cine y mÚsica 2

1
pensamientos no expresados o repercusiones no vistas de una situación. - Servir como fondo neutro para los diálogos. - Dar unidad a escenas que de otro modo parecerían inconexas. - Delimitar, acompañando a los créditos iniciales y finales, la estructura teatral de la obra. Los comienzos de la música en el cine Las primeras músicas que se escucharon en el cine eran tocadas en el exterior de las salas, y servían para atraer al público y hacerle entrar. La música se utilizaba en los primeros años del siglo XX como un elemento de atracción y enganche. Más adelante la música entró en las salas, en forma de pianista en las salas más modestas (el mismo que hacía de organista de la misa dominical), o de orquesta en las más grandes. En algunas salas americanas disponían de un órgano Wurlitzer, de varios teclados, que tenía la posibilidad de realizar multitud de efectos (sirenas, pájaros, disparos y varios instrumentos de percusión, además del sonido del piano). En las salas que sólo contaban con un pianista, éste tenía que tocar arreglos de melodías conocidas (clásicas o de moda) que se adecuasen al carácter de las escenas de la película que se estaba pasando, o bien utilizar alguno de los repertorios de fragmentos musicales que circulaban, recopilados y catalogados como "música de persecución", "temas de amor", "inminencia de una tragedia", "batalla", "naturaleza", según las escenas a las que se podían aplicar. Pocas veces se interpretaban partituras originales. Las exigencias en cuanto al realismo de las interpretaciones eran diferentes de las actuales: en las escenas musicales (música viva o de pantalla: ceremonias, bailes, músicos tocando o cantantes), el público no esperaba oír el timbre original de los instrumentos que aparecían en la imagen, sino un arreglo al piano que evocase ese tipo de música. 2

Upload: tobabato

Post on 17-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CINE Y MÚSICA 2

TRANSCRIPT

Page 1: CINE Y MÚSICA 2

pensamientos no expresados o repercusiones no vistas de una situación.

- Servir como fondo neutro para los diálogos.

- Dar unidad a escenas que de otro modo parecerían inconexas.

- Delimitar, acompañando a los créditos iniciales y finales, la estructura

teatral de la obra.

Los comienzos de la música en el cine

Las primeras músicas que se escucharon en el cine eran tocadas en el

exterior de las salas, y servían para atraer al público y hacerle entrar. La

música se utilizaba en los primeros años del siglo XX como un elemento de

atracción y enganche.

Más adelante la música entró en las salas, en forma de pianista en las salas

más modestas (el mismo que hacía de organista de la misa dominical), o de

orquesta en las más grandes. En algunas salas americanas disponían de un

órgano Wurlitzer, de varios teclados, que tenía la posibilidad de realizar

multitud de efectos (sirenas, pájaros, disparos y varios instrumentos de

percusión, además del sonido del piano).

En las salas que sólo contaban con un pianista, éste tenía que tocar arreglos

de melodías conocidas (clásicas o de moda) que se adecuasen al carácter de

las escenas de la película que se estaba pasando, o bien utilizar alguno de los

repertorios de fragmentos musicales que circulaban, recopilados y

catalogados como "música de persecución", "temas de amor", "inminencia

de una tragedia", "batalla", "naturaleza", según las escenas a las que se

podían aplicar. Pocas veces se interpretaban partituras originales. Las

exigencias en cuanto al realismo de las interpretaciones eran diferentes de

las actuales: en las escenas musicales (música viva o de pantalla: ceremonias,

bailes, músicos tocando o cantantes), el público no esperaba oír el timbre

original de los instrumentos que aparecían en la imagen, sino un arreglo al

piano que evocase ese tipo de música.

2