cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

21
1 DEMOCRACIA CRISTIANA 57 AÑOS POR LA JUSTICIA E INCLUSIÓN SOCIAL POR UNA SOCIEDAD COMUNITARIA TECNOLOGICA

Upload: deborah-benavides

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

1

DEMOCRACIA

CRISTIANA

57 AÑOS

POR LA JUSTICIA E

INCLUSIÓN SOCIAL

POR UNA

SOCIEDAD

COMUNITARIA

TECNOLOGICA

Page 2: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

2

ARQ° WALKER CHÁVEZ CARRANZA

JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 CONGRESO NACIONAL

CINCUENTISIETE AÑOS POR LA JUSTICIA Y LA INCLUSION

SOCIAL

El Movimiento Social Cristiano, nace como reacción a una parte a las

injusticias y a las desastrosas consecuencias del régimen capitalista, y

de otra parte a las doctrinas anticristianas del socialismo.

El social cristianismo, surge primero en los países como Alemania,

Francia, Inglaterra, donde el capitalismo, ya por los años 1848 se

revelaba en su potencia e iniquidad, mientras el marxismo se difundía

entre el proletariado que veía en el la única voz que condenaba el

sistema económico del que era víctima. La reacción cristiana se hizo

sentir a través de Ketteller, Manning, Vogelsan y otros pensadores

contra el industrialismo. El movimiento se difundió después por acción

de dos hombres como Dasbach, Brandts, Winterer, Moufang, fundador

de la asociación para el bienestar de los trabajadores, Hitze, iniciador

de las obras sociales, los demócratas cristianos franceses,

aparecieron a fines del siglo pasado luego de que emergió la figura del

cardenal Eduardo Manning en Inglaterra y el cardenal Mermillod,

obispo en Suiza, la Asociación Catoliqué de Alberto De Mun y la de

Tour de Pin, son la expresión al movimiento republicano popular así

como también el sacudir conciencias de los católicos italianos como

Tomasseo, Rosmini y Ricasoli. Con la encíclica Rerum Novarum los

jóvenes estudiantes y profesionales de esa época fueron alentados

por León XIII como movimiento social y compromiso con los más

Page 3: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

3

pobres se desarrolla la acción católica para dar nacimiento así al

partido demócrata cristiano en Italia en el año 1943, en América Latina

surge un movimiento con actitudes prácticas como el caso de Chile y

Venezuela y los viejos y tradicionales partidos como el Republicano y

el Demócrata en los Estados Unidos, se ven influenciados por la

población inmigrante de raigambre católica y pensamiento cristiano

renovador. En el Perú, se cultivó y difundió por una pléyade de

pensadores como Jorge Bolaños, Héctor Cornejo Chávez, Mario

Alzamora Valdez, Víctor Andrés Belaunde. Con legítimo orgullo y con

profunda esperanza en el futuro conmemoramos hoy los demócratas

cristianos del Perú, estos 57 años de lucha con el pueblo y junto al

pueblo, llegamos, no como la expresión de un partido que se ha

limitado a ser testigo del acontecer político, llegamos como la

expresión por el contrario de un partido que en estos 35 años de

intensa y agitada vida política en el Perú hemos sido protagonistas

activos y comprometidos con el destino y la lucha del pueblo peruano

por un futuro mejor.

En 1959 deslindó la Democracia Cristiana en un célebre debate en la

cámara de diputados con el programa del Neoliberalismo en el Perú,

que no solamente representaba por primera vez al poder a través del

gabinete de Beltrán de una concesión doctrinaria de la derecha, sino

que además pretendió en esa coyuntura comprometer el apoyo y la

participación de la democracia cristiana que en hora decisiva e

histórica, fue rechazada por la mayoría del partido originando un

deslinde claro con el neoliberalismo en el Perú, afirmando por primera

vez en ese célebre debate cuyas hermosas páginas constan en el libro

Page 4: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

4

“Nuevos Principios para un nuevo Perú” a lo cual se ha hecho

referencia en todo este tiempo, deslindó con el neoliberalismo

proclamado con claridad indiscutible la concepción revolucionaria del

social cristianismo en el Perú con una fuerza nacida no para

cohonestar a la vieja sociedad ni defender privilegios e intereses, sino

para luchar por una transformación profunda de nuestra realidad hacia

la justicia social.

