. Inician su vacunación a los 2 meses de edad y entre los 6 a 23 meses

reciben una oportuna y adecuada alimentación y suplementación de micronutrientes.

Pasan a la edad de 2 a 5 años con mínima morbilidad y una tendencia de crecimiento

Page 49: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

42

óptimo, además conservar su buen estado de salud y nutrición en las edades escolares y

de adolescente.

La crisis alimentaria se ha visto agravada por los efectos del cambio climático con

sequías, lluvias copiosas y por la crisis económica mundial. Para combatir esta situación,

el Gobierno de Guatemala decretó el “Estado de Calamidad Pública”. Sin embargo, un

reciente estudio de UNICEF advierte de la disminución de la cantidad y la calidad de las

comidas en muchos hogares debido a la dificultad de compra.

Los precios de los alimentos, especialmente los productos relacionados con la dieta

básica, han aumentado en medio de una crisis económica mundial que ha impactado en

muchas familias de Guatemala; numerosas personas se han quedado sin trabajo, las

remesas (cantidades de dinero que mandan guatemaltecos desde el exterior) han

descendido y el Estado recauda menos.

La mitad de niñas, niños y adolescentes antes referidos, padece algún grado de

desnutrición crónica. La misma sigue un patrón típico de mayor concentración en el área

rural, en la población indígena y pobre. De acuerdo con la Encuesta Nacional Materno

Infantil 2002, en el área rural la desnutrición crónica alcanza al 55.5% de la población; al

69.5% de la población indígena y al 65.6% de niños o niñas con madres sin grados de

escolaridad.

El 12% de los infantes nacen con bajo peso, 50.6% de lactancia materna exclusiva

en los menores de 6 meses, 56.3 % de lactancia exclusiva en los menores de 4 meses,

deficiencia de yodo (solo el 76% de la sal para consumo doméstico con niveles

adecuados). En el 2006 se reportó que la cobertura de Vitamina A en menores de 1 año

fue de 70%; entre 1 y 2 años de 45% y entre 2 y 3 años del 29%, lo que muestra que

queda mucho por hacer para alcanzar al 100% de los menores de 5 años. Existen

avances en la legislación con la aprobación de la Ley de Seguridad Alimentaria Nutricional

y la Política, la integración de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

– CONASAN - y la elaboración e implementación parcial de un Programa para la

Reducción de la Desnutrición Crónica, pero las coberturas de atención en salud y

nutrición siguen siendo limitadas.

Page 50: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

43

En Guatemala el 49.3% de niños y niñas menores de cinco años padecen

desnutrición crónica, el 54.33% de la población vive en pobreza y el 22.77% en extrema

pobreza, siendo los grupos más afectados los indígenas y los habitantes de áreas rurales.

Lo que evidencia que la población infantil menor de tres años se encuentra en una

situación de vulnerabilidad para obtener las necesidades energéticas y proteínicas

mínimas, no sólo para desarrollarse adecuadamente, sino para sobrevivir.

Estos problemas se han incrementado en los últimos años debido a los efectos

devastadores del Huracán Mitch (1998); a la emergencia y situación de sequías ocurridas

en 2001 y 2004; a la reciente crisis del café que dejó sin empleo a cientos de miles de

familias guatemaltecas, así como el incremento en el precio de los combustibles de 2005.

La desnutrición crónica es mayor en el área rural (55.5%) principalmente en el Nor

Occidente (68.3%) en el Norte (61.0%) y en las niñas y niños indígenas (69.5%). La

prevalencia nacional de desnutrición aguda es aparentemente baja (1.6%). Sin embargo,

enmascara la realidad detectada en las regiones del Nor Occidente, Nor Oriente, Norte y

Sur Oriente del país, donde se han encontrado prevalencias muy superiores a los valores

promedio, así como la reaparición de varios casos de marasmo y kwashiorkor (Informe del

SNU sobre la SAN, 2003). De los 331 municipios del país, 207 están considerados en alto

y muy alto riesgo nutricional.

El control de los desórdenes causados por las deficiencias de micronutrientes (yodo,

hierro y Vitamina A) ha tenido un retroceso en los últimos años: sólo el 65% de la sal

consumida por los hogares guatemaltecos tiene niveles adecuados de yodo (mayor a 15

ppm). La prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en los niños de 6 a 59 meses

(menos de 11mg/dl) es de 39.7 % y en niños entre seis y 11 meses es de 65.3% (ENSMI

2002).

En mujeres embarazadas 22.1 % y en las mujeres en edad fértil de 20.2%, que

afecta más a la población del área rural (22.3 y 24.1 % para no embarazadas y

embarazadas, respectivamente) y a las mujeres indígenas (24.4%). La deficiencia de

Vitamina A en las niñas y niños menores de 5 años es de 15.8% (retinol sérico menor a

20 ug/dl) según la Encuesta de Micronutrientes realizada en 1954

Page 51: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

44

La edad de mayor vulnerabilidad nutricional se encuentra entre los seis y 24 meses de

vida, que corresponde al período en que se inicia y consolida la alimentación

complementaria. A partir de esta edad hay un aumento de requerimientos nutricionales

que no pueden ser satisfechos por la lactancia materna en forma exclusiva y en el que se

establece la introducción de alimentos complementarios, que en muchos casos, dadas las

condiciones de pobreza y falta de educación de la población, son de baja calidad

nutritiva y preparada inadecuadamente.

