cine filo 13

44
AÑO 2. Enero/2002 n° 13 CINÉFILO Pasión por el cine Cinéfilo es una publicación distribuida desde Mendoza, Argentina, en forma gratuita por correo electrónico. Dirección: Marcela Raggio y Mario Fiore Colaboraron en este número: Sol Ruiz y Pablo Pereyra E-mail: [email protected]

Upload: peperkon

Post on 09-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cine

TRANSCRIPT

  • AO 2. Enero/2002 n 13

    CINFILO

    Pasin por el cine Cinfilo es una publicacin distribuida desde Mendoza, Argentina, en forma gratuita por correo electrnico. Direccin: Marcela Raggio y Mario Fiore Colaboraron en este nmero: Sol Ruiz y Pablo Pereyra E-mail: [email protected]

  • EDITORIAL La historia

    Un da, nos despertamos para saber que era posible cambiar la historia. Desde entonces,

    pasaron cinco presidentes, cincuenta versiones del corralito e incontables cacerolazos. Desde

    el 19 de diciembre pasado, los argentinos los otrora apticos y los apasionados- nos sentimos

    parte de algo. Nadie sabe muy bien de qu. Avanza por las calles con un rumor de voces y

    cacerolas a flor de piel. Es algo inasible, innombrable, inaprensible. Es que, quiz por primera

    vez, nos sentimos parte de la Historia. Durante aos, dejamos que otros hicieran y deshicieran

    nuestros destinos. Pero ahora, probablemente porque tocamos fondo, de repente nos hemos dado

    cuenta de que somos capaces, de que tenemos la responsabilidad de hacer la historia, nuestra

    historia. Las oportunidades no suelen presentarse dos veces. No dejemos que esta nos pase de

    largo. Si no nos involucramos en esto, lo que sea que estamos viviendo, tal vez dentro de unos

    aos solo nos quede el remordimiento por no intentar aquello que pudimos haber sido: un pas

    en el que, mientras ms pasin y mayor cantidad de apasionados (no de violentos) ms ruido

    hacen las cacerolas en las que se cocina la historia. La nuestra.

    En nuestro Especial de este mes, les ofrecemos, con la misma pasin de siempre por el

    cine, dos reflexiones, desde distintos puntos de mira, sobre un film que trata, entre otros temas,

    del remordimiento: Bella tarea, de la francesa Claire Denis, lleg a Mendoza a fin de ao,

    despus de que les enviamos el nmero de diciembre, y nos deslumbr de tal manera que la

    incluimos, ahora, en nuestra lista de diez films preferidos del 2001.

    Otra sorpresa de fin de ao, que presentamos en Novedades, fue Descubriendo el amor,

    una maravillosa pelcula proveniente de Suecia, que se detiene en la historia de un primer amor

    donde lo que importa es la mirada. Tambin esta obra tendra que ser incluida en nuestra lista,

    que se va expandiendo ms all de los diez ttulos.

    Y para seguir con los inventarios, en el Anuario les acercamos una nota sobre los xitos de

    taquilla del ao que pas, y una nota de coleccin: para quienes no recibieron todos los nmeros

    de la revista, o para los interesados en recordar, hay un catlogo de todos los films que

    comentamos desde nuestras pginas a lo largo del 2001.

    Algo ms: en Perspectivas completamos el acercamiento a Fellini que comenz en el

    nmero anterior.

    A pesar de todo, o mejor dicho, por todo lo que pasa, nos aferramos ms que nunca a

    nuestras pasiones. Ojal disfruten de esta que compartimos por el cine. Hasta el mes que viene.

    Marcela Raggio y Mario Fiore (Los directores)

  • SUMARIO 2 Editorial 4 Especial: Bella tarea 4 El baile de Galoup 8 El corazn de las tinieblas 15 Anuario

    15 Las favoritas del ao 18 Competencia feroz 21 De la a a la v

    39 Perspectivas 39 La niez de Federico Fellini

  • ESPECIAL

    EL BAILE DE GALOUP por MARIO FIORE

    BELLA TAREA Beau Travail / Francia, 1999 Dir. Claire Denis Intrpretes: Denis Lavant, Michel Subor, Grgoire Colin

    "La libertad comienza con el remordimiento", dice Galoup, el narrador y uno de los tres

    protagonistas de Bella tarea. Galoup es un sargento de la Legin Extranjera francesa

    estancada en Djibuti, a orillas del Mar Rojo. Un hombre inepto para la vida, un "inepto

    para lo civil", como l mismo se define: el nico que pone palabras a una obra

    concebida como un poema-ensayo que reflexiona sobre la reglamentacin de los

    cuerpos y la manifestacin del deseo. Imgenes y sonidos se mezclan en un espacio que

    evoca la soledad del cuerpo y sus necesidades primarias en un medio hostil.

    La realizadora francesa Claire Denis tom tres textos de Herman Melville y los adopt

    con varias licencias para la pantalla grande. Tres legionarios de distintos rangos se

    marcan presencia en medio de la nada del desierto pedregoso del nordeste africano.

    Forestier (Michel Subor) es el comandante, el mximo responsable, un militar sin

    ninguna ambicin, como dice el narrador. El segundo es Galoup (Denis Lavant), su

    mano derecha, un excelente legionario que ve trastocarse su mundo interno cuando

    arriba a la Legin el joven Sentain (Grgoire Colin), aceptado por todos menos por l.

    Pero este tringulo nunca logra conformarse del todo porque Denis tiene algo ms

    interesante que hacer que intentar darle una sinopsis a su pelcula: reflexionar sobre los

    cuerpos silenciosos de los legionarios, que pasan los das entrenndose para batallas que

    nunca llegan, y se ren como esos muchachos de los films de Pasolini, ingenuamente y

    con algn gesto de hasto y brutalidad.

  • Denis nombr a su filme Beau Travail, el buen trabajo, porque se concentra en la vida

    cotidiana de estos soldados sin nada importante que hacer y obtiene de este inters

    planos bellsimos y vacos, como el de los legionarios planchando esforzadamente la

    ropa de fajina. Bella tarea es una obra que rodea a sus personajes de corrientes de agua

    salada que los llevan con calma de un lado para el otro, como boyas en medio de la mar.

    Por eso el relato va de adelante para atrs y viceversa. Se trata de recuerdos alucinados

    del colrico Galoup? Qu estatus tienen las coreografas que realizan los legionarios

    poniendo en escena pasajes de una pera wagneriana?

    Como han coincidido muchos crticos, quizs Denis sea una de las mejores discpulas de

    Godard en la actualidad. Pero particularmente tambin encuentro en este film una

    preocupacin eminentemente poltica que la emparenta necesariamente con Pier Paolo

    Pasolini. La sexualidad pensada desde esta perspectiva se vuelve un imn que atrae la

    reflexin sobre el poder, que en Bella tarea se expresa en las posiciones que los tres

    personajes tienen en la jerarqua militar. El nico vrtice concreto de este tringulo es

    Galoup, que admira en silencio a su jefe, Bruno Forestier, un hombre "sin ambiciones"

    y hermtico; y siente celos y un deseo que no puede nombrar por el joven Sentain, que

    ha tenido la oportunidad de inventar su pasado y se atreve a cambiar su vida; un ser

    libre de todo lo que a Galoup lo ata necesariamente a su condicin de militar. "El no

    tena nada que hacer con nosotros", dice el narrador con resentimiento cuando recuerda

    el temor que sinti en el momento en que Sentain entr a la Legin.

    Esta pregunta por el deseo no manifiesto, que Denis lleva a la pantalla apelando a

    estticas coreografas y narrando el transcurso del tiempo para una legin de cuerpos

    semi desnudos que trabajan duro al rayo del sol, es lo que hace de Bella tarea un film

    poltico.

    Silvestra Mariniello sostiene que en Medea, Pasolini concibe al amor como

    necesariamente homosexual. Por qu es homosexual el amor en Medea? La

    homosexualidad de esta obra, nos informa la autora, est sobre todo en la mirada de la

    cmara, en su tendencia a acariciar detenidamente los cuerpos y los rostros de los

    jvenes (varones). Sobre la base de esto, tambin podramos decir lo mismo de Bella

    tarea. Denis deja fluir su obsesin por los robustos cuerpos de los legionarios y ensaya

  • un poema cinematogrfico en los que stos se acercan y se fusionan en un colectivo

    disciplinado a travs de prcticas que rozan siempre lo tribal.

    Como en la potica de Pasolini, en Bella tarea el cuerpo y la historia aparecen

    nombrados como dos utopas. "La utopa del cuerpo est ligada a la fiesta antigua en el

    exceso de los sentidos que marca el rito: el tiempo de lo sagrado y de la repeticin.

    Desbordarse por los ojos, el odo, el tacto y el olor es perder los lmites del cuerpo

    propio para repetirse en el engendramiento gemelar del cuerpo de los muchachos.

    Utopa del cuerpo que estalla en el desborde de la pasin por los sentidos, y el placer

    esttico de ese abandono se encadena al placer ertico, sostenido con disperata vitalit.

    Y la utopa de la historia, utopa revolucionaria, que la conciencia histrica, el deber

    marxista debiera inscribir en el tiempo del progreso hacia la revolucin, se detiene

    tambin en el tiempo mtico al que se vuelve recursivamente", dice en la introduccin a

    La mejor juventud Delfina Muschietti.

    La apuesta de Denis es similar, por eso traslada la accin que Melville fij en un navo

    del siglo XIX al desierto salitroso africano, para que las coordenadas espacio-

    temporales se evaporen y la repeticin incesante de las acciones (los entrenamientos, las

    miradas, las meditaciones) convierta este escenario en un espacio mtico donde el deseo

    pueda quedar en evidencia, aunque nunca se desate. Sin embargo, los cuerpos que filma

    Pasolini son distintos a los de Denis, porque en Bella tarea se trata de hombres

    disciplinados, sin margen para los excesos. Slo cuando se alejan de la condicin de

    militar pueden entregarse a lo civil; an Galoup, un inepto para esto, que en el ltimo

    minuto se libera a travs de una performance exorcizada en una pista de baile solitaria.

    El punto de vista de Denis es, por otro lado, claramente el de una mujer. Su mirada es la

    de una intrusa en el mundo de los hombres, con sus cdigos inquebrantables y severos.

    A ese universo lleva preocupaciones que le son ajenas ciento por ciento: la pregunta por

    el deseo, por la espera, por la mirada de los otros. Por eso se concentra en aquello que es

    menos masculino de la vida militar: planchar, lavar, poner la mesa y lo opone a los

    buenos trabajos que realizan los legionarios: abrir caminos, reconocer un terreno,

    simular un rescate.

  • En medio de todo esto hay un acercamiento etnogrfico a los pobladores de Djibuti y

    sus costumbres. La pelcula se abre con el sensual baile de un grupo de mujeres

    africanas en una disco a la que asisten los legionarios. Y los acontecimientos el nico

    hecho, en realidad- se producen en el mes en que los musulmanes celebran el ramadn.

    Hay una secuencia particularmente reveladora del resto del film, cuando el grupo de

    quince legionarios lleva en alza a uno de los jvenes musulmanes por todo el pueblo

    durante una madrugada en la que el deseo de Galoup se le presenta como aciago. En ese

    momento, el narrador descubre su atraccin por Sentain que toma luego el lugar en la

    perenigracin del legionario musulmn- y el inevitable desinters que por l mismo

    siente su admirado comandante Forestier. El odio de Galoup por Sentain ir, de ah en

    ms, en ascenso y se har incontenible cuando el novato tenga una actitud heroica y,

    posteriormente, desafe el estricto cdigo militar para ayudar humanitariamente a uno de

    sus compaeros.

