circuitos electrÓnicosiesparearques.net/tecno/bloques%20de%20contenidos%20... · web viewtambién...

57
MATERIALES SEMICONDUCTORES Para la construcción de la mayoría de componentes electrónicos se utilizan los materiales “semiconductores”, estos materiales tienen propiedades entre los conductores y aislantes. El principal material semiconductor es el silicio, otros materiales semiconductores son el germanio o el arseniuro de galio. El silicio es un material barato y abundante en la corteza terrestre. Con los materiales semiconductores se construyen los “componentes electrónicos activos”. Estos componentes realizan las funciones principales de los circuitos electrónicos. COMPONENTES ELECTRÓNICOS ACTIVOS LOS DIODOS Es un componente electrónico que sólo permite el paso de corriente eléctrica en un sentido. Está formado por dos cristales semiconductores de silicio o germanio unidos entre sí. Cuando el lado positivo del diodo está unido al positivo de la pila el diodo permite la conducción como si fuera un interruptor cerrado, si el positivo de la pila está conectado al negativo del diodo, éste se comporta como un interruptor abierto no conduce. La corriente sólo circula en un sentido el que indica la “flecha” del símbolo. Existen varios tipos de diodos para distintas funciones: Diodos rectificadores, su función principal es la de convertir corriente alterna en corriente continua. 1

Upload: vuongkien

Post on 13-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

MATERIALES SEMICONDUCTORES

Para la construcción de la mayoría de componentes electrónicos se utilizan los materiales

“semiconductores”, estos materiales tienen propiedades entre los conductores y aislantes.

El principal material semiconductor es el silicio, otros materiales semiconductores son el germanio o el

arseniuro de galio.

El silicio es un material barato y abundante en la corteza terrestre. Con los materiales semiconductores

se construyen los “componentes electrónicos activos”. Estos componentes realizan las funciones principales de

los circuitos electrónicos.

COMPONENTES ELECTRÓNICOS ACTIVOS

LOS DIODOS

Es un componente electrónico que sólo permite el paso de corriente eléctrica en un sentido. Está

formado por dos cristales semiconductores de silicio o germanio unidos entre sí.

Cuando el lado positivo del diodo está unido al positivo de la pila el diodo permite la conducción como

si fuera un interruptor cerrado, si el positivo de la pila está conectado al negativo del diodo, éste se comporta

como un interruptor abierto no conduce.

La corriente sólo circula en un sentido el que indica la “flecha” del símbolo.

Existen varios tipos de diodos para distintas funciones:

Diodos rectificadores, su función principal es la de convertir corriente alterna en corriente

continua.

Diodos Led: se fabrican en varios colores (rojo, amarillo o blanco), tienen la propiedad de emitir luz cuando pasa por ellos la corriente. Se utilizan como elementos de señalización en muchos aparatos, otra aplicación es la de los mandos a distancia.

1

Page 2: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Diodo rectificador

diodo Led

Indica en el esquema los componentes por los que pasa corriente y los que emiten luz según están

conectados.

Realiza un circuito para que cuando pulsamos un pulsador un motor gira en un sentido y se enciende

una luz roja, y cuando pulsamos otro pulsador el motor gira en sentido contrario y se enciende una luz verde.

Disponemos de 2 pilas, dos pulsadores, un motor un diodo Led rojo, un diodo Led verde y 2 resistencias de

100.

2

Page 3: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

EL TRANSISTOR

Es un componente electrónico de tres terminales capaz de controlar la corriente que pasa entre dos de

los terminales mediante la corriente que pasa por el tercero. Explicado de otra manera, podemos decir, que

funciona como un interruptor que se cierra y se abre dependiendo de que por la tercera patilla, entre o no entre

corriente eléctrica.

También tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música tiene que

tener unos circuitos, construidos con transistores que “amplifican” aumentan la señal eléctrica en que se

convierte el sonido, para transmitirla a los altavoces.

Resumiendo, los transistores tienen dos tipos de funciones:

De amplificación de una señal (amplificador de un equipo de sonido)

Como interruptor controlado por corriente eléctrica.

Funcionamiento de un transistor

Un transistor tiene tres terminales, el colector C, el emisor E y la base B. La corriente que circula de

colector a emisor se controla mediante una débil corriente de base o control.

Para explicar el funcionamiento del transistor recurriremos a un símil.

Imagina que en una presa hidráulica (colector C) hay un embalse lleno de

electrones. Estos tienden a pasar al emisor (E), sólo podrán hacerlo si alguien abre

la compuerta (base B), pueden ocurrir tres casos:

1. Por la base (B) no entra ningún electrón, por tanto, no se produce circulación

de electrones entre el colector y el emisor. Decimos que el transistor está en

corte y que el colector y el emisor están aislados.

2. Algunos electrones se introducen por la base. En este caso, la energía que

transportan es suficiente para abrir un poco la compuerta de la presa. Cuantos

más electrones entren, más abierta quedará la presa y mayor será la corriente

entre el colector y el emisor. El transistor funciona en la zona activa como un

amplificador.

3. Si pasan muchos electrones por la base, podrán derribar y abrir por completo la presa. El colector y el

emisor quedan unidos y los electrones circulan de uno a otro libremente. El interruptor funciona como un

interruptor cerrado.

Veamos este funcionamiento en un circuito de ejemplo:

3

Page 4: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Si el interruptor T está abierto no entra corriente por

la base y el transistor no deja pasar la corriente. La

bombilla no luce.

Si el interruptor T está cerrado entra corriente por la

base, el transistor conduce y la lámpara está

encendida.

CIRCUITOS CON TRANSISTORES

“Despertador solar”. Cuando hay luz suena un timbre, si hay oscuridad no suena. Se dispone de pila,

resistencia LDR, resistencia fija, transistor y timbre.

“Interruptor crepuscular”. Cuando no hay luz, se enciendo una lámpara, si hay luz, la lámpara se apaga.

Se dispone de pila, resistencia LDR, resistencia fija, transistor y lámpara.

“Apagado de luz temporizado”. Mediante un pulsador encendemos un diodo Led, al retirar el dedo el

Led permanece encendido unos segundos. Se dispone de pila, pulsador, condensador, transistor, diodo Led, dos

resistencias fijas.

“Detector de humedad”. Cuando se sumergen dos cables en un recipiente con líquido (o en la tierra

mojada) de una maceta, se enciende un Led. Se dispone de pila, transistor, diodo Led y resistencia.

CIRCUITOS IMPRESOS

Si los en los circuitos eléctricos uníamos los componentes mediante cables, en los circuitos

electrónicos, se suele utilizar las “placas de circuito impreso”. Mirando el circuito electrónico de cualquier

aparato verás que los componentes se encuentran montados sobre una placa, esta placa es por un lado aislante y

por el otro verás unas “pistas” de cobre con las que se unen las patillas de los componentes electrónicos

formando el circuito.

Los fabricantes de productos electrónicos, realizan estas placas mediante máquinas especiales, en el

taller podemos construirnos placas de Circuito Impreso de forma artesanal.

CIRCUITOS INTEGRADOS

Los circuitos integrados o microchips son componentes electrónicos complejos. Están constituidos por

un variado número de componentes electrónicos que se han formado e interconectado sobre un mismo bloque de

material semiconductor, formando así circuitos microscópicos completos.