Por eso, reiteramos ahora que nuestra conducta siempre estará

inspirada en sanos principios morales, sin los cuales, no existe ni

puede existir una concepción demócrata cristiana de la política y nos

alzaremos siempre, frente a toda política de borrón y cuenta nueva

porque creemos que el pueblo tiene derecho a exigir a sus

gobernantes, rendición de cuentas en una democracia participativa.

Yo quiero que me permitan ustedes, amigos y camaradas, recordar

muy brevemente en homenaje también a los hombres que escribieron

esas paginas hermosas de nuestra historia partidaria, algunas de las

palabras vibrantes y profundas con las que el partido demócrata

cristiano definió su línea y su actitud en la vida política del Perú, la

democracia cristiana en ese entonces, por boca de sus voceros:

“Nosotros sostenemos por eso que ha llegado la hora de un gobierno

auténticamente popular”. No nos dejemos engañar, este es el

momento en que debemos poner una conciencia nítida y clara de lo

que al Perú le conviene. No nos dejemos engañar por falsos dilemas.

En realidad la única manera de solucionar los problemas peruanos, es

atacar a fondo sus causas, modificar la estructura de la producción,

reformar sustancialmente la estructura del estado y para todo eso

Page 5: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

5

poner de lado definitivamente a la oligarquía, yo no quiero mandarla al

paredón, pero mandémosla jubilada a su casa y dejemos que sean los

partidos nuevos los que dirijan los destinos del país, nuestra solución

continúa, es el mensaje, nos abstenemos en el Plan de Gobierno que

nosotros proponemos para la transformación sustancial profunda y

rápida de las estructuras y esto es lo que nosotros queremos hacer a

través de siete reformas básicas:

Reforma de la educación, reforma de la empresa, reforma tributaria,

reforma del Estado, Reforma del Acceso a la Propiedad, Reforma del

Sistema Judicial, Reforma de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Estas palabras camaradas, quiero que las recuerde, no solamente

para reafirmar el testimonio de un partido que siempre está

comprometido con el cambio, sino también para rendir homenaje a

quienes sostuvieron en la plaza de armas de lima ante el pueblo del

Perú y a quienes en esas horas difíciles condujo con lucidez y

honestidad al partido, a nuestro querido, recordado líder Héctor

Cornejo Chávez, que con sus discípulos más adelante Camaradas,

fueron llevados adelante y hoy expresa un legado irrenunciable

doctrinariamente.

