cip-cgiar-bucket1.s3.amazonaws.com · web viewla investigación del cgiar está dirigida a reducir...

3
Antecedentes – Centro Internacional de la Papa El Centro Internacional de la Papa (CIP) fue fundado en 1971 como una institución de investigación para el desarrollo de raíces y tubérculos que brinda soluciones sostenibles a los problemas mundiales del hambre, la pobreza y la degradación de los recursos naturales. Su sede principal se encuentra en Perú y cuenta con oficinas en 23 países en desarrollo, ubicadas en Asia, África y América Latina. Trabaja en estrecha colaboración con socios y aliados estratégicos. El CIP busca alcanzar la seguridad alimentaria, aumentar el bienestar y la igualdad de género para las personas de escasos recursos. Asimismo, busca lograr su misión mediante la investigación rigurosa, la innovación en ciencia y tecnología y el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el cultivo y los sistemas alimentarios de raíces y tubérculos. Forma parte del consorcio CGIAR, una alianza global que reúne a organizaciones comprometidas con la investigación para la futura seguridad alimentaria. La investigación del CGIAR está dirigida a reducir la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud humana y la nutrición y asegurar un manejo más sostenible de los recursos naturales. Sus donantes incluyen países de manera individual, las principales fundaciones y organismos internacionales. Una de las líneas de trabajo del CIP es desarrollar y promover el uso de herramientas de apoyo, gestión y capacitación de agricultores mediante métodos participativos, con perspectiva de género. Asimismo, conscientes de la

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cip-cgiar-bucket1.s3.amazonaws.com · Web viewLa investigación del CGIAR está dirigida a reducir la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud humana y la

Antecedentes – Centro Internacional de la Papa

El Centro Internacional de la Papa (CIP) fue fundado en 1971 como una institución de investigación para el desarrollo de raíces y tubérculos que brinda soluciones sostenibles a los problemas mundiales del hambre, la pobreza y la degradación de los recursos naturales. Su sede principal se encuentra en Perú y cuenta con oficinas en 23 países en desarrollo, ubicadas en Asia, África y América Latina. Trabaja en estrecha colaboración con socios y aliados estratégicos.

El CIP busca alcanzar la seguridad alimentaria, aumentar el bienestar y la igualdad de género para las personas de escasos recursos. Asimismo, busca lograr su misión mediante la investigación rigurosa, la innovación en ciencia y tecnología y el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el cultivo y los sistemas alimentarios de raíces y tubérculos.

Forma parte del consorcio CGIAR, una alianza global que reúne a organizaciones comprometidas con la investigación para la futura seguridad alimentaria. La investigación del CGIAR está dirigida a reducir la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud humana y la nutrición y asegurar un manejo más sostenible de los recursos naturales. Sus donantes incluyen países de manera individual, las principales fundaciones y organismos internacionales.

Una de las líneas de trabajo del CIP es desarrollar y promover el uso de herramientas de apoyo, gestión y capacitación de agricultores mediante métodos participativos, con perspectiva de género. Asimismo, conscientes de la necesidad de promover un mejor acceso de los productores al mercado, se trabaja con diferentes actores de las cadenas de valor, para el desarrollo de innovaciones comerciales y su articulación a mercados nacionales e internacionales.

Desde 1971 el CIP cuenta con el Banco de Germoplasma, donde se conserva y estudia la colección mundial de papa que a la fecha alberga 4,954 ejemplares de papas cultivadas, entre variedades tradicionales y mejoradas; además de sus parientes silvestres (2,338) y líneas en proceso de mejoramiento (3,683). El CIP también conserva y estudia la colección mundial de germoplasma de camote (8,049 ejemplares) y 2,526 variedades y parientes silvestres de otros cultivos de raíces y tubérculos andinos (achira, ahipa, arracacha, maca, mashua, mauka, oca, ulluco y yacón). La conservación segura de estos recursos genéticos se realiza en campo y aplicando técnicas in vitro y de criopreservación.

Page 2: cip-cgiar-bucket1.s3.amazonaws.com · Web viewLa investigación del CGIAR está dirigida a reducir la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud humana y la

En los últimos 10 años el Banco de Germoplasma del CIP ha distribuido 4,185 variedades de papa únicas (cada variedad es distribuida una o más veces). Estas han sido entregadas a instituciones o agricultores peruanos y enviadas a 56 países en desarrollo y 14 países desarrollados. Actualmente se investigan técnicas fitosanitarias de última generación para elevar la calidad sanitaria de todo el germoplasma conservado en el CIP y contribuir así con la agricultura y la seguridad alimentaria.

El programa de mejoramiento de papa del Centro Internacional de la Papa ha desarrollado nuevos clones de papa biofortificados con mayores contenidos de hierro y zinc. La evaluación de los primeros productos de este programa se ha realizado en colaboración con socios estratégicos y actualmente se cuenta con un grupo de clones avanzados que poseen alrededor de 50 por ciento de mayor contenido de hierro y zinc.

El CIP desarrolla y promueve diversas tecnologías apropiadas para ayudar a los pequeños productores a mejorar su producción de papa y camote. Esto incluye tecnologías para el manejo de semilla, control de enfermedades y plagas, manejo de suelo y agua, incluyendo la percepción remota para apoyar la toma de decisiones; y también el desarrollo de estrategias para promover el consumo, utilización y cadenas de valor de estos cultivos, especialmente con el objetivo de mejorar la nutrición de los consumidores y el ingreso de los productores, especialmente mujeres y jóvenes.

En alianza con socios públicos y privados, el CIP desarrolló y aplicó el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) logrando innovaciones comerciales (nuevos productos en el mercado), institucionales (competitividad) y tecnológicas (demanda). Este trabajo ha sido reconocido por el Banco Mundial como un ejemplo exitoso de cadenas de valor inclusivas ya que los pequeños agricultores de la sierra peruana se han beneficiado significativamente de esta iniciativa.

El CIP reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo articulador que impacte las diversas dimensiones de la seguridad alimentaria: Disponibilidad (variedades de papas nativas mejoradas en volumen de producción y nutrición así como métodos para semillas de calidad); Acceso (mejora de ingresos por la calidad de la producción y mercados diferenciados; Uso (dietas con variedades con mayor contenido de zinc y hierro y enfoque de educación nutricional); Estabilidad (producción diversificada y consumo, estrategias de control de plagas -polilla- y enfermedades -Rancha- que evolucionan con el cambio climático); Institucionalidad (espacios públicos comprometidos con inversión pública a nivel territorial y nacional con medidas de apoyo que toman como referencia el enfoque de agricultura y nutrición).