Al encaminar la situación nutricional de la población materna, es importante tener en

cuenta que la talla materna es importante en mujeres entre los 10 y 49 años, ya que

estudios han encontrado probabilidades superiores a 1.0 con bajo peso al nacer, en

madres de baja estatura. También, en mujeres de baja talla puede haber mayor riesgo de

parto inducido, por lo que durante el embarazo hay que tener en cuenta los cambios

biológicos que se producen como resultado del desarrollo de la gestación porque puede

afectar la interpretación de la talla materna en comparación con la talla antes del

embarazo. Esto determina que una mujer de baja talla de un país en desarrollo cuya

gestación ocurre en las mismas condiciones ambientales y socioeconómicas

desfavorables, que ella vivió en su niñez y adolescencia, puede estar expuesta a un alto

riesgo de dar a luz a un niño o niña con crecimiento deficiente por la carga infecciosa,

intensa actividad física o la subalimentación. Esta misma mujer de baja talla, cuya

gestación transcurre en un ambiente y condición socioeconómica favorable o en un país

desarrollado, puede estar expuesta al riesgo de complicaciones obstétricas por el buen

desarrollo fetal.

La ENSMI de 1998-1999 mostró que la estatura promedio de las mujeres que habían

tenido hijos en los 5 años, antes a la encuesta, era de 1.48 cm. Las mujeres de área

rural, indígena y sin educación tienen menor estatura promedio que las mujeres del área

urbana no indígena y con educación. El promedio de estatura de las mujeres muestra

diferencias de 5.3 cm., entre regiones, siendo los promedios más bajos en las regiones de

Nor-occidente, Norte, Sur-occidente. Las mujeres de estas regiones tienen en promedio

entre 3.3 cm y 5.3 cm. menos de estatura respecto a las mujeres de la región

Metropolitana, observando también las proporciones más altas de mujeres con estaturas

menores de 1.45 cm. No encontrando diferencias de talla en relación a la edad.

Page 52: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

45

En relación a características sociales y geográficas de la baja talla en la mujeres,

con edad entre 20 y 34 años que habían tenido hijos en los 5 años, corresponde con las

características del retardo en talla para la edad, en los menores de 5 años y escolares de

primer grado, además una correspondencia con la información sobre pobreza y pobreza

extrema de la población.

Al consider la asociación de la baja talla materna con peso al nacer y las variables

mencionadas con anterioridad que influyen en la talla, estas conforman el círculo vicioso

de la salud, la nutrición y el desarrollo de la persona, la familia y la comunidad.

Page 53: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

46

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuadro No. 4

Medidas de arco dentarios superiores

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Correl. escolar 

Distancia intercanina 

Distancia intermolar 

Longitud de arco 

Perímetro de arco 

Espacio disponible 

Espacio requerido 

1  36  46  39  76  46  44.2 

2  36  41  40  80  45  44 

3  33  48  41  80  50  52 

4  35  40  44  83  47  44.2 

5  37  47  43  88  48  46 

6  35  46  40  81  46  44.6 

7  38  41  42  82  50  42.2 

8  34  46  40  76  47  44 

9  41  45  42  80  47  46.2 

10  34  47  43  89  43  40 

Interpretación de cuadro No. 4

Se observan las diferentes medidas en milímetros que se realizaron en los modelos de

estudio de las arcadas superiores de los pacientes de la muestra.

Page 54: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

47

Cuadro No. 5

Media y desviación estándar

arcos dentarios superiores

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Distancia

intercanina

Distancia

intermolar

Longitud

de arco

Perímetro

de arco

Espacio

disponible

Espacio

requerido

Media 35.9 44.7 41.4 81.5 46.9 44.74

Desviación

estándar

2.21 2.75 1.56 4.1 2.02 2.84

Fuente: Datos recopilados durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Facultad de Odontología, USAC.

Interpretación de cuadro No. 5

Se observa el promedio y la desviación estándar de cada medida realizada sobre los

modelos de estudio de la arcada superior. Respecto de estos valores se puede decir que

la longitud de arco presenta una media de 41.4, con una desviación estándar de 1.56,

siendo este el valor que más se acerca a la media. El perímetro de arco presenta una

media de 81.5, con una desviación estándar de 4.1, al ser este valor el que más se aleja

de la media. Al analizar todas las mediciones, se puede decir que la mayoría de los

escolares de la muestra tienen espacio suficiente para la erupción de las piezas

superiores permanentes (caninos y premolares).

Page 55: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

48

Gráfica No. 4

Media y desviación estándar

arcos dentarios superiores

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Gráfica 4

0102030405060708090

Distanciaintercanina

Distanciaintermolar

Longitud dearco

Perímetrode arco

Espaciodisponible

Espaciorequerido

Desviación estándar

Media

Interpretación de gráfica No. 4

En la gráfica se puede observar que la longitud de arco es el valor que más se acerca a la

media, con 1.56 de desviación estándar. El dato que más se aleja de la media es el del

perímetro de arco, con 4.1 de desviación estándar.

Page 56: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

49

Cuadro No. 6

Medidas de arco dentarios inferiores

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Correl. escolar 

Distancia intercanina 

Distancia intermolar 

Longitud de arco 

Perímetro de arco 

Espacio disponible 

Espacio requerido 

1  27  41  35  70  46  43.2 

2  34  40  41  69  43  43 

3  26  45  36  72  48  51 

4  29  39  39  74  49  43.2 

5  39  40  38  76  46  45 

6  39  40  42  70  48  43.6 

7  27  42  36  72  46  41.2 

8  26  40  38  72  46  43 

9  30  39  31  62  42  45.2 

10  28  41  35  70  47  39 

Se observan las diferentes medidas en milímetros que se realizaron en los modelos de

estudio de las arcadas inferiores de los pacientes de la muestra.

