cine en la secundaria - el poder de las imágenes dinámicas

Upload: pepeluzu

Post on 20-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Cine en La Secundaria - El Poder de Las Imgenes Dinmicas

    1/3

    EL CINE CIENTFICO EN LAS ENSEANZAS MEDIAS: El poder de las imgenesdinmicas

    M Cruz Segura ClementeLicenciada en Ciencias Fsicas y profesora de Enseanza Media.

    El cine educativo en la enseanza media no ha llegado a ser un recurso ampliamente utilizado apesar de ser una de las herramientas didcticas ms poderosas que tenemos. Me imagino quetodos los profesores, que hemos comprobado su eficacia y lo utilizamos en clase, a la vez quedisfrutamos de nuestro trabajo, vemos con tristeza como curso tras curso, se mantienen lascondiciones adversas en las que estamos obligados a utilizar los medios audiovisuales. Losfrecuentes cambios en la normativa educativa estatal y autonmica, que se plantean con elpropsito de reducir el fracaso escolar, nunca tienen en cuenta que las imgenes en movimientoson imprescindibles para aprender determinadas materias, muy especialmente las asignaturascientficas. En mi opinin, las siguientes medidas haran posible el uso cotidiano de losaudiovisuales en los institutos:

    Proyectar las pelculas dentro del aula y en pantalla grande.En la actualidad, cuando un profesor quiere poner un audiovisual tiene que llevar al aula la

    televisin y el vdeo en un carrito con ruedas de una altura y peso considerables, o bien, ir conlos alumnos al saln de actos, preparativos que recortan el tiempo de clase y propician eldesorden. Son inconvenientes que disuaden al profesor de utilizar frecuentemente estosmedios.Se resolvera esta situacin si se emplease un video-proyector conectado a un ordenadorporttil o a un reproductor de DVDs. Este equipo puede transportarse con mayor facilidad por suligereza y produce imgenes de gran calidad, permitiendo, adems, la utilizacin de programasmultimedia. Por desgracia, a pesar de que estos equipos son cada vez ms asequibles, todavano estn incluidos en las dotaciones de material que recibimos en los institutos.

    Potenciar la produccin de audiovisuales educativos y organizar eficazmente su distribucinpara los centros de enseanza.

    Al profesor que utiliza audiovisuales le cuesta mucho esfuerzo formar una videoteca y laspelculas cientficas que proyecta en sus clases las obtiene grabando documentales de latelevisin, localizando la dispersa produccin que ofrecen los centros pblicos o compradovdeos en una distribuidora, en muchas ocasiones, sin poderlos ver previamente.

    Sobran ejemplos en los que fijarse si se tomara la decisin de crear infraestructuras paraproducir y distribuir pelculas cientficas destinadas a la enseanza: El Institut fr denWissenschaftlichen Film (IWF) de Gttingen, el Centro Nacional de Documentacin Pedaggicaen Francia, el National Film Board de Canad y el Consejo de Universidades Britnicas del Filmey el Vdeo en el Reino Unido son instituciones con prestigio internacional que desde hacemuchos aos producen y distribuyen pelculas cientficas con fines docentes.

    En Espaa la distribucin de pelculas educativas no funciona bien, cada comunidad autnomaproduce y distribuye audiovisuales en su propio territorio y los vdeos divulgativos que muchasinstituciones realizan con fondos pblicos, no llegan al mbito de la enseanza. El caso delprograma de televisin La aventura delsaber que Televisin Espaola destina a los centroseducativos muestra el grado de descoordinacin que existe.

