circulacion por regiones especiales

13
CIRCULACIÓN POR REGIONES ESPECIALES El objetivo principal de toda circulación es permitir el intercambio gaseoso entre O2 y CO2, como también garantizar el aporte de nutrientes a las células funcionales de los tejidos, permitiendo así un adecuado metabolismo y una suficiente producción de energía para funcionamiento del órgano como tal. El organismo, bajo ciertas condiciones especificas que aumentan las demandas metabólicas o energéticas, necesita modificar el flujo sanguíneo a ciertas partes del cuerpo, de tal forma que se garantice la adecuada irrigación y el buen funcionamiento de tales partes, en respuesta a esas condiciones especificas. Tales mecanismos de modificación de flujo se dan buscando la adecuada llegada de sangre oxigenada y rica en nutrientes, sin que caiga la presión arterial o se modifique el flujo a otros órganos. Con el fin de mantener estos mecanismos de compensación, se establecen una serie de circuitos que por su condición especial, requieren un estudio detallado ya que tienen características particulares, como también mecanismos y funciones diversas. En este orden de ideas, los sistemas de circulación regional más importantes del cuerpo son: Circulación cerebral Circulación coronaria Circulación hepática Circulación renal Circulación fetal En la circulación intervienen distintos factores, que son de importancia para su correcto funcionamiento. Cada uno de estos factores aporta características importantes que determinan el éxito de la circulación. Como primero, está el corazón, que ejerce la función de bomba y determinará la fuerza y la velocidad del flujo, teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas. De ahí entonces, que cuando se presenta la falla cardiaca la circulación se colapse o bien, cuando se estimule de manera positiva estas propiedades la circulación cambie. Luego está la tubería por la cual se desplazará ese flujo, que corresponde a los vasos sanguíneos y; que de acuerdo con su diámetro aumentarán o disminuirán las características de ese flujo, estos

Upload: celvin-r-salgado-onassis

Post on 27-Dec-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Circulacion Por Regiones Especiales

CIRCULACIÓN POR REGIONES ESPECIALES

El objetivo principal de toda circulación es permitir el intercambio gaseoso entre O2 y CO2, como también garantizar el aporte de nutrientes a las células funcionales de los tejidos, permitiendo así un adecuado metabolismo y una suficiente producción de energía para funcionamiento del órgano como tal. El organismo, bajo ciertas condiciones especificas que aumentan las demandas metabólicas o energéticas, necesita modificar el flujo sanguíneo a ciertas partes del cuerpo, de tal forma que se garantice la adecuada irrigación y el buen funcionamiento de tales partes, en respuesta a esas condiciones especificas. Tales mecanismos de modificación de flujo se dan buscando la adecuada llegada de sangre oxigenada y rica en nutrientes, sin que caiga la presión arterial o se modifique el flujo a otros órganos. Con el fin de mantener estos mecanismos de compensación, se establecen una serie de circuitos que por su condición especial, requieren un estudio detallado ya que tienen características particulares, como también mecanismos y funciones diversas.

En este orden de ideas, los sistemas de circulación regional más importantes del cuerpo son:

Circulación cerebral Circulación coronaria Circulación hepática Circulación renal Circulación fetal

En la circulación intervienen distintos factores, que son de importancia para su correcto funcionamiento. Cada uno de estos factores aporta características importantes que determinan el éxito de la circulación. Como primero, está el corazón, que ejerce la función de bomba y determinará la fuerza y la velocidad del flujo, teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas. De ahí entonces, que cuando se presenta la falla cardiaca la circulación se colapse o bien, cuando se estimule de manera positiva estas propiedades la circulación cambie. Luego está la tubería por la cual se desplazará ese flujo, que corresponde a los vasos sanguíneos y; que de acuerdo con su diámetro aumentarán o disminuirán las características de ese flujo, estos cambios están dados por las modificaciones del tono en la musculatura lisa vascular. Como tercer factor, y no menos importante, está el fluido, que sería la sangre, cuyas características propias como viscosidad, cuerpos formes, etc.; tendrán incidencia directa sobre la circulación general. Es el caso de las anemias, en las cuales la viscosidad de la sangre esta disminuida, lo que implica que el flujo se haga más rápido y modifique la circulación, en estos paciente es frecuente encontrar soplos, los denominados “soplos inocentes”.