Page 57: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

50

Cuadro No. 7

Media y desviación estándar

arcos dentarios inferiores

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Distancia

intercanina

Distancia

intermolar

Longitud

de arco

Perímetro

de arco

Espacio

disponible

Espacio

requerido

Media 30.2 40.7 37.1 70.7 46.1 43.74

Desviación

estándar

4.81 5.3 3.05 3.52 2.07 2.95

Fuente: Datos recopilados durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Facultad de Odontología, USAC.

Interpretación de cuadro No. 7

Se observa el promedio y la desviación estándar de cada medida realizada sobre los

modelos de estudio de la arcada superior. Respecto de estos valores se puede decir que

el espacio disponible presenta una media de 46.1, con una desviación estándar de 2.07,

siendo este el valor que más se acerca a la media. La distancia intermolar presenta una

media de 40.7, con una desviación estándar de 5.3, siendo este valor el que más se aleja

de la media. Al analizar todas las mediciones se puede decir que la mayoría de los

escolares de la muestra tienen espacio suficiente para la erupción de las piezas dentales

inferiores permanentes (caninos y premolares).

Page 58: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

51

Gráfica No. 5

Media y desviación estándar

Arcos dentarios inferiores

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Gráfica 5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Distanciaintercanina

Distanciaintermolar

Longitud dearco

Perímetrode arco

Espaciodisponible

Espaciorequerido

Desviación estándar

Media

Interpretación de gráfica No. 5

En la gráfica se puede observar que el espacio disponible es el valor que más se acerca a

la media, con 2.07 de desviación estándar. El dato que más se aleja de la media es el de

la distancia intermolar, con 5.3 de desviación estándar.

Page 59: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

52

Cuadro No. 8

Medidas de talla de escolares

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Talla  Frecuencia

122  1 

124  1 

125  1 

126  1 

127  1 

128  1 

129  2 

130  1 Media DE

132  1 127.2 2.86

Interpretación de cuadro No. 8

Se puede observar que el valor promedio de los valores de talla obtenidos es de 137.2 y

se desvía 2.86 de la media.

Page 60: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

53

Cuadro No. 9

Tenencia de vivienda

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Tenencia de la vivienda  Frecuencia 

Propia  3

Alquilada  3

Prestada  4

Fuente: Datos recopilados durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Facultad de Odontología, USAC.

Gráfica No. 6

Tenencia de la vivienda

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Gráfica 6

30%

30%

40%Propia

Alquilada

Prestada

Interpretación de cuadro No. 9 y gráfica No. 6

Se puede observar que la mayoría de encuestados viven en una vivienda prestada.

Page 61: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

54

Cuadro No. 10

Servicio de agua domiciliar

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Servicio de agua domiciliar  Porcentaje 

Sí  90%

No  10%

Fuente: Datos recopilados durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Facultad de Odontología, USAC.

Gráfica No. 7

Servicio de agua domiciliar

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Gráfica 7

90%

10%

No

Interpretación de cuadro No. 10 y gráfica No. 7

Se puede observar que un porcentaje muy pequeño de los encuestados no cuenta con

servicio de agua domiciliar.

Page 62: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

55

Cuadro No. 11

Servicio de energía eléctrica

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Servicio de energía eléctrica  Porcentaje 

Sí  100%

No  0%

Fuente: Datos recopilados durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Facultad de Odontología, USAC.

Gráfica No. 8

Servicio de energía eléctrica

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Gráfica 8

100%

No

Interpretación de cuadro No. 11 y gráfica No. 8

Según se puede observar, la totalidad de los encuestados cuenta con servicio de energía

eléctrica.

Page 63: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

56

Cuadro No. 12

Servicio sanitario

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Servicio sanitario  Porcentaje 

Inodoro  50%

Letrina  50%

Gráfica No. 9

Servicio sanitario

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Servicio Sanitario

50%50%Inodoro

Letrina

Interpretación de cuadro No. 12 y gráfica No. 9

Se muestra que 50% de los escolares cuenta con letrina en su casa y 50% cuenta con

inodoro.

Page 64: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

57

Cuadro No. 13

Estrato en el que se ubica la familia

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Estrato en el que se ubica la familia  Frecuencia 

II  1

III  3

IV  6

Gráfica No. 10

Estrato en el que se ubica la familia

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Gráfica 10

10%

30%

60%

II

III

IV

Interpretación de cuadro No. 13 y gráfica No. 10

La mayoría de escolares evaluados pertenecen al estrato IV. Sólo 10% pertenece al

estrato II.

Page 65: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

58

6. CONCLUSIONES

Los resultados de las evaluaciones y las encuestas sobre aspectos socio-

económicos constituyen un aporte importante a la investigación única del EPS.

Mediante los hallazgos encontrados al concluir la investigación, se logró determinar

el grado de relación entre los aspectos nutricionales y el desarrollo de los arcos

dentarios en la población guatemalteca.

La recolección de datos y su posterior análisis y descripción, forman parte de la

formación investigativa del estudiante de EPS, dentro de la carrera de odontología.

7. RECOMENDACIONES

Continuar con actividades de investigación dentro del programa de EPS, ya que

estas representan un sustento científico con alto alcance en el campo de la salud,

en relación a aspectos de carácter nacional.

Page 66: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

59

IV. ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL Y GRUPOS DE ALTO RIESGO

La prioridad del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la Facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es la atención

odontológica integral. El programa benefició a los estudiantes de la Universidad de San

Carlos de Guatemala (USAC), logrando mejorar las condiciones de salud bucal para los

mismos. Se les hizo la observación de la importancia sobre el cuidado de la dentadura y

así evitar, los tratamientos restaurativos como lo son la amalgama y la resina compuesta,

y darle más énfasis a los tratamientos preventivos como sellantes de fosas y fisuras.