Tienen la gran ventaja de que cada circuito integrado realiza una función completa, de modo que se

pueden combinar como módulos funcionales, conectándose con otros componentes para conseguir

funcionamientos más complejos en un espacio reducido.

4

Page 5: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Hay toda una gama de circuitos integrados, que según la escala de integración o número de

componentes por chip, va desde los de baja escala de integración (SSI), que tienen menos de cien componentes,

a los de muy alta escala de integración (VLSI), con varios millones de componentes.

Uno de los circuitos integrados más complejos es el microprocesador de un ordenador. Este chip es el

principal de un ordenador.

¿Cómo se fabrican los circuitos integrados?

5

Page 6: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTINUA (AC/DC)

¿Qué componentes eléctricos nos proporcionan voltaje? Ya sabemos que para que funcionen los

aparatos eléctricos hemos de conectarlos generadores eléctricos: pilas, baterías, fuentes de alimentación o

enchufes. Recuerda que cada generador de los nombrados nos da un voltaje determinado que se mide en voltios.

Las pilas 1,5V o los enchufes 220V.

Vamos a ver que además de distinto valor de voltios, los generadores eléctricos nos proporcionan el

voltaje de diferente manera.

GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (DC)

Son las baterías, pilas o las fuentes de alimentación que usamos en el taller. Nos proporcionan un

voltaje que no varía con el tiempo. Si una pila es de 9 V, este valor es constante.

Si representamos en una gráfica como varía el voltaje (Tensión) con el tiempo,

tenemos una línea horizontal.

GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA (AC)

La energía eléctrica se produce en las centrales en forma de corriente alterna, en nuestras casas, los

enchufes nos proporcionan la energía eléctrica de esta manera.

Todos los aparatos que conectamos a los enchufes, bombillas, motores, electrodomésticos, funcionan

con corriente alterna.

Si representamos en una gráfica como es la forma del voltaje alterno, vemos que el

valor de voltios no es constante sino que varía continuamente entre dos valores, con una

forma de onda curva.

Si te fijas en la gráfica, puedes comprobar que hay momentos en los que el voltaje es máximo (250 V)

pero otros el voltaje es 0V.

¿Por qué no se apagan las lámparas en este momento? Porque el voltaje cambia muy rápidamente, de

forma que a los aparatos no les da tiempo a pararse. Fíjate en el tiempo que tarda el voltaje en cambiar, fíjate que

en 20 ms el voltaje completa todo el recorrido. Esto quiere decir que en un segundo se repite el ciclo 50 veces, a

esta medida se le llama frecuencia, y en Europa toda la red eléctrica funciona a la frecuencia de 50 Hz.

6

Page 7: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

EL TRANSFORMADOR

Es un aparato eléctrico cuya función es elevar o reducir el valor de voltaje de la corriente alterna. Sólo

funciona con la corriente alterna.

Un transformador tiene dos conexiones de entrada y dos de salida:

La relación de transformación Rt de un transformador nos indica cómo se

transforma a la salida el voltaje de la entrada.

Ejemplo si un transformador tiene una Rt de 10/1, significa que si conectamos a la entrada 220V a la

salida obtenemos 22V.

Además de estos grandes transformadores en nuestra casa los usamos muy a menudo, todo aparato

electrónico, que funcione enchufado a la red, tiene un primer circuito que transforma los 220V en un voltaje más

reducido. Además este voltaje alterno, es necesario convertirlo en continuo.

CIRCUITOS RECTIFICADORES.

7

El sistema eléctrico de distribución está basado en la posibilidad de cambiar el valor de voltaje mediante grandes transformadores: en las centrales eléctricas la energía eléctrica se genera a unos 6.000V, para transportarla hasta grandes distancias se emplean transformadores que elevan el voltaje hasta 400.000V, cuando esas líneas alimentan consumidores se reduce el voltaje a 45KV, 15KV, 10KV o hasta los 220V de los consumidores domésticos. Estos transformadores son grandes máquinas que se pueden ver en las subestaciones eléctricas.

Page 8: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

EJERCICIOS DE ELECTRÓNICA 3º

1.- Dibuja el símbolo de los siguientes componentes electrónicos y explica su función:

Resistencia fija

Diodo rectificador

Termistor (NTC o PTC)

Condensador

Potenciómetro

LDR

2.- Indica el valor de las siguientes resistencias:

Representa los colores de las siguientes resistencias:

100 10 2 K 4700 9 1,5K

Transforma los siguientes valores de resistencia a : 1K, 20 K, 3,5 K, 10 M, 1,5 M.

Transforma los siguientes valores de resistencia a K: 1.500 , 25.000 , 800 , 10.000 .

3.- En el siguiente circuito se han conectado distintas lámparas a la pila con resistencias de distintos

valores (10, 100, 200, 400, 800 ).

Indica de más a menos las lámparas que

lucen más.

Explica porqué lucen más unas lámparas

que otras.

Explica qué relación hay entre los valores

de las resistencias y la corriente o cantidad de

electrones que circulan por las mismas.

8

Rojo

Rojo

Rojo Oro Mar

rón

Negr

oM

arró

nOr

o Nara

nja

Negr

o

Oro

Negr

o

AMAR

C. Oro

AMAR

C. Nara

nja

Mar

rón

Oro

Negr

o

Negr

o

Negr

o

OroM

arró

n.

Mar

rón

Page 9: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

4.- En el siguiente circuito los electrones tienen dos caminos posibles.

Explica porqué camino circularán más electrones, en estas

situaciones:

Si el potenciómetro tiene una resistencia elevada.

Si el potenciómetro tiene una resistencia pequeña.

Según lo anterior ¿en qué caso de los dos dará luz la

bombilla?

9

Electrones

Electrones

Page 10: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

5.- Nombra los componentes de cada circuito y explica su funcionamiento.

6.- Nombra los componentes del siguiente circuito y responde a las cuestiones siguientes.

¿Qué ocurre al pulsar S1?

¿Qué ocurre si se deja de pulsar S1?

¿Qué ocurre si pulsamos S2?

Si la resistencia R1 es mayor cómo cambia el

funcionamiento del circuito.

Si la resistencia R2 es mayor cómo cambia el

funcionamiento del circuito.

¿Porque componentes podemos sustituir las

resistencias para poder hacer estos cambios

manualmente?

7.- Nombra los componentes del siguiente circuito.

Indica por qué rama del siguiente circuito circula corriente (electrones).

10

Page 11: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

8.- Funcionamiento de transistor.

Sobre el símbolo de transistor sitúa el nombre de cada patilla:

E: Emisor

C: Colector

B: Base

Indica por con flechas los dos caminos por los que puede circular la corriente en este componente.

¿Qué relación hay entre estas dos circulaciones de electrones?

Realiza un circuito para que al pulsar un pulsador se encienda una lámpara, a través de un transistor.

(Utilizar: la pila, el transistor, la lámpara y un pulsador)

9.- En el siguiente esquema se utiliza un transistor para que un motor se ponga en marcha. Para que

funcione el transistor se pueden conectar distintos componentes que se han dibujado en la columna de la

izquierda.

