cirrosis hepÁtica

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA EN LA SALUD DEL ADULTO SEXTO SEMESTRE CICLO 2009/1 CIRROSIS HEPÁTICA

Upload: bryan-lara

Post on 23-Jun-2015

2.885 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIRROSIS HEPÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMERIAENFERMERIA EN LA SALUD DEL ADULTO

SEXTO SEMESTRECICLO 2009/1

CIRROSIS HEPÁTICA

Page 2: CIRROSIS HEPÁTICA

CIRROSIS HEPÁTICA

CONCEPTO

Es una condición ocasionada por ciertas enfermedades crónicas del hígado que provoca la formación de tejido cicatrizal y daño permanente de hígado. El tejido cicatrizal que se forma en la cirrosis hepática daña la estructura del hígado, bloqueando el flujo de la sangre a través del órgano.

Alteración crónica degenerativa irreversible del parénquima hepático y consiste en fibrosis extensa asociada a la formación de nódulos de regeneración.

EPIDEMIOLOGÍA

*La OMS dice que anualmente mueren aproximadamente 200.000 personas a causa de la cirrosis en países desarrollados.*Es una de las primeras causas de hospitalización con una elevada tasa de mortalidad.*La cirrosis de Laënec es la más frecuente.*Es la 3ª causa de mortalidad en hombres de 15 a 64 años.*Es la 5ª causa de muerte mundial.*Es la 6ª causa de mortalidad general.*Es uno de los principales problemas de salud en México.*Es el padecimiento más grave y frecuente del hígado.

ETIOLOGÍA (Idiopática)

*Alcoholismo crónico.*Hepatitis viral (B, C o D).*Hepatitis autoinmune.*Factores hereditarios.*Hepatotóxicos.*Fibrosis quística.*Infecciones.*Privación nutricional.*Reacción severa de medicamentos.

CLASIFICACIÓN

*Cirrosis portal de Laënec: Es la causa más frecuente. Se afirma que un bebedor tiene al menos un 30% más probabilidad de hacerse cirrótico. La cirrosis alcohólica suele ofrecer un hígado pequeño y un nódulo de regeneración de escasas dimensiones.*Cirrosis post-hepática: Se genera por hepatitis crónica activa, progresión hasta el estadio cirrótico o transfusión sanguínea.*Cirrosis Biliar: Por lesión u obstrucción del sistema biliar.*Cirrosis Cardíaca: Se origina en los enfermos con insuficiencia cardiaca congestiva de larga evolución, casi siempre se trata más una pseudocirrosis.*Cirrosis Criptogénica: Es de causa desconocida.

Page 3: CIRROSIS HEPÁTICA

VALORACIÓN (PATRÓNES FUNCIONALES DE SALUD)

Patrón de percepción- mantenimiento de la salud.

Comportamiento escasamente responsable en cuanto a la prevención de enfermedades en todo lo referente a la higiene personal y de los alimentos.Ingesta habitual y generosa de bebidas alcohólicas.Referirá malestar general, astenia y debilidad.

Patrón nutricional-metabólico

Presencia de signos compatibles con alteraciones digestivas (anorexia, náuseas, vómitos, dispepsia, epigastralgia y abdominalgia).Pérdida de peso considerable.Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, grasa y proteínas.Problemas de coagulación.

Patrón de eliminación

Episodios de diarrea en los estadios iníciales de la infección viral hepática, que puede tronarse con estreñimiento.Reducción del volumen urinario.Cambios en la intensidad del color de la orina y de las heces.

Patrón actividad-ejercicio

Manifestaciones de astenia y de cansancio.

Patrón de sueño- reposo

Alteraciones posiblemente por dolor abdominal y las molestias de la distención abdominal.Por causa de la ansiedad y de la preocupación.Como manifestaciones de la progresiva instauración del coma hepático.

Patrón cognitivo-perceptual

Deterioro sensoperceptivo, claras manifestaciones de estadios precomatosos hepáticos.Agravándose en encefalopatía hepática.

Patrón de autopercepción-autoconcepto

Presencia de ansiedad y baja autoestima situacional causa por la ictericia o ascitis.

Patrón de rol-relaciones

Por medidas de aislamiento debido a la infección.

Page 4: CIRROSIS HEPÁTICA

Problemas serios e importantes por el alcoholismo.

Patrón de la sexualidad-reproducción

Paciente experimentará astenia y fatiga por los procesos inflamatorios.En estadios avanzados de cirrosis, los trastornos hormonales reducirán la libido, ocasionarán trastornos menstruales, impotencia y esterilidad.

