cine y anarquismo

Download Cine y Anarquismo

If you can't read please download the document

Upload: aranjuex

Post on 24-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Cuadrilla - Ken Loach'Jons, que har 25 aos en 2000', un recuerdo de los luchadores de mayo del 68 dirigido por Alain Tanner'Viva la libertad', de Ren Clair, 'Senderos de gloria', de Stanley Kubrick,'Muerte de nadie', del valenciano Joan Dolc.Barcelona trabaja para el frente (Mateo Santos, 1936)Barrios bajos (Pedro Puche, 1937)En la brecha (Ramn Quadreny, 1937), Nosotros somos as (Valentn Gonzlez, 1936), Aurora de Esperanza (Antonio Sau, 1937), La silla vaca (Valentn Gonzlez, 1937), La ltima (Pedro Ipuche, 1937), Carne de fieras (Armand Guerra, 1936), El frente y la retaguardia (Joaqun Giner, 1937)Nuestro culpable (Fernando Mignoni, 1937).Salvador - Manuel HuergaBajo el signo libertario" (1.937Paquete el fotgrafo pblico nmero uno" (1.938), de Ignacio F. IquinoCasas Viejas de Basilio Martn Patino, joer con la memoria y la historiaLucio de Aitor Aguirre y JM Goenaga (un albail que casi arruina a la banca americanaEl honor de las injurias, de Carlos Garca Alix. Quiz hay dos formas hisstricas de ir contra el estado: robarle o destruirle. El estado tiene su aparato y sus leyes, quiz para el protagonista de esta historia fue ms fcil robarle, luego intent la revolucin. Quiz el protagonista de El honor de las injurias, nacido en uno de los barrios del infierno del Madrid de principios de siglo, sea el pistolero ms famoso del anarquismo ibricoLa Patagonia Rebelde - Hctor OliveraARMAND GUERRAPELCULA DE AMOR Y ANARQUA" (120min Lina Wermller. Italia, 1973"EL AMARGO DESEO DE LA PROPIEDAD" (119min Elio Petri. Italia, 1974) THEMROC" (110min Claude Faraldo. Francia, 1972)La propiedad ya no es un roboThem RokCRASS y THE EX (BANDAS PUNK ANARQUISTAS)Tierra y Libertad - Ken LoachVientos de Agua,V de Vendetta (pelcula) 2005MAYO 68Saludos amigos y amigas, necesito con urgencia las siguientes pelis sobre mayo del 68...ROJO AMANECER del director JORGE FOMUSEL GRITO del director LEOBARDO LOPEZ ARRETCHEGRANDES TARDES Y PEQUEOS AMANECERES del director William KleinHASTA SIEMPRE, YO ESPERO del director CHARLS MARKER Y MARIO MARREY A bientot, j'espere (Chris Marker et Mario Marret, 1967-68).avi [360.61 Mb] Los Soadores (Bertolucci).avi [701.33 Mb] Les Amants Reguliers, Philippe Garrel, 2005, CD1.avi [700.18 Mb] Les Amants Reguliers, Philippe Garrel, 2005, CD2.avi [700.06 Mb] Incluso aquellas que no tocaban el tema del cambio o de la ebullicin ideolgica eran capaces de captar la electricidad-ambiente. Besos robados, de Truffuat, es romntica, adolescente, simptica, pero tambin es torpe, desordenada y capta de manera indiscutible lo que implicaba (y lo que se senta) tener veintitantos el ao 68. No slo filmaron los tiempos; fueron partcipes y catalizadores, La Chinoise, del 67, es uno de los aportes de Godard a la causa. La cinta est llena de epigramas, proverbios y carteles, pero uno es bastante claro y lcido: cuando las ideas son vagas, necesitamos imgenes claras.El discreto encanto de la ideologaDiario de GinebraHablemos sin caretas, admitmoslo, soy un burgus con tendencias neoconservadoras que interrumpen mi consciente compromiso liberal, un hbrido temeroso de perder la estabilidad, un bicho raro para mis amigos socialistas. Entonces resulta coherente que una frase como Seamos realistas, pidamos lo imposible apenas suscite un enternecimiento potico o cierto entusiasmo mientras lo interprete fuera de su contexto original, olvidndome de quines la pronunciaron por primera vez en Pars, durante mayo de 1968. Cuarenta aos despus de la revuelta estudiantil ms evocada del siglo XX, los medios de comunicacin europeos, en particular los franceses, han abordado la efemrides con una amplitud colosal. Desde entrevistas a los otrora dirigentes