Nombra los mismos e indica en la columna de la derecha, si se conecta el componente de la izquierda a

la base del transistor de qué dependerá que funcione el motor.

10.- En el siguiente esquema podemos variar la resistencia del potenciómetro, completa la tabla.

Si la resistencia

del

potenciómetro es:

Los

electrones

circularán por

el camino

El transistor

(conduce o

no conduce).

La lámpara

(encendida o

apagada)

elevada

pequeña

11

COMPONENTE

POTÉNCIAME.

Camino 1Camino 2

Page 12: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

11.- Realiza un circuito para que si no hay luz una lámpara se enciende y si hay luz la lámpara se apaga.

Utilizar, la pila, la LDR, una resistencia fija, un transistor y la lámpara.

12.- Los siguientes circuitos no permiten que un diodo Led permanezca encendido durante unos

instantes, completas las cuestiones.

¿Qué ocurre al pulsar el pulsador?

¿Qué ocurre al dejar de pulsar?

Los electrones que almacena el condensador por dónde se

descargan.

¿Qué resistencia controla el tiempo de carga del

condensador?

¿Qué resistencia controla el tiempo de descarga?

¿Qué ocurre al pulsar el pulsador?

¿Qué ocurre al dejar de pulsar?

Los electrones que almacena el condensador por

dónde se descargan.

¿Qué resistencia controla el tiempo de carga del

condensador?

¿Qué resistencia controla el tiempo de descarga?

¿Qué función tiene la resistencia R3?

¿Por qué con este circuito tarda mucho más en

apagar el diodo Led que el de la izquierda?

13.- Realiza un esquema para convertir el voltaje alterno de un enchufe en voltaje continuo, para

encender una lámpara de 12 V DC.

12

Page 13: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

14.- Realiza un circuito para que cuando sea de día nos despierte un timbre, mediante un interruptor el

despertador estará apagado o encendido.

Utilizar, la pila, una LDR, un transistor, un zumbador o timbre e interruptor.

BIBLIOGRAFÍA

DECRETO 39/2002, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 47/1992, de 30 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. http://www.cult.gva.es/Educacion.htm

DECRETO 50/2002, del 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 174/1992, de 19 de agosto, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. http://www.cult.gva.es/Educacion.htm

Pagina personal del Asesor de Tecnología de la E.S.O y del Bachillerato Tecnológico del Cefire de Alicante. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Actualizada por César Sánchez Serna. http://www.terra.es/personal/cesarsan/. Copyright 1997-2004. [email protected]. Alicante. España.

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Anexo: electricidad – electrónica”. Curso 2002-2003. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CÉSAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Construcción de prototipos electrónicos utilizados en los proyectos de tecnología.” Curso 2003-2004. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

Direcciones de Internet de Electrónica:

http://www.iespana.es/electronred/Pasivos.htm#Resistencias

http://www.iespana.es/electronred/Semiconductores.htm#TERMISTORES

Amplificadores Operacionales Apuntes de Comunicación de Datos C O M T R O N I C Controladora Educativa ENCONOR para control por ordenador en la Tecnología de la ESO Crocodile Clips Curso de Hardware Departamento Electrónica Die, Teoría de Circuitos y Laboratorio de Electricidad disipación de calor en semiconductores El Portal de las Telecomunicaciones Electrónica ELECTRONICA24 la tienda para audio, sonido, foto y electrodomesticos

2.- APUNTES BÁSICOS DE TEORÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRICIDAD

13

Page 14: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

UTILIZADAS PARA LA TECNOLOGÍA.

LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

La electricidad está presente en casi todos los momentos de la vida cotidiana; bombillas,

frigoríficos, estufas, electrodomésticos, aparatos de música, maquinas, ordenadores y muchos otros aparatos que

utilizamos funcionan gracias a esta forma de energía. Para que cualquiera de estos aparatos funcione ha sido

necesario que sus diseñadores desarrollen unos circuitos eléctricos formados por cables, interruptores, pulsadores

y otros componentes eléctricos algunos de los cuales estudiaremos en este tema.

En este tema aprenderemos algunos de estos componentes eléctricos, los circuitos que forman y las

leyes básicas del funcionamiento de los circuitos.

1.- MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Miden propiedades que poseen los circuitos eléctricos. Gracias a las magnitudes podemos medir y entender los

fenómenos que ocurren en los circuitos eléctricos.

1.1.- CARGA ELÉCTRICA (Q)

La materia esta formada por unidades minúsculas llamadas átomos que, a su vez, están constituidos por

partículas más pequeñas: los neutrones y protones en el núcleo y los electrones en la corteza, girando alrededor

del núcleo.

Los átomos en equilibrio son neutros, tienen tanta carga positiva como negativa. En ocasiones los átomos sufren

una variación en el número de electrones, entonces el átomo adquiere carga eléctrica, que será positiva cuando

haya perdido algún electrón (ya que el número de electrones será menor que el de protones) y negativa cuando

adquiera nuevos electrones.

Este hecho lo podemos observar por los efectos de la

electricidad estática, como ejemplo de uno de ellos tenemos los rayos

que se producen en una tormenta debido al exceso de carga eléctrica de

las nubes.

Cuando disponemos de un material que permite la circulación de electrones

(conductor) tenemos otro fenómeno eléctrico. Si en una zona del conductor hay un

exceso de electrones, éstos circularán hacia donde hay menos, para equilibrar el

material, a este fenómeno se le denomina “corriente eléctrica”.

La cantidad de electricidad que posee un cuerpo, exceso o defecto de electrones se mide en CULOMBIOS.

Los materiales se clasifican, según permitan mejor o peor la circulación de electrones en: clasifican en

materiales.

Conductores son los que permiten que los electrones puedan moverse en el interior de dicho material,

permiten el paso de la corriente eléctrica. Son conductores: los metales, cobre, plata, aluminio, etc.

Aislantes los electrones no tienen movilidad, no permiten el paso de la corriente eléctrica. Son aislantes:

los plásticos, la madera, el papel.

Semiconductores: Son aislantes bajo determinadas condiciones y conductores en otras. Forman parte de

la inmensa mayoría de los componentes electrónicos actuales y son principalmente el silicio (Si) y el

14

Page 15: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

germanio (Ge).

1.2.- CORRIENTE ELÉCTRICA

Cuando se unen dos cuerpos con distinta carga a través de un elemento conductor, se produce un movimiento de

electrones desde el que tiene exceso de carga negativa hacia el de exceso de carga positiva. Ese movimiento es lo

que conocemos como corriente eléctrica: flujo o movimiento ordenado de electrones

en el interior de un conductor para lograr el equilibrio electrónico entre dos puntos con distinta cantidad de

carga eléctrica.

Nosotros no podemos contar la cantidad de electrones que circulan por un conductor puesto que es una cantidad

muy grande, por eso, para medir la corriente eléctrica que circula por un conductor se utiliza una magnitud que

es la Intensidad de Corriente Eléctrica, o simplemente Intensidad o Corriente eléctrica.

INTENSIDAD CORRIENTE (I) I = Q / t

La intensidad de corriente eléctrica se mide en Amperios.