Patrón de adaptación-tolerancia al estrés

Manifestará dificultades de adaptación a las limitaciones por proceso hepático, nivel de tolerancia bajo.

Patrón de valores y creencias

Medidas preventivas de carácter higiénico-dietético.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

El hígado es un órgano o víscera del cuerpo humano y, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo.

Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función desintoxicante, almacén de vitaminas y glucógeno. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inofensivas.

El hígado se localiza en la región del hipocondrio derecho donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la cava inferior. Su consistencia es blanda y depresible, está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado. La bilis, producida por el hígado y expulsada a través del conducto colédoco en la segunda porción duodenal, actúa en el intestino delgado. Su cara anterior está unida a la pared corporal por medio del ligamento falciforme que divide el hígado en lóbulo derecho e izquierdo. Conectado al diafragma, por arriba y por detrás, por medio del ligamento coronario, con sus límites laterales, los ligamentos triangulares derecho e izquierdo. Por abajo, el hígado está conectado al estómago y primera parte del duodeno por medio del epiplón menor. En su cara posteroinferior se encuentran las impresiones de diferentes estructuras abdominales, riñón izquierdo, colón, estómago y duodeno. También se localiza; en su parte central; el porta hepatis que contiene las estructuras vasculares nerviosas que entran y salen del hígado: arteria hepática, vena porta, conductos hepáticos, linfáticos y nervios.

La vesícula se encuentra unida a la porción anterior de la cara posteroinferior del hígado. La vena cava deja su impresión en la superficie posterior del hígado.

Page 5: CIRROSIS HEPÁTICA

El hígado recibe la sangre arterial a través de la vena porta, formada por la confluencia de venas mesentéricas, superior e inferior, gástrica, esplénica y rectal. Termina en los capilares sinusoides es recogida por la vena central o centrolobulillar que confluye en la venas suprahepáticas, las cuales drenan en la vena cava inferior.

La circulación hepática está formada por el sistema porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo (15 ml/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada. Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que son formaciones más o menos hexagonales de células hepáticas y que posee en el centro la vena centrolobulillar, cuya confluencia da lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la absorción intestinal (vena porta) y en oxígeno (arteria hepática) se mezcla en los sinusoides hepáticos (espacios entre hepatocitos), para metabolizarlos y sintetizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos, tóxicos e inflamatorios, entre otros, desestructuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta, conduciendo a la hipertensión portal porque obstaculizan el flujo sanguíneo.

El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava inferior o en los ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria hepática.

El hígado recibe nervios del plexo solar, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria hepática. Cuando lo cortan, este órgano automáticamente vuelve a crecer en un lapso de 5-6 horas.

Las principales funciones del hígado son:

*Metabolismo de los hidratos de carbono: Mantiene glucemia mediante mecanismos: glucogénesis (almacenamiento), glocogenolisis, gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y acido láctico) transformar glucosa en triglicéridos.*Metabolismo de lípidos: Almacena los triglicéridos. Degrada ácidos grasos y sintetiza colesterol en sales biliares.*Metabolismo de proteínas: Desaminación de los aminoácidos (AA) para síntesis ATP. Transforma el NH3 en urea. Síntesis de proteínas enzimáticas. Síntesis de proteínas plasmáticas (alfa y beta globulinas, albumina, protrombina y fibrinógeno). *Excreción de la bilirrubina por la bilis. *Síntesis de sales biliares.*Activación de vitamina D.

Page 6: CIRROSIS HEPÁTICA

FISIOPATOLOGÍA

Page 7: CIRROSIS HEPÁTICA

INDICIOS

*Hepatomegalia.*Estigmas hepáticos.*Eritema palmar.*Angiomas cutáneos.*Ginecomastia.*Distención abdominal.*Ictericia.*Astenia.*Dispepsia.*Anorexia.*Aliento fétido.*Lengua roja.*Pérdida de peso.*Cambios de la defecación (estreñimiento, diarrea).*Hematemesis.*Melena.*Esteatorrea.*Edema.

COMPLICACIONES

* Varices esófago-gástricas.*Ascitis.*Peritonitis.*Sangrado de tubo digestivo alto (STDA).*Esplenomegalia congestiva.*Pancreatitis aguda y crónica.*Úlcera péptica.*Trombosis de la vena porta.*Anemia hemolítica.*Encefalopatía hepática.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

*Exploración física.*Tiempos de coagulación.*Grupo y Rh.*Bh y QS.*Gasometría.*Pruebas de función hepática.*EGO.*Gammagrafía isotópica.*Rx abdomen.*Resonancia magnética.*Biopsia hepática.*Peritoneografia.*Ecocardiografía biliar.

