circulos de calidad en aula

17
1 PROYECTO: CÍRCULOS DE CALIDAD EN AULA 1. INTRODUCCIÓN. La sociedad se encuentra en constante evolución debido a las transformaciones de nuestro mundo. Esto exige desarrollar formas de adaptarse a las constantes modificaciones del entorno. La educación también se encuentra en un período de renovación, pues siempre se está innovando en estrategias que buscan el máximo aprovechamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar los medios para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que represente, aproxime o facilite el acceso del alumno a la observación, investigación o comprensión de la realidad. Durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje se pueden usar diversos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes conceptos, teorías y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del profesional universitario o del cualquier otro nivel educativo. Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o el pizarrón, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de las técnicas pedagógicas para la enseñanza-aprendizaje. Estas técnicas pedagógicas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, contenido a trabajar, el tiempo, así como talleres y laboratorios de aprendizaje.

Upload: carloshugo1988

Post on 14-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Circulos de Calidad en Aula

1

PROYECTO:CÍRCULOS DE CALIDAD EN AULA

1. INTRODUCCIÓN.La sociedad se encuentra en constante evolución debido a las transformaciones de

nuestro mundo. Esto exige desarrollar formas de adaptarse a las constantes modificaciones del entorno. La educación también se encuentra en un período de renovación, pues siempre se está innovando en estrategias que buscan el máximo aprovechamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar los medios para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que represente, aproxime o facilite el acceso del alumno a la observación, investigación o comprensión de la realidad.

Durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje se pueden usar diversos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes conceptos, teorías y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del profesional universitario o del cualquier otro nivel educativo.

Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o el pizarrón, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de las técnicas pedagógicas para la enseñanza-aprendizaje. Estas técnicas pedagógicas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, contenido a trabajar, el tiempo, así como talleres y laboratorios de aprendizaje.

Es por ello que se propone el uso de Círculos de Calidad como técnica didáctica incorporada a la metodología pedagógica “Aprendizaje Orientado a Proyectos” (AOP), en la unidad académica “Escuela de Desarrollo Industrial” de la institución educativa “Centro Universitario Interamericano, plantel golfo centro; con ubicación en 15 Pte No. 1108, Col. Santiago, Cd de Puebla.

La unidad académica, la constituyen las licenciaturas de Ingeniería Industrial en Producción e Ingeniería Mecatrónica, con una matrícula de 120 alumnos divididos en dos modalidades, escolarizado (lunes a viernes) y programa para trabajadores (sábados). Esta unidad académica ha intentado trabajar bajo el método didáctico “Aprendizaje Orientado a Proyectos”, el cual ha permitido obtener resultados en cuanto a número y cierto nivel de calidad académica en los proyectos realizados. Cabe señalar que además se han rescatado proyectos de impacto social con nivel de innovación tecnológica como una “Unidad Dental Portátil” y una “Ortésis Electromecánica para asistir la marcha anormal”, los cuales han

Page 2: Circulos de Calidad en Aula

2

participado en una serie de eventos de tipo académico. Sin embargo este método “AOP” no está del todo implementado como metodología de aprendizaje centrado en el alumno, por lo tanto se plantea incorporar los círculos de calidad al interior de la metodología “Aprendizaje Orientado a Proyectos”.

2. BASE TEÓRICA.Desde las perspectivas pedagógica y psicológica la enseñanza se nutre de cuatro

elementos fundamentales: a) el currículum, que concentra finalidades, principios, valores que han sido seleccionados para que las nuevas generaciones los aprendan y los vivan, así como las estrategias didácticas para facilitar la enseñanza de estos contenidos, b) la relación maestro-alumno, que requiere ser entendida como un proceso de comunicación humana, en el que entran en contacto varias individualidades que se unen para lograr un objetivo común, c) el proceso de aprendizaje, que subyace y fundamenta al proceso didáctico, pues cualquier estrategia docente debe considerar esencialmente cómo es que aprende el alumno, d) el contexto, ya que el proceso educativo no se realiza de manera abstracta, sino que está supeditado fundamentalmente, al medio, al momento y a las personas que participan en el proceso. La didáctica.