1.3.- LA RESISTENCIA ELÉCTRICA (R)

Todos los conductores no conducen la corriente eléctrica de igual forma, hemos visto anteriormente que existen

materiales (aislantes) que no dejan pasar la corriente eléctrica. La dificultad que opone un conductor de

electricidad al paso de ésta. Depende de varios factores:

• Del grosor; cuanto más delgado mayor resistencia.

• De la longitud del conductor; a mayor longitud mas resistencia.

• Del tipo de material. Unos materiales ofrecen más resistencia que otros. A esta propiedad de cada material se

le conoce como resistividad.

La unidad de resistencia es el OHMIO (). Para medir valores de resistencia más elevados se emplean

múltiplos: kilohmio 1 k = 1.000

1.4.- EL VOLTAJE (V)

¿Qué provoca el movimiento de los electrones en un conductor?

Para que en por un conductor circule una corriente eléctrica,

es necesario que entre sus extremos haya una diferencia de

carga eléctrica, de manera que los electrones

circularán desde donde hay más cantidad hasta donde hay

menos.

A esta diferencia de carga eléctrica se le llama diferencia de potencial o diferencia de voltaje y es la

fuerza que provoca la corriente eléctrica o movimiento de electrones en un conductor. La unidad de medida del

15

Page 16: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

voltaje es el voltio (V) es definido como; La diferencia de potencial capaz de provocar una corriente de un

amperio en un conductor cuya resistencia sea de un ohmio. Para conseguir en un circuito eléctrico una diferencia

de voltaje se necesita un generador, en el taller utilizaremos una fuente de alimentación o unas pilas. En las

centrales eléctricas esta diferencia de voltaje se genera en el alternador.

2.- EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma adecuada permiten el paso

de la corriente eléctrica (electrones). La función de un circuito eléctrico es convertir la energía eléctrica del

generador en otro tipo de energía, mediante un receptor. Mediante un motor se convierte en movimiento,

mediante una lámpara en luz, etc.

Un circuito eléctrico está compuesto por los siguientes elementos:

Un generador de voltaje, pila, batería, enchufe, etc.

Un receptor de la corriente, motor, lámpara, etc.

Unos elementos de maniobra, interruptores, conmutadores, etc.

Unos elementos de protección, fusible, interruptor automático, etc.

Unos cables que conecten los anteriores.

Para representar los circuitos en papel utilizaremos sus símbolos, anota el símbolo de los siguientes

componentes.

Pila, batería o generador CC. Generador de AC. Resistencia

Lámpara Timbre o zumbador Motor

Interruptor manual Pulsador NA Pulsador NC

Conmutador simple Conmutador doble Conmutador de cruce

Fusible Interruptor automático Interruptor diferencial

16

Page 17: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Voltímetro Amperímetro Ohmetro

2.1.- CONEXIÓN DE COMPONENTES EN SERIE Y PARALELOCircuito en

serie

Circuito en paralelo

Problemas, siempre disponemos de la pila o batería:

1.- Se dispone de dos pulsadores y dos lámparas, diseñar un circuito para que cada uno de los pulsadores

encienda una sola lámpara.

2.- Se dispone de dos pulsadores y una lámpara,

a) Diseñar un circuito para que sólo se encienda la lámpara cuando pulsemos a la vez ambos pulsadores.

b) Diseñar un circuito para que se encienda la lámpara cuando pulsemos cualquiera de los dos

pulsadores.

3.- Se dispone de dos lámparas y un pulsador.

a) Diseñar un circuito para que se enciendan las dos lámparas con mucha luz.

b) Diseñar un circuito para que se enciendan las dos lámparas con menos luz.

4.- Mediante un conmutador y dos lámparas, diseñar un circuito para que se encienda una u otra lámpara.

17

Page 18: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

3.- LA LEY DE OHM

Es la fórmula básica de los circuitos eléctricos, relaciona las tres magnitudes eléctricas fundamentales, voltaje,

intensidad y resistencia.

Conectamos una resistencia R a una fuente de tensión de voltaje V, por la

resistencia circula una corriente de intensidad de corriente I.

Mediante esta fórmula resolveremos distintos problemas.

Problemas.

5.- Conectamos una resistencia de 5 a una pila de 1,5 V, calcular la

intensidad I que circula por el circuito.

6.- Qué resistencia debemos de conectar a una pila de 4,5 V para que la Intensidad de corriente I que circule

sea de 0,050 A.

7.- Por una resistencia R = 15 circula 1 A, calcular que voltaje hay entre los extremos de la resistencia.

3.1.- ENERGÍA (E) Y POTENCIA ELÉCTRICA (P)

La energía

En nuestras casas pagamos el “recibo de la luz” dependiendo de la cantidad de energía eléctrica que hayamos

consumido durante los dos meses anteriores. Pagaremos más o menos dependiendo de que hayamos tenido más

o menos electrodomésticos conectados durante un tiempo dado. Esta energía eléctrica que nosotros consumimos

se ha producido en algún tipo de central de producción de energía. Allí han transformado otra forma de energía

en energía eléctrica.

Indica que transformación de energía se produce en cada una de estas centrales:

C. Térmica, C. Hidroeléctrica, C. Nuclear, C. Fotovoltaica, C. Eólica.

La unidad de energía eléctrica más utilizada es el Kwh., y se define como la energía consumida por un aparato

de potencia 1 Kw. durante una hora.

La potencia eléctrica

Es la energía eléctrica que circula por un circuito en un tiempo dado.

La potencia eléctrica

Mide la cantidad de energía eléctrica que un receptor consume en un tiempo dado.

Su unidad es el Watio, un múltiplo del watio es el Kilowatio, 1 KW = 1000 W.

Dado un receptor eléctrico (bombilla, motor, resistencia) sometido a un voltaje V y que circula una corriente I, la

potencia que consume es igual a P:

P = V . I

Problemas.

18

Page 19: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

8.- Una bombilla consume 1 W cuando la conectamos a 1,5 V. Calcular:

a) La Intensidad I que circula.

b) La resistencia eléctrica del filamento.

9.- Calcular la Intensidad que circula por tres bombillas de 220V y 40 W, 60 W, 100 W.

10.- Una resistencia de 10la conectamos a 10 V. Calcular la Intensidad que circula, la potencia y calcular

la energía consumida si la resistencia la dejamos conectada durante 24 horas.

11.- Calcular cuanto nos dinero nos cuesta mantener encendida una bombilla de P = 60 W. Durante 100 horas,

si el coste de la energía es de 0,08 €/KWh

12.- Para asar un pollo, debemos de conectar un horno de Potencia 1500W durante 1 hora, si el KWh lo

pagamos a 0,08€, calcular el coste del asado.

4.- FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR ELÉCTRICO DE CC.

Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica en energía mecánica (energía de movimiento).

Los motores de corriente continua sirven también como generadores si mediante medios mecánicos los hacemos

girar convierten la energía mecánica en energía eléctrica.

Principio de funcionamiento.

Un motor eléctrico aprovecha el “efecto motor”. Este

efecto es la fuerza que se produce sobre un cable eléctrico

cuando por éste, próximo a un campo magnético (imán),

circula corriente eléctrica.

Dependiendo de la dirección de la corriente la fuerza se

produce en un sentido u otro.

Funcionamiento del motor

Un motor eléctrico está formado por unos

imanes permanentes.