    La cmara de Denis es siempre contemplativa. Asiste medidamente a los escenarios

    donde los personajes domestican sus cuerpos mientras nada o casi- pasa a su alrededor.

    La msica (una pera, un tema dance, canciones africanas) emerge de estas imgenes

    como del foso de un gran anfiteatro, donde se pone en accin una palabra mtica. Es

    imposible saber algo acerca de la psicologa de cualquiera de los personajes, an de la

    de Galoup, el narrador de la historia. Nada sabemos de Forestier, tampoco. En un

    momento del film se anuncia que "un rumor corre sobre l desde la Guerra de Argelia",

    pero este no es un dato a tener en cuenta para entender algo sobre l, sino un guio de la

    directora puesto porque su actor es nada menos que Michel Subor, el Pequeo soldado

    godardiano.

    Se trata de cuerpos vacos, con "desesperada vitalidad", que esperan irremediablemente

    entrar en accin. La ausencia de psicologismo emparenta de nuevo a esta obra con la

    filmografa de Pasoloni. El narrador italiano consideraba esto como un rasgo

    fundamental para desafiar la mente burguesa del espectador con preguntas sin

    respuestas. Esta premisa la pone en juego ejemplarmente en Teorema, donde la

    manifestacin del deseo no es precedida por ninguna accin "esperable": ni miradas

    romnticas, ni besos, ni insinuaciones, ni nada. La diferencia es que en Bella tarea el

  • deseo nunca logra manifestarse y permanece inalterable en los cuerpos silenciosos de

    los legionarios.

    El final del film, el del baile liberador, est precedido por un primer plano de un brazo

    de Denis Lavant, que est tendido en su cama. Un pequeo msculo titila nerviosamente

    cerca de su hombro y el personaje-narrador no puede hacer nada. Esa parte de su cuerpo

    ya no es domeable y ha sido echado de la Legin. Slo le queda buscar la libertad a

    travs del remordimiento y con una performance esquizofrnica en una disco vaca,

    frente al gran espejo de su deseo. C

    EL CORAZN DE LAS TINIEBLAS por MARCELA RAGGIO

    Ah, el horror, el horror!

    Joseph Conrad Quienes pensaron que el cine de artes marciales estrenado durante el 2001 haba

    tenido su mximo exponente en la discutida y sobrevalorada Tigre y dragn, se

    apresuraron. Hubo que esperar, al menos en Mendoza, a la ltima semana del ao para

    ver Bella tarea, de la francesa Claire Denis, para descubrir que los violentos

    movimientos corporales de los legionarios estacionados en Djibouti estn trabajados en

    una de las ms bellas coreografas guerreras de los ltimos tiempos. El grupo de quince

    hombres a cargo del sargento Galoup (Denis Lavant) se entrena para cualquier

    enfrentamiento. Corren, saltan, se arrojan a vados y salen de un brinco. Se echan a

    tierra, nadan, se empujan. Y esta exaltacin fsica queda convertida, cine mediante, en

    una maravillosa danza casi ritual. Es justamente a partir del baile como Claire Denis

    instala, desde el comienzo del film, el juego de opuestos que construye la tensin de su

    historia. Rahel, una joven africana, baila en una discoteca llena de mujeres. Frente a este

    universo local, femenino, festivo, se compone otro extranjero, varonil, guerrero: los

    hombres del comandante Bruno Forestier (Michel Subor) que realizan su entrenamiento

    militar en tiempos de paz por medio de la subyugante coreografa de sus ejercicios.

  • Cine y literatura

    Hay dos autores de la literatura en lengua inglesa que, aunque separados por casi un

    siglo y un ocano que supieron navegar, tienen mucho en comn: Herman Melville,

    marinero norteamericano que pone su experiencia en el agua al servicio de su pluma y

    la lleva a la inmortalidad con Moby Dick, magnfica alegora del imperio puritano, es

    tambin el autor de un relato tardo, Billy Budd, marinero; y Joseph Conrad, marino

    polaco, ingls por adopcin, que escribe ficcin a partir de su vida sobre un barco y

    plasma en El corazn de las tinieblas la fbula de la desintegracin moral en su

    comandante Kurtz.

    Como si estas semejanzas no bastaran, ahora Bella tarea viene a proponer una ms: la

    trasposicin al cine de ambos escritores. Del relato de Conrad, adems de una versin

    homnima de los aos 40, existe la hipercomentada Apocalypse Now! que dirigiera

    Francis Ford Coppola en 1979. lo interesante de esta versin, a pesar de que Coppola

    nunca acredit su fuente, es que fue capaz de dar un salto histrico-geogrfico y

    convertir al Kurtz traficante de marfil en un militar desquiciado durante la guerra de

    Vietnam. Algo parecido es lo que hace Claire Denis con Billy Budd, Sailor, la historia

    de Melville en la que se inspira para Bella tarea. Si bien el escritor norteamericano

    narra hechos acecidos a fines del siglo XVIII en un barco de la armada inglesa, el

    espritu de sus personajes es el mismo que el de los legionarios franceses de fines del

    siglo XX en el film. El inters que muestra Melville por Billy Budd queda en claro

    desde el ttulo mismo de su obra: todos los dems personajes, acciones, reflexiones, son

    relevantes en tanto que contribuyen a demostrar la inocencia del joven marinero (el

    Sentain que Grgoire Colin encarna en el film), contrapuesta por un lado con Claggart

    (el equivalente de Galoup en la obra de Denis) y por otro con el capitn Reve (una

    suerte de comandante Bruno Forestier). Resulta interesante comprobar que Denis ha

    dibujado moralmente a dos personajes distintos, que en Melville en cambio tienen

    funciones confundidas: el que se hace los cuestionamientos en el libro, quien tambalea

    frente a la inocencia de Billy Budd, es el capitn, un personaje que, a pesar de su

    supuesta altura moral, termina siendo tan hipcrita y canalla como cualquiera que se

    ampare en el argumento de la obediencia debida (aunque Melville lo deje bien parado,

    segn el cdigo militar de la poca).

  • Un perverso por naturaleza

    Claire Denis ha optado, en cambio, por colocar en el centro de su historia al sargento

    Galoup; por narrar la historia desde su punto de vista, y por mostrar la debilidad humana

    por medio del alma de este personaje. Un aspecto que, en realidad, tambin Melville

    atribuye a su Claggart cuando lo define como un depravado por naturaleza. Denis deja

    que el oscuro personaje cuente, en forma discontinua y por medio de imgenes que en

    ocasiones rozan lo onrico, su versin de una serie de hechos que lo llevarn, en ltima

    instancia, a descreer de la posibilidad de redencin por medio del remordimiento (algo a

    lo que tambin Melville alude tangencialmente sobre el final de su relato).

    Hay otro aspecto que podra parecer de divergencia entre Melville y Denis, y que sin

    embargo, manifiesta una profunda coincidencia, a pesar de la aparente paradoja en la

    superficie. Mientras la historia del norteamericano transcurre en el acotado espacio de

    un buque de guerra, el film de la realizadora francesa se desarrolla en la inmensidad de

    las planicies africanas. No obstante, esta grandiosidad representa tambin un territorio

    limitado: a pesar de su extensin, no es posible alejarse en el desierto sin perder el

    rumbo, sin caer fuera de los bordes de la existencia. Esto se hace patente en el castigo

    que Galoup impone a Sentain: sabe que exponer a alguien a la vastedad del territorio

    representa no una imposicin de disciplina, sino una forma de venganza.

    Al igual que el Kurtz de Conrad / Coppola, Galoup es un ser que, en contacto con un

    naturaleza crata y aislado por voluntad propia- en una tierra que le es extraa, ha

    perdido lo que lo distingua como hombre: el sargento francs, movido por los celos

    frente a la fortaleza de mente y cuerpo de Sentain, deja en el desierto la capacidad de

    conmoverse, de sentirse parte del gnero humano. Y es aqu donde mejor se define la

    idea de Claire Denis: Beau travail no es una pelcula de corsarios, sino el

    apesadumbrado recuento de la lucha interna de un hombre por recordarse como tal.

    Cuestin de hombres

    Tal vez en el remordimiento comienza la libertad, repite Galoup. La austeridad de la

    vida al lmite que llevan los legionarios es, a la vez, un impulso para el desarrollo de la

    camaradera y de las virtudes que esa tradicional cancin de la Legin Extranjera

    enuncia al principio del film. Sin embargo, si se introduce un elemento que no

  • pertenece, se propiciar una irremediable ruptura, la que Galoup manifiesta al decir:

    Lleg un joven alto, delgado, que no deba haber estado con nosotros. Se trata de

    Sentain, claro. Pero ms all de su singularidad fsica (un aspecto que tanto Melvillle en

    Billy Budd, marinero, como ahora Denis, trabajan en un plano ambiguo) lo que

    diferencia al recin llegado es su conviccin de ser, antes que legionario, humano. Y

    esto lo demuestra por contraposicin con sus compaeros: en una institucin

    polticamente correcta hay algunos miembros musulmanes. La historia transcurre

    durante el mes de Ramadn, y Sentain se ofrece a suplir en la guardia a uno de ellos

    para que pueda asistir al servicio religioso. Galoup castiga inhumanamente al musulmn

    por el cargo de desercin, y cuando uno de sus pares quiere ayudarlo, el sargento lo

    reprime: Recuerda que ya no eres africano, sino legionario. Entonces, es Sentain el

    nico que se atreve a auxiliar al castigado, y por eso es l mismo expulsado del

    campamento.

    Ms que distinguirse, as, por su coraje o fuerza fsica, los hombres se ven en el mano a

    mano con su interioridad, cuando lo ms profundo de su ser se ve involucrado: cuando

    pueden llorar, cuando son capaces de ayudar en la oscuridad nocturna sin que nadie vea,

    o a ojos vistas, bajo el rayo del sol cuando nadie se atreve. Es decir, lo que hace Sentain.

    Tal vez sean esos los motivos por los que Galoup advirte, desde su llegada, que Sentain

    no pertenece. En la desquiciada vida del sargento quedaba un ltimo resquicio de

    contacto con los hombres: su admiracin por el comandante Bruno Forestier. Y cuando

    este dirige su atencin al nuevo, Galoup es presa de los celos que desatan la lucha

    interna que lo lleva a cumplir su tarea.

    La tensin de los opuestos

    Al contraste de frica y los legionarios (que se manifiesta visualmete en numerosas

    ocasiones; por ejemplo, mientras los hombres se instalan en las barracas abandonadas

    para comenzar la construccin de una ruta, un grupo de nios los observa desde atrs de

    un alambrado de pas; ms tarde, mientras trabajan al rayo del sol, los hombres y

    mujeres de Djibouti los contemplan desde un micro que pasa lentamente), se suma el

    contraste ya mencionado de mujeres-hombres (que en cierto modo duplicara al

    anterior); el de Galoup-Sentain (central, ya que sobre la oposicin de sus caracteres se

  • construye el relato); y tres ms, que estn ntimamente conectadas: el desierto y el mar,

    la actividad y la inaccin, y la vida y la muerte.

    La primera se resuelve en una sntesis que se hace manifiesta en la imagen de Sentain

    perdido en el desierto, salinizado junto al agua ardiente que de nada le sirve. A lo largo

    del metraje, la cmara y el propio Galoup- se encargan de recalcar que el entorno es

    una planicie terrosa, frente a un mar transparente pero igualmente estril, que solo

    puede alimentar la muerte. En ese mbito, los legionarios pasan sus horas en una febril

    actividad que, paradjicamente, es muestra de su inaccin: se entrenan constantemente,

    pero salvo cuando Sentain ayuda al accidentado, no hay ocasin de poner tanta prctica

    al servicio de una causa real. Las tropas estn, literalmente, estacionadas.