Page 8: CIRROSIS HEPÁTICA

*Esofagoscopia.DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

*Patrón de percepción-mantenimiento de la salud, r/c malestar general m/p debilidad.*Patrón de percepción-mantenimiento de la salud ineficaz, r/c ingesta habitual de bebidas alcohólicas m/p verbalización del problema.*Alteración del patrón nutricional-metabólico, r/c alteraciones digestivas m/p vómitos y náuseas.*Patrón nutricional-metabólico, r/c escasa ingesta de alimentos m/p anorexia.*Patrón nutricional-metabólico ineficaz, r/c epigastralgía y abdominalgía m/p verbalización del problema.*Patrón nutricional-metabólico ineficaz, r/c trastornos metabólicos m/p disminución en la ingesta de carbohidratos, proteínas y lípidos.*Patrón de eliminación ineficaz, r/c abdominalgía m/p diarrea.*Patrón de eliminación ineficaz r/c estreñimiento m/p verbalización.*Patrón de la eliminación urinaria ineficaz, r/c retención de líquidos m/p oliguria.*Patrón de eliminación urinaria ineficaz, r/c hipoproteinuría m/p ascitis.*Alteración en el patrón de eliminación, r/c ictericia obstructiva m/p coluria y acolia.*Alteración en el patrón de actividad y ejercicio, r/c cansancio y debilidad m/p verbalización.*Alteración en el patrón de actividad y ejercicio, r/c agotamiento por actividades de pequeños esfuerzos m/p verbalización del problema.*Patrón de reposo y sueño alterado, r/c insomnio m/p cansancio.*Patrón de reposo y sueño, r/c dolor abdominal m/p verbalización.*Alteración del patrón de reposo y sueño, r/c ictericia m/p prurito.*Alteración del patrón de reposo y sueño, r/c preocupación por procedimiento y tratamiento m/p verbalización del problema.*Alteración del patrón cognitivo-perceptual, r/c alteración hepática m/p delirio tremens.*Riesgo de hemorragia, r/c disminución de los factores de coagulación.*Patrón de autopercepción-autoconcepto ineficaz, r/c depresión m/p baja autoestima situacional.*Alteración en el patrón de autopercepción y autoconcepto, r/c crisis de identidad personal m/p delirio tremens.

PLANEACIÓN

*Dar información acerca del problema de salud.*Disminuir el dolor.*Evitar y/o prevenir hemorragia.*Evaluación y enseñanza de signos de amenaza.*Promover la abstención absoluta del alcohol.*Explicar procedimiento a realizar.*Informar sobre tratamiento.*Control de líquidos.]*Administrar medicamentos.*Disminuir signos y síntomas.*El paciente recuperará su patrón de funcionamiento en la familia.

Page 9: CIRROSIS HEPÁTICA

*Que el paciente disminuya el perímetro abdominal.*Evitar complicaciones del problema de salud.*Que el paciente no presente hemorragias esofágicas.*Promover el autocuidado.

EJECUCIÓN

*Reposo absoluto.*Realizar enemas PRN.*Brindar protección física.*Administración de liquida IV.*Realizar lavado gástrico.*Baño de esponja.*Valoración neurológica.*Peso y perímetro abdominal.*Venoclísis.*Colocación de sonda nasogástrica.*Paracentesis (control estricto de líquidos).*Sonda Foley (ingresos y egresos).*Enema evacuante con lactosa (STDB).*Dieta hepatopata (hipoproteíca, hiposódica y baja en grasas).*Cambios de posición y cuidados de la piel.*Acorte de uñas.*Monitorización cardiaca.*Oxigenoterapia.*Vigilar datos de sangrado.*Apoyo psicológico.*Vigilar sangrado y datos de sangrado.*Control de líquidos.

EVALUACIÓN

Los objetivos planteados se lograron satisfactoriamente por lo que mejoró el estilo y calidad de vida del paciente, se logró controlar su dolor mediante el uso de medicamentos, se realizó el control de líquidos y se llevo a cabo el control de la alimentación específica para el procedimiento, por último se le otorgaron conocimientos con respecto a su conocimiento manifestando tranquilidad y cooperación.

PLANIFICACIÓN DE ALTA

*Ausencia de indicios derivados de la enfermedad, dolor, nauseas y vómitos.*Restablecimiento total del patrón de sueño.*Controlada la alteración del patrón intestinal.*Tolerancia eficaz a la alimentación.*Importancia de seguir el régimen terapéutico correcto.