universitarios que, entre Nanterre y Quartier Latin, propusieron arrancar los adoquines para encontrarse con la playa, hasta redescubierto material flmico de aquellos turbulentos das de barricadas, represin policial, quemas de automviles y huelgas generales. Pareciera que, asumida la decadencia que atraviesa la cultura francesa contempornea, luego de siglos de notable hegemona mundial, convencidos de la elegancia, profundidad y sutileza de su literatura, artes plsticas, cine, cocina, alta costura, incluso del refinamiento de sus costumbres, los intelectuales galos sintieran la urgencia de marquetear su ltimo instante de gloria, su canto del cisne cultural, como medio de defensa ante la globalizacin y para paliar el escndalo de verse opacados por el predominio estadounidense. Porque desde mayo de 1968, Francia no transform al mundo jams, solo aniquil su influencia sobre el intelecto de Occidente e impuso una engorrosa herencia apodada nueva izquierda, la Escuela del Resentimiento, ese pelotn maniqueo de multiculturalistas, ecologistas, anarquistas, feministas y dems sectas, promotores de aquel sebo de culebra llamado Estado de bienestar social, acaparadores lingsticos de lo polticamente correcto, de palabras como solidaridad, libertad o derechos humanos. Cierto: mayo de 1968 confirm que el modelo sovitico estaba fracasando, pero procre nuestra versin actual de izquierda, oenegesta, gauche caviar, subalterna. Llmenme derechista, facho, esbirro, como gustis, pero este aniversario, desde mi condicin de hijo de migrantes clasemedieros, solo puede conducirnos a una reflexin: que cuatro dcadas han ayudado a magnificar un asunto de mediana importancia, idealizndolo hasta el herosmo. Leer mayo de 1968 entre lneas, desmontar el aparato retrico alrededor de sus supuestos aciertos y deconstruir el discreto encanto de su ideologa es responsabilidad pendiente para nosotros, sus hijos, los posmodernos.Sarkozy ha reiterado en numerosas ocasiones su deseo por enterrar el legado sesentayochesco. Su discurso de campaa ms lcido y espectacular, en abril de 2007, refera que los herederos de Mayo del 68 haban impuesto la idea de que todo vale, que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo cierto y lo falso, entre lo bello y lo feo; haban intentado hacer creer que el alumno vale tanto como el maestro (), que la vctima cuenta menos que el delincuente (), que no poda existir ninguna jerarqua de valores (), que se haba acabado la autoridad, la cortesa, el respeto; que no haba nada grande, nada sagrado, nada admirable; ninguna regla, ninguna norma, que nada estaba prohibido. Aunque disienta con Sarkozy, no negar que la desacralizacin, el cero absoluto que consagraron movimientos cercanos a mayo de 1968, para un artista en plena posmodernidad, se viene convirtiendo en una carga ominosa. Aos atrs, cuando comenzaba mi carrera en la Facultad de Humanidades de la Universidad Catlica, Vctor Vich, entonces profesor de Anlisis Literario me inculc (contra sus propias convicciones, claro) un odio visceral hacia los cultural studies, los postcolonial studies, Althusser, Laclau, cuando termin su ctedra sugirindonos que reinterpretramos las relaciones de poder, la posicin discursiva del sujeto o conceptos como hegemona cultural en textos tan admirables y trascendentes como la biografa de Yesabella o las canciones de Tongo. Difcil discernir en esa polmica entre apocalpticos e integrados frente a la cultura de masas como la concibe Umberto Eco; sin embargo, estudiar los mass-media como vlida fuente transmisora de significados, no implica declarar en total incertidumbre la validez del juicio esttico. Mejor dicho, las novelas rosa de Corn Tellado pueden valer tanto como el Quijote en cuanto objeto de estudio en primer grado, es decir, en el nivel del anlisis, pero nunca en cuanto objeto de provecho, es decir, en