    Sin embargo, aun esta forzada inmovilidad es para los legionarios un motor de vida. Lo

    dice el recluta ruso, que se ha incorporado a la Legin Extranjera porque no le bastaba

    luchar por un ideal, por otro lado tan cambiante en su pas. Y lo confirman, cada uno a

    su modo y por causas distintas, aunque relacionadas, Sentain y Galoup. El primero

    pierde las fuerzas y el sentido de la orientacin al ser alejado del campamento; el

    segundo, con su repatriacin y la perspectiva de un juicio. Y aqu el film se resuelve en

    una nueva tensin que equipara el principio (la fiesta de la multitud de mujeres bailando

    en la discoteca) con el final (Galoup en una desaforada performance, en el mismo lugar,

    solo que ahora vaco, al ritmo de It is the rhythm of my life).

    Misin cumplida

    Quin ha hecho bien su tarea? Sentain, que no ha traicionado sus valores de hombre

    frente a los de legionario? Galoup, que se ha movido por un sistema autnomo de

    pasiones celo y venganza- que nada tiene que ver ni con la humanidad ni con la

    Legin; pero al que en ltima instancia renuncia? Para reconocer esa resignacin hay

    que remitirse a esa frase con la que Galoup casi inicia su historia, Tal vez en el

    remordimiento comience la libertad. Enunciada al principio, subraya la discontinuidad

    que caracteriza al film, y que es uno de los grandes aciertos de Denis. La realizadora ha

    optado por estructurar la narracin desde la mirada de Galoup, quien recuerda en la

    medida en que las imgenes se hacen presentes en su mente y en la pantalla. El recurso

    a la ruptura del orden cronolgico nos permite situarnos en la interioridad del personaje,

  • que es la verdadera protagonista. Lo dems los paisajes bellos en su austeridad, la vida

    exigente pero despreocupada de los legionarios, las imgenes del pueblo de Djibouti

    que por suerte no caen en el exotismo- son el marco necesario, imbricado a su vez con

    el centro, de un conflicto que ya haba planteado Melville hace dos siglos, y que Claire

    Denis actualiza a fines de los noventa.

    Bella tarea result, por su tardo estreno en nuestra provincia, una agradable sorpresa en

    este agitado fin de ao. Que una realizadora francesa tome un viejo cuento de marinos y

    nos entregue esta lcida reflexin sobre los vericuetos del alma, ms all de banales

    diferencias de tiempo y lugar, demuestra que el cine y la literatura- siguen siendo, a

    ms de su primordial valor esttico, elementos para indagar en la complejidad de

    nuestra naturaleza. C

    NOVEDAD NIMO DE AMAR

    por MARCELA RAGGIO

    DESCUBRIENDO EL AMOR Fucking Amal / Suecia-Dinamarca, 1998 Dir. Lukas Moodysson Intrpretes: Alexandra Dahlstrm, Rebecka Liljeberg y Erica Carlson Descubriendo el amor es un ttulo apto para convocar incautos. Supongo que as pueden

    ser caracterizados la mayora de los 39 espectadores (un nmero bastante alto por ser

    cine europeo) con quienes compart la proyeccin de la pelcula de Moodysson. Pero

    adems del ttulo comprador, Descubriendo el amor es un film de tanta belleza y

    pudor en su acercamiento a los mbitos a la vez oscuros y luminosos de la adolescencia,

    que los mismos espectadores que en diferentes momentos se rean sin necesidad- o

    emitan sonidos de disgusto, se levantaron para aplaudir al terminar la funcin.

  • Es que en esta obra, el deseo se percibe como una dolorosa negacin que termina

    superndose y dando lugar a todo el amor concreto que cabe en una mirada.

    El film es atravesado por el deseo en cada uno de sus personajes, quienes arrastran una

    serie de frustraciones que los hacen desear algo diferente. Amal, La fucking Amal del

    ttulo original, es una ciudad que les queda demasiado chica a los jvenes protagonistas.

    Ni Elin, que quiere ser modelo o psicloga; su hermana, aspirante a peluquera o maestra

    jardinera, Markus, el novio de esta, que quiere el mejor celular del mundo, ni Johan,

    postulante a novio de Elin; ninguno de ellos le encuentra sentido a la vida en el apacible

    pueblo. Menos an Agnes, que es nueva en la escuela, impopular, cinfila, lectora,

    amante de la msica y, se rumorea, lesbiana. Ante el total fracaso de su fiesta de

    cumpleaos, su padre la consuela prometindole probables xitos dentro de 25 aos.

    Pero Agnes se rehsa: ella quiere ser feliz ahora. Y esa felicidad contempornea parece

    cifrarse (tanto para Agnes como para Johan y Elin) en una foto del anuario escolar

    donde el centro es, alternadamente, Elin o la propia Agnes.

    Dice Javier Porta Fouz en El Amante 116 (Noviembre 2001) que el plano de las dos

    chicas en el auto en que pensaban llegar a Estocolmo, con I Want to Know What Love

    Is como fondo del beso perfecto, es un momento sublime para descubrir el amor. Es

    cierto que el beso es perfecto, tanto, que parece un final de pelcula clsica uno

    espera los ttulos de crdito a continuacin. Y sin embargo, si vuelvo a mis 39

    compaeros de proyeccin, esta escena resulta insuficiente por oh paradoja-

    sorpresiva. As le parece tambin al improvisado chofer que hace bajar a Agnes y Elin

    del auto. Evidentemente, ni los espectadores, ni la historia de amor, ni la que pretende

    contar Moodysson, estn an listos.

    En cambio, la escena de Elin hablando sin parar acerca de la leche chocolatada y Agnes

    contemplndola callada y feliz, despus de que ambas literalmente han salido del

    closet en la escuela, deja en claro que, al menos en el cine, no hay mayor amor que el

    que trasluce la mirada. Aunque oh paradoja- no sea suficiente. C

  • ANUARIO

    LAS FAVORITAS DEL AO por SOL RUIZ

    A la hora de elegir qu ver, durante el 2001 los mendocinos mostraron ciertas preferencias sorprendentes. Las variadas propuestas de los cines comerciales y de cine/universidad atrajeron altos nmeros de espectadores. A continuacin, un repaso de lo que vimos en la provincia. Cules fueron las cinco pelculas que eligieron los mendocinos? Al hacer el anlisis del

    listado de pelculas con mayor cantidad de espectadores en nuestra provincia, nos

    encontramos con dos hechos particulares: en el tope del rnking se encuentra un film

    argentino cosa poco frecuente- con una caracterstica poco habitual: el consenso entre

    pblico y gran parte de la crtica especializada. En segundo lugar, se distinguen dos

    grupos muy definidos de pblico: aquel que en la sala a oscuras solo busca

    entretenimiento y distensin, y otro que lo hace para reflexionar y descubrir

    significantes y significados de un hecho artstico. En esta sntesis; los films que eligi

    cada uno.

    En este 2001 que agoniza sucedieron varios hechos particulares en cuanto a

    cinematografa se refiere, siendo tal vez el ms llamativo que la pelcula ms vista por

    los mendocinos sea la argentina El hijo de la novia y no un tanque comercial enviado

    por EEUU. Pocas veces un film nacional es avalado en igual medida por espectadores y

    crticos (el ltimo caso fue el de Nueve reinas y, en menor medida, La fuga); el hecho

    habitual es que los ttulos nacionales que revientan taquillas sean comedias de Telef

    protagonizadas por Guillermo Francella, a las que el periodismo defenestra, y que

    aquellas obras adoradas por los crticos no cuenten con gran caudal de pblico. El caso

    de El hijo de la novia, de Juan Jos Campanella, es particular porque se encuentra a

    mitad de camino entre un cine netamente industrial y comercial (no olvidemos que fue

    producida por Adrin Suar) pero con pretensiones de prestigio. Se trata de una comedia

    muy bien escrita, con situaciones de sitcom americana, con dilogos pulidos hasta la

    exageracin; muy bien actuada por Norma Aleandro y Hctor Alterio y con un Ricardo

  • Darn que mueve a la risa y a la lgrima porque provoca una empata incondicional en el

    pblico. Pero qu tiene El hijo de la novia para contar con el aval de dos bandos

    generalmente irreconciliables? Tal vez la razn sea que a pesar de ser un producto

    pensado para ganar dinero no soslaya la importancia de un buen libro o slidas

    interpretaciones; y que incluye guios para cinfilos (alusiones a Qu bello es vivir! de

    Frank Capra; ironas hacia cierto cine nacional; cameos hitchcockianos). Eso por el

    lado de la crtica. Y quizs lo que ha logrado que el pblico le diga que s es que, tras

    una historia de afectos absolutamente contempornea, se esconde un sustento

    absolutamente conservador, que postula que lo primero es la familia pero sin los

    excesos cursis de un gnero que tuvo como mayor exponente a Enrique Carreras.

    Las subcampeonas

    En el segundo y tercer lugar de la lista de films ms taquilleros se encuentran dos

    propuestas tpicas de vacaciones de invierno, temporada en la que la asistencia al cine,

    sobre todo de pblico infantil, aumenta desmesuradamente: Atlantis (de Gary Trousdale

    y Kirk Wise) , el divertido e inteligente film animado sobre una expedicin submarina

    que en 1914 busca del continente perdido de la Atlntida y tiene una belleza arrolladora;

    y Jurassik Park III, otra secuela de la serie iniciada en 1992 en la que los dinosaurios

    son utilizados una vez ms como instrumentos de justicia para destruir inmorales;

    demostraron que las factoras Disney y Spielberg siguen siendo imbatibles. En este

    ltimo caso sucedi algo particular: los films producidos por el creador de ET siguen

    siendo los reyes de la taquilla, pero su proyecto ms personal, la maravillosa

    Inteligencia Artificial, no cont con la presencia masiva del pblico.

    Los dos ltimos puestos tambin corresponden a dos films destinados a la platea

    infantil, es decir que, de los cinco ms vistos por el pblico en nuestra provincia, cuatro

    corresponden a ese target. Uno es La momia regresa, una floja secuela del xito del

    mismo director (Stephen Sommers) , con Brendan Fraser volviendo a enfrentarse a

    momias, zombies y demonios; y Monsters Inc (de Peter Docter) ; de los creadores de

    las inolvidables Bichos y Toy Story y actualmente en cartel, por lo que el nmero de

    espectadores no es definitivo. Ubicada en la imaginaria ciudad de Monstrpolis, cuenta

    la historia de un grupo de monstruitos que obtienen energa de los gritos de los nios.

  • Una chiquita que logra meterse a su universo da paso a una accin donde el humor y la

    ternura son los dos elementos fundamentales.

    El otro cine

    Ese pblico diferente al que aludamos al comienzo, vido de un cine plurismico y de

    mltiples lecturas hall sus objetos de deseo en algunos ciclos de cine europeo de los

    multicines; supo descubrir las perlas entre tantos espejitos de colores precedidas con

    campaas de mrketing monstruosas e invariablemente encontr lo que buscaba en el

    cine Universidad. Las 5 pelculas ms vistas en esa sala dan cuenta de la coincidencia

    entre este pblico cinfilo y la crtica especializada; ya que las dos mejores obras del

    ao para FIPRESCI (Federacin Internacional de la Prensa Cinematogrfica) se ubican

    en el tercero y cuarto lugar de la lista del cine de la calle Lavalle. Se trata de Con nimo

    de amar, la exquisita e imprescindible historia de amor del hongkongus Wong Kar-

    Wai; y de La cinaga, brillante pera prima de la argentina Lucrecia Martel. En el

    primer lugar qued la demoledora y polmica Bailarina en la oscuridad, de Lars von

    Trier; seguida por la espaola La comunidad, negrsima comedia de Alex de la Iglesia.