1. PRODUCCIÓN CLÍNICA POR TRATAMIENTO

1.1 ACTIVIDAD CLÍNICA INTEGRAL

Cuadro No. 14

Actividad clínica integral

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Mes Prof y ATF SFF Am RC Tx Period Exod

Abril 3 0 17 5 4 1

Mayo 1 15 7 2 2 0

Junio 0 16 13 6 1 0

Julio 3 10 14 2 2 0

Agosto 0 0 0 0 0 0

Septiembre 0 0 0 0 0 0

Octubre 2 15 6 4 1 0

Febrero 3 30 29 12 8 1

Totales 12 86 86 31 18 2

Page 67: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

60

Gráfica No. 11

Tratamientos actividad clínica integral

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

0102030405060708090

Número

Prof yATF

SFF Am Rc Tx Perio Exod

Tratamientos

Gráfica 11

Serie1

Interpretación de cuadro No.14 y gráfica No. 11

El cuadro 14 muestra el número de tratamientos realizados en actividad clínica integral

durante cada mes de EPS, el mes de febrero de 2011 fue el de mayor producción clínica y

los meses de agosto y septiembre los de menor producción por el cierre de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (USAC), por parte de grupo EPA.

La gráfica 11 muestra que los tratamientos más frecuentes realizados durante el EPS

fueron las obturaciones de amalgama y los sellantes de fosas y fisuras, seguidas por las

obturaciones de resina compuesta; los tratamientos menos realizados fueron las

exodoncias.

Page 68: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

61

4.2 GRUPOS DE ALTO RIESGO

Cuadro No. 15

Grupos de alto riesgo

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Mes Examenes Rest.

Temp

Exod

Abril 2010 119 3 0

Mayo 2010 164 1 0

Junio 2010 150 4 0

Julio 2010 174 1 0

Agosto/

Septiembre

2010

0 0 0

Octubre

2010 108 1 2

Febrero

2011 250 0 1

Totales 965 10 3

Page 69: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

62

Gráfica No. 12

Tratamientos grupos de alto riesgo

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

0

200

400

600

800

1000

Número

Exámenes Rest. Temp. Exodoncias

Tratamientos

Gráfica 12

Serie1

Interpretación de cuadro No. 15 y gráfica No. 12

El cuadro 15 muestra el número de tratamientos realizados en los grupos de alto riesgo

durante cada mes del EPS, en el mes de febrero de 2011 se reportó el mayo número de

estudiantes universitarios atendidos y los meses de agosto y septiembre los de menor

producción debido al cierre de las instalaciones de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (USAC) por parte del grupo EPA.

La gráfica 12 presenta los totales de los tratamientos realizados, siendo los exámenes a

los estudiantes de primer ingreso los procedimientos más frecuentes y las exodoncia los

tratamientos menos frecuentes durante todo el EPS.

Page 70: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

63

5 COBERTURA

Cuadro No. 16

Cobertura

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

Actividad clínica integral Alto riesgo

Hombres 21 391

Mujeres 12 316

Totales 33 707

Gráfica No. 13

Cobertura

Unidad de Salud, USAC

15 febrero 2010 – 9 febrero 2011

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Hombres Mujeres Totales

Gráfica 13

Actividad clínica integral

Alto riesgo

Interpretación de cuadro No. 6 y gráfica No. 13

El cuadro 6 y la gráfica 6 muestran el número de pacientes atendidos durante el EPS, así

como su separación por sexo y los totales alcanzados tanto en el programa de atención

clínica integral como en el de atención a grupos de alto riesgo, en ambos programas se

puede observar que el mayor número de pacientes atendidos fue sexo masculino.

Page 71: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

64

3. CONCLUSION

La actividad clínica integral se llevó a cabo en estudiantes universitarios, a los

cuales se les trabajó integralmente, al realizar en ellos los tratamientos

restaurativos y preventivos que fueran necesarios.

Se atendió a los grupos de pacientes de alto riesgo, al realizarles exámenes

bucales y tratamientos de emergencia.

Mediante el programa de EPS se logró dar atención odontológica a un gran número

de personas que de otro modo tendrían menos acceso a este tipo de servicios.

4. RECOMENDACIONES

Continuar con el programa de EPS en la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil,

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Page 72: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

65

V. ADMINISTRACIÓN DE CONSULTORIO

1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las Clínicas de la Unidad de Salud se encuentran localizadas en el tercer nivel del

Edificio de la División de Bienestar Estudiantil, Ciudad Universitaria zona 12 del

departamento de Guatemala. Por su ubicación es de fácil acceso por la calzada Aguilar

Batres, Anillo Periférico o Avenida Petapa, ya sea en automóvil o cualquier bus urbano o

extraurbano que transite por el área.

1.2 TIPO DE INSTITUCIÓN

La Unidad de Salud es una institución autónoma y de servicio que busca promover

la salud del estudiante universitario, a través de la prevención de enfermedades y de

diagnóstico temprano. Así también contribuye a la recuperación de la salud de la

población estudiantil.

1.3 MISIÓN

Detectar y contribuir a la recuperación de la salud del estudiante universitario.

Cumplir con la responsabilidad de preservar y mantener sana a la población estudiantil,

basados en la creación y coordinación de programas confiables y efectivos que

contribuyan a la prevención y promoción de la salud integral del estudiante. (Informativo

U.S.- USAC 20110).