Es el conjunto de métodos y técnicas dirigidos a la enseñanza, con el fin de lograr un aprendizaje eficaz por parte del alumno. Didáctica significa el arte de enseñar, es una ciencia que investiga y experimenta sobre técnicas y métodos de enseñanza, apoyándose en otras ciencias como la Teoría del Conocimiento, Filosofía y la Psicología. “El poseer didáctica significa que se tienen las herramientas, técnicas y métodos necesarios para transmitir el mensaje a los alumnos y tomando en cuenta la actitud del maestro hacia los alumnos”. 

Método y Técnica. ¿QUÉ ES TÉCNICA? ¿QUÉ ES MÉTODO?TÉCNICA= HERRAMIENTAS* Manera de utilizar un recurso didáctico.* Modo objetivo de actuar para alcanzar una meta. * Tiene relación con los recursos y la realización para el aprendizaje.* Son las formas en que se presentan los contenidos.* Orienta el aprendizaje.MÉTODO = CAMINO* Camino a seguir.* Indica aspectos generales de una acción. * Conjunto de momentos y técnicas que dirigen el aprendizaje.* Se hace efectivo a través de las técnicas. * Organiza los contenidos. * Guía el proceso de aprendizaje.

Algunos de los métodos son: Estudio de Casos. Exposición del profesor (tradicional).

Page 3: Circulos de Calidad en Aula

3

Aprendizaje Basado en Problemas. Ejercicios, discusiones, debates, foros. Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP).

Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP).El método AOP surge de una visión educativa en la que los estudiantes se hacen más

responsables de su propio aprendizaje y logran aplicar en proyectos reales las habilidades y conocimientos adquiridos en el aula de clases. Dentro algunas características de este método, es que se centra en el alumno y promueve la colaboración y el aprendizaje cooperativo.

La Calidad. La primera conferencia internacional sobre Control de Calidad tuvo lugar en 1969 en la

ciudad de Tokio. Su programa de actividades incluía visitas a numerosas fábricas. En una de tales visitas y mientras se les presentaban a representantes occidentales las actividades de un Círculo de Control de Calidad, uno de los visitantes formuló la siguiente afirmación y pregunta: "Las actividades de mejora que usted describe deben desempeñarlas los ingenieros. No tiene sentido que los obreros se hagan cargo de ellas. ¿Cuál es su opinión al respecto?".

A lo cual, uno de los trabajadores que había presentado uno de los círculos de control de calidad le dio la siguiente respuesta: "Comprendo por qué dice esto. Sin embargo en nuestra empresa, yo soy quien sabe más sobre un proceso específico. Fui yo quien sugirió cambios en el proceso tras descubrir que no funcionaba como era debido. Cuando se adoptaron mis sugerencias, el ratio de defectos disminuyó un tercio. ¿Qué tiene de malo que yo participara en estas actividades de mejora?".

Esta respuesta refleja con precisión la filosofía de los Círculos de Control de Calidad.El muy proverbial consultor japonés Hajime Karatsu, ganador del Premio Deming, nos

dice que los círculos de control de calidad se iniciaron cuando la dirección se dio cuenta de que era necesaria la cooperación de todo el mundo, especialmente la de los trabajadores, si se quería artículos de gran calidad.

Los directivos y consultores japoneses comprendieron que no podían producir artículos de alta calidad, con solo impartir capacitación a la alta gerencia e ingenieros. Era fundamental el pleno compromiso de los trabajadores de línea encargados de manufacturar los productos, para lo cual se los hizo partícipes. De tal forma empezaron a organizarse de manera voluntaria, en los talleres y otros lugares de trabajo, grupos de trabajadores dirigidos por sus propios supervisores.

Estos grupos se dieron en llamar "Círculos de Control de Calidad". Al principio se reunían a los efectos de estudiar y comentar de manera conjunta la revista sobre Control de Calidad "FQC", lo cual les servía de base para resolver los problemas que se presentaban en sus lugares de trabajo.

Esta forma de actividades en grupos pequeños, paso a constituirse en uno de los sistemas fundamentales que hacen al Kaizen como sistema y filosofía de mejora continua, y por lo tanto una de las piedras fundamentales que sirven de base al TPS (Sistema de Producción Toyota).

Page 4: Circulos de Calidad en Aula

4

Con los encomiables éxitos logrados por las corporaciones japonesas, los occidentales toman conocimiento de dicha práctica, estudiándola y haciéndola objeto de investigación por parte del Comportamiento Organizacional y la Sociología Laboral.