    En el quinto, la colombiana La virgen de los sicarios, conmovedor romance entre un

    escritor maduro y un adolescente asesino dirigida por Barbet Schroeder. C

    LOS NMEROS 1. El hijo de la novia; 57.356 espectadores. 2. Atlantis; 36.146 3. Jurassik Park III; 29.065 4. La momia regresa; 24.269 5. Monsters Inc; 23.856 Otros films con gran caudal de pblico fueron Lmite vertical, con 22.895; El exorcista; 20.578; La familia de mi novia, 20.058 y La fuga, con 14.312. Nota: Las cifras corresponden al promedio de espectadores de los multicines Village y Cinemark. 7 HECHOS, 7 PELCULAS. Si trazramos un paralelo entre los siete sucesos ms importantes en materia cinematogrfica del ao eligiendo dicho nmero de modo arbitrario y por aquello del sptimo arte- y aquellas obras que se erigieron como su expresin ms acabada, encontramos: 1. La reformulacin del gnero musical con Moulin Rouge, de Baz Luhrman. 2. La aparicin de nuevos realizadores argentinos con un lenguaje diferente y un talento arrollador

    con La Cinaga, de Lucrecia Martel. 3. La expresin ms perfecta de la ciencia ficcin con Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg. 4. El debut en nuestro pas de Francois Ozon, y Gotas que caen sobre rocas calientes. 5. La belleza inigualable del cine asitico y Con nimo de amar, de Wong Kar-wai. 6. El homenaje a los clsicos con Una historia de entonces, de Jos Luis Garci. 7. El cine europeo y su radiografa de la burguesa con La profesora de piano, de Michael Haneke.

  • COMPETENCIA FEROZ (camino al Oscar)

    por SOL RUIZ El hijo de la novia empez la carrera al Oscar. Otra vez un film con Norma Aleandro intenta llevarse el lauro hollywoodense. La aguarda una contienda con poderosos y numerosos rivales.

    El viaje que deber seguir de ahora en ms El hijo de la novia en Hollywood, tras haber

    sido designada por el Instituto de Cine como representante por la Argentina para la

    categora Mejor Film Extranjero para los Oscar de 2002, no ser nada fcil. Deber

    competir con las pelculas ganadoras de los festivales ms importantes del mundo para

    llegar a ubicarse entre las cinco finalistas que se anunciarn el mes prximo y se

    disputarn el Oscar el 24 de marzo.

    Luego de una reida pulseada con la maravillosa pera prima de Lucrecia Martel, La

    cinaga, fue finalmente la comedia El hijo de la novia la elegida por el INCAA para

    representar a nuestra filmografa en la prxima entrega de los premios Oscars, en la

    categora Mejor pelcula hablada en idioma extranjero. El film de Juan Jos

    Campanella se impuso al de la joven saltea por slo cuatro votos, aunque la decisin

    cont con el aval de la mayora de los miembros de la industria (no hubo polmicas

    como las de aos anteriores, en los que fueron elegidas producciones como Manuelita,

    de Manuel Garca Ferr). Absolutamente diferentes, ambas pelculas son dignas

    representantes; aunque el film protagonizado por Ricardo Darn tiene indisimulables

    pretensiones comerciales de las que La cinaga, poseedora de una esttica y una

    narrativa completamente particulares, carece.

    Una empresa difcil

    Pero haberse ganado el sitio de la pelcula argentina para competir con los premios de

    la Academia es slo el primer triunfo de un arduo camino que no tiene todas las chances

    de terminar con Darn acomodndose el cuello del smoking y mirando de reojo a Steven

    Spielberg mientras el chueco Suar (productor del film) intenta convencer a Gael Garca

    Bernal de que protagonice su nueva tira.

  • La contienda por el Oscar en el rubro mejor film extranjero este ao ser sumamente

    competitiva. En primer lugar, hay un rcord de films no hablados en idioma ingls que

    hace que se registre el mayor nmero de candidatas en la historia: 51 pelculas en

    concurso. Y no es que El hijo... no tenga ninguna posibilidad concreta de estar entre las

    finalistas, lo que acta de manera desfavorable es el mtodo.

    El procedimiento

    De manera similar a lo que sucede en los mundiales de ftbol, los films que participan

    de la competencia se dividen en tres grupos: rojo, azul y blanco. En el primero de ellos,

    dicen los periodistas especializados, se encuentran las grandes favoritas. Y es all donde

    se ubica El hijo de la novia, junto a las producciones que se alzaron con premios de la

    talla de la palma de oro de Cannes o el galardn mximo en festivales como Berln y

    Venecia. Los 600 miembros de la Academia se dividen, entonces, en tres grupos de 200

    votantes y estn obligado a ver los 17 films que compiten en su zona, asignndole a

    cada uno un puntaje (de 6 a 10). Los cinco que obtengan el mejor promedio se

    convertirn en las cinco candidatas al Oscar y se darn a conocer, junto al resto de las

    categoras de la edicin 74, el prximo 12 de febrero.

    Por ende, es estadsticamente muy difcil que de una sola zona queden seleccionados

    ms de dos films; no debera haber ninguna pelcula importante en alguno de los otros

    dos para que ello ocurriera. Y en el caso del grupo rojo, hay tres films que son a viva

    voz los grandes favoritos: Amelie, de Jean Pierre Jeunet; La habitacin del hijo, de

    Nanni Moretti e Italiano para principiantes, de Lone Scherfig.

    El caballo del comisario

    Sin dudas, la gran favorita es la francesa Amelie, de Jean Pierre Jeunet, director de la

    pelcula de culto Delikatessen. Si bien este ao no hay ninguna candidata firme a

    quedarse con el premio a mejor pelcula hablada en ingls y las opiniones de los crticos

    estn divididas, la mayora de ellos coincide en que el premio a mejor film extranjero

    ser sin dudas de la obra de Jeunet y esgrimen como argumento sus extraordinarias

    caractersticas visuales. Y como es imposible soslayar el aspecto comercial, sobre todo

    hablando de los Oscar, hay que tener en cuenta que el film es distribuido en Estados

    Unidos por la poderosa Miramax especializada en obras oscarizables- que la ha

  • ubicado en la contienda con la misma fuerza que tuvo, en la edicin anterior, la

    ganadora El tigre y el dragn, a punto tal de que la pelcula podra llegar a tener, como

    ocurri con la de Ang Lee, nominaciones varias que no se limiten a la categora de Film

    Extranjero.

    Qu es lo que hace de Amelie un film tan fascinante? La sinopsis argumental no aporta

    mucho cuando dice que es la historia de una joven e inocente camarera que a los 22

    aos descubre el objetivo de su vida: arreglar la vida de los dems. Para lo que inventa

    toda clase de estrategias para intervenir, sin que ellas lo adviertan, en la existencia de

    varias personas de su entorno. En cuanto a la esttica, se emparenta, como las pelculas

    anteriores de su director, con el videoclip y el lenguaje televisivo; adems de incluir sus

    marcas de fbrica: el arriesgado trabajo del color, una increble concepcin de la puesta

    en escena, un universo riqusimo en matices y una direccin de arte originalsima. Con

    Amelie, Jeunet ha llegado a las cumbres de la imaginacin, opin un crtico espaol.

    Sorpresas posibles

    Son pocos los que opinan que Amelie finalmente no se quedar con el Oscar, aduciendo

    algo cierto: el cine de Jeunet es demasiado excntrico para el perfil ultraconservador de

    los votantes. Son los mismos que postulan como ganadora a otro film que estar

    seguramente entre las cinco candidatas: la italiana La habitacin del hijo, la pelcula de

    Nanni Moretti que gan en Cannes y que trata sobre una familia destrozada luego de

    perder a un hijo. El problema aqu es que se trata de esos filmes que hablan sobre el

    dolor, y abren ms heridas de las que cierran. Y, se sabe, esos triunfan en festivales pero

    los votantes del Oscar prefieren otra cosa... productos localistas y pintorescos como la

    pelcula ganadora en Venecia, Monsoon Wedding, de la india Mira Nair; uno de esos

    films centrado en una boda catica que combinan popularidad y prestigio. Otra

    pelcula con grandes chances es la dinamarquesa Italiano para principiantes, una muy

    amable comedia de Lone Scherfig sobre un grupo de vecinos de un pueblito dans y sus

    historias de amor nacidas en torno a una clase para aprender italiano. Hecha segn las

    reglas del Dogma es la nmero 12- fue ovacionada por la crtica.

    Slo despus de la nominacin de estos cuatro films se hace posible imaginar a El hijo

    de la novia como otra preseleccionada. El mensaje pro-familia del film (tendra razn

  • Hitchcock cuando deca que los mensajes hay que dejrselos al correo?), su

    optimismo, la temtica costumbrista, la idiosincrasia latina y la participacin de Norma

    Aleandro juegan a favor. Algo peculiar sucede con la actriz argentina: dos de las tres

    pelculas argentinas que llegaron al Oscar estuvieron protagonizadas por ella: La tregua

    (1974) y La historia oficial (1985) , que se qued con el premio. Habr que ver si esta

    vez Aleandro cumple con su funcin de prestigioso amuleto y consigue imponer al film

    sobre la otra pelcula latinoamericana favorita, La virgen de los sicarios, de Barbet

    Schroeder y colombiana, que narra el conmovedor romance entre un escritor maduro,

    desencantado de la vida, y un adolescente cuya profesin es asesinar personas.

    Menciones de honor

    En los grupos azul y blanco se encuentran los dems films iberoamericanos con

    posibilidades de llegar a las cinco candidatas: la brasilea Abril despedazado, de Walter

    Salles; la espaola Juana la loca, de Vicente Aranda; la chilena Taxi para tres, de

    Orlando Lubbert; la puertorriquea 12 horas, de Ral Marchand Snchez, la uruguaya

    En la puta vida, de Beatriz Flores Silva, y la venezolana Una casa con vista al mar de

    Alberto Aruelo. Otros ttulos fuertes son el de Bosnia Herzegovina No mans land, de

    Denis Tavania, la canadiense Atanarjuat, la iran Baran, y la franco-suiza Eloge de

    lamour, del mtico Jean Luc Godard. C

    DE LA A A LA V

    compilacin por MARCELA RAGGIO y MARIO FIORE

    Durante el 2001 vimos y comentamos en Cinfilo- muchas, muchsimas pelculas. Aqu, el listado completo con el resumen de cada una, y la lista de los crticos. Mario Fiore: MF Marcela Raggio: MR Sol Ruiz: SR Gastn Ros: GR

