circulos-pedagogicos-orientaciones

2

Click here to load reader

Upload: secretaria-de-asuntos-pedagogicos

Post on 04-Aug-2015

1.295 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Circulos-Pedagogicos-orientaciones

“Por la Unidad Sindical Clasista”

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

Fundado el 06 de julio de 1972-Afiliado a la CGTP y a la IE

Inscrito en el Ministerio de Trabajo ROSSP. Exp. Nº 37265-04-DRTPELC/DPSC/SDRG/DRS Web: www.sutep.org.pe E-mail: [email protected] Tlf. 4276677 Fax 4268692

LOS CÍRCULOS PEDAGÓGICOS

De Estudio y Acción Docente

Los círculos pedagógicos de estudio y acción docente, son espacios horizontales

(democráticos) de investigación y estudio colectivo de la realidad. Consisten en diversos cursos de formación teórico-práctica, fundamentalmente de los

campos filosóficos, científicos y pedagógicos, y están encaminados a la toma de conciencia de sus participantes y a comprometerlos en la construcción de un proyecto pedagógico cultural alternativo desde las aulas.

Se articulará sobre un eje teórico, que se desarrolla a través de dinámicas grupales y producciones escritas.

Los círculos pedagógicos de estudio son parte esencial de la Escuela de Cultura Popular, ya que han permitido la construcción de proyectos pedagógicos de cambio que trascienden el mero ámbito del conocimiento para adentrarse en la acción-reflexión como unidad dialéctica y como proyecto alternativo.

El círculo pedagógico pretende que el trabajo de comprensión y acción se haga entre todos OBJETIVOS.

Los círculos pedagógicos de estudio y acción docente buscan aportar los elementos teóricos necesarios para crear un espacio crítico de debate y discusión donde se desvele las contradicciones del mundo y la realidad actual, así como la crítica profunda a la filosofía de la educación (pragmatismo) que es el sustento teórico de la propuesta educativa de nuestro país desarrollado los últimos 25 años.

Los círculos pedagógicos de estudio contribuyen en la construcción de una propuesta alternativa que afirme y legitime un nuevo modo de ver y estructurar la realidad educativa del Perú, así como una puerta abierta al cambio y evolución ética de las estructuras sociales. ESTRUCTURA. Cada círculo de estudio está diseñado del siguiente modo:

1. TEMARIO. El temario es una estructura lógica de problemáticas teórico-prácticas, diseñada de tal

modo que cada categoría, texto y dinámica contribuyen a la evolución paulatina de la complejidad del análisis que deben adquirir los integrantes del Círculo Pedagógico.

Teniendo en cuenta que los círculos pedagógicos de estudio se tienen que enfocar en el campo de análisis de la realidad social, ya que existe una incesante necesidad de analizar la

Page 2: Circulos-Pedagogicos-orientaciones

coyuntura nacional para orientar nuestra práctica docente. Sin embargo, ningún temario por más “urgente” que sea, debe abstraerse de la complejidad de la realidad, es decir, el desarrollo íntegro de éstos problemas se hace cuando los comprendemos en su relación con otros campos, entre ellos el Pedagógico.

Además del eje teórico esencial (Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación), el temario se complementará con otros temas, como herramientas indispensables para la comprensión y reinterpretación de la realidad educativa y social. 2. MÉTODO.

El método consiste esencialmente en que el acto de conocimiento y comprensión de la realidad parte siempre de lo real concreto, lo que existe, lo que ocurre querámoslo o no, y que se manifiesta en todos de una manera plena, pero en forma de una totalidad desordenada.

Mediante el acto de abstracción, que implica un riguroso trabajo analítico, se separan los elementos de la realidad para considerarlos a su vez como un todo particular. De este modo se pueden hallar las determinaciones abstractas del objeto de estudio para formar conceptos que reproduzcan lo real.

Una vez que se han definido las determinaciones abstractas entra en acción el trabajo dialéctico que consiste en elevarse de lo abstracto para construir la totalidad concreta. Es un trabajo de síntesis, de comprensión de las partes que habíamos estudiado como pequeños todos. Con esto daremos un salto pues de lo simple a lo complejo, donde entendemos la relación de las partes para formar un todo.

Es así que cada círculo pedagógico busca potenciar el trabajo del pensamiento analítico y sintético de la realidad educativa, para encontrar el sentido de ese todo que nos transforma y que nosotros buscamos cambiar.

Por tanto, el método pedagógico como el epistemológico que haremos uso es: ha el método dialéctico de lo abstracto a lo concreto. 3. DINAMICAS

El temario, los textos y la metodología convergen en la dinámica que agite la relación pedagógica entre los participantes.

El círculo pedagógico de estudio está fundamentado en el dialogo, tanto del lector con el autor de un texto, como entre los integrantes del circulo. Lo que se busca es potenciar el trabajo del pensamiento pero de manera colectiva, a través de debates y discusiones que busquen llegar acuerdos sobre problemáticas concretas desde el aula.

Así mismo, las dinámicas buscan elevar el problema teórico a la realidad coyuntural donde nos desenvolvemos.

El círculo pedagógico pretende que el trabajo de comprensión se haga entre todos, y el coordinador del círculo sólo cumple una función de catalizador del proceso colectivo y construcción pedagógica desde el aula.

4. ORGANIZACIÓN

En el marco de la renovación de los sutes base se elegirá a un maestro(a) en la Secretaría de Asuntos Pedagógicos quién será el RESPONSABLE y conductor de los CP. Cada CP tendrá un nombre y estructurará básica, la relación oficial de docentes al cual también se debe integrar a integrantes de la Apafa. Los Secretarios de Asuntos Pedagógicos de los SUTEs Regionales, Provinciales y Distritales cumplen con promover la organización de CP en sus respectivas bases. Todos los dirigentes de los SUTEs serán los primeros en organizar los CP en sus escuelas. Promoveremos el estudio del Boletín del III COPEN, La Revista “Palabra de Maestro”, La colección de 14 tomos “El Pensamiento Educativo Peruano”; Los módulos “Escuelas Democráticas”; el Boletín Virtual y Revista Pedagógica (a editarse), Módulos de estudio (en edición) de autores y del temario de los eventos pedagógicos. La metodología de trabajo se resume en: a) Lectura crítica de documentos y autores relacionados con el pensamiento pedagógico y educativo. b) producción escrita de los participantes, que serán difundidos y c) Evaluación colectiva de los aprendizajes.