Hoy día las actividades de los Círculos de Control de Calidad se han constituido en una de las herramientas fundamentales de las cuales hacen uso las empresas de alta competitividad a los efectos de incrementar la participación y compromiso del personal, aumentar su autoestima y motivación, mejorar la calidad de vida laboral, mejorar los niveles de calidad, incrementar la productividad y reducir los costes.

Los círculos de calidad se difundieron rápidamente como técnica de participación en Estados Unidos y Europa tras haber alcanzado amplio éxito y popularidad en Japón.

En un estudio efectuado en una empresa manufacturera se compararon las actitudes y desempeño de seis círculos de calidad con un grupo equivalente de trabajadores no involucrados en esa práctica. La participación en círculos de calidad influyó favorablemente en las actitudes de los empleados ante la toma de decisiones, la comunicación grupal y la sensación de haber realizado algo valioso. La productividad se elevó en 23%, contra un incremento de 2% en el grupo de control.

El ausentismo disminuyó de forma estable en el grupo de círculos de calidad, a un nivel inferior en 27% al índice inicial, mientras que en el grupo de comparación mostró un comportamiento errático.

El método de los círculos de calidad contribuye a que los empleados experimenten poseer cierta influencia en su organización aun si no todas sus recomendaciones son aceptadas por la alta dirección. Además ofrece oportunidades de desarrollo, realización y reconocimiento personal. Los empleados, en fin, se comprometen con las soluciones que generan, dado que las entienden como propias.

Actualmente existen y se desarrollan círculos de calidad en empresas de todos los continentes, extendiéndose no sólo a las productoras de bienes, sino abarcando también a las de servicios. Todavía queda un enorme campo por recorrer, sobre todo en Latinoamérica y muy especialmente en materia de organizaciones estatales.

Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su área de trabajo.¿QUÉ ES UN CÍRCULO DE CALIDAD DE AULA (CCA)?

Es un equipo de trabajo conformado por estudiantes de un mismo curso que realizan tareas similares y que voluntariamente se reúnen en horarios de clase para analizar y buscar soluciones a problemas que se proponen en la asignatura o tema.

3. PROBLEMÁTICA.La institución promueve la realización de proyectos de fin de curso (cuatrimestral) y en

muchas ocasiones los estudiantes no cumplen con algunas metas de aprendizaje e incluso de terminar el proyecto propuesto. Los docentes no asumen su roll de orientadores y mucho menos de coordinador del proyecto. También es cierto que no se cuenta con una herramienta formal que permita la integración y participación en el proyecto a realizar, es por ello que se

Page 5: Circulos de Calidad en Aula

5

propone los círculos de calidad como una solución al aprendizaje colaborativo y en concreto al método aprendizaje orientado a proyectos (AOP).

4. JUSTIFICACIÓN.El proyecto tiene el propósito de hacer un frente a un sistema tradicional de enseñanza, en el cual se observa que el aprendizaje del estudiante es memorístico, repetitivo, mecánico, etc., además de centrado en el docente, sin lograr desarrollar capacidades cognoscitivas como entender, comprender, interpretar y expresar sus ideas de manera lógica y en un sentido crítico reflexivo, que le permita el conocimiento profundo, autoconocimiento y el desarrollo de competencias. Ante esta situación surge la necesidad de aplicar nuevas herramientas que estimulen el desarrollo del razonamiento, siendo una de ellas la aplicación de los círculos de calidad en el aula.

5. PROPUESTA: CÍRCULOS DE CALIDAD COMO ESTRATEGIA DE AULA PARA EL APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS.

5.1. PROPÓSITO DE LOS CÍRCULOS DE CALIDAD DE AULA.Crear conciencia en el desarrollo de competencias en los estudiantes a

través del trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y apoyo recíproco para la resolución de problemas que afectan el desempeño y la calidad de la asignatura o asignaturas.