  • Laureano Manson: LM Claudio Barros: CB Leonardo Martnez: L Martnez Victoria Diumenjo: VD Pablo Pereyra: PP Julieta Escayola: JE Antonio Gmez: AG Joaqun Beeme: JB AL CALOR DE LAS ARMAS (The Way of the Gun/ Estados Unidos, 2000) Dir: Christopher McQuarrie Intrprete: Benecio del Toro, Ryan Phillippe Despus de Los sospechosos de siempre, McQuarrie vuelve con un film que apunta al entretenimiento puro sin desmerecer la inteligencia del espectador. Construida estratgicamente, repleta de referencias cinfilas, con creatividad a la vez que autocomplacencia, la historia de Parker (Ryan Phillippe) y Longbaugh (Benicio del Toro) enfrenta a los gngsters de dos generaciones, trae a cuento algunos postulados filosficos, juega con mltiples referencias que superan la categora guio al espectador y, en sntesis, otorga un valor positivo a su cualidad de divertimento.(SR/ N8) ANTES QUE ANOCHEZCA (Estados Unidos, 2000) Dir: Julian Schnabel Intrprete: Javier Bardem Una vez ms, la interrelacin palabra-imagen llega al cine en una obra con numerosos desaciertos; entre ellos, la inconsecuente mezcla de ingls y castellano. Sin embargo, la actuacin superior de Bardem y los textos de Reinaldo Arenas alcanzan para rescatar al film. Por otro lado, no cae en el maniquesmo de condenar a la Revolucin Cubana y exaltar al Pas del Norte, sino que advierte las contradicciones de ambos sistemas y propone la libertad como discurso. (L. Martnez y MR/ N 4 y 5) BAJO LA ARENA (Sous le sable /Francia, 2000) Dir: Francois Ozon. Intrpretes: Charlotte Rampling, Bruno Cremer La historia se concentra en un matrimonio que pasa unas vacaciones en la costa. Durante un da de playa, l desaparece mientras ella duerme sobre la arena. Marie desde un comienzo niega la fatalidad del incidente. Pero la existencia de la mujer queda escindida, vive en un tiempo y un espacio completamente atomizados. Ozon logra que de la pantalla se desprenda uno de los sentimientos ms trgicos que pueda atravesar el hombre, el espeluznante grado de extraamiento que surge tras una prdida y la consecuente resistencia a aceptar un final que en este caso resulta por dems evidente. (LM/ N9) BARN DE LA MAFIA, EL (Gangster n 1/ Gran Bretaa, 2000)

  • Dir: Paul McGuigan Intrpretes: Malcolm Mc Dowell, David Thewlis Lleg a nuestro pas en video: la mafia inglesa (una mafia poco conocida en el mundo del cine) se hace presente en este film con una acertada composicin psicolgica del soldadillo del crimen interpretado por Paul bettamy, que a fuerza de pocos escrpulos llega a capo en una brillante y prspera carrera criminal. McGuigan repunta notablemente con esta obra, despus de The Acid House, y despierta expectativas acerca de su obra por venir.(GR/ N8) BLANCANIEVES (Branca de Neve, Portugal, 2000) Dir: Joao Cesar Monteiro Intrpretes: Mara Do Carmo, Ana Brandao, Reginalda Cruz Las fotos de un hombre muerto en la nieve. Un dilogo intercalado intermitentemente con imgenes del cielo. El director hablando sin sonido. Monteiro juega con los lmites del lenguaje cinematogrfico. La apuesta es arriesgada, sin duda, y el resultado no menos polmico: una pelcula prcticamente sin imgenes, sostenida a partir de dilogos y con la pantalla en blanco que se propone como nueva alternativa de la libertad creadora, motor que ha hecho que el cine avance en sus ms de cien aos de historia. (L. Martnez/ N6) BONANZA (Argentina, 2000) Dir. Ulises Rosell Es un documental, pero uno no lo creera. Bonanza es el rey de la chatarra, y a su alrededor se mueve una rbita de personajes, lugares, animales y leyendas que cualquier autor de ficcin envidiara. Rosell acerca su cmara respetuosa a este universo marginal, y lo coloca en el centro de la mirada. El resultado es un documental fuera de serie sobre un mundo que, aunque no se vea, siempre est. (MR/N 5) BUUEL Y LA MESA DEL REY SALOMN (Espaa, 2001) Dir.: Carlos Saura Intrpretes: Pere Arquillu, Ernesto Alterio y Adri Collado Como ocurriera con Goya en Burdeos, Saura desarrolla en Buuel y la mesa del rey Salomn una visin personal del admirado paisano. Ms all de las influencias confesadas (Los golfos, Llanto por un bandido, El jardn de las delicias, Elisa, vida ma...), ha querido ligar explcitamente su nombre al del maestro con un juego de realidad-ficcin, representacin dentro de la representacin que pone en escena, en clave simblica, la primera juventud del fascinante tro Buuel-Lorca-Dal en busca de la supuesta mesa-espejo del exquisito Mago judo, un talismn que permite ver los rostros de todas las edades, los pasados y los por venir. (JB/N11) CABALGANDO CON EL DIABLO (Ride with the Devil/ Estados Unidos, 2000) Dir: Ang Lee Intrpretes: Tobey Maguire, Skeep Ulrich, Jewel Una renovacin de los films sobre la Guerra de Secesin que, a diferencia de otras superproducciones, se concentra en torno a cuatro hombres que adhieren a las consignas

  • sureas a travs de la guerrilla contra los rezagados del Norte. La bella y rigurosa puesta suma puntos a un film por dems recomendable, a pesar de su excesiva longitud. (LM/ N7) CHIQUITITAS, RINCN DE LUZ (Argentina, 2001) Dir: Jos Luis Massa Intrpretes: Romina Yan y Facundo Arana Ms all de que a uno le guste o no, Chiquititas ha sido en nuestro pas el producto televisivo ms cuidado a nivel de factura en los ltimos diez aos. Por extensin, se puede decir que en su traslado a la pantalla grande, esas cualidades de produccin estn potenciadas con algunos aciertos estticos que por momentos superan las pretensiones de ciertas pelculas serias. Una historia ingenua pero efectiva, cierta insistencia en los castigo a que son sometidos los chicos, y algunos baches narrativos no alcanzan sin embargo a deslucir esta propuesta para el pblico infantil con criterios estticos.(LM/ N8) CHOPPER (Idem, Australia. 2000) Dir: Andrew Dominik Intrpretes: Eric Bana, Simon Lyndon, Kenny Graham Mark Chopper Read es un freak, un monstruo con irreprimibles instintos criminales, sumamente carismtico. Chopper, la pelcula, es la historia de este personaje seductor, que asegura ser el autor de 19 crmenes aunque est en la crcel por haber matada a slo una persona. Lo mejor de este film, del debutante Andrew Dominik, es que nunca se sabe si las feroces palabras que brotan de la boca de Chopper son verdad. Y lo que es peor, ni siquiera el pobre Mark Read tiene certezas al respecto. La primera hora del film se cuenta entre lo mejor del cine independiente de cualquier lado del mundo. (MF /N11) CRCULO, EL (Irn, 2000) Dir: Jafar Panahi Una de nuestras favoritas del ao. Panahi se juega por un tema poco habitual en la filmografa iran: la situacin de sometimiento y abuso que sufren las mujeres en su universo cultural. Una propuesta que desde lo temtico y lo formal apunta a crear una pelcula redonda. Las mltiples protagonistas son presa de un crculo vicioso del que no pueden escapar, ya que sin un hombre al lado, estas mujeres no tiene identidad, derechos, nombres ni protagonismo. Salvo el que viene a darles el film que, por otra parte, demuestra que las necesidades y los derechos de las mujeres son los mismos en todo el mundo. (MR/ N5) CRCULO PERFECTO, EL (Le circle parfait. /Bosnia-Francia, 1997) Dir: Ademir Kenovic Intrpretes: Mustaf Nedarevic, Aledin Leleta, Almir Podgorica Un poeta alcohlico con visiones suicidas debe hacerse cargo de dos hurfanos en la Sarajevo amenazada y destruida por la guerra. La narracin alterna con conmovedores pasajes lricos extrados de los poemas de Abdullah Sidran. Y la ficcin del relato est

  • marcada por una experiencia directa de la realidad histrica de Bosnia. Por sobre todo esto, la verdadera protagonista del film es la ciudad con su carga de muerte y desolacin. (MR/ N4) CON NIMO DE AMAR (In the Mood for Love, Hong Kong, 2000) Dir: Wong Kar-wai Intrpretes: Maggie Cheung y Tony Leung Nos haba gustado en La cada de los ngeles y Chungking Express. Despus de Happy Together no lo quisimos perder de vista. Y ahora, con Con nimo de amar nos volvimos incondicionales admiradores de Wong Kar-wai. El film (el preferido del 2001 en nuestra redaccin) es una exquisita reflexin sobre el deseo, la imposibilidad de concretar el amor, y la nostalgia por un mundo que ya no es. La naturaleza del amor trasciende fronteras en esta estetizante propuesta que cuenta como protagonistas a los extraordinarios Maggie Cheung y Tony Leung. (MR, SR y MF/ N7) CUERPO, EL (The Body/ Estados Unidos, 2001) Dir: Jonas McCord Intrpretes: Antonio Banderas, Olivia Williams La premisa inicial era brillante: qu sucedera si se descubriera de modo irrefutable algo que derrumbara un dogma? Sobrevivira la fe de un cristiano a semejante golpe? Idea ms que prometedora, pero que no encuentra sustento y lo deja en evidencia desde las secuencias iniciales. Una arqueloga encuentra en la catica Jerusaln contempornea el cuerpo de un crucificado que corresponde a las caractersticas del de Jess. La historia podra haberse prestado a desarrollos interesantes, pero McCord opta por un final vergonzoso, contradictorio y ambiguo que decepciona.(SR/N8) DESCUBRIENDO A FORRESTER (Finding Forrester. /EEUU, 2000) Dir: Gus Van Sant Intrpretes: Sean Conney y Rob Brown Mi mundo privado es un ttulo antolgico que coloc a Gus Van Sant en la cima del llamado cine norteamericano independiente. Pero desde su ingreso en el cine industrial, el director ha ido en picada hasta llegar, con este film, a niveles inesperados. Descubriendo a Forrester cuenta la historia de la relacin entre el novelista William Forrester (Sean Connery) y el estudiante Jamal Wallace (Rob Brown), adolescente con aspiraciones a convertirse en escritor. No hay nada que pueda salvar a este film de estructura archiconocida y plagado de buenas intenciones que no llevan a ningn sitio. (LM/N8) DIARIO DE BRIDGET JONES, EL (Bridget Jones s Diary/ Francia- Reino Unido- Estados Unidos, 2000) Dir: Sharon Maguire Intrpretes: Rene Zellweger, Hugh Grant, Colin Firth

  • Los escasos mritos del film se emparentan con la novela homnima que le dio origen. La pelcula pretende ser un fresco de la vida de una mujer en plena crisis de los 30, que se encuentra peleada con su figura, su adiccin al cigarrillo y al alcohol, y que jams acierta en elegir al hombre adecuado. Podra haber sido una comedia con encanto de no ser por ciertas elecciones desafortunadas de la realizadora que termina humillando a su personaje principal. (SR/ N10). DRCULA 2001 (Dracula 2000, Estados Unidos, 2000) Dir: Patrick Lussier Intrpretes: Gerard Butler y Christopher Plummer Drcula regresa a Nueva Orlens para encontrar a su alma gemela. Otra pelcula de vampiros con una prometedora media hora inicial y una subsecuente catarata de situaciones obvias, dilogos imposibles y algunos malos chistes para aliviar la tensin de los momentos de peligro. En sntesis, los lugares comunes para aprender la leccin sobre el gnero. (LM/ N6) DR. DOOLITTLE 2 (Estados Unidos, 2000) Intrprete: Eddie Murphy El regreso del doctor Doolittle a la pantalla no tiene mucho para agregar. Se trata de otro film de ideas bienintencionadas, familiar, enunciado desde la correccin poltica y el conservadurismo ms recalcitrante. Otro punto en contra: el recurso a la escatologa para hacer rer; recurso vulgar, gastado e innecesario aqu. El protagonismo queda para los simpticos animalitos, aunque pierden efectividad por parecerse tanto a los humanos en sus modos de pensar y actuar. (LM/ N7) ERIN BROCKOVICH (Estados Unidos, 2000) Dir: Steven Soderbergh Intrpretes: Julia Roberts Se esperara un drama emotivo, lacrimgeno, pero no hay mayor conmocin en este film con Julia Roberts haciendo de madre divorciada, desempleada y accidentada. En lugar de los tpicos alegatos ante un jurado de las pelculas de tema legal, la investigacin y la relacin personal de los protagonistas da lugar a un enfoque renovador del gnero. (JE/ N4) EVOLUCIN (Evolution/ Estados Unidos, 2001) Dir: Ivan Reitman Intrpretes: David Duchovny, Orlando Jones, Julianne Moore Otro hbrido que deambula entre la comedia y la cienciaficcin sin lograr efectividad en ninguno de los dos terrenos. Que sigan existiendo producciones que disponen de una enormidad de recursos tcnicos al servicio de un proyecto que no tiene nada para decir, parece haberse convertido en un mal inextinguible del cine industrial. Lo mismo se puede decir del uso y abuso de los chistes escatolgicos. Y de los chivos de marcas conocidas. Y de todo lo dems para lo que este film funciona como ejemplo. (LM/N8)