Page 2: Circulacion Por Regiones Especiales

CIRCULACION CEREBRAL

En términos anatómicos, la circulación cerebral está dada por la confluencia de 4 grandes vasos, 2 arterias vertebrales (izquierda y derecha) y 2 arterias carótidas internas (izquierda y derecha también). Las 2 arterias vertebrales se unen en el comienzo del tallo cerebral, a nivel del bulbo, para formar la arteria bacilar, que abarcará la circulación correspondiente a la región posterior del cerebro. Por otro lado las 2 arterias carótidas internas, entran a la cavidad craneana por el foramen carotideo, luego avanzan hasta el nivel del seno cavernoso donde lo penetran y posteriormente perforaran la duramadre, ubicándose en el espacio subaracnoideo. De aquí enviaran las distintas ramas que se encargaran de la circulación cerebral anterior y media. Es importante saber que a nivel del seno cavernoso, las carótidas guardan relación principalmente con el par craneal IV; aunque también hay relación con los pares III, V, VI. La arteria bacilar, junto con las arterias carótidas internas, se unirán por medio de ramas de esta última, las llamadas arterias comunicantes posteriores; ésta unión dará origen al denominado Polígono de Willis que rodea la infundíbulo hipofisiario. Este polígono estará conformado por las arterias cerebrales anteriores (ramas de la carótida interna), medias (C.I*) y posteriores (ramas de la bacilar), unidas entre sí por las arteria comunicante anterior y las comunicantes posteriores. Vale la pena aclarar que el hecho de que estas arterias confluyan al polígono, no significa que la sangre de las arterias cerebrales sea en general “mezclada” de todas aquellas. Cada arteria tiene en mayoría sangre de procedencia específica. Es así como la sangre de las arterias cerebrales anteriores y medias llega en mayoría de las arterias carótidas internas, y la sangre de las cerebrales posteriores de las arterias vertebrales. Clínicamente es necesario conocer la anatomía del polígono de Willis ya que es la zona con mayor frecuencia de aneurismas a nivel cerebral. Aproximadamente el 10% de la población puede tener aneurismas. Es preciso considerarlas como diagnostico diferencial de las migrañas ya que los aneurismas son alteraciones silenciosas que pueden manifestarse de manera similar y que súbitamente pueden llevar a la muerte, por ello no se debe diagnosticar migrañas sin haber descartado aneurismas por medio de imágenes diagnosticas.Las migrañas son la manifestación de la distención vascular en las arterias a nivel cerebral, es decir vasodilataciones seguidas de vasoconstricciones de manera repetida, esto estimula las fibras sensitivas vasculares; tales cambios del tono vasomotor se dan por disminuciones en flujo sanguíneo, primero a nivel occipital y luego se extiende a los lóbulos temporales y parietales. De ahí que las migrañas se manifiesten con alteraciones visuales, irritabilidad y cefaleas pulsátiles principalmente, a causa de estas distenciones. Es preciso anotar también la importancia de un adecuado flujo sanguíneo cerebral en la llegada de oxigeno y glucosa a las neuronas, ya que éstas son células muy sensibles a la falta de oxigeno y glucosa, debido a que su metabolismo es netamente aerobio y glucodependiente.

Page 3: Circulacion Por Regiones Especiales

Las personas en condiciones normales y sin ningún tipo entrenamiento para sobrellevar las bajas de oxigeno, incurren en muerte cerebral aproximadamente a los 4-5 minutos de haberse interrumpido el flujo. Las primeras neuronas en morir, por su mayor sensibilidad, son las somáticas (motoras y sensitivas), razón por la cual muchos ACV dejan como consecuencia los denominados estados vegetales; en los cuales, las funciones somáticas se pierden, pero muchas funciones viscerales o vegetativas se conservan; todo esto por el hecho de que las neuronas relacionadas con tales funciones resisten con mayor eficiencia los estados de hipoxia. Las zonas cerebrales más susceptibles a hipoxia son la corteza, el tálamo, los ganglios basales y colículos superiores. Ahora bien los estados de hipoglicemia comprometen casi en la misma medida al tejido nervioso, alterando en general la mayoría de funciones. Clínicamente las hipoglicemias se parecen a los estados de embriaguez, por lo cual es preciso diferenciarlos con el fin de tener un proceder acertado. De ahí que, los accidentes o alteraciones cardiocerebrovasculares que comprométanla irrigación cerebral se deben manejar con suma rapidez, con el fin de reducir la probabilidad de un daño cada vez mayor a medida que pasa el tiempo. 