1.4 VISIÓN

Ser la dependencia líder, experta confiable, multiprofesional e interdisciplinaria de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la que emanen las directrices en cuanto a

la educación, promoción y prevención de la salud integral del estudiante universitario.

Que le hagan partícipe de la responsabilidad de adquirir un estado de vida sana que se

traduzca en un mejor rendimiento académico y cuyos programas se descentralicen y se

apliquen a todos los estudiantes de centros regionales, bajo una supervisión directa que

permita la uniformidad en la calidad de los mismos y cubran las necesidades de atención

en salud. (Informativo U.S. USAC-2010).

Page 73: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

66

1.5 EPS UNIDAD DE SALUD

El programa de EPS se ha realizado desde el año 1994. Ha habido cinco

estudiantes pero el programa no ha sido continuo. El doctor Francisco Alarcón ha sido el

encargado de coordinar el programa.

1.6 INFRAESTRUCTURA DE LA CLÍNICA

La infraestructura del edificio de Bienestar Estudiantil Universitario es de ladrillo y

concreto. El mobiliario de la clínica dental es completo, cuenta con área de oficina

equipada con escritorios, computadoras y anaqueles para colocar libros, además de un

área de limpieza con lavamanos y tres dispensadores de jabón.

Posee tres unidades dentales antiguas en perfecto estado, con sus lámparas en

función, al igual que el compresor, hay dos lámparas de fotocurado marca 3M, dos

aparatos de Rayos X y una caja para revelar las películas radiográficas. La manera de

esterilizar el instrumental es por medio de Dry Clave, también hay un recipiente para

glutaraldehído y clorhexidina, todo el instrumental para por el Dry Clave a excepción de

los insumos no descartables y no metálicos que pasan por la solución germicida.

El instrumental para examen que posee la clínica es suficiente, ya que se realizan

alrededor de veinticinco exámenes diarios y aparte la consulta externa. Hay cinco juegos

de instrumental para operatoria, equipo completo para exodoncia y cirugía. Todo el

instrumental está en buenas condiciones para seguir siendo utilizado.

En relación a los materiales dentales de la clínica, existen suficientes materiales

para los diferentes tratamientos. Todos los materiales se consiguen por medio de un

fondo destinado para la clínica odontológica por parte de la división de Bienestar

Estudiantil Universitario. Cabe mencionar que la clínica dental es una entidad

autofinanciable.

Page 74: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

67

1.7 HORARIO DE ATENCIÓN CLÍNICA

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08:00 -

10:30

Examen de salud a

estudiantes de

primer ingreso y

enjuagatorios con

flúor

Examen de salud a

estudiantes de

primer ingreso y

enjuagatorios con

flúor

Actividad en

educación para la

salud bucal

Examen de salud a

estudiantes de

primer ingreso y

enjuagatorios con

flúor

Actividad en

educación para la

salud bucal

10:30 -

13:00

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

13:00 -

14:00

Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

14:00 -

16:00

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Consulta externa

(Actividad clínica

integral)

Los días lunes, martes y jueves de 8:00 a 10:30 horas se realizan exámenes de

salud a los estudiantes de primer ingreso a quienes se les proporcionaba enjuagatorios

con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%).

Los miércoles y viernes de 8:00 a 10:30 horas se planificó la actividad de

educación para la salud bucal de prevención.

A partir de las 10:30 horas daba inicio la actividad clínica integral, todos los días.

La hora de almuerzo era de 13:00 a 14:00 horas.

Page 75: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

68

1.8 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Dirección General de

Docencia

División de Bienestar Estudiantil

Universitario

Unidad de Salud

ÁREA MÉDICA Dr. Roderico Guerra Dr. Carlos Catalán

Dr. Saúl Rojas Dr. Danilo Morales

ÁREA DE LABORATORIO Licda. Juana Castellamos

Licda. Martha Campos SUB-AREA DE ALIMENTOS

Licda. Brenda López Lic Alejandro Vásquez

SERVICIOS

Virgilio Jolom Erlindo Véliz

ÁREA PSICOLÓGICA Licda. Guadalupe Pérez

Lic. Víctor Comparini Lic. Jorge Ramírez

Licda. Dora René Guerra

ÁREA ODONTOLÓGICA Dr. Francisco Alarcón

Dr. Luis Gutierrez

ASISTENTE Sra Elena Castro

LABORATORIO

CLÍNICO

LABORATORIO MICRO-

BIOLÓGICO

COMPUTO

Magda Lantan

SECRETARIA Betty de Bran

RECEPCIONISTA

Irma Chonay

ENFERMERIA

Magnolia Gúzman Aura Quiroa

Page 76: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

69

2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL AUXILIAR

2.1 OBJETIVOS

Selección de una persona adecuada para el trabajo de asistente dental.

Capacitación para realizar un buen trabajo como auxiliar de la clínica dental.

Adquirir una práctica odontológica óptima, al contar con un apoyo capacitado

que ayude en el ejercicio clínico diario.

2.2 CONTENIDOS O TEMAS

Temas impartidos Barreras de protección Asepsia en la clínica Esterilización Fichas clínicas y registro Enfermedades bucales Prevención en salud bucal Técnicas de cepillado Hepatitis Diabetes VIH Cáncer en odontología

2.3 METODOLOGÍA Y FORMAS DE EVALUACIÓN

Se planificó capacitación cada mes, con el apoyo de documentos de lectura para facilitar

el aprendizaje. Debido a que el personal auxiliar ya ha sido capacitado anteriormente,

algunos de los temas tratados fueron los que el mismo personal eligió. Por lo tanto, la

capacitación fue un refuerzo ya que había temas que eran de su conocimiento y

únicamente necesitaban actualizar.