  • FANTOMAS (Francia, 1932) Dir: Paul Fejos Intrpretes: Jean Galland (Fantmas/Gurn), Tania Fedor (Lady Beltham), Thomy Bourdelle (Inspector Juve), Jean Worms (Lord Beltham), Anielka Elter (Princess Danidoff). El film de Paul Fejos (1897-1963), antroplogo hngaro devenido cineasta, nos brinda la sensacin de un Fantomas sin la claridad del genio criminal de siempre; la cual es eclipsada por un paquete de convenciones criminales y horror. Fejos trata de dejar la novela atrs y crear una nueva historia. En el film nuestro villano cosecha tres muerte, las cuales tiene como punto de partida un robo de joyas en el lgubre castillo de la Marquesa de Langrune, donde se han reunido una serie de huspedes que consumen posteriormente la trama. (GR/N11) GLADIADOR (Gladiator/ Estados Unidos, 2000) Dir: Ridley Scott Intrpretes: Russell Crowe, Joaquin Phonix Vuelve el peplum en una superproduccin hollywoodense. Obtuvo el Oscar a la Mejor Pelcula. Desde el otro bando, se la critic sin piedad. Por lo menos, cuenta una historia simple que apunta a entretener. Despus de todo, Hollywood es la industria del entretenimiento, no? (JE/ N4) GOTAS QUE CAEN SOBRE ROCAS CALIENTES (Gouttes deau sur pierres brulantes. /Francia, 1999) Dir: Francois Ozon Intrpretes: Bernard Girardeau, Malik Zidi La impecable puesta es escena de Gotas que caen sobre rocas calientes revela, en ltima instancia, el motor ideolgico del film: no hay nada que hacer, no hay salida. Ozon ha optado por mantener el formato teatral del texto original de Fassbinder. Sin embargo, ms que constreirlo, Ozon se ha valido como de una poderosa arma del texto de Fassbinder para crear un universo opresivo que cabe dentro de una caja y en el que cuatro personajes bastan para demostrar el infierno sin salida en que se convierte el mundo manejado por la mezquindad del poder. (MR/ N9) GOYA, LUCES Y SOMBRAS DE UN GENIO (Goya en Burdeos /Espaa, 1999) Dir: Carlos Saura Intrpretes: Francisco Rabal y Maribel Verd Lo fascinante de esta pelcula es el detenimiento en la obra del genio espaol en sus distintas pocas, pero sobre todo en la vejez. Los colores del arte de Goya se transmiten a un film en el que se mezclan realidad histrica y mundo imaginario. Un biopic fuera de serie en este sentido, aunque por momentos abrumador por la abundancia de personajes, paisajes, cuadros, edades y locura. (MR y LM / N 8 y 9)

  • GRACIAS POR EL CHOCOLATE (Merci pour le chocolat /Francia, 2000) Dir: Claude Chabrol Intrpretes: Isabelle Huppert, Jacques Dutronc El oscuro universo de Chabrol vuelve a hacerse presente en esta obra con una Isabelle Huppert excepcional que teje una telaraa alrededor de su familia, mientras los dems tocan el piano. El punto de ms inters es el final, en el que ya no cabe ninguna de las certezas enunciadas al principio, en un abierto desafo al espectador. Lo temtico y lo formal, lo psicolgico y lo narrativo, se combinan con maestra en el 52 film del realizador francs que fuera uno de los padres de la Nouvelle Vague. (MR, MF y GR/ N9) GUSTO DE LOS OTROS, EL (Le gout des autres, Francia, 2000) Dir: Agns Jaoui Intrpretes: Anne Alvaro, Jean Pierre Bacri El film de A. Jaoui trata de una historia pequea que encuentra en una forma narrativa sin transgresiones el vehculo para conmover. Toda la pelcula es un pequeo y exquisito tratado sobre el buen y el mal gusto, sobre el respeto del gusto de los otros, sobre la tolerancia. La novel realizadora se preocupa por narrar la vida de un grupo de provincianos que buscan superarse, amarse y tolerarse. La ltima escena, sorpresiva, muestra que las taras pueden superarse en una estupenda meloda. Un poco de esperanza en medio de la vorgine del capitalismo. (MF/ N9) HARRY, UN AMIGO QUE TE QUIERE BIEN (Harry, un ami qui vous veut du bien/ Francia, 1999) Dir: Dominik Moll Intrpretes: Sergi Lpez, Laurent Lucas, Matilde Seigner Inteligente variante de la frmula pelcula de suspenso en la que un extrao irrumpe en la paz familiar. El recin llegado cuestiona la vida de su amigo, y propone truculentas soluciones que van transformando el ritmo pausado del principio en una vorgine flmica. Moll logra un relato en el que predominan el humor negro y un halo de misterio al mejor estilo Hitchcock. (CB y LM/ N6) HIJO DE LA NOVIA , EL (Argentina/ Espaa, 2001) Dir: Juan Jos Campanella. Intrpretes: Ricardo Darn, Hctor Alterio, Norma Aleandro, Eduardo Blanco, Natalia Verbecke, Claudia Fontn. De qu otro modo, sino atribuyndolo a la inexplicable magia del cine, es que una obra que apela a la raigambre ms conservadora del ser argentino ms arquetpico de nuestro cine nacional puede transformarse en una sorpresa encantadora? Quizs se deba a que El hijo de la novia, ms all de reconstituir la ideologa endmica que caracteriz al cine argentino profamilia de todas las pocas, la utiliza solo como amparo para contar una historia llena de frescura que, segura y arteramente, tocar el corazn de los espectadores que la hagan suya. (S.R./N 9)

  • INFIDELIDADES (Trolosa, Suecia, 2000) Dir: Liv Ullman Intrpretes: Lena Endre, Erland Josephson Liv Ullman remite de manera inevitable a su exesposo, Ingmar Bergman (guionista del film). El escritor Bergman, pasando el ocaso de su vida en una remota isla, crea y se recrea con la espectral y a la vez tan material Marianne, actriz casada con un director de orquesta; amigos a su vez de un director de cine. Simetras y tringulos con realidad y ficcin en el ojo de la tormenta. Las sensaciones que transmite esta situacin de corte existencialista, la materialidad de los sentimientos y la fantasmagora del anciano forman parte de una propuesta en la que prevalece la mirada femenina por sobre la bergmaniana. (GR/N6) INTELIGENCIA ARTIFICIAL (A.I. Artificial Intelligence EE.UU., 2001) Dir: Steven Spielberg Intrpretes: Haley Joel Osment, Jude Law, Frances OConnor, William Hurt Inteligencia Artificial (IA), es el film ms osado de la filmografa del Spielberg adulto porque nos devela la obsesin del realizador por una infancia construida en torno oscuras ilusiones. Se trata adems de una pelcula compleja, que alborota al espectador ofrecindole un cuento de hadas doloroso. Spielberg se anima a todo en esta oportunidad para retratar una gesta pica ms interesante que todas las narradas en sus ltimos films: la de un nio-robot programado para amar que durante 20 siglos espera por un da de felicidad con su madre adoptiva. Nunca nadie se anim a tanto para demostrar que aun para los robots la posibilidad del amor existe. Si el film emociona y conmociona tanto es porque en todo momento se desborda a s mismo. AI es un caudal de ideas que siempre estuvieron latentes en las anteriores obras del director, pero que ac toman una fuerza inusitada. (LM/ N 9) JURASSIC PARK III (Estados Unidos, 2001) Dir: Joe Johnston Intrpretes: Sam Nelly, William H. Macy, Tea Leoni La tercera entrega de una de las superproducciones ms importantes de los ltimos tiempos cumple con su objetivo: noventa minutos de entretenimiento a pleno. Si en las dos partes anteriores algunos pasajes con aburridas explicaciones cientficas estropeaban un poco el ritmo del relato, aqu la premisa es construir la historia de manera sencilla para dar rienda suelta a la ms apasionada aventura. Hay una lucha por el reencuentro familiar, dosis de solidaridad de los personajes, y asedios de temibles carnvoros. Alcanza y sobra para disfrutar de un film en el que los vicios del cine industrial se quedan, afortunadamente, afuera. (LM/ N8) LA CINAGA (Argentina, 2000) Dir: Lucrecia Martel Intrpretes: Graciela Borges, Mercedes Morn, Martn Adjemin Este fue el film argentino estrenado en 2001 que ms nos gust. Ya para la segunda vez que lo vimos ramos fanticos de Martel. La realizadora saltea se adentra en la

  • geografa del cerro para mostrar una familia en la que supuran todas las heridas de la historia argentina. Hay unos chicos que podran ser seal de esperanza pero que, atrapados como en un pantano, terminarn repitiendo los comportamientos de los adultos. El abandono y el deseo dejan sus marcas indelebles en los cuerpos y en las almas de los desamparados protagonistas. (MR y MF/ N6) LA COMEDIA DE LA INOCENCIA (Comdie de linnocence / Francia, 2000) Dir.: Ral Ruiz Intrpretes: Isabelle Huppert, Jeanne Balibar, Charles Berling Quizs sea este el film ms extrao del ao. En Cinfilo atrap a toda la redaccin. El franco-chileno Ral Ruiz nos trae una historia perturbadora y sugerente: la de Camille, un nio de nueve aos que est convencido de que su madre no es su madre y confunde a toda su familia y hasta a una madre sustituta recin salida de un neuropsiquitrico. La comedia de la inocencia es un bello logro de Ruiz en la mostracin de la multiplicidad: por medio de la presentacin simultnea de registros, niveles de existencia, personajes en tensin constante y mundos interiores alternativos al exterior, el director nos entrega una compleja por lo sugerente- historia sobre la necesidad de amar y la cuota de poder que la satura. (MR/ N11) LA COMUNIDAD (Espaa, 2000) Dir: Alex De la Iglesia Intrpretes: Carmen Maura, Sancho Gracia y Jess Bonilla Tras una fallida Perdita Durango y unas logradas El da de la bestia y Muertos de risa, que fue lo que pudimos ver por aqu, Alex de la Iglesia se ha convertido en un director de culto. La comunidad es su obra ms cuidada formalmente, aunque vuelve a recurrir a la irona y el sarcasmo hiperblicos como andamios del humor negrsimo de su film. Otros puntos a favor: la leccin aprendida y manifestada en el homenaje a Hitchcock, y la inmejorable actuacin de Carmen Maura y del resto de los intrpretes. (MR/ N8) LADRONES DE MEDIO PELO (Small Time Crooks/EE.UU., 2000) Dir.: Woody Allen Intrpretes: Woody Allen, Hugh Grant, Tracey Ullman La nueva pelcula de Woddy Allen es un tpico producto Woody Allen. Small Time Crooks es la renovada oportunidad (muy inferior a las anteriores, es cierto) que se toma el director-actor-guionista-escritor-melmano-etc. para burlarse de s mismo, de sus manas y sus fobias, encarnadas en su propia persona y desdobladas tambin en los dems personajes. Bastar menos de un minuto para que los amantes de Woody Allen sientan que el reencuentro anual con el geniecillo newyorkino no deparar sorpresa alguna. El autor, actor y director sigue repitindose a s mismo, con todo lo bueno y lo malo que ello significa. (MR y SR/ N9)