En 1969 la Democracia Cristiana en su primer Congreso Ideológico,

definió su modelo de sociedad denominándola LA SOCIEDAD

COMUNITARIA, porque creemos que un partido de ideas y doctrinas,

no puede limitarse a luchar en la vida política en base a un programa

cultural, en base a planteamientos específicos, sino que debe tener

como norte y como referencia una concepción global y alternativa a la

vieja sociedad oligárquica y capitalista, y también como alternativa al

Page 6: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

6

totalitarismo marxista que está en las antípodas de nuestro

pensamiento y en nuestra concepción ideológica. Y aun cuando no

sea un modelo perfecto, porque ningún modelo social lo puede ser

Heinz Ortiz Jara, propone, desde el año 2000 la sociedad comunitaria

tecnológica y contribuye a la evolución ideológica del social

cristianismo en América Latina, ya en el curso de la Asamblea

Constituyente de 1978 del Dr. Cornejo Chávez, defendía ideas que

hoy día se encuentran recogidas e incorporadas en la Constitución y

que fueron compartidas e incorporadas en la Constitución que con

trayectoria consecuente asumimos el compromiso garantizando los

derechos y la economía comunitaria; no estatista no somos un partido

que defienda concepciones estatistas por lo que me permito

recordarles y reafirmar que la democracia cristiana por su propia

concepción doctrinaria y filosófica no es, ni será un partido estatista,

no creemos en una economía en manos del Estado, porque ello

conduce inevitablemente al totalitarismo político y a la supresión de la

libertad. Camaradas, amigos, el partido Demócrata Cristiano, llega a

los 57 años de vida intensa y democrática compartiendo las

esperanzas, el sufrimiento y la fe de nuestro pueblo con GENTE QUE

TRABAJA POR EL PERU, los demócratas cristianos, decimos sin

ambigüedad ni cortapisas para hacer más grande y más fuerte nuestro

partido porque creemos que la democracia peruana como todas las

democracias más grandes de la humanidad, necesita un juego de

partidos políticos, sólidos y estructurados, para asentar y ser

permanentemente que atrás debe quedar la época de los partidos

caudillistas sin programa ni doctrina, de los partido de coyuntura, de

los partidos que quieren sustituir muchas veces la ausencia de ideas y

Page 7: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

7

planteamientos con ofertas coyunturales, con programas de

circunstancia o carisma del caudillo. Nosotros creemos que la

democracia auténtica y sólida debe basarse en partidos igualmente

sólidos, doctrinarios y programáticos en la que la importancia de la

pequeña y mediana empresa en la economía de mercado, que muy

bien ha sido desarrollada en Alemania, Italia, con promoción y

desarrollo laboral empresarial en los jóvenes y con un desarrollo

económico de abajo hacia arriba, relacionando la empresa, la

innovación y transferencia tecnológica dentro y fuera de la empresa

las responsabilidades sociales, el sistema de partidos políticos en el

Perú, tiene que ser una expresión de una democracia real y no

figurativa.

El sistema de Partidos, dentro del cambio político y social está

relacionado con la promoción de generación, ejercicio de poder y

participación sin mezquindades de sectores conservadores; no se trata

ni de izquierdas ni de derechas, no debe olvidarse que el Centro, es la

tercera vía que propugna, la democracia cristiana y que tiene una base

popular considerable.

Es por eso que la organización partidaria nacional tiene una

concepción regional y local, el reclutamiento de candidatos así como la

capacitación de un bloque parlamentario está relacionado en promover

respuestas a los problemas del país desde las bases vecinales con

una real estructura social del electorado, la democracia cristiana, tiene

objetivos y estrategias políticas que ante la situación que vive el país

sintéticamente su acción política, está vinculada a la refundación de la

democracia cristiana. Por eso estamos convencidos, que como ha

Page 8: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

8

ocurrido en otras latitudes, la presencia de un solo y fuerte partido

Demócrata Cristiano, con su rica doctrina y programas especializados

vinculando la tecnología, la innovación, la transferencia, una agenda

digital gubernamental para el fortalecimiento y consolidación Perú País

Tecnológico.

El 16 de Enero de 1956, el pueblo peruano escuchó y marchó con los

demócratas cristianos para levantar las banderas, de una opción

preferencial por los más pobres en nuestra voluntad y en nuestro

ejemplo un camino digno de seguir transitando con honestidad, coraje,

decisión, humildad, fe cristiana, y manos limpias el camino de amor y

de fe, y por eso a todos los hombres y mujeres del Perú, a los

trabajadores, y a los jóvenes, a los maestros, a los intelectuales, les

decimos que este camino está abierto para todos, que aquí, no hay

exclusión a nadie, que venga con el corazón limpio, a nadie que traiga

mirada transparente, a nadie que venga con generosidad para

entregar lo mejor de su vida al Perú, a través de la Democracia

Cristiana. A todo al que así venga, lo recibimos y les decimos que este

camino no es fácil, ni es corto, pero que así como en los albores del

cristianismo, los primeros apóstoles, caminaron leguas para llegar a

tierras lejanas a predicar, hablaron lenguas extranjeras que habían

aprendido pero que les fueron insufladas para ofrecer a los pueblo

paganos, regaron con su sangre de martilogio y conquistaron imperios

que los persiguieron durante siglos, con esa misma fe, con esa misma

mística, nace de los valores profundos que representamos hoy con

expresión contemporánea como lo sostuviera Maritain, en su obra “Los

Page 9: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

9

derechos del hombre y la ley Natural” o el personalismo de Emmanuel

Mounier.