Page 77: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

70

2.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS MENSUALMENTE

MES TEMAS IMPARTIDOS

ABRIL Barreras de protección

MAYO Asepsia en la clínica esterilización

JUNIO Fichas Clínicas y registro enfermedades bucales

JULIO Prevención en salud bucal técnicas de cepillado

AGOSTO Hepatitis diabetes

Debido al cierre de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por el grupo EPA, no se dio capacitación.

SEPTIEMBRE VIH Cáncer en odontología

Debido al cierre de la Universidad de San Carlos de Guatemala por el grupo EPA no se dio capacitación.

OCTUBRE Ya que el Centro Universitario permaneció cerrado 52 días, los temas que quedaron pendientes se dieron en el mes de octubre.

2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EN RELACIÓN A LOS CONOCIMIENTOS Y

HABILIDADES ALCANZADOS POR EL PERSONAL AUXILIAR

Hubo una respuesta muy positiva y asertiva por parte de la asistente respecto del

programa de capacitación del personal auxiliar, debido a que colaboró en la selección de

los temas según su interés y se logró un aprendizaje eficaz. La asistente cuenta con

grandes capacidades para la realización de su trabajo, además su experiencia le facilita la

adquisición de conocimientos para su superación.

Page 78: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

71

GLOSARIO

Absceso dental: Es la inflamación en respuesta al daño del tejido vascular y la pulpa

dental.

Amalgama dental (Am): Material de restauración utilizado en odontología, que resulta

de la aleación del mercurio con otros metales, como plata, estaño, cobre, zinc u oro;

posee un color plateado.

Aplicación tópica de flúor (ATF): El flúor al 1.23% es una sustancia que aplica el

odontólogo a las piezas dentarias, para evitar futuras lesiones de caries dental. Ha sido

comprobado que hace más resistente al esmalte de los dientes, evitando que sea dañado

por la acción de las bacterias y los ácidos que se forman luego de haber comido y no

haberse cepillado. Se recomienda aplicar flúor en el consultorio, desde que el niño

cumple 1 - 2 años de edad y desde entonces hacerlo cada 4 - 6 meses, dependiendo del

riesgo de caries de cada niño.

Barniz fluorado: Es una suspensión de barniz espeso que contiene una alta

concentración de fluoruro de sodio en una solución alcoholica de resinas naturales.

Caries: Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del

diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera

la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos, que se exponen a las bacterias que

fabrican ese ácido, de la dieta.

Caries incipiente: Caries dental en una etapa inicial en su desarrollo, que generalmente

no requiere restauración inmediata.

Diagnóstico comunitario: Evaluación objetiva de ciertos aspectos socio-económicos,

culturales y de salud de una comunidad.

Eutrófico: Estado normal de nutrición de un tejido, órgano o ser vivo.

Flúor: Elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los halógenos

(grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F.

Page 79: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

72

Fluoruro de sodio (NaF): Es un compuesto químico inorgánico, de características

sólido, generalmente se presenta como un polvo cristalino, blancuzco descolorido y es la

principal fuente de fluoruro ión.

Limpieza profiláctica: Medio por el que utilizando pasta, se elimina la placa

dentobacteriana.

Prevención: Según la ONU es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se

produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir

que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas

y sociales negativas.

Población en riesgo: Grupo determinado de individuos dentro de una comunidad, que

por sus condiciones o características especiales, presenta susceptibilidad a adquirir

determinada afección.

Resina compuesta (RC): Son materiales sintéticos que están mezclados

heterogéneamente y que forman un compuesto, como su nombre indica. Están

compuestos por moléculas de elementos variados.

Sellantes de fosas y fisuras (SFF): Son películas delgadas plásticas que se pintan

sobre las superficies de masticación de los dientes posteriores. Los sellantes son

beneficiosos porque actúan como una barrera protectora en las fosas y hendiduras

naturales del esmalte, las cuales están fuera del alcance de las cerdas del cepillo dental,

contra los microorganismos y sus productos que pueden atacar a los dientes y causar la

caries.

Tratamiento (Tx): Hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la

esencia de algo, bien porque esta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros

elementos.

Tratamiento dental: Es el conjunto de medios cuya finalidad es la curación o alivio de

las enfermedades o síntomas del diente y sus estructuras vecinas.

Page 80: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

73

BIBLIOGRAFIA

1. Barahona, J. y Benavides, J. (2006). Principales análisis cefalométricos utilizados

para el diagnóstico ortodóntico. (en Línea). Costa Rica: Consultado el 28 de Ago.

2010. Disponible en: http://www.colegiodentistas.org/revista/revista2.pdf

2. Carranza, F.A. (1993). Periodontología clínica de Glickman. Trad. Laura Elías

Urdapillete y Enriqueta Cerón Rossainz. 7 ed. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana.

Pp. 15-18, 67-69

3. Contreras Lanfuente, A. R.; Marin, R. H. y Quinteros de Lucas, G. (2008). Estudio

preliminar de alteraciones bucales relacionadas con la desnutrición infantil en

Corrientes. Tesis (Lic. Cirujano Dentista). Argentina: Universidad Nacional del

Noreste, Facultad de Odontología. Pp. 34-63.