Page 10: CIRROSIS HEPÁTICA

FÁRMACOS

*Ribavirina: Antiviral, análogo sintético de nucleósidos. Contraindicado para hipersensibilidad, embarazo y lactancia; historia de enfermedad cardíaca grave, incluida cardiopatía inestable o no controlada en los 6 meses anteriores; situaciones debilitantes. Las reacciones adversas son: infección viral, faringitis, anemia, neutropenia, hipotiroidismo, anorexia, depresión, insomnio, labilidad emocional, ansiedad, cefalea, mareo, dolor abdominal, disminución de la concentración, tos, disnea, náuseas, vómitos, diarrea; alopecia, prurito, sequedad cutánea, mialgia, artralgia, dolor musculoesquelético, inflamación y reacción en el punto de inyección, fatiga, fiebre, escalofríos, síntomas pseudogripales, irritabilidad, astenia, pérdida de peso y malestar general.

*Interferon alfa – 2b: Acción antivírica, antiproliferativa e inmunomoduladora. Contraindicada: hipersensibilidad; historia de enfermedad cardiaca grave preexistente; disfunción renal o hepática severas, incluida la debida a metástasis; epilepsia y afectación de la función SNC; hepatitis crónica con cirrosis hepática descompensada; hepatitis crónica que está o ha sido tratada recientemente con fármacos inmunosupresores excluyendo corticoides; hepatitis autoinmune; historia enfermedad autoinmune; pacientes que han recibido trasplante y se encuentran inmunosuprimidos; enfermedad tiroidea preexistente. Las reacciones adversas son: inflamación, fatiga, rigidez, fiebre, síntomas pseudogripales, astenia, irritabilidad, dolor de pecho, malestar general; cefalea, disminución de concentración, mareo, sequedad de boca; náuseas/vómitos, diarrea, dolor abdominal, estomatitis, dispepsia; mialgias, artralgias, dolor musculoesquelético; depresión, insomnio, ansiedad, agitación, nerviosismo; alopecia, prurito, sequedad cutánea, aumento de la sudoración; tos, disnea; infección vírica, faringitis; anorexia; pérdida de peso; leucopenia y visión borrosa.

GLOSARIO

*Ascitis: Una extensa acumulación anormal de líquido en el abdomen que puede ocurrir debido a insuficiencia hepática, cirrosis y cáncer del hígado. Este trastorno requiere atención médica inmediata.

*Cirrosis: Una afección seria del hígado que causa una severa fibrosis del tejido del hígado que puede causar insuficiencia hepática.

*Encefalopatía: Algunos pacientes que padecen de trastornos hepáticos en estado avanzado presentan cambios serios en la actividad cerebral. Entre los síntomas más comunes se incluyen confusión, desorientación, insomnio y puede evolucionar hasta llegar a un coma.

*Insuficiencia hepática: Incapacidad del hígado para llevar a cabo sus funciones. El hígado es el órgano que se ocupa de múltiples funciones vitales. Fabrica la bilis, necesaria para la digestión, absorción y metabolismo de las grasas en el organismo; también almacena vitaminas y minerales y la glucosa proveniente de los alimentos. Además tiene una importante labor en la

Page 11: CIRROSIS HEPÁTICA

desintoxicación y metabolización de sustancias potencialmente tóxicas para el organismo. La insuficiencia hepática es un problema que puede deberse a causas diferentes. Determinados fármacos u otras sustancias como el alcohol o las drogas pueden ejercer un efecto tóxico sobre el hígado con la posibilidad de desembocar en una insuficiencia del hígado. Otras causas no tóxicas como una hepatitis, infecciones u enfermedades también pueden ser origen de una insuficiencia de este tipo. Los síntomas más comunes de un problema hepático son las náuseas, vómitos y dolor en la parte superior derecha del abdomen. En función de la gravedad del problema y sus causas, se darán síntomas de distinta naturaleza y gravedad

*Hepatitis: Se refiere a la “inflamación del hígado” que puede tener numerosas causas, como por ejemplo virus, infecciones bacterianas, traumatismo, reacciones adversas a fármacos o alcoholismo. La inflamación del hígado que es causada por virus se denomina hepatitis viral:..

*Ictericia: Un trastorno caracterizado por el color amarillento de la piel y los ojos. La ictericia es un síntoma de muchas afecciones, las cuales pueden incluir hepatitis virales, alcoholismo, envenenamiento y descomposición anormal de glóbulos rojos o trastornos de la vesícula. Este síntoma requiere atención médica inmediata.

BIBLIOGRAFIA

*PIRIZ, Campos, Rosa. “Enfermería Médico-Quirúrgica”. Ed. Difusión avances de enfermería. España 2001. Pág: 1379-1383.