5.2. OBJETIVOS.1. Propiciar un ambiente de colaboración, respeto y apoyo reciproco a favor del mejoramiento de los procesos de aprendizaje2. Incentivar el liderazgo estudiantil3. Mejorar las relaciones humanas entre los estudiantes4. Crear Conciencia de la importancia de un aprendizaje significativo5. Identificar los avances y obstáculos a vencer para lograr una mejora constante6. Propiciar una mejor comunicación entre estudiantes y docentes 7. Contribuir a mejorar el rendimiento académico de la asignatura y de la institución educativa. 8. Propiciar la motivación intrínseca

5.3. ESTRUCTURA Y PROCESO.ESTRUCTURA: Es la forma como están integrados los gruposPROCESO: Se divide en los siguientes pasos:

Identificación de Problemas Análisis del Problema y recopilación de la información Búsqueda de soluciones Selección de una solución (proyecto a realizar) Presentación de la solución al docente Ejecución de la solución

Page 6: Circulos de Calidad en Aula

6

Evaluación de la solución

5.4. CARACTERÍSTICAS. Son grupos pequeños, participando de 4 hasta 5 estudiantes. Los miembros deben de ser del mismo curso y trabajar sobre el mismo

tema y ser continuos en el tiempo. Los estudiantes deben de recibir instrucciones claras, precisas y continua

de parte del docente, tanto previa a la creación del circulo como durante su operación.

Los estudiantes del grupo y no el docente escogerán los proyectos sobre los cuales habrá que trabajar.

El proceso de selección del proyecto se llevará a través de un consenso. Los círculos deberán recibir apoyo tanto del docente de la asignatura o

docentes de otras asignaturas complementarias. Los círculos no deben de ser temporales, hay que mantenerlos

permanentemente en operación buscando la mejora continua.

5.5. PARA CONFORMAR EL CCA SE REQUIERE. Convencer a los estudiantes a participar. Establecer la organización necesaria para la formación de equipos y

permitir al grupo la elección del líder por consenso y de forma rotatoria. Desarrollar un plan de clase para introducción de los círculos a efecto de

que estos formen parte del plan global de la asignatura que se deberá de presentar a las autoridades administrativas.

Reglamentar la forma de operación en aula. Coordinar con los profesores de áreas y asignaturas afines para que

tengan conocimiento y se consiga metodologías de trabajo similares. Disponer de ayudas didácticas y logísticas para las tareas de los círculos

de calidad. Capacitación a docentes en la conformación del CCA.

5.6. ¿CÓMO OPERARÁ EL CCA?Etapa 1. INDENTIFICAR EL PROBLEMA Y SOLUCIÓN POR LOS ESTUDIANTES.

Los estudiantes identifican un problema, lo analizan y presentan una solución al docente mediante un planteamiento viable estructurado y documentado, con la participación imprescindible del docente para la identificación del problema.Etapa 2. SELECCIÓN Y ELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN POR EL DOCENTE O DOCENTES.

La realiza el docente, quien es el que escucha las propuestas emanadas de los círculos, si la solución es correcta se realiza la evaluación correspondiente, en caso contrario se hacen los ajustes para la solución del problema.

Page 7: Circulos de Calidad en Aula

7

5.7. DESARROLLO DEL CCA.El facilitador:Quién guía y orienta el trabajo en los círculos de calidad es el docente. Capacita a los estudiantes en la creación del CCA.

El líder de los círculos de calidad, es el estudiante elegido por consenso.Las actividades del líder:

Crear un ambiente que aliente la participación. Dar la oportunidad de hablar a fin de que se escuchen todos los puntos

de vista de sus compañeros. Trabajar con el equipo para ayudarles a tomar decisiones. Cumplir y hacer cumplir las reglas propuestas.

5.8. TÉCNICAS PROPUESTAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Lluvia o tormenta de ideas. Improvisación de ideas de equipo. Utilización de mapas mentales y conceptuales. Diagrama de Ishikawa. Otros.

5.9. CONDICIONES ADECUADAS PARA LA OPERACIÓN DEL CCA. Procedimientos claros. Objetivos claramente establecidos. Asignación de acciones y responsabilidades. Utilización de socialización a través de plenarias.

5.10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO.El seguimiento y monitoreo del Círculo de Calidad de Aula se realizará en

dos etapas. La etapa 1, en la tercera semana (semana 3) después de haber iniciado clases, se hará un seguimiento empleando el formato “Seguimiento Inicial de CCA” y la etapa 2, en la semana 11 bajo el formato “Seguimiento Final de CCA”. A continuación se muestran los formatos:

Page 8: Circulos de Calidad en Aula

8

FORMATO SEGUIMIENTO INICIAL DE CCA

Docente:

Asignatura: CCA

Problema:

Proyecto:

Objetivo general:

Periodo: Grupo: No. de alumnos:

Temas y subtemas planteados para realizar proyecto (Conocimientos):

¿Qué habilidades (destrezas) se desarrollaran?:

¿Qué otras asignaturas se vinculan con el proyecto?