4. Desnutrición en Guatemala, situación actual: perspectivas para el

fortalecimiento del sistema de vigilancia nutricional. (en línea). Guatemala,

OPS/OMS.: Consultado el 27 de Ago. 2010. Disponible en:

www.new.paho.org/gut/index2.php?option=com_docman&task=doc

5. Girón, G, et al. (2009). Rasgos morfológicos y métricos dentales coronales de

premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones educativas

de Cali, Colombia. Int. J. Morphol., 27 (3): 913-925

6. Martínez, R. y Fernández, A. (2007). Impacto social y económico de la

desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. República

Dominicana: Naciones Unidas. Pp. 11-35

7. Meneses López, A. y Mendoza Canales, F. V. (2007). Características cefalométricas

de niños con desnutrición crónica comparados con niños de estado nutricional

normal de 8 a 12 años de edad. Tesis (Lic. Médico Cirujano). Perú: Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Universidad San Antonio Abad. Pp. 25-58.

Page 81: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

74

8. Newburn, E. (1975). Fluorides and dental caries. 2nd ed. Illinois, Charles C.

Thomas. Pp. 31-78

9. Papa Celin, A. et al. (2006). Desnutrición severa y efectos en el macizo

craneofacial, reporte de un caso. Venezuela: Programa de Postgrado en

Odontopediatría, División de Estudios para Graduados, Facultad de Odontología,

Universidad de Zulia. Pp. 21-25.

10. Paraje, G. (2009). Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en

América Latina y el Caribe. Revista CEPAL. no 99: 12-20

11. Participación del sector salud en la estrategia nacional para reducción de la

desnutrición crónica. (2008). (en línea). Guatemala, M.S.P.A.S.: Consultado el 13

de Ago. 2010. Disponible en:

www.sesan.gob.gt/images/files/File/participacionsalud_enrdc.pdf

12. Plan estratégico, programa de seguridad alimentaria y nutricional. (2009). (en

línea). Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.: Consultado el 19

de Ago. de 2010. Disponible en: www.fao.org/.../inaction/.../PlanEstrategicode

SeguridadAlimentaria09-12.pdf

13. Velásquez Tucubal, H. R. (2008). Impacto potencial de factores asociados

desnutrición proteica calórica en escolares. Tesis (Lic. Médico Cirujano).

Guatemala: Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Médicas. Pp. 30-55

14. Villagrán Colón, E. y Calderón Márquez, M. (2010). Instructivo para presentación

del informe final del programa de ejercicio profesional supervisado. Guatemala:

Área de Odontología Socio-Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San

Carlos. Pp. 1-7

Page 82: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

75

ANEXO I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

"RELACION ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO DE ARCOS

DENTARIOS EN NIÑOS Y NIÑAS GUATEMALTECOS DE NUEVE AÑOS DE EDAD

CON DENTICION MIXTA PERIODO INTERTRANSICIONAL"

A. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACION: La Universidad de San Carlos de

Guatemala, a través de la Facultad de Odontología, con su Programa de Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), está realizando un estudio a nivel nacional en

niños y niñas de 9 años de edad , para determinar la relación entre estado

nutricional y desarrollo de arcos dentarios. Este estudio o investigación, se

realizará durante el año 2010, cada participante, será examinado clínicamente, se

le tomaran impresiones dentales para obtener modelos de estudio y se obtendrá su

talla. Así mismo los padres contestaran un cuestionario de información

socioeconómica, cuyos resultados serán correlacionados con los hallazgos de la

valoración clínica.

B. EN QUE CONSISTE?: Si acepto participar en este estudio, lo que se me va a

hacer será únicamente un examen dental. No se llevara a cabo ningún tratamiento.

C. RIESGOS: El hecho de participar en este estudio no implica ningún riesgo para la

salud de los participantes. Se utilizara un protocolo de control de infecciones para

la realización de la valoración clínica.

D. BENEFICIOS: A los niños y niñas participantes en este estudio se les

obsequiara: un cepillo de dientes, una pasta dental y tratamiento odontológico

integral completamente gratis.

E. La participación en el presente estudio es voluntaria y sobre todo confidencial. Es

importante mencionar que los resultados de esta investigación son susceptibles de

ser publicados en revistas de interés científico y académico, manteniendo de

manera anónima la participación de los voluntarios. Usted no pierde ningún

derecho legal, al firmar este documento.

F. He leído y comprendido o se me ha leído y explicado el contenido del presente

consentimiento, por tal motivo decido voluntariamente dar la autorización para que

mi hijo o hija, pueda participar y obtener los beneficios que anteriormente me

informaron y comprendí.

Page 83: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

76

Nota: Si usted desea ampliar y/o corroborar la información puede llamar a los teléfonos

24188216 y comunicarse con el Dr. Luis Arturo de León o con el Dr. Ernesto Villagrán,

coordinadores de la presente investigación y profesores de la Facultad de Odontología,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Nombre, cédula y firma del padre, madre o tutor del niño o niña

Fecha

Page 84: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

77

ANEXO II

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CURSO: INVESTIGACION UNICA PRIMER GRUPO CICLO LECTIVO 2010 Dr. Luis Arturo de León Saldaña (Odontopediatra)

FICHA CLINICA: Medición de Arcos Dentarios

Nombre del Examinador: _____________________________________________ Comunidad: _______________________________________________________ Nombre del Examinado: ______________________________________________ Código:_______Edad:________Sexo:______Grado:___________ Sección: ____ Escuela: __________________________________________________________

ARCO SUPERIOR MEDIDA A DETERMINAR

UNIDAD DE MEDIDA (milímetros)

Distancia intercanina Distancia intermolar Longitud de arco Perímetro de arco Espacio Disponible Espacio Requerido (ER)

Discrepancia Nula Discrepancia Negativa Discrepancia Positiva

ANALISIS DE ESPACIO 4.2 4.1 3.1 3.2 total total/2 ER = total/2 +11mm

Page 85: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

78

ARCO INFERIOR MEDIDA A

DETERMINAR UNIDAD DE MEDIDA (milímetros)

