cinetica-enzimatica-laboratorio

9
Docente: Ing. Erick Mercado Zarate Ciclo: V Aula: D6 -3 (MA) Integrantes: Altamirano Ramos Liam Castillo Mendoza Kevin Pio Ochoa Leonardo Quiroz AHuanari John Valer Ortiz Zarahi 2015 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" CINÉTICA ENZIMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Upload: jhonquiroz

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

actividad enzimatica

TRANSCRIPT

Docente: Ing. Erick Mercado Zarate Ciclo: V Aula: D6 -3 (MA) Integrantes:

Altamirano Ramos Liam Castillo Mendoza Kevin Pio Ochoa Leonardo Quiroz AHuanari John Valer Ortiz Zarahi

2015

INTRODUCCIÓN

El término cinética enzimática implica el estudio de la velocidad de una reacción catalizada por una enzima y los efectos que pueden tener factores como los inhibidores.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

CINÉTICA ENZIMÁTICAFACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Uno de los principales estudios que se realizan en una enzima es medir el efecto en la velocidad de la reacción cuando se modifican las concentraciones del sustrato y se mantienen constantes la concentración de enzima, el pH, la fuerza iónica del medio, la temperatura, entre otros.

Se evalúa la influencia de estos factores en la reacción catalizada por enzimas con la finalidad de determinar los intermediarios en una reacción y el papel que juegan en la reacción enzimática, es decir, para predecir mecanismos de reacción. Es esencial entender estos mecanismos para desarrollar nuevas herramientas moleculares, por ejemplo, para combatir enfermedades en las que se conoce a la enzima que la produce. También es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos para entender su especificidad o bien, medir la actividad de la enzima de diferentes tejidos u organismos para entender cómo las diferencias en actividad están relacionadas con la función y/o la fisiología del organismo del que proceden.

-Solución Sustrato almidón 500 mg/L.

-Enzima amilasa extraída de granos de trigo

germinados por 72 horas

Espectrofotómetro o fotocolorímetro

Reactivo de yodo 0.01 eq/L de Yodo en HCl 0.02M

pipetas Tubos de prueba y gradila Pro pipeta

MATERIALES

CÁLCULOS

1. Calcule las concentraciones respectivas de cada tubo del estándar y anote sus resultados de absorbancia.

TuboConc.

(mg/ml)Absorb.

1 8,3 0,0652 16,67 0,0693 33,33 0,1234 50 0,0715 66,67 0,2726 83,33 0,264

a) En un papel milimetrado grafique la curva estándar

Grafica en papel milimetrado con la curva estándar, realizado con una calculadora científica, se trabajó con cinco tubos, exceptuando el tubo número cuatro porque es el que se alejaba de la tendencia lineal de los demás tubos.

b) Determine el factor de calibración de la curva

0 10 20 30 40 50 60 70 80 900

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.065 0.069

0.123

0.071

0.272 0.264

f(x) = 0.00290479134845614 x + 0.018948732448963R² = 0.736545181430056

CURVA DE CALIBRACION 1

CONCENTRACION mg/ml

ABSO

RBAN

CIA

En el gráfico de la curva de calibración, se tomó los seis tubos, la curva de calibración tiene una tendencia lineal con un coeficiente de correlación de 0,7365. Factor de

calibración sin corrección: 0,0029. Factor de calibración con corrección: A=0,0029C+0,0189, donde C es concentración y A es absorbancia.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 900

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.065 0.069

0.123

0.272 0.264f(x) = 0.00309122751835623 x + 0.0298194615852797R² = 0.947871400250179

CURVA DE CALIBRACION 2

CONCENTRACION mg/ml

ABSO

RBAN

CIA

En el gráfico de la curva de calibración, se tomó cinco tubos, exceptuando el tubo numero 4 porque es el que se alejaba de la tendencia lineal de los demás tubos, por lo

tanto, la curva de calibración tiene una tendencia lineal con un coeficiente de correlación de 0,9479. Factor de calibración sin corrección: 0,003. Factor de calibración

con corrección: A=0,0031C+0,0298, donde C es concentración y A es absorbancia.

2. La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustrato consumido o de producto formado por unidad de tempo. En nuestro caso se medirá la desaparición de sustrato frente al tiempo.

a) Determinar la concentración de sustrato (almidón) de cada tubo empleando la curva estándar de almidón (por extrapolación o usando el factor de calibración).

TuboTiempo (min)

Absorbancia

Conc. Mg/ml Conc. Mg/mlC=(A-0,0189)/

0,0029C=A/0,0029

1 0 0,333 108,31 114,832 2 0,098 27,28 33,793 4 0,083 22,10 28,624 6 0,095 26,24 32,765 8 0,087 23,48 30,00

Para calcular la concentración mediante el factor de calibración sin corrección/ con corrección de la curva de calibración 1.

b) En el papel milimetrado representar la curva de progreso de la reacción graficando la concentración de sustrato vs tiempo de reacción.

c) Determinar experimentalmente la velocidad inicial de la enzima amilasa

d[P] o d[S]/dT = Vi = tgα = b/a

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00108.31

27.2822.10

26.24 23.48

TIEMPO min

CONC

ENTR

ACIO

N m

g/m

l

Vinicial = 27.28−108.31

2−0 = -40.52 → |V inicial| = |−40.52| = 40.52