    Este programa se emite en un horario que impide su aprovechamiento didctico, de 10 a 11 dela maana, cuando profesores y alumnos estamos en clase , a esto se suma que suscontenidos nunca se anuncian en la prensa. La calidad de la programacin oscila mucho, perosiempre hay series muy interesantes, como Universo Matemtico que con motivo del AoInternacional de las Matemticas produjo el Ministerio de Educacin y Ciencia, a pesar de locual carece de los derechos de autor y no puede ser distribuida en los centros pblicos deenseanza. La nica posibilidad que tenemos los profesores de utilizar esta serie es comprarlaen el Departamento Comercial de TVE que nicamente la vende a los centros de enseanza,

  • 7/24/2019 Cine en La Secundaria - El Poder de Las Imgenes Dinmicas

    2/3

    en soporte magntico, y sin ningn tipo de descuento, auque se ha realizado con dineropblico

    Aumentar la oferta de cursos sobre tcnica y lenguaje cinematogrfico en la formacinpermanente de los profesores.

    Es imprescindible saber cmo se hace una pelcula y conocer bsicamente las tcnicas deguin, puesta en escena y montaje, para obtener el mximo rendimiento didctico de losmedios audiovisuales. En concreto, es preciso tener en cuenta a la hora de valorar un filmecientfico, que el objetivo de la cmara ocupa el lugar de nuestros ojos, convirtindonos as, enespectadores privilegiados del fenmeno que se est produciendo y adems, que el montaje,en ningn caso debe aadir valor polismico a las imgenes. Estos conocimientos son anms necesarios desde que los programas multimedia y las tcnicas digitales consiguen unelevadsimo grado de iconicidad y han aumentado las posibilidades de manipulacin de lasimgenes.

    Metodologa de los audiovisuales en las materias cientficas

    En las asignaturas de ciencias, el vdeo permitemostrar a los alumnosfenmenos y procesos

    ajenos a su experiencia cotidiana, valgan como ejemplos: el aire lquido, el microscopio deefecto tnel, la simulacin de una reaccin qumica o las aplicaciones del lser en la industriadel automvil. Tanto las horas de docencia como los contenidos de las materias cientficas Fsica, Qumica, Biologa y Geologa- en el actual plan de estudios, estn bajo mnimos. Estascircunstancias nos obligan a utilizar los audiovisuales con la mayor eficiencia para lograr losmejores resultados, en el menor tiempo posible.

    Segn el experto en cine educativo Virgilio Tosi, este requisito de eficacia lo cumplen a laperfeccin los filmes monoconceptuales, que defini como un filme breve, por lo generalmonotemtico, cuyo tema aborda un solo fenmeno, experimento, concepto o evento

    1 y que

    tambin denomin diapositivas dinmicas.

    Los programas informticos para las presentaciones2 que incluyen secuencias

    cinematogrficas, imgenes fijas, grficos y simulaciones pueden ser considerados comofilmes monoconceptuales. Estas pelculas que no deben sobrepasar los diez minutos, puedenrepetirse total o parcialmente en clase, para que los alumnos no pierdan la oportunidad departicipar individualmente.

    Este modo interactivo es el ms adecuado para mantener el inters de los alumnos y lespermite adquirir una cultura cientfica, al relacionar los contenidos de la asignatura con susaplicaciones.

    La hora de tutora, un momento excelente para ver pelculas cientficas

    El horario escolar incluye una hora de tutora a la semana en la que el profesor tutor orienta asus alumnos sobre cuestiones acadmicas (reglamento de orden interno, opcionesprofesionales) a la vez que se ocupa de su formacin cvica. Habitualmente se tratan temascomo la educacin para la salud, la orientacin profesional, la conservacin del medioambiente o los valores democrticos.

    En la tutora hay tiempo suficiente para proyectar un documental completo de, ms o menos,media hora. He podido comprobar cmo los jvenes siguen con gran inters aquellas pelculascuyo tema tiene relacin con los conceptos cientficos que se han explicado en clase, debido a

    1Tosi, V., Manual de Cine Cientfico1987, pg 65

    2 Entre los programas de presentaciones podemos destacar: Freelance Graphics, Harvard

    Graphics y PowerPoint, este ltimo es el ms utilizado debido a su integracin en el paquete deaplicaciones de Microsoft Office.

  • 7/24/2019 Cine en La Secundaria - El Poder de Las Imgenes Dinmicas

    3/3

    que asimilan mejor los conocimientos y comprenden la utilidad de la ciencia para resolver los

    problemas del ser humano.