Entre medio de los electroimanes hay una

“bobina”, conjunto de cables por los que circula la

corriente eléctrica, esta bobina está construida sobre el eje

que vemos girar en el exterior del motor.

Cuando conectemos una pila a la bobina,

circulará corriente eléctrica, de manera que por el “efecto

motor” se produce una fuerza sobre la bobina que hace

girar el eje.

Recuerda que el sentido de la fuerza depende del sentido de la corriente, por eso el motor tiene un

sistema para que cuando un cable de la bobina pase enfrente de un polo la corriente por el cable tenga siempre el

mismo sentido. Para eso se conecta la bobina a la pila a través del colector y las escobillas.

El colector gira unido a la bobina y las escobillas están fijas.

19

Page 20: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Dependiendo de que conectemos el positivo de la pila en una de las conexiones o lo hagamos al

revés el motor gira en un sentido o en el otro.

Efecto generador

Si con la misma máquina, desconectamos la pila, conectamos un receptor (ejemplo bombilla) y

hacemos girar rápidamente la bobina, se genera voltaje eléctrico, debido a otro efecto electromagnético, el

“efecto generador”.

5.- CIRCUITOS PRÁCTICOS

5.1 Conexión de pilas en serie.

Si extraes las pilas de cualquier aparato eléctrico verás que están colocadas una a continuación de otra. Esto es

debido a que cuando se conectan en serie las pilas el voltaje entre la primera y la última es la suma de los

voltajes.

5.2 Apagar y encender una luz desde dos sitios o más.Punto de luz conmutado. Punto de luz triple conmutado.

5.3 Un motor gira en ambos sentidos mediante un conmutador simple y dos pilas.

5.4 Un motor gira en ambos sentidos mediante una pila y un conmutador doble.

20

Page 21: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

6.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓNSon dispositivos que protegen el circuito de sobrecargas de intensidad y a las personas de posibles accidentes.

Fusible  Formado por un hilo de metal que funda a

baja temperatura, colocado en serie en el

circuito si circula exceso de intensidad el hilo

se calienta y se funde de manera que el

circuito se abre.

Interruptores

automáticos PIAs

Son los que tenemos instalados en nuestras

casas en el cuadro de distribución. Si hay un

exceso de consumo de energía eléctrica en

uno de los circuitos el interruptor se abre.

Una vez que desconectamos algún aparato

podemos cerrar el interruptor.

Hay uno principal llamado ICP o interruptor

general que protege toda la instalación.

Evitan excesos de consumo de intensidad

eléctrica y cortocircuitos.

Interruptores diferenciales  Detectan si hay un fallo de aislamiento de

algún cable, o si alguien hace contacto con

algún elemento con voltaje.

Protege toda la instalación de la casa.

Está instalado en todas las casas junto a los

interruptores automáticos.

21

Page 22: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

EFECTO MOTOR

PARTES DEL

MOTOR

ELÉCTRICO

ESQUEMA ELÉCTRICO CON INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR

22

Page 23: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

CONTENIDO:        MATERIAL PARA TECNOLOGÍA.        ASOCIACIONES Y WEBS DE COMPAÑEROS.        TECNOLOGÍA EN GENERAL

 MATERIAL PARA TECNOLOGÍA.

Título Dirección URL.

LOGO: Enlaces de interés de distintos lenguajes de programación como el WinLogo y otros recursos para el área de PNTIC.

http://roble.pntic.mec.es/~apantoja/internet.htm

TODO LOGO. Diseñado por un compañero. Cuenta con varias unidades didácticas y tutoriales.

http://roble.pntic.mec.es/~apantoja/index.html

TARJETAS CONTROLADORAS: Un grupo de profesores comercializa unas tarjetas controladoras bajo WinLogo a bajo precio y muy prácticas para nuestra área.

enconor 

TRADI-TECNO. Muy completo. Cuenta con numerosos kits de proyectos para montar con una documentación explicativa de todos los componentes utilizados. Visita su web y te proporcionará interesantes imagines. Pide su catálogo de muestra.

 http://www.ctv.es/tradid

23

Page 24: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

MICRO-LOG. El suministro es muy rápido porque sale desde Madrid. Cuenta con placas controladoras.

http://www.microlog.net/

CROCODILE-CLIPS. Software Versión DEMO para educación. Tiene un programa muy fácil de usar que simula circuitos electromecánicos y electrónicos. Puedes solicitar el software gratuito pero con límite de componentes, aún así es muy útil para los ejemplos.

 http://www.crocodile-clips.com/education

WINZIP8. Compresor-Decompresor muy utilizado para bajarte archivos desde distintas webs. Puedes visitar su web winzip.com con información sobre su programa.

Winzip80.exe  http://www.winzip.com

JUEGOS ELÉCTRICOS EN RED. Un compañero ha realizado una web con simuladores eléctricos.

http://web.jet.es/fejupap/electrici.htm

 WEBS DE OTROS COMPAÑEROS Y ASOCIACIONES.

Título Dirección URL.

ASOCIACIÓN DE CANARIAS. http://www.educa.rcanaria.es/usr/gteces/ TECNOESO. Web desde la asociación de Valencia que

busca ser un lugar de encuentro técnico-educativo con multitud de contenidos.

http://www.tecnoeso.com

ASOCIACIÓN DE VALLADOLID. Muy completa. Tiene un cuadro comparativo de las horas de áreas por Comunidades.

http://www.terra.es/personal5/apteva

ASOCIACIÓN DE MURCIA. http://www.geocities.com/atecmur/ ASOCIACIÓN DE CANTABRIA. http://usuarios.tripod.es/aptcantabria/ ASOCIACIÓN DE ZAMORA.  http://alerce.pntic.mec.es/~aded0006/DPTO. TECNOLOGÍA DE ARANJUEZ: con muchos

datos y enlaces interesentes. http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.aranjuez/foro/tecno/tecnoinicio.htm

ASOCIACIÓN DE CIUDAD REAL. Muy completa y con muchos enlaces.

http://www.geocities.com/CollegePark/Bookstore/6423/

CESAR TRUJILLO. Su web es muy completa con unidades didácticas, exámenes, artículos, enlaces, oposiciones, etc. Visita su página de enlaces es completa.

http://www.geocities.com/athens/forum/7853http://www.geocities.com/athens/forum/7853/enlaces.htm

JESÚS DEL PINO. Web de su instituto en Talavera de la Reina con ejemplos de proyectos como: Batidora, toro mecánico, bobinadora de cintas, cuentamonedas, etc.

http://platea.pntic.mec.es/~jpino/

ASOCIACIÓN DE CATALUÑA: Es muy completa y cuenta con una página de enlaces de todo el mundo.

http://www.aptc.arrakis.es/

ASOCIACIÓN DE MADRID.  http://www.arrakis.es/~apte/   TECNOLOGÍA EN GENERAL.

Título Dirección URL.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO. Con imágenes sobre los mecanismos inventados y del ingenio mecánicos.

http://filemon.mecanica.upm.es/juanelo/index.htm

WINDPOWER. Aerogeneradores. Bueno para que los chavales entiendan como funciona un aerogenerador.”Los molinos y el viento.”.

http://www.windpower.org/es/core.htm

ESTRUCTURAS Y PUENTES. Web de un compañero con enlaces para imágenes de puentes y estructuras.