  • LA FUGA (Argentina, 2001) Dir: Eduardo Mignona Intrpretes: Miguel Angel Sol, Ricardo Darn, Patricio Contreras Un nuevo ejemplo de cine industrial con ciertas pretensiones de calidad, aunque lejos, muy lejos de Nueve reinas. Mignona filma su novela homnima, pero la multiplicidad de los narradores, y por lo tanto, de historias, no es un punto a favor. S lo es la vuelta de tuerca que produce el hecho de no determinarse la veracidad o ficcionalidad de los hechos narrados. Buen intento, pero se queda solo en eso. (MR/N6) LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (Espaa, 2000) Dir.: Jos Luis Cuerda Intrpretes: Fernando Fernn Gmez, Manuel Lozano, Uxia Blanco El film recrea un tema largamente tratado, quiz por el trauma histrico que supone para el pueblo espaol la Guerra Civil. Es innovador porque lo hace desde la ptica de un nio. El mundo deja de ser el lugar seguro en el que el amor y la amistad triunfan y se transforma en el campo propicio para la destruccin y la hipocresa. El instinto prevalece sobre los sentimientos, y el film apunta a las emociones del espectador. (VD/N10) LA MOMIA REGRESA (Estados Unidos, 2000) Dir: Stephen Sommers Intrpretes: Brendan Fraser y Rachel Weisz La primera entrega de La momia, hace un par de aos, fue un producto entretenido y por momentos inquietante. En cambio esta momia, modelo nuevo milenio, es ruidosa y efectista, pero poco eficaz. Otra vez las andanzas de Rick y Evelyn son el punto de partida. Pero las persecuciones, transformaciones y explosiones pierden encanto a medida que avanza la accin.pareciera que lo que le preocupa al director en esta segunda versin es poblar la pantalla de bichos y pigmeos antes que contar una buena historia. (LM/ N6) LA PAREJA DEL AO (Americas sweethearts/ Estados Unidos, 2001) Dir: Joe Roth Intrpretes: Julia Roberts, John Cusack, Catherine Zeta Jones y Billy Cristal. Joe Roth presenta una comedia romntica ms con frmulas archi-probadas. La diferencia es que encontr los actores indicados para llevarla adelante, aun en los momentos en los que necesariamente Hollywood se deja de tomar el pelo y enfrenta al espectador con un ridculo final. Fantsticos Cusack y Roberts. (SR/ N10). LA PROFESORA DE PIANO (La pianiste / Austria- Francia, 2001) Dir: Michael Haneke Intrpretes: Isabelle Huppert; Benot Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch

  • Michel Haneke trajo una de las obras ms polmicas de la temporada. La Pianiste es para el realizador austraco un instrumento eficaz para comprobar toda una teora sobre el terror en las sociedades contemporneas y el objeto de esta praxis son los pasivos espectadores de este film por momentos aberrante. El problema es que Haneke nos detalla los aspectos ms lastimosos de la relacin que Erika, la protagonista, establece con un joven y apuesto alumno suyo. El rechazo, la splica, los encuentros sexuales siempre frustrados no existe otra posibilidad-, la violencia, son parte de una narracin preocupada por no librarnos de ningn detalle escabroso ni padecimientos. (MF y GR/ N11) LAS ESTAFADORAS (Heartbreakers/ Estados Unidos, 2001) Dir: David Mirkin Intrpretes: Sigourney Weaver, Jennifer Love Hewitt El cinismo y la irona que caracterizaban otros proyectos de Mirkin se ven aqu desplazados por un film que se apoya en la repeticin de frmulas probadas para crear una obra que por momentos es comedieta sentimental, por momentos farsa, y sobre todo, seguidilla de chistes escatolgicos sin sentido. Convencional al mximo, el segundo trabajo del director decepcion a ms de uno que esperaba otra cosa. (SR/N7) LA VIRGEN DE LOS SICARIOS (La Virge des Tueurs/ Francia- Colombia-Espaa, 2000) Dir: Barbet Schroeder Intrpretes: Germn Jaramillo, Anderson Ballesteros, Juan David Restrepo En un atroz ejercicio de la memoria, quizs recuperando una juventud y un pas perdidos, Fernando vuelve a Medelln, a una ciudad que se le hace extraa, que lo asedia, lo violenta, lo adormece ante la misma violencia, lo acaricia y lo quiebra. Alexis, ingenuo, tierno y de gatillo fcil, un nio-hombre de pocas dudas y de muchos disparos, devela Medelln ante sus ojos y no deja posibilidad de fuga. El amor, la violencia y la muerte se combinan por partes iguales en este film que transmite la desesperanza por una Colombia un mundo- arrasada por el infierno cotidiano. (MR y L. Martnez/ N9) LOS DESTINOS SENTIMENTALES (Les destines sentimentales / Francia, 2000) Direccin: Olivier Assayas Intrpretes: Emmanuelle Bert, Charles Berling, Isabelle Huppert Para los espectadores mendocinos Los destinos sentimentales es un injusto descubrimiento de la filmografa de Olivier Assayas, conocido mundialmente por obras sofisticadas y vitales como Fines de agosto, principios de setiembre Irma Vep. Es que se trata de la incursin de Assayas a un gnero propio del cine francs: el qualit, y no logra zafar enteramente de los clichs de esas producciones galas. Los 190 minutos que dura la pelcula se hacen sentir intensamente, entre un desfile de personajes y paisajes avasallador, propio de las novelas histricas que tanto le gustan a algunos realizadores como Bill August. (MF/ 11) LOS OTROS (The Others/ Estados Unidos, 2001)

  • Dir: Alejandro Amenbar Intrpretes: Nicole Kidman, Fionnula Flanagan, Alakina Mann En su ltimo film, Amenbar apuesta al terror psicolgico en su sentido ms ortodoxo. Los elementos clsicos del gnero se entremezclan para delinear la clave del desarrollo de la historia: el aislamiento. Como en un mal sueo, Grace espera da tras da a un esposo que no vuelve del frente, y un horrible secreto subyace entre ella y sus hijos. En sntesis, lo que se plantea es una cuestin de fe: creer o no; temer o no. (MF y GR/ N10). MEMORIA- VOYAGES (Francia-Polonia-Blgica, 2000) Dir: Emmanuel Finkiel Tres viajes: el de Rivka a Polonia a recuperar la memoria de su familia perdida en un campo de concetracin; el de un anciano lituano a Pars a buscar a su hija de la que se separ durante la Guerra, y el de Vera a Israel para reencontrarse con una prima. Los tres desplazamientos son formas de recuperar o re-construir la memoria. Finkiel apuesta por la fragmentacin, la elipsis y el rompimiento de las barreras genricas como forma de ficcionalizar un discurso de races histricas. (MR/N3) MINIESPAS (Spy Kids. /EEUU, 2001) Dir: Robert Rodrguez Intrpretes: Antonio Banderas, Carla Gugino La magia de esta pelcula se encuentra en que se trata de un cuento de hadas leve y sin pretensiones; ideado, escrito y dirigido por un nio que se divierte tras la cmara y parodia toda la saga de James Bond. Parte de un gnero creado, con cdigos y reglas propias, de las que se vale para remedarlo. A ellos suma un humor blanco, algunos guios para los adultos, logrados efectos especiales y clave ldica en el mensaje que apunta a los ms jvenes. Desafo interesante para grandes y chicos por igual. (SR/ N8) MONSTERS INC (Idem/ Estados Unidos/2001) Dir: Pete Docter Monster Inc., es una pelcula con identidad propia y mucha diversin, todo ello junto a una gran dosis de emotividad. Esta vez Disney-Pixar se anima a un mundo completamente alternativo (recordemos que la ya mtica Toy Story, e incluso Bugs Life, se desarrollaban en nuestro propio mundo). A pesar de las evidentes confluencias entre el mundo de los monstruos y nuestro universo, la caracterizacin de los personajes es tcnicamente impecable mediante la CGI (Computer Generated Imagery) (GR/ N12) MOULIN ROUGE (Idem, Estados Unidos, 2001) Dir: Baz Luhrmann Intrpretes: Nicole Kidman, Ewan Mc Gregor, John Leguizamo.

  • Si hubiera que elegir una palabra para definir este film sera artificio. Luhrmann construye con grandiosidad, con cuidado por el detalle y con maestra un mundo en el que, como se espera de cualquier musical, los personajes vivan su realidad pero que a la vez tengan acceso a un reducto ficcional en el que todo parece terminar bien y donde la pasin triunfa. Ms all de detalles argumentales, lo que gana en Moulin Rouge es la pasin por el cine. (MR y SR/ N10). NUEVE REINAS (Argentina, 2000) Dir: Fabin Bielinski Intrpretes: Ricardo Darn, Gastn Pauls, Leticia Bredicce. La pelcula que super todas las expectativas del cine comercial argentino est muy bien hecha, engaa lindo, pero demasiado. Un show porteo para quedarse con 200.000 dlares (cuando todava haba convertibilidad), con un guin premiado en el que cierra casi todo. Menos la escena de Gastn Pauls con el pap en la crcel. Fue esta escena la que trajo nuevamente a discusin en nuestras pginas este film a meses de su estreno. (AG/ N3) OTRA PELCULA DE MIEDO (Scary movie 2/EEUU, 2001) Dir: Keenen Ivory Wayans Intrpretes: Marlon Wayans, Shawn Wayans, Anna Faris, Regina Hall, Chris Masterson, James Woods Como ya haban hecho en Scary Movie Una pelcula de miedo, los hermanos Wayans populares cmicos afroamericanos de origen televisivo, creadores de la serie estadounidense In Living Color- construyen su pelcula en base a escenas, personajes, tramas y lneas de dilogos de los films comerciales ms exitosos. Y, aunque en la primera parte de la saga haban apostado a burlarse de las pelculas de terror para adolescentes algo que haba hecho de modo ms inteligente Wes Craven en Scream- en esta oportunidad exceden un gnero cinematogrfico especfico para remedar escenas emblemticas del cine y la televisin que slo tienen en comn su masividad. (SR/ N9) OTRO DA EN EL PARAISO (Another Day in Paradise. /EEUU, 1998) Dir: Larry Clark Intrpretes: Melanie Griffith, James Woods Una road movie de los 90, a lo largo de la cual una familia disfuncional que no deja de ser, sin embargo, una familia tipo- se desplaza por rumbos que llevarn, en algunos casos, al infierno ms temido, y en otros, al paraso sobre la tierra. Adems de mostrar con amor y sin una gota de moralina a sus personajes, esta obra entrega una magnfica actuacin de Melanie Griffith. Y, por supuesto, la maravillosa Every Grain of Sand, de Bob Dylan. (MR/ N3) PECADO ORIGINAL (Original Sin/ Estados Unidos, 2001) Dir: Michael Christopher Intrpretes: Antonio Banderas y Angelina Jolie