    Recuerdo que la primera vez que pas un documental cientfico en una tutora fue en un grupode 3 de E.S.O .( jvenes de 15 aos) lleno de repetidores y bastante conflictivo. En la clase deFsica y Qumica, mientras explicaba los estados de la materia, me di cuenta de que a los

    alumnos les costaba mucho comprender las caractersticas de los gases. Prepar una sencillaexperiencia metiendo unos algodones empapados en amonaco, alcohol, gasolina, agua, cidoactico, naftalina y ambientador en unos botecitos, con el propsito de que reconocieran lasustancia mediante su olor y hacerles conscientes de cmo funciona el sentido del olfato.Durante un tiempo, se habl en clase de gases, sustancias voltiles, teora cintico molecular,pituitaria y nervio olfativo, hasta que la mayora de los alumnos comprendieron que muchassustancias se encuentran en la naturaleza en estado gaseoso.

    Transcurridos unos meses, pas en el mismo curso, durante la tutora, la pelcula Mensaje deamor de las mariposas del WIF, sin ninguna introduccin previa. Al principio se tomaron abroma tanto el ttulo como el acento argentino del narrador. Sin embargo, el ambiente cambiradicalmente segn fueron apareciendo las secuencias en las que se ve la tcnica para filmarun insecto en vuelo, los laboratorios de investigacin, la macrofotografa de las antenas de una

    mariposa, las molculas de las feromonas y las trampas que se colocan para capturar a losmachos en el control de plagas. Durante los cuarenta minutos de proyeccin el silencio fuetotal. Los alumnos estuvieron absortos, pendientes de la pantalla y el debate posteriordemostr que haban entendido perfectamente la pelcula.

    A partir de entonces utilizo esta metodologa cuando dispongo de la pelcula adecuada, lo queno ocurre con frecuencia. Los audiovisuales cientficos apropiados para una tutora o aquellosque contienen imgenes que puedan incluirse en una presentacin informtica no seencuentran fcilmente. Tal y cmo est la infraestructura docente, reunir una videotecacientfica para la enseanza media es una labor que requiere paciencia y en la que a menudointerviene el azar.

    La oportunidad de establecer contacto con personas y entidades que promueven la utilizacin

    del cine cientfico resulta siempre alentador. En el caso de VIDEOPRIMARIA an con mayormotivo por el nfasis que ese certamen pone en el uso educativo y divulgativo del cinecientfico.

    Una propuesta de colaboracin

    La promocin de la salud entre el alumnado de los institutos es una tarea sumamenteimportante y urgente ante el avance progresivo de hbitos perniciosos para la salud en lapoblacin juvenil. Temas como el consumo de alcohol y tabaco, la obesidad, la anorexia, lasexualidad, la higiene mental, las enfermedades de la columna vertebral o la prevencin de lasordera, entre otros muchos, deberan debatirse en las materias de ciencias, explicando deforma rigurosa las causas y los procesos que conducen a que se pierda la salud.

    En este sentido, La Asociacin Audiovisual para la Promocin de la Salud podra prestar uneficaz apoyo a los profesores de enseanza media que inclumos la promocin de hbitossaludables en los contenidos de las asignaturas de ciencias. Un La posibilidad de utilizar en lasaulas aquellas pelculas de la videoteca de VIDEOPRIMARIA, que tratan los temasanteriormente indicados y a la vez resultan asequibles para los jvenes de E.S.O. yBachillerato y el asesoramiento oportuno contribuira a medio y largo plazo a mejorar el nivelde salud de toda la sociedad. Conviene recordar que la cultura de un pas depende de lacalidad de su sistema educativo en los niveles de enseanza media y bachillerato. En estaetapa, los jvenes tienen que adquirir los conocimientos generales, suficientes y necesarios,para defenderse en la vida, acertada expresin popular que resume a la perfeccin losobjetivos de la enseanza.

    M Cruz Segura Clemente