  

http://inicia.es/de/javier2000 

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/estructuras.htmhttp://www.pbs.org/wgbh/buildingbig/ 

¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD? http://www.edc-ven.com/03e/index.html

MECANISMOS: Operadores mecánicos sencillos y sus fórmulas matemáticas. Palancas, poleas, engranajes, levas, etc.

http://www.terra.es/personal/jdellund/tutorial/espanol.htm

MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL: Explicación de la mecánica de un automóvil y todo sobre una autoescuela de

http://www.autoescuela.tv/

24

Page 25: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

forma virtual (con videos explicativos de las normas de conducción)

RED-IRIS. FORO SOBRE EDUCACIÓN-TECNOLÓGICA.

http://www.rediris.es/list/info/edutec-l.es.html

BRICOLAJE DEL ORDENADOR PERSONAL. http://www.coloredhome.com/instafra.htm

COMO FUNCIONAN LAS COSAS. Página en Inglés de cómo funcionan las cosas: motor de explosión, CD, PC, etc.

http://www.howstuffworks.com/

ELECTRICIDAD: Juegos didácticos, reglamentos, descarga de software, etc.

http://olmo.pntic.mec.es/~jmarti50/index.htm

  

BIBLIOGRAFÍA

DECRETO 39/2002, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 47/1992, de 30 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. http://www.cult.gva.es/Educacion.htm

DECRETO 50/2002, del 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 174/1992, de 19 de agosto, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. http://www.cult.gva.es/Educacion.htm

Pagina personal del Asesor de Tecnología de la E.S.O y del Bachillerato Tecnológico del Cefire de Alicante. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Actualizada por César Sánchez Serna. http://www.terra.es/personal/cesarsan/. Copyright 1997-2004. [email protected]. Alicante. España.

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Controles de electricidad y electrónica en tecnología”. Curso 2002-2003. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Anexo: operadores. Conceptos básicos. Guión. Controles del área de tecnología”. Curso 2002-2003. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Anexo: electricidad – electrónica”. Curso 2002-2003. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

25

Page 26: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

3.- TEORÍA DE ELECTRÓNICA DIGITAL UTILIZADA EN TECNOLOGÍA

Introducción

Hemos visto hasta ahora algunos componentes muy utilizados en los circuitos de electrónica analógica.

Esta tecnología se caracteriza porque las señales físicas (temperatura, sonido, imagen, etc...) se convierte en una

señal eléctrica con la misma forma de onda que la señal física.

Veamos un ejemplo.

En un aparato de sonido “analógico” (ejemplo un cassette)

El sonido se convierte en señal eléctrica, esta señal la podemos

modificar, grabar, etc. A la salida de los altavoces la señal eléctrica

se convierte en una señal de sonido.

La señal analógica es una onda que puede tomar cualquier

valor de voltaje a lo largo del tiempo.

Si utilizamos un sistema digital (ejemplo un CD ) el sonido se codifica con dos únicos valores ( 0 ó 1) a

estos valores se les denomina valores binarios, este sistema de manejar la información es la base de toda la

electrónica digital.

En los circuitos digitales una señal de voltaje (5

V) equivale a un 1 lógico y una señal de “no voltaje” (0

voltios) equivale a un 0 lógico.

Codificación decimal/binario

Veamos cómo codificar con dos valores (1 y 0) los números en formato decimal.

Para codificar los números en el sistema decimal (el que usas habitualmente) se emplean 10 cifras (0, 1,

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

Cuando escribimos un número, ejemplo 153, la cantidad total resulta de multiplicar cada cifra por su

base correspondiente:

153 = 1x100 + 5x10 + 1x1

26

Page 27: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

En el sistema binario sólo tenemos dos dígitos para representar un número. Si en el sistema decimal las

bases son (1, 10, 100, etc.) en el sistema binario las bases son (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etc.).

Conversión binario a decimal:

Veamos qué número decimal es el binario 10101001:

Para averiguarlo se procede de igual forma que con el número decimal anterior, pero con las bases del

sistema binario.

10101001 = 1x128 + 0x64 + 1x32 + 0x16 + 1x8 + 0x4+ 0x2 + 1x1 + = 169

Convierte en decimal los siguientes números binarios:

128 64 32 16 8 4 2 1

10011

01101

01011

00010

Para convertir un número de decimal a binario, existen distintas formas que darán el mismo resultado,

veamos una forma muy sencilla.

256 128 64 32 16 8 4 2 1

153

Convierte en binario los siguientes números decimales.

234

123

62

15

Operaciones lógicas

Acabamos de ver cómo se puede codificar la información con señales binarias (1 y 0), vamos a ver

algunas operaciones que se pueden realizar con estos valores, estas operaciones son la base de otras más

complicadas.

27

Page 28: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

a

bs

Para realizar circuitos electrónicos que realicen estas operaciones, los fabricantes tienen diferentes

circuitos integrados con distintos tipos de puertas.

La base de los microprocesadores son estas operaciones básicas que combinadas permiten ejecutar

operaciones mucho más complejas.

Las distintas puertas van a tener unas “entradas lógicas” serán los valores binarios que puede tener la

entrada a su salida. Y un valor de “salida” cuyo resultado será 0 ó 1.

A las entradas las designaremos con las letras a, b, c, d, etc... y a la salida con la letra s. Igualmente la

salida sólo puede tomas dos valores 0 ó 1.

Las puertas lógicas se representan gráficamente o mediante su “operación lógica”. La “tabla de la

verdad” de una función, representa la salida que da para las distintas combinaciones de entradas.

Las puertas lógicas

Completa la siguiente tabla con el símbolo normalizado, y la “tabla de la verdad” de cada función.

Puerta Operación Símbolo Crocodile Símbolo

normalizado

Tabla de la

verdad

AND (Y lógico)

S = a.b

OR (o lógico)

S = a + b

NO (inversor) S = a

NAND (Y

negada) S = a.b

NOR (o negada)

S = a + b

XOR

S =a + b

28

Puerta lógica

Page 29: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Mediante la combinación de distintas puertas lógicas, se crean funciones más complejas.

1.- Determinar la función resultante y la tabla de la verdad de estas dos funciones.

29

Page 30: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

2.- Realiza la tabla de la verdad y el circuito electrónico de las siguientes funciones.

S1= a.b+a.c S2=a+(b.c) S3=a + b S4=(a+b).(b+c)

3.- Determina la función resultante y la tabla de la verdad de estos circuitos.

1 2

3 4

4.- A partir de las tablas de la verdad siguientes determina la función y dibuja el

esquema de puertas.

a b c S1

0 0 0 0

0 0 1 0

0 1 0 1

0 1 1 0

1 0 0 0

1 0 1 1

1 1 0 0

1 1 1 0

a b c S2

0 0 0 1

0 0 1 0

0 1 0 0

0 1 1 0

1 0 0 0

1 0 1 0

1 1 0 0

1 1 1 1

a b c S3

0 0 0 0

0 0 1 1

0 1 0 1

0 1 1 0

1 0 0 0

1 0 1 1

1 1 0 0

1 1 1 0

5.- Para controlar el sistema de alarma de una casa se ha pensado utilizar las siguientes variables

lógicas.

a.- Alarma activada.

b.- Señal de humo

c.- Presencia de persona

Se desea que haya dos salidas o funciones, determina la función y el esquema.