  • Si no hubiera intentado filosofar sobre el amor, emparentndolo adems a las patologas ms peligrosas, el realizador podra haber conseguido una entretenida pelcula de suspenso. Pero adems de pretencioso, es contradictorio: su tesis inicial no llega a ninguna parte. Podramos clausurar su hiptesis inconclusa parafraseando a Woody Allen y postulando que sexo y amor son dos cosas totalmente distintas: el sexo alivia la tensin, mientras que el amor la causa. (SR/N 10) PLANETA DE LOS SIMIOS, EL (The Planet of the Apes./Estados Unidos, 2001) Dir: Tim Burton Intrpretes: Marck Whalberg, Tim Roth y Helena Bonham Carter Tim Burton no poda dejar pasar la oportunidad y reversion un clsico de la TV y el cine de los 60. Su gusto por el cine fantstico y la ciencia-ficcin siempre estuvo presente en sus obras, y este proyecto presentaba en abundancia buena parte de los temas que atraen al realizador. Ms all de los resultados de esta nueva empresa burtoniana, cabe una afirmacin categrica: es el film ms impersonal de Burton hasta la fecha. Aquellos protagonistas desencajados, irremediablemente tristes de sus trabajos anteriores, desaparecen aqu para dar lugar a la accin. Hay, s, un final inesperado, pero es poco impactante y por dems innecesario. (MF/ N8) PREMONICIN (The gift/ EEUU, 2000) Dir: Sam Raimi Intrpretes: Cate Blanchett, Greg Kinnear, Giovanni Ribisi, Keanu Reeves, Katie Holmes, Hilary Swank Si cualquier amante del cine, para estar a tono con esta pelcula, intentara predecir si se trata de un film logrado o de una obra fallida, seguramente se inclinara por la primera hiptesis. Ningn elemento paranormal intervendra en la apuesta; bastara con considerar la solvencia de sus creadores: direccin de Sam Raimi (Diablico, Noche alucinante, Rpida y mortal), guin de Billy Bob Thornton (Resplandor en la noche), papeles estelares a cargo de Cate Blanchett y Hilary Swank. Pero es justamente en el tratamiento de lo sobrenatural, en lo inasible, en la intangibilidad del discurrir de esta trama entre policial y fantstica que el film descubre sus falencias. (S.R./N 9) PROTEGIDO, EL (Unbreakable/ Estados Unidos, 2000) Dir: M. Night Shyamalan Intrpretes: Bruce Willis y Samuel Jackson El bien en guerra con el mal. Los opuestos y los complementarios en una pelcula que retoma extemporneamente el maniquesmo. Elijah (Samuel Jackson) y el sobreviviente que encarna Bruce Willis buscan uno como maestro, el otro como discpulo- el sentido de la vida en un mundo de hroes y villanos. La ayuda, lo sobrenatural, la soledad, otra vez se hacen presentes como marca del cine de Shyamalan. (JE/ N3) REQUIEM POR UN SUEO (Requiem for a Dream /EEUU, 2001) Dir.: Darren Aronofsky Intrpretes: Ellen Burstyn, Jared Leto, Jennifer Connelly, Marion Wayans

  • Con Requiem for a Dream, Darren Aronofsky deja en claro que sabe trabajar muy bien los efectos especiales y que su inventiva lo lleva a proponer una esttica, digamos, novedosa. Y punto. El celebrado director de Pi ahora nos entrega un historia remanida y moralizante sobre una familia disfuncional con hijo dealer, novia drogadicta, madre adicta a la televisin y una esttica visual que subraya la visin distorsionada que los personajes tienen de la realidad hasta el punto de tornarse esquizofrnica. Una de las grandes decepciones del ao. (MR /N11) SASTRE DE PANAM, EL (Irlanda, 2000) Director: John Boorman Intrpretes: Pierce Brosnan, Geoffrey Rush, Jamie Lee Curtis En un Pamam deshecho como pas, dominado por la corrupcin y el narcotrfico, donde ya nadie resiste nada, un sastre se abraza a una utopa revolucionaria, como un nio a un juguete intil. El viejo John Boorman nos entreg esta adaptacin de la novela de John Le Carr en la que incluso se superan los lmites de la irnica trama que escribi el irlands, ac guionista del film. El sastre de Panam es una vital irona sobre el poder realizada a ms de veinte aos de que el cine dej de preocuparse por la poltica y la revolucin. La irona es la principal arma de Boorman para anudar un relato riesgoso en el que se pasa del thriller a los pasos de comedia y de una pelcula de espionaje a una stira desmadrada. (MF/ N 9) SAUDADE DO FUTURO (Brasil, 2000) Dir. Cesar Paes. Documental que tiene como protagonistas a los nordestinos desplazados que llegan a Sao Paulo. El Sertao no tiene nada que ofrecerles, pero la ciudad tampoco los integra. Sern siempre Otro. Y para no olvidarse de su identidad, recurren al canto, protagonista excluyente de un film de observacin, protesta, recuperacin, nostalgia y testimonio. (MR/ N4) SNATCH, CERDOS Y DIAMANTES (Snatch/ Inglaterra, 2000) Dir: Guy Richtie Intrpretes: Brad Pitt, Jasn Staham, Benecio del Toro. Una vez ms, Richtie recurre a la frmula comercial de la violencia sarcstica made in England, y le va bien. Como poderoso demiurgo, Richtie maneja a los personajes que se mueven en situaciones grotescas, risibles, absurdas, hasta llegar a lmites impensados. El entrecruce de gneros y la aparente arbitrariedad argumental demuestran la astucia y el ingenio de un realizador que promete, y cumple. (PP/ N5) SWORDFISH (Acceso autorizado) (Swordfish/ EE.UU, 2001) Dir: Dominic Sena Intrpretes: John Travolta, Hugh Jackman, Halle Berry

  • Gabriel Shear (John Travolta) es una mezcla de mafioso y espa que desea acceder a billones de dlares que se encuentran en fondos ilegales del gobierno. Para apoderarse del dinero recluta a uno de los mejores expertos en descifrar cdigos, Stanley Jobson (Hugh Jackman). Stanley ha pasado una larga temporada en la crcel despus de desafiar a la alta tecnologa de vigilancia del FBI. Su vida transcurre en una msera casa rodante con la nica esperanza de recuperar a su hija, a quien perdi al divorciarse. La estructura del film gira alrededor de la consabida combinacin de persecuciones y explosiones, con algunos planteamientos morales de escaso vuelo. De fondo, suena una banda de sonido con msica electrnica berreta, que acompaa al pastiche de imgenes en el que se muestran ambientes cargados con un arsenal de chucheras informticas. En definitiva, una pelcula posmoderna. Toda una antigedad. (LM /N9) THE KING IS ALIVE (Dinamarca-Suecia-EEUU, 2000) Dir: Kristian Levring Intrpretes: Romane Bohringer, David Bradely, Jennifer Jason Leigh ltima cronolgicamente hablando- pieza del Dogma 95, la obra comparte con los personajes shakespeareanos la vorgine y la sensacin de colapso a cada paso, la fuerza de los elementos aplastndolos. Pero ya no se trata del norte de Europa, sino del tormentoso calor de Namibia donde quince visitantes se ven enfrentados a la aventura imprevista. Y el nico aliciente para controlar sus vidas es preparar El rey Lear para una representacin que d algn sentido al sinsentido de su turismo de aventura. (L. Martnez/ N5) TIGRE Y EL DRAGN, EL (Crouching Tiger, Hidden Dragon/China, 2000) Dir: Ang Lee Luchadores en vuelos digitalizados, cuento de hadas orientalizado, superficial discurso esotrico y un final que no cierra del todo son los elementos de que se vale Ang Lee para renovar el cine de artes marciales. Algunos la sobrevaloraron, otros la desmerecieron; lo cierto es que Tigre y dragn resulta interesante por su combinacin de romanticismo, lucha, secuencias onricas y saltos por los aires. Esto no alcanza, sin embargo, para hacerla una obra maestra. (MR/ N4) LTIMO HARN, EL (Italia- Turqua, 1999) Dir: Ferzak Oztepec El realizador de Hammam-Bao turco vuelve a introducirnos en el universo cultural de Turqua, en una indagacin que se adentra en los ltimos aos del sultanato y los orgenes de la repblica modernizadora. La mirada de Oztepek es de extraamiento, prdida y nostalgia por un mundo arrasado por la modernizacin. Y sobre todos los elementos de su universo prima, en ltima instancia, el deseo con todas sus trampas, pretensiones, elucubraciones, tensiones e inercias. (L.Martnez/ N4). UNA HISTORIA DE ENTONCES You're the one. (Espaa, 2000) Dir. Jos Luis Garci Intrpretes: Lydia Bosch, Juan Diego, Ana Fernndez

  • Una pelcula pensada para los Oscars por un espaol que cree que el cine es poner a personajes arquetpicos a declamar solemnemente lo que les pasa (porque nada les sucede a estas criaturas sin que Garci lo explique y lo subraye mil veces) y que repite como un latiguillo la imagen de un mar embravecido y de una vieja sabia -de esas con rodete y todo- que lo mira abstrada. Una historia de entonces es una pelcula fallida (para algunos miembros de la redaccin; para otros, una conmovedora historia de nios cinfilos) producto de la confusin de un amante del cine (Garci) que cree que denotar su amor por las pelculas clsicas de su infancia es una idea interesante de mostrar en la pantalla. (M.F /N 9 y SR/N12) UNA RELACIN PARTICULAR (Une liaison pornographique/ Francia-Suiza-Blgica-Luxemburgo, 1999) Dir: Frdric Fontayne Intrpretes: Natalie Baye y Sergi Lpez Una historia de amor que cuenta, sin maquillaje, la pasin que puede nacer y crecer entre dos personas. A partir de la fantasa sexual de la protagonista es que se inicia esta relacin particular, que evoluciona para dar lugar al amor, al deseo y, por qu no, a la nostalgia por lo inolvidable de toda relacin. (MF/ N6) VAGN FUMADOR (Argentina, 2000) Dir: Vernica Chen Despus de ver este film, solo queda una sensacin de hasto, vaciamiento, nusea, equiparable a la que sufren sus personajes durante el metraje. Obra perteneciente a ese grupo caracterizado por Gustavo Corrales como exponentes del falso realismo, Vagn Fumador se demora en imgenes vacuas de gente aburrida que vende sexo en cajeros automticos. La bsqueda autocomplaciente no conduce a nada. Eso es todo. EL VIENTO NOS LLEVAR (Bod mara jahad bord/ Irn- Francia, 199-2000) Dir: Abbas Kiarostami Intrpretes: Besad Dourami y habitantes de Siah Dareh. El viento nos llevar es una rara continuacin de la triloga del Koker, ms especficamente de Y la vida contina. De hecho, ese podra haber sido el ttulo de esta ltima obra de Abbas Kiarostami. Las coincidencias formales de esta pelcula con el resto de la filmografa del iran son muchas, incluso podra afirmarse que aqu casi no hay innovaciones. Pero el modo en cmo el gran Abbas intenta siempre acercarse a la verdad se revalida en esta ocasin y el film constituye una reflexin profunda y novedosa sobre la existencia y el director halla en el cine la identidad sustancial del mundo, de Dios, de la vida. (MF y MR/N10).

  • PERSPECTIVAS LA NIEZ DE FEDERICO FELLINI

    por PABLO PEREYRA

    Otra entrega de nuestro especialista en Fellini, que viene a

    completar la publicada en el nmero de diciembre.

    Nadie como F