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR) Este fluido que circula a nivel del SNC, es producido en un 75% por los plexos coroideos, éstos son estructuras que se encargan de filtrar la sangre que llega por las arterias cerebrales y conformar una sustancia con composición similar pero libre de proteínas. El resto se produce a nivel de la vasculatura cerebral y las paredes ventriculares. Este liquido circula a través de los ventrículos cerebrales, en el interior encéfalo y sale al espacio subaracnoideo que circunda toda la masa encefálica, luego es reabsorbido por las vellosidades aracnoideas y pasa a conformar parte del retorno venoso en los senos durales que en última instancia llevaran su sangre hacia el corazón. En condiciones normales, el volumen de LCR es de 150 ml y se producen 550 ml al día aproximadamente; por lo cual existe un recambio de LCR aproximadamente 3.7 veces al día. 

El líquido cefalorraquídeo tiene como función principal la protección del SNC. Como sabemos el cerebro está cubierto por el cráneo y meninges y se encuentra flotando en el espacio subaracnoideo lleno de LCR, suspendido por los vasos sanguíneos y las trabeculas aracnoideas. Otra característica importante es que funciona como barrera aisladora y amortiguadora de los traumas, lo cual busca que en los movimientos bruscos de la cabeza el cerebro no sufra choques ni tracciones que puedan comprometerlo; de no ser así, cualquier golpe generaría movimientos bruscos del cerebro. También permite el intercambio de nutrientes en cierta medida.

Page 4: Circulacion Por Regiones Especiales

CIRCULACIÓN CORONARIA

Anatómicamente, las arterias coronarias son las primeras ramas que da la Arteria aorta en su trayecto. Ellas se originan a nivel de los senos que forman las valvas semilunares en el comienzo de la aorta y otorgan la irrigación de casi todo el musculo estriado cardiaco. Ellas proporcionan el oxigeno y los sustratos necesarios para el metabolismo del corazón. Estas arterias tienen múltiples variaciones anatómicas, por lo cual es recomendable realizar angiotomografias a la hora de determinar el sistemacoronario de un paciente. El dominio del sistema coronario se define por la arteria que da lugar a la rama interventricular posterior. El flujo es de 225 ml a 250 ml/min o bien, 5% del gasto cardiaco. El corazón, los riñones y el cerebro son los órganos que mas extracción de oxigeno tienen por gramo de peso, por eso las demandas de oxigeno son factores desencadenantes de modificaciones en el flujo. En general, cuando un órgano necesita aumentar su actividad metabólica, éste aumenta su flujo generando sustancias vasodilatadoras, garantizando así la obtención de los sustratos energéticos para sus demandas. En el corazón se da tal vasodilatación, pero ésta no es suficiente para compensar las demandas; por tanto, más que una vasodilatación se da un aumento del flujo coronario en aras de aumentar el gasto cardiaco que llega al musculo estriado cardiaco.

Las zonas más proclives a infartos, son aquellas cuya irrigación está dada por los plexos subendocardicos, ya que estos están expuestos a las altas presiones sistólicas, generadas por los volúmenes de sangre y por la contracción ventricular. Entonces es preciso decir, que la circulación coronaria solo se da en el periodo de la diástole; primero, porque no hay contracción que este colapsando los vasos y ramas coronarios; segundo, porque en los periodos de sístole, las eyecciones a hacia circulación sistémica generan una serie de efectos remolinos en los senos valvulares que interfieren con la circulación coronaria, por tal razón, en ausencia de tales remolinos, en los periodos de diástole se facilita la circulación hacia el musculo cardiaco; y como tercero, cuando se dan los periodos de sístole, la fuerza de eyección hace que las 2 valvas anteriores se sitúen sobre los agujeros coronarios, de ahí entonces que en los periodos de diástole ventricular, cuando las valvas están cerradas sobre la luz de la aorta, sea más fácil la circulación coronaria. En este orden ideas, cuando se dan las taquicardias, esto implica periodos diastólicos más cortos, por tanto menor gasto cardiaco y circulación coronaria disminuida; esto es relevante en los sobreesfuerzos, ya que con facilidad pueden llevar a la angina y comprometer el sistema de conducción que es muy sensible a la hipoxia; así, es posible llegar con facilidad una arritmia cardiaca. Aparte de eso, el hecho de que gran cantidad de sangre retorne al ventrículo, implica mayor fuerza de contracción y por ende mayor colapso coronario; y no siendo suficiente, debido a esta mayor fuerza de contracción, las demandas metabólicas aumentan; por lo cual, éstos pacientes manifestaran frecuentes anginas de pecho.