Distancia intercanina Distancia intermolar Longitud de arco Perímetro de arco Espacio Disponible Espacio Requerido (ER)

Discrepancia Nula Discrepancia Negativa Discrepancia Positiva

ANALISIS DE ESPACIO 4.2 4.1 3.1 3.2 total total/2 ER = total/2 +10.5 mm

Distancia Intercanina: De cúspide de canino derecho a cúspide de canino izquierdo (Piezas deciduas). Distancia Intermolar: De centro de fosa mesial de primera molar derecha a centro de fosa mesial izquierda de primera molar izquierda (Piezas permanentes). Longitud de Arco: Se mide en la línea media desde un punto a mitad de la distancia entre los incisivos centrales permanentes hasta una tangente que toca las caras dístales de las segundas molares deciduas. Perímetro de Arco: Se mide desde la cara distal de la segunda molar decidua alrededor del arco sobre los puntos de contacto y bordes incisales, en una curva suave, hasta la cara distal de la segunda molar decidua del lado opuesto. Espacio Disponible: Espacio entre superficie mesial de primera molar permanente y superficie distal de incisivo lateral inferior permanente. Espacio Requerido: Espacio necesario para la erupción de canino y premolares. Discrepancia Nula: Cuando el Espacio Disponible es igual al Espacio Requerido Discrepancia Positiva: Cuando el Espacio Disponible es mayor que el Espacio Requerido. Discrepancia Negativa: Cuando el Espacio Requerido es mayor que el Espacio Disponible. Análisis de Espacio: Valores Predictivos de TANAKA Y JOHNSTON Mitad de la anchura mesiodistal de los 4 incisivos inferiores + 10,5 = al diámetro mesiodistal estimado de los caninos y de los premolares inferiores de un cuadrante. Mitad de la anchura mesiodistal de los 4 incisivos inferiores + 11 = al diámetro mesiodistal estimado de los caninos y de los premolares superiores de un cuadrante.

Page 86: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

79

ANEXO III

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de odontología Socio Preventiva Programa de Ejercicio Profesional Supervisado

DESARROLLO DE ARCOS DENTARIOS Y SU RELACIÓN CON ESTADO NUTRICIONAL Y VARIABLES SOCIOECONOMICAS DE ESCOLARES GUATEMALTECOS.

I. DATOS GENERALES: Comunidad_________________________________________________ Nombre del entrevistador: _____________________________________ Nombre del/la escolar: ________________________________________ Edad: ______ Sexo: M__ F__ Escolaridad: ________ Talla:______ Nombre del Establecimiento Educativo: _____________________________ Nombre del Padre, Madre o Encargado: _____________________________ Dirección del domicilio: ________________________________________

II. OCUPACIÓN,PROFESION U OFICIO DEL JEFE O JEFA DE

FAMILIA: PUNTAJES: ITEMS 1. PROFESIÓN UNIVERSITARIA, Ingeniero, agrónomo, médico, auditor,

administrador de empresas, abogado, otros. Oficial de las fuerzas armadas con educación superior universitaria

2. Profesión Técnica Superior (Nivel Diversificado) Bachilleres, Maestros, Perito Contador, Secretarias Medianos comerciantes o productores como: Taller mecánico, ferreterías, carpinterías, estudios fotográficos.

3. Negocio propio, pequeños comerciantes como: tiendas, venta de comida, café internet, sastrería, otros.

4. Trabajadores con primaria completa albañiles, herreros, personal de seguridad, agricultores, mensajeros, mecánicos, electricistas, fontaneros, fotógrafos, carpinteros otros. Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) TRABAJADORES CON PRIMARIA COMPLETA.

5. Trabajadores sin primaria completa albañiles, herreros, otros.

III. NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE: 1. Educación universitaria

Page 87: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

80

2. Nivel Diversificado, Secretaria, Maestra, Bachiller, Perita Contadora, etc. 3. Nivel Básico 4. Nivel Primaria 5. Analfabeta

IV PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA:

1. Fortuna heredada o adquirida 2. Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3. Sueldo mensual 4. Salario semanal, por día, por hora. 5. Donaciones de origen público o privado, ayuda económica de instituciones.

V. CONDICIONES DE LA VIVIENDA:

1. Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo. 2. Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin

abundancia y suficientes espacios 3. Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos. 4. Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en

algunas condiciones sanitarias 5. Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:

Tenencia Piso Paredes Techo Calidad Propia Torta Madera Lámina Buena Alquilada Ladrillo Adobe Madera Regular Prestada Losa Block Teja Mala Posada Ladrillo Duralita Amortizada Terraza

VII. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA:

agua Letrina

Luz Fosa séptica

Teléfono Inodoro

Drenaje Extracción de basura

Otros:

Page 88: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

81

VIII. SALUD:

¿A dónde acude cuando se enferma? ______________________________ Enfermedades más frecuentes en su grupo familiar:___________________ __________________________________________________________

IX. INTERPRETACION Y ANALISIS:

Estrato al cual corresponde la familia: ________________________

Interpretación y análisis de la realidad de la familia de acuerdo al estrato al que pertenece la familia: ___________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES GENERALES: _______________________________ _________________________________________________________

X. PUNTUACIÓN: RUBROS. PUNTAJE OCUPACIÓN,PROFESION U OFICIO DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA:

NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE: PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA

CONDICIONES DE LA VIVIENDA: TOTAL

Page 89: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 90: CIRUJANA DENTISTAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0259.pdffosas y fisuras en piezas dentales y enjuagatorios bucales con fluoruro de sodio al 0.2% (NaF 0.2%). En el aspecto de la investigación