“Lumen fidei” - La luz de la fe (LF) es la primera encíclica firmada por

el Papa Francisco. Dividida en cuatro capítulos, una introducción y una

conclusión, la Carta - explica el Papa - se suma a las encíclicas del

Papa Benedicto XVI sobre la caridad y la esperanza y asume el

"valioso trabajo" realizado por el Papa emérito, que ya había

"prácticamente completado" la encíclica sobre la fe. A este "primera

redacción" el Santo Padre Francisco agrega ahora "algunas

aportaciones".

La introducción (No. 1-7) de la LF ilustra los motivos en que se basa el

documento: En primer lugar, recuperar el carácter de luz propio de la

fe, capaz de iluminar toda la existencia del hombre, de ayudarlo a

distinguir el bien del mal, sobre todo en una época como la moderna,

en la que el creer se opone al buscar y la fe es vista como una ilusión,

un salto al vacío que impide la libertad del hombre. En segundo lugar,

la LF - justo en el Año de la Fe, 50 años después del Concilio Vaticano

II, un "Concilio sobre la Fe" - quiere reavivar la percepción de la

amplitud de los horizontes que la fe abre para confesarla en la unidad

y la integridad. La fe, de hecho, no es un presupuesto que hay que dar

por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y

fortalecido. "Quien cree ve", escribe el Papa, porque la luz de la fe

viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre:

procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también

viene del futuro porque nos abre vastos horizontes.

Page 10: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

10

El primer capítulo (8-22): Hemos creído en el amor (1 Jn 4, 16). En

referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se

explica como "escucha" de la Palabra de Dios, "llamada" a salir del

aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y

"promesa" del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro

camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe

también se caracteriza por la "paternidad", porque el Dios que nos

llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de

bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de

Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la

multiplicidad de sus deseos y lo "desintegra en los múltiples instantes

de su historia", negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el

contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que

siempre acoge y perdona, que endereza "lo torcido de nuestra

historia", es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la

llamada de Dios "es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el

valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del

encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación." (n. 14)

Y aquí está la "paradoja" de la fe: el volverse constantemente al Señor

hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos.

La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos

abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del

amor de Dios que es el fundamento de la fe "precisamente en la

contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza", porque Él

Page 11: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

11

revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto

resucitado Cristo es "testigo fiable", "digno de fe”, a través del cual

Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero

hay "otro aspecto decisivo" de la fe en Jesús: "La participación en su

modo de ver". La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también

ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una

analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en "la

gente que sabe las cosas mejor que nosotros" - el arquitecto, el

farmacéutico, el abogado - también en la fe necesitamos a alguien que

sea fiable y experto en "las cosas de Dios" y Jesús es "aquel que nos

explica a Dios." Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos

su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras

vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe

no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su

significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque

se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y

esta es la acción propia del Espíritu Santo: "El cristiano puede tener

los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le

hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu" (n. 21). Fuera de la

presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, "la

existencia creyente se convierte en existencia eclesial", porque la fe se

confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como "comunión real de los

creyentes." Los cristianos son "uno" sin perder su individualidad y en el

servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, "la fe no es

algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva",

sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a

convertirse en anuncio.