30

Page 31: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Salida 1, antiincendios, se activa si está activada la alarma, está activada la señal de humo y no

está activada la señal de presencia de persona.

Salida 2, intruso en casa, se activa si está activada la alarma y la señal de presencia humana.

6.- Se desea controlar la puerta de un garaje, mediante las siguientes variables. Queremos que siempre

que llegue alguien la puerta se abra. Las salidas son S1 (abrir puerta), S2 (cerrar puerta). Realizar las funciones.

a.- Presencia de persona.

b.- Puerta abierta.

c.- puerta cerrada.

Pila Altovoz

Batería Micrófono

Timbre Fusible

zumbador bobina

Lámpara Generador de c.c.

Cruce con conexión

Generador de c.a.

Cruce sin conexión Diodo

Motor Díodo LED

Pulsador NO

NC

Conmutador 2p/1c

Interruptor Conmutador bipolar 2p/2c

31

Page 32: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Relé Conexión Llave de cruce

Resistencia LDR

Potenciómetro Resistencia variable

NTC PTC

Amperímetro Voltímetro

Ohmetro Detector de líquidos

Condensador Condensador electrolítico

Transistor NPN

Transistor PNP

Fototransistor Amplificador operacional

Conexión masa

Conexión a tierra

32

Page 33: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Lámpara incandescente

Célula fotovoltaica

Antena Sensor de tacto

Señal modulada en

frecuencia (FM)

Señal modulado en amplitud

(AM)

BIBLIOGRAFÍA.

DECRETO 39/2002, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 47/1992, de 30 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana.http://www.cult.gva.es/Educacion.htm

DECRETO 50/2002, del 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Decreto 174/1992, de 19 de agosto, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. http://www.cult.gva.es/Educacion.htm

Pagina personal del Asesor de Tecnología de la E.S.O y del Bachillerato Tecnológico del Cefire de Alicante. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Actualizada por César Sánchez Serna. http://www.terra.es/personal/cesarsan/. Copyright 1997-2002. [email protected]. Alicante. España.

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Anexo: electricidad – electrónica”. Curso 2002-2003. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CÉSAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Construcción de prototipos electrónicos utilizados en los proyectos de tecnología.” Curso 2003-2004. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Formación en control y robótica en tecnología.” Curso 2003-2004. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Elementos de potencia utilizados en los proyectos de tecnología.” Curso 2003-2004. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

SÁNCHEZ SERNA, CESAR. VILLENA ROBLIZO, Mª DOLORES (2003). “Electrónica de control analógica utilizada en tecnología: regulación electrónica.” Curso 2003-2004. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net .

ANEXO: PRACTICAS CON AUTOMATISMOS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA.

33

Page 34: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Autores: Maria Dolores Villena Roblizo Jefa de Departamento de Tecnología del IES MuchamielCésar Sánchez Serna, Profesor de Tecnología del I.E.S Cabo de las Huertas de AlicanteNOMBRE:___________________________________________________________

PRÁCTICA DE AUTOMATISMOS 1

Ejercicio Dibuja el esquema Comprobado1.- Mediante dos lámparas y dos pulsadores. Realiza un esquema en el que al pulsar un pulsador se encienda una lámpara y al pulsar el otro pulsador se apague la otra lámpara.2.- Realiza un esquema para que un motor gire en un sentido o en el contrario, mediante un conmutador doble.

34

Page 35: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

3.- Añade al esquema anterior dos pulsadores NC para que cuando uno de ellos esté pulsado el motor se detenga en uno de los dos sentidos de giro.4.- Realiza el esquema de la figura para comprobar el funcionamiento del relé.

Anadéele dos bombillas para que al pulsar se encienda una y apague la otra.

5.- Completa el esquema de la figura para realizar una marcha-paro.Dibuja el esquema.

6.- Realizar un circuito, para que al pulsar cualquiera de tres pulsadores se active una luz, y permanezca encendida hasta pulsar un cuarto pulsador NC

35

Page 36: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

7- Acopla la marcha-paro al piñón cremallera, para que al pulsar marcha se sitúe hacia la derecha, pulse el final de carrera y se encienda la lámpara, y al pulsar paro, vuelva a la posición inicial la cremallera.

8.- Modifica el circuito anterior para que la vuelta a la posición inicial la haga automáticamente al llevar al tope.

NOMBRE:___________________________________________________________

PRÁCTICA DE AUTOMATISMOS 2

Ejercicio Dibuja el esquema

1.- Realiza un esquema para que un motor gire en un sentido o en el contrario, mediante un conmutador y dos pilas.

36

Page 37: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

2.- Añade al esquema anterior dos pulsadores NC para que cuando uno de ellos esté pulsado el motor se detenga en uno de los dos sentidos de giro.

3.- Realiza un circuito para medir la rapidez de dos concursantes en pulsar un pulsador.El primero que pulsa se enciende su bombilla e impide que se encienda la del otro.

4.- Realiza un circuito para aplicarlo a un vehículo con el siguiente funcionamiento.Un motor empuja al vehículo hacia delante o atrás. Un final de carrera detecta los choques de manera que cuando el vehículo choque al frente o detrás el conmutador cambia de posición y queda fijo hasta nuevo choque. Cuando el vehículo se mueve hacia delante se enciende una lámpara y si lo hace hacia atrás se enciende otra.

PRÁCTICA

Introducción a la programación del Autómata Programable (PLC)

1.- Objetivos

Esta práctica tiene como objetivo el manejo y programación de un autómata programable industrial. Mediante el diseño de automatismos sencillos se propone una primera toma de contacto con el dispositivo capaz de implementar éstos: el PLC o autómata programable.

A través de los ejercicios propuestos se debe diferenciar qué tipo de automatismo se debe diseñar, para luego programar sus ecuaciones correspondientes en lenguaje de contactos. Independientemente de si el automatismo es combinacional o secuencial, ambos se programan de la misma forma y ambos se ven reducidos a un conjunto de ecuaciones lógicas.

37

NA NC COM

Page 38: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

Ejercicio 1.1

Una máquina pulidora posee dos motores: uno que mueve su cabezal hacia la derecha y el otro que lo desplaza hacia la izquierda. Además, se dispone de dos finales de carrera, f1 y f2, que indican cuándo el cabezal ha llegado al extremo derecho o izquierdo, respectivamente.

La máquina comienza su movimiento hacia la derecha. Cuando se activa el sensor f1, cambiará su movimiento hacia la izquierda, hasta que se active el sensor f2.

El diagrama de etapa/transición es el siguiente:

El automatismo anterior se programa en el autómata mediante las siguientes etiquetas y ecuaciones lógicas representadas en diagrama de contactos:En primer lugar, se deben asignar las entradas y salidas del autómata a los sensores y actuadores del proceso, respectivamente, en este caso, la asignación es:

ENTRADAS: IN2 f1; IN3 f2SALIDAS: OUT1 derecha; OUT2 izquierda

EDITOR DE ETIQUETAS Y DIRECCIONES

000.14 IN3000.15 IN2011.00 EST0011.01 EST1011.02 SET0011.03 SET1100.00 OUT1100.01 OUT2253.15 START

38

Cabezalf2 f1

E0

E1

DER

IZQ

F1

F2

Page 39: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

DIAGRAMA DE CONTACTOS

¿Se trata de un automatismo combinacional o secuencial? ¿Por qué?