¿Qué recursos tecnológicos/materiales/equipos se emplearan?:

¿Qué actividades se realizaran?:

¿Qué problemas visualizan que tendrán que resolver?:

Tiempo estimado de realización del proyecto (meses):

Supervisó:

Page 9: Circulos de Calidad en Aula

9

FORMATO SEGUIMIENTO FINAL DE CCA

Docente:

Asignatura: CCA

Proyecto:

Objetivo general:

Periodo: Grupo: No. de alumnos:

¿Cuál es la fundamentación teórica del proyecto?: Explique brevemente.

¿Qué habilidades (destrezas) han desarrollado?:

¿Se ha manifestado el trabajo en equipo?

¿Qué limitaciones han tenido con respecto a los recursos?:

¿Qué actividades han realizado hasta el momento?:

¿Qué problemas se han presentaron?

¿Cómo los resolvieron?:

Porcentaje de avance del proyecto: %

Supervisó:

5.11. EVALUACIÓN.

Page 10: Circulos de Calidad en Aula

10

Esta evaluación consistirá en presentar un cartel científico y prototipo ante un jurado conformado por docentes del área, quienes valoraran la calidad del proyecto en su realización, impacto social y medio ambiente. Además se presentará un documento que evidenciará la fundamentación teórica y desarrollo del proyecto hasta su culminación.

El jurado contará con formato “Evaluación de Proyectos de fin de curso” donde se planteará los criterios y aspectos a evaluar.

Page 11: Circulos de Calidad en Aula

11

FORMATO EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CURSO

PERIODO ESCOLAR: ______________________ FECHA: __________ CÍRCULO DE CALIDAD: ________________________NOMBRE DEL PROYECTO: ____________________________________________________________________LICENCIATURA: _________________________________ NO. ALUMNOS: ________ GRUPO: _____________¿QUÉ ASIGNATURAS SE VINCULAN EN EL PROYECTO? _______________________________________________________

CRITERIOS ASPECTOS A EVALUAR SI NO1.FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS

1.1 La actividad propicia que los alumnos pongan en práctica conocimientos y habilidades relacionados con su perfil.1.2 La actividad favorece la reflexión, el análisis crítico y la toma de decisiones por parte de los alumnos.1.3 La actividad que realiza el alumno favorecen su formación desde una perspectiva humanista y social.1.5 Amparan con evidencia física la realización del proyecto. Prototipo.1.6 La actividad que realiza el alumno favorecen su formación desde una perspectiva ambiental.1.7 Entregan trabajo en CD. Documento en WORD y cartel científico.

Valor Esc. (0 – 10)

2.PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Plantean el objetivo general del proyecto. ¿Es bien planteado?2.2 Explican brevemente las bases teóricas, leyes, enunciados y/o teoremas en los que se basa el proyecto. Marco teórico.2.3 Comprensión del conocimiento teórico que fundamenta al proyecto realizado. Conocimientos adquiridos. ¿Preguntas por los evaluadores?2.4 Se manifiesta la creatividad e innovación en la realización del proyecto.2.5 Definen conclusiones obtenidas en la realización del proyecto.2.6 Calidad en la redacción ortográfica de la presentación.2.7 Habilidad para explicar las ideas del proyecto realizado, tanto en forma oral como escrita.2.8 Claridad y calidad en la presentación del proyecto.2.9 Se manifiesta en la actividad haber trabajo en equipo.2.10 El proyecto cumple con el objetivo general. Proyecto terminado.

¿Qué competencias desarrollaron los alumnos?_____________________________________________________________________________ Puntaje obtenido: ____________

EVALUADOR:NOMBRE FIRMA

Page 12: Circulos de Calidad en Aula

12

6. CONCLUSIONES.Consideré el tema de los círculos de calidad en el aula como una estrategia

didáctica para el manejo de la clase como un aspecto básico en la actuación docente, y un medio (herramienta) de llegar a esa ansiada educación de calidad, atención individualizada, democrática y demás objetivos que persigue nuestra reforma del Sistema Educativo.

Mediante la aplicación de los círculos de calidad en aula, se pretende lograr la mejora de calidad del aprendizaje de los estudiantes que se traducirá en un mayor rendimiento académico, y será además una herramienta didáctica motivadora.