el nivel de la crtica. Esto ltimo no desmerece a tanto filme, videoclip, cmic, manga/anim, teleserie o espectculo televisivo de riqueza expresiva y valor esttico inestimable, pero al emitir esta ltima opinin queda evidenciada la fragilidad del relativismo que mayo de 1968 pretenda imponer. Prohibido prohibir (Il est interdit dinterdire) es un slogan maravilloso pero mi cnico carcter me impide aplicarlo fuera de su lrico espejismo.Sin embargo, la liberalizacin social, sexual, artstica, gnoseolgica que los voceros historiogrficos del socialismo suelen atribuirle al mayo francs, en sus valores ms espontneos y vvidos, es hechura no del izquierdismo reformado del 68, sino un producto de la explosin cultural de los aos sesenta en los pases anglosajones: los hippies, los beatnik, la psicodelia, Woodstock, y con especial nfasis, ese fenmeno musical y sociolgico llamado The Beatles. Desde la beatlemana de 1964, punto de quiebre en la famosa invasin britnica a Estados Unidos, el cuarteto de Liverpool haba venido rompiendo esquemas mentales con su actitud desenfadada pero fcil de consumir. Los Beatles liberaban sin destruir y cuando decidieron aventurarse hacia nuevas experiencias, convirtieron al amor en una utopa consistente, en una ideologa del sentimiento, imposible de monopolizar por agentes polticos porque nos perteneca a todos. Frente al huracn liberador de la cultura popular encarnado en los Beatles, mayo de 1968 luce empalidecido por la politizacin de un proceso de apertura ms digno del liberalismo que del socialismo que defendan con ardor los estudiantes de la Sorbonne. Porque resulta ahora difcil conciliar aquella invocacin al sexo libre con regmenes como la Cuba revolucionaria empecinada en perseguir homosexuales o lemas como La imaginacin al poder con dictaduras barbricas como la maosta, opuesta a cualquier asomo de creatividad, y donde la sangrienta Revolucin Cultural impuso al artista dos alternativas: el servilismo o la muerte; sin embargo, los estudiantes no parecan reparar en esa incongruencia. Quienes reclamaban mayor libertad de expresin debieron decepcionarse al descubrir que sus parasos socialistas se erigan sobre el silenciamiento de centenares de escritores, polticos o periodistas de oposicin. Mayo de 1968 no invent ni potenci nada, solo politiz el incontenible avance de las libertades individuales propiciado por los fenmenos de masas. Al respecto, cabe recordar al Beatle ms poltico del grupo, John Lennon, que inspirado por las revueltas francesas, dedica una reflexin bastante crtica sobre sus mtodos y finalidades: You say you want a revolution/Well, you know:/ We all want to change the world/ You tell me that is evoultion/ Well, you know:/We all want to change the world/ But when you talk about destruction/ Dont you know that you can count me out. La cancin se llama Revolution. Me quedo con un verso al final que sentencia: You better free your mind instead: liberar la mente antes que emprender una falsa aventura revolucionaria, un cuestionamiento devastador porque si los estudiantes franceses hubieran operado esa verdadera liberacin espiritual, habran desistido a sostener ese tenue socialismo y ofrecido a sus descendientes una sociedad ms libre y prspera. -Grand Soirs et petits matinsEl mejor documental que existe sobre mayo no se estren hasta diez aos despus. Lo primero que hizo el gran William Klein fue salir con su cmara a la calle y grabar todas las manifestaciones de los estudiantes y los trabajadores en huelga, as como las reuniones donde se pretenda coordinar el movimiento. Lo mejor es la sensacin de cercana de las imgenes de Klein, la urgencia de la bsqueda del plano ms significativo y esas capturas de las discusiones dialcticas entre manifestantes y gaullistas en plena calle. Es el mejor retrato directo del momento y un documento audiovisual nico."