cine en méxico

17
CINE EN MÉXICO

Upload: mercedes-villarreal

Post on 06-Jul-2015

780 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CINE EN

MÉXICO

Inicios.

El cine llega a México casi ocho meses después de su aparición en parís.

El 6 de agosto de 1896 Porfirio Díaz y su familia estaban asombrados con las imágenes en movimiento proyectadas enviadas por los hermanos Lumière en el castillo de Chapultepec.

Después de el debut, el cine fue presentado a

la gente el 14 de agosto en el sótano de la

droguería Plateros.

México fue el primer país americano que

disfruto del cine ya que la entrada a Estados

Unidos había sido bloqueada por Edison.

Se puede considerar a Porfirio como el primer actor del cine mexicano, ya que la primera película grabada en México fue la de el presidente dando un paseo a caballo por el bosque de Chapultepec.(1896).

Bernard y Veyre filmaron unas 35 películas en Veracruz, Guadalajara y México.

Mientras tanto los franceses le mostraron a

Díaz que habían registrado la llegada de

Dolores al palacio Nacional y filmaron escenas

folclóricas que muestran a México en sus

inicios y que acompañan al cine a lo largo de

su historia con México.

Cineastas famosos

Guillermo Becerril

Los hermanos Stahl

Los hermanos Alba

Enrique Rosas. Creador de un gran

documental de Díaz a Yucatán “fiestas

presidenciales”(primer largometraje mexicano)

Cine ficción

“Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec” fue una película filmada en base a un hecho real entre dos diputados(1896) por Bernard y Veyre.

Esta filmación desató una ola de protestas por que la gente creía que era el hecho real y no una representación.

En 1907 el actor Felipe de Jesús Haro realizo

un muy ambicioso proyecto “el grito de

dolores”. El mismo Haro interpreto a Dolores,

y creo el argumento. La película se exhibía

obligatoriamente cada 15 de Septiembre hasta

1910

Época de oro del cine mexicano

Se considera que entre 1917 y 1920 hubo en México una época de oro del cine, situación que no se repetiría sino hasta tres décadas después . Es curiosa la coincidencia de que la mejor época del cine silente mexicano se inicie durante lo años de la primera guerra mundial mientras que la mejor época del cine sonoro coincidía con la segunda guerra mundial. En esos años se presento una disminución importante en la importación de películas por parte de los países en guerra.

Menciones especiales.

El automóvil gris(1919). Filmación mas famosa de la época muda del cine mexicano. Hecha por Enrique Rosas que trata de una serie de 12 episodios que cuenta las aventuras de una banda de ladrones de joyas.

La Santa(1931) fue la primera película que incorporo la técnica de sonido directo grabado en una banda sonora paralela a las imágenes en la misma película.

Cine Sonoro

A pesar de que el sonido se incorporó al cine en 1927, no fue sino hasta 1931 cuando se realizó la primera cinta sonora mexicana: una nueva versión de Santa, dirigida por el actor español-hollywoodense Antonio Moreno e interpretada por Lupita Tovar.

De nueva cuenta, la primera en algo no lo fue totalmente. Antes de Santa (1931) se habían filmado varias películas con sonido indirecto sincronizado a partir de discos.

Hermanos rodríguez

Los hermanos Rodríguez trajeron desde

Hollywood su invención de un aparato

sincronizador de sonido muy ligero y muy

practico.

ALLÁ EN EL RANCHO GRANDE hecha por Fernando Fuentes fue la primera película que se estreno en estados unidos con subtítulos en inglés.

Gano el premio internacional a mejor fotografía otorgado a Gabriel Figueroa en el festival de Venecia en 1938

Cine independiente en México

A principios de los años sesenta, una nueva generación de críticos de cine mexicanos comenzó a hacer notar públicamente la necesidad de renovar las prácticas de una industria moribunda.

A diferencia de otros tiempos, los críticos de los sesenta no se sentían obligados a defender al cine mexicano por un simple nacionalismo. Lo realizado en Europa y otras latitudes colocaba al cine de nuestro país en un lugar muy desventajoso.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició en los años sesenta un importante movimiento en favor del cine de calidad. La UNAM fue pionera en la creación de cineclubes en México y en 1963 fundó el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), primera escuela oficial de cine en nuestro país.

Dentro de ese panorama, surgió en México una importante corriente de cine independiente

Dentro de ese panorama, surgió en México una importante corriente de cine independiente, cuyo primer antecedente había sido la experiencia de Raíces (1953). Un grupo de jóvenes críticos mexicanos y españoles -siguiendo un poco el ejemplo de sus colegas franceses- iniciaron este movimiento con la filmación de En el balcón vacío (1961) de Jomi García Ascot.

La filmación de En el balcón vacío (1961) alentó la celebración, en 1965, del Primer Concurso de Cine Experimental de largometraje, convocado por la industria cinematográfica. De este concurso y del segundo, celebrado en 1967, surgieron directores como Alberto Isaac, Juan Ibáñez, Carlos Enrique Taboada y Sergio Véjar, quienes desarrollarían parte importante de su carrera en los años setenta y ochenta.

Festivales de cine en México

Ambulante

Aquí y en Corto

Contra el Silencio Todas las Voces

Chicali Film Fest

El Cine a las Calles

Expresión en Corto

Festival Banff de Cine de Montaña

Festival de Cine Africano de la

Ciudad de México

Festival de Cine Chicano en México

Festival de Cine en el Campo

Festival de Cine Independiente

Chamizal

Festival Francés

Festival Internacional de Cine

Contemporáneo de la Ciudad de

México

Festival Internacional de Cine,

Cultura y Vida

Festival Internacional de Cine de

Acapulco

Festival Internacional de Cine de

Cancún Riviera Maya

Festival Internacional de Cine de

Monterrey

Festival Internacional de Cine de

Morelia

Festival Internacional de Cine de

Puerto Vallarta

Festival Internacional de Cine

Festival Internacional de Cine en

Guadalajara Documental de la

Ciudad de México

Festival de Cine Franco-Mexicano

Festival Internacional de Cine

Judío

Festival Internacional de Cine

Pobre de La Paz

Festival Internacional de

Cortometrajes de México

Festival Mantarraya de

Cortometraje Universitario

Festival Mix

Festival Pantalla de Cristal

Fronteras Migrantes

Kinoki: Festival Internacional de

Cine Universitario

Macabro: Festival de Horror en

Cine y Video

Muestra Internacional de Cine y

Derechos Humanos

Muestra Internacional de Mujeres

en el Cine y la Televisión

Riviera Maya Underground Film

Festival

Semana Internacional de Cine en la

Ciudad de México

Transitio MX: Festival Internacional

de Artes Electrónicas y Video