Programa el controlador anterior en el autómata programable.

Ejercicio 1.2

La fase de llenado de una máquina embotelladora funciona de la siguiente forma. Se dispone de un sensor f que se activa cuando se sobre él se halla situada una botella. En primer lugar, se mueve la cinta hasta que hay una botella dispuesta bajo la válvula de llenado y se activa el sensor f, por lo que comienza dicho proceso, que dura 10 segundos. Transcurridos los 10 segundos, la cinta transportadora se pone en marcha de nuevo para proceder al llenado de una nueva botella.

39

Válvula de llenado

Sensor de posición

NETWORK 1

NETWORK 2

NETWORK 3

NETWORK 4

NETWORK 5

NETWORK 6

NETWORK 7ES OBLIGATORIA

Page 40: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

El diagrama de estado/transiciones del automatismo anterior es:

La asignación de las entradas y salidas del autómata a los sensores y actuadores del proceso es:

ENTRADAS: IN3 fSALIDAS: OUT1 M; OUT2 V

EDITOR DE ETIQUETAS Y DIRECCIONES

000.14 IN3011.00 EST0011.01 EST1011.02 SET0011.03 SET1100.00 OUT1100.01 OUT2253.15 START

DIAGRAMA DE CONTACTOS

40

E0

E1

M

V

TEMP=10s

F

V: apertura de la válvula de llenado M: puesta en marcha de la cinta

Page 41: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

¿Se trata de un automatismo combinacional o secuencial? ¿Por qué?Programa el controlador anterior en el autómata programable.

Ejercicio 1.3

Diseña y programa un controlador en el autómata programable para el siguiente proceso.

En la figura 1, podemos observar el esquema de un reactor químico para fabricar un cierto producto. Se dispone del siguiente equipo:

41

TEMPORIZADOR 0

NO LO OLVIDESEND AL FINALIZAR

Page 42: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

1. SENSORES BINARIOS:

(a) PID-OK: Vale 1 cuando los PID’s que regulan las variables continuas del proceso están operativos y en perfecto funcionamiento. Si se produce algún fallo en algún PID, el sensor de seguridad PID-OK vale 0.

(b) PRESION-OK: Vale 1 cuando la presión está dentro de unos márgenes tolerables. El proceso se encuentra entonces en su punto de funcionamiento estable.

(c) TEMPERATURA-OK: Vale 1 cuando la temperatura está dentro de unos márgenes tolerables. El proceso se encuentra entonces en su punto de funcionamiento estable.

(d) NIVEL-OK: Vale 1 cuando el producto en el interior del reactor alcanza el nivel de llenado adecuado.(e) INICIO: Es el botón de inicio de la producción. Vale 1 cuando se desea iniciar la producción y poner en

funcionamiento el reactor.

2. ACCIONADORES TODO/NADA:

(a) VÁLVULA A: Valdrá 1 cuando deseemos abrir la válvula.(b) VÁLVULA B: Valdrá 1 cuando deseemos abrir la válvula.(c) VÁLVULA E: Valdrá 1 cuando deseemos abrir la válvula.(d) AGITADOR: Valdrá 1 cuando deseemos remover el producto del interior del reactor.(e) PID-RUN: Valdrá 1 cuando deseemos arrancar los controladores PID.

Para automatizar la producción en el reactor hay que gestionar situaciones relativas a la seguridad del proceso. Por tanto, diseñar un automatismo para disparar las alarmas cuando se produzcan fallos en la producción:

ALARMA NO RECUPERABLE (HIGH LEVEL ALARM): Esta alarma se disparará cuando el proceso no se encuentre en su punto de operación estable requerido (temperatura o presión fuera de rango) y algún PID no esté funcionando correctamente. Además, existe un caso especial: si la temperatura en el reactor es correcta y la presión no, es imposible recuperar la presión y llevarla a los márgenes deseados, aunque los PID’s estén operativos.

ALARMA RECUPERABLE (LOW LEVEL ALARM): La alarma se generará cuando el proceso no esté en su punto de funcionamiento estable y no exista un fallo en el funcionamiento de los PID’s.

Además, la empresa necesita automatizar una parte del proceso consistente en realizar la secuencia de operaciones que a continuación se detalla (figura 1):

1. Cuando se pulse INICIO, se pondrá en marcha la producción en el reactor. Si se desactivara dicho interruptor, se finalizaría el proceso completo, quedándose en espera de que volviese a pulsar.

2. Abrir las válvulas A y B hasta que el nivel de llenado en el reactor sea el adecuado.3. Arrancar los controladores PID.4. Esperar a que la temperatura y la presión sean las correctas.5. Agitar la mezcla durante 10 segundos.6. Si no se ha producido ninguna alarma, vaciar el contenido del reactor, abriendo la válvula E durante 10

segundos. En caso contrario, esperaremos a que desaparezca cualquier señal de alarma antes de vaciar el reactor.

7. Apagar los PID’s y volver a la situación inicial para poder realizar otra nueva mezcla de productos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sánchez Serna, César. Villena Roblizo, Mª Dolores (2003). “Programación de tecnología. Curso 2003-2004. ” Curso 2003-2004. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

2. Sánchez Serna, César. Villena Roblizo, Mª Dolores (2005). “Componentes electrónicos utilizados en los proyectos de Tecnología.” Curso 2004-2005. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

3. Sánchez Serna, César. Villena Roblizo, Mª Dolores (2005). “Practicas COCODRILE para 1 er Y 2º Ciclo de la ESO y BACH.” Curso 2004-2005. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

42

Page 43: CIRCUITOS ELECTRÓNICOSiesparearques.net/tecno/Bloques%20de%20Contenidos%20... · Web viewTambién tiene efecto amplificador, como ejemplo, el amplificador de un equipo de música

4. Sánchez Serna, César. Villena Roblizo, Mª Dolores (2005). “Practicas de Electrónica: analógica y Digital.” Curso 2004-2005. Elda: Cefire. En Internet: http://cefirelda.infoville.net

DIRECCIONES DE INTERNET INTERESANTES

1. http://alumnat.upv.es/pla/visfit/4059/AAAGNXAAXAAAD6lAB0/practicas.doc

2. http://apuntes.rincondelvago.com/practicas_fp/equipos_instalaciones_electrotecnicas/ automatismos_cuadros_electricos

3. http://www.edebedigital.com/recursos/docs/proyectos/25.doc

4. http://www.esi2.us.es/~fabio/automatismos.htm

5. http://www.eup.us.es/portada/infgen/programas/plan2001/diseno/tercero/elecau.doc

6. http://www.isa.uniovi.es/~felipe/files/infindII/Pres_II-II%202002-2003.doc

7. http://www.it.uc3m.es/rueda/lsfc/trabajos/Curso03-04/8.doc

8. http://www.ujaen.es/serv/sga/documentos/programas/200405/eps/4899/4899_1.doc

43