CIRCULACIÓN FETAL

Page 5: Circulacion Por Regiones Especiales

Es una división de la circulación mayor que aporta sangre al feto mediante la placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se transforman en un solo vaso, la vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la vena cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. En el feto, las aurículas derecha e izquierda se comunican a través del agujero oval, por lo que la sangre proveniente de la vena cava inferior ingresa en las dos cavidades. La sangre que llega a la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y luego a la arteria aorta para irrigar todo el cuerpo del feto. La sangre menos oxigenada que viene de la cabeza pasa por la vena cava superior, entra en la aurícula derecha y luego en el ventrículo derecho. En la aurícula derecha se mezcla la sangre que llega de las venas cavas inferior y superior. Esa mezcla, menos oxigenada que la que transita por el agujero oval, pasa al ventrículo derecho y luego a la arteria pulmonar. Desde esta arteria, una parte de la sangre se dirige a los pulmones y el resto pasa por el conducto arterioso, donde se mezcla, en la arteria aorta, con la sangre que viene del ventrículo izquierdo.

Esa sangre circula por el organismo fetal y regresa por las arterias umbilicales para reoxigenarse en la placenta.

LA CIRCULACION RENAL:

La arteria renal entra al riñón a través del hilio y luego se ramifica para formar las arterias interlobulares, las arterias arciformes, las arterias interlobulillares y las arteriolas aferentes, que dan lugar a los capilares glomerulares donde se filtra la el plasma para la formación de la orina. Los extremos distales de los capilares de cada glomérulo confluyen y forman la arteriola eferente que da lugar a una segunda red capilar formada por los capilares peritubulares que se superponen a los túbulos renales.

La circulación renal es peculiar por tener dos lechos capilares, el glomerular y el peritubular, cuyos capilares están dispuestos en serie y separados por las arteriolas eferentes, las cuales ayudan a regular la presión hidrostática en los dos grupos de capilares. Una presión hidrostática de 60mm Hg permite una filtración rápida, mientras que una presión hidrostática mucho más baja en los capilares peritubulares (13mm Hg), permite la rápida reabsorción de líquidos.

Ajustando las resistencias de las arteriolas aferentes y eferentes, los riñones pueden regular las presiones hidrostáticas tanto en los capilares glomerulares como en los peritubulares, modificando de esa manera la filtración glomerular, la

Page 6: Circulacion Por Regiones Especiales

reabsorción tubular, o de una y otra, para responder a las demandas homeostáticas del organismo.

Los capilares peritubulares confluyen para la circulación de retorno en un sistema venoso que discurre en paralelo con los vasos arteriolares para formar la vena interlobulillar, la vena arciforme, la vena interlobular, y la vena renal, que emerge por el hilio del riñón próximo a la arteria renal y el uréter.

CIRCULACION HEPATICA  

Se refiere al flujo de sangre venosa desde los órganos gastrointestinales y del bazo al hígado antes de regresar al corazón. Durante la fase de absorción, la vena porta es enriquecida con sustancias que se absorben del aparato digestivo. El hígado vigila estas sustancias antes de que pasen a la circulación general.

La sangre entra al hígado por dos caminos, la arteria hepática que provee sangre oxigenada y la Vena porta que transporta sangre desoxigenada pero rica en nutrientes del aparato digestivo, el bazo, el páncreas y la vesícula biliar. Dentro del hígado, ambos tipos de sangre se mezclan y luego de ser filtrada por las sinusoides hepáticas, abandona el hígado a través de la vena hepática.

En términos médicos la referencia circulación portal corresponde a un circuito circulatorio que se encuentra entre (comunica) dos plexos , ya sean venosos o arteriales.

Introducción

Page 7: Circulacion Por Regiones Especiales

Si los nutrientes que absorbieran a través de la digestión quedaran suspendidos en

los órganos que participan en este proceso, o el oxígeno que se respira llenara los

pulmones y permaneciera almacenado en ellos, no podríamos sobrevivir.

Los organismos necesitan de un circuito que reparta estas sustancias hacia todas

las células que lo componen y que, a su vez, retire los desechos que estas

producen. Gracias al trabajo coordinado del corazón y los vasos sanguíneos, se

efectúa el importante proceso circulatorio.

Anexos.

Page 8: Circulacion Por Regiones Especiales
Page 9: Circulacion Por Regiones Especiales
Page 10: Circulacion Por Regiones Especiales

Universidad de Oriente

UNIVO

Facultad de Ciencias Agronómicas.

Cátedra: Fisiología Animal .

Catedrático: Dr. Roosevelt Chávez.

Integrantes:

Mónica María Mendoza Escobar.

Bianca Esmeralda Iglesias Joya.

Zahir Ernesto Hernández Mendoza.

Dustin Javier Araya Bonilla.

Eduardo Antonio Hernández Mendoza.

Luis Daniel Rivera García.

Magaly Denisse Sánchez Cuadra.