Page 12: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

12

El segundo capítulo (23-36): Si no creéis, no comprenderéis (Is 07,

09). El Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad, la

verdad fiable de Dios, su presencia fiel en la historia. "La fe, sin

verdad, no salva - escribe el Papa – Se queda en una bella fábula, la

proyección de nuestros deseos de felicidad." Y hoy, debido a la "crisis

de verdad en que nos encontramos", es más necesario que nunca

subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a

aceptar solo la verdad tecnológica, lo que el hombre puede construir y

medir con la ciencia y lo que es "verdad porque funciona", o las

verdades del individuo, válidas solo para uno mismo y no al servicio

del bien común. Hoy se mira con recelo la "verdad grande, la verdad

que explica la vida personal y social en su conjunto", porque se la

asocia erróneamente a las verdades exigidas por los regímenes

totalitarios del siglo XX. Esto, sin embargo, implica el "gran olvido en

nuestro mundo contemporáneo", que - en beneficio del relativismo y

temiendo el fanatismo - olvida la pregunta sobre la verdad, sobre el

origen de todo, la pregunta sobre Dios. La LF subraya el vínculo entre

fe y amor, entendido no como "un sentimiento que va y viene", sino

como el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da

nuevos ojos para ver la realidad. Si, pues, la fe está ligada a la verdad

y al amor, entonces "amor y verdad no se pueden separar", porque

sólo el verdadero amor resiste la prueba del tiempo y se convierte en

fuente de conocimiento. Y puesto que el conocimiento de la fe nace

del amor fiel de Dios, "verdad y fidelidad van juntos". La verdad que

nos abre la fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo

Page 13: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

13

encarnado, que, viniendo entre nosotros, nos ha tocado y nos ha dado

su gracia, transformando nuestros corazones.

Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el "diálogo entre fe y

razón", sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene

reducida a la "autenticidad subjetiva", porque la verdad común da

miedo, se identifica con la imposición intransigente de los totalitarismo.

En cambio, si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone

con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la fe no es

intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad

vuelve humildes y conduce a la convivencia y el respeto del otro. De

ello se desprende que la fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el

campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los

horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación;

en el encuentro interreligioso, en el que el cristianismo ofrece su

contribución; en el diálogo con los no creyentes que no dejan de

buscar, que "intentan vivir como si Dios existiese", porque "Dios es

luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero

corazón". "Quién se pone en camino para practicar el bien - afirma el

Papa - se acerca a Dios". Por último, la LF habla de la teología y

afirma que es imposible sin la fe, porque Dios no es un mero "objeto",

sino que es Sujeto que se hace conocer. La teología es participación

del conocimiento que Dios tiene de sí mismo; se desprende que debe

ponerse al servicio de la fe de los cristianos y que el Magisterio de la

Iglesia no es un límite a la libertad teológica, sino un elemento

Page 14: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

14

constitutivo porque garantiza el contacto con la fuente original, con la

Palabra de Cristo.

El tercer capítulo (37-49): Transmito lo que he recibido (1 Co 15, 03).

Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización:

quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para

sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro

de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del

contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de

generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de

testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque

el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace

contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace "imposible creer

cada uno por su cuenta", porque la fe no es "una opción individual",

sino que abre el yo al "nosotros" y se da siempre "dentro de la

comunión de la Iglesia". Por esta razón, "quien cree nunca está solo":

porque descubre que los espacios de su "yo" se amplían y generan

nuevas relaciones que enriquecen la vida.

Hay, sin embargo, un "medio particular" por el que la fe se puede

transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica "una memoria

encarnada." El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños

como de adultos, en la forma del catecumenado - que nos recuerda

que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede

cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial. "Nadie

Page 15: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

15

se bautiza a sí mismo", dice la LF. Además, como el niño que tiene

que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser

apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue "la importancia de

la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe." En

segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, "precioso alimento para

la fe", "acto de memoria, actualización del misterio" y que "conduce del

mundo visible al invisible," enseñándonos a ver la profundidad de lo

real. El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el

que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la

verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el

cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido

no como "un conjunto de preceptos negativos", sino como "un conjunto

de indicaciones concretas" para entrar en diálogo con Dios,

"dejándose abrazar por su misericordia", "camino de la gratitud" hacia

la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que

la fe es una porque uno es "el Dios conocido y confesado", porque se

dirige al único Señor, que nos da la "unidad de visión" y "es

compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo

Espíritu". Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser

confesada en toda su pureza e integridad, "la unidad de la fe es la

unidad de la Iglesia"; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la

comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo

vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser

universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión

todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la

sucesión apostólica.

Page 16: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

16

El capítulo cuarto (n. 50-60): Dios prepara una ciudad para ellos (Hb

11, 16) Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo

que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir

junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes

los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la

justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y

no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por

el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los

hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el

miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones

humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien

común. La fe "es un bien para todos, un bien común", no sirve

únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar

nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza.

La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe:

en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como

unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y

de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada

sobre el amor en Cristo, promete "un amor para siempre" y reconoce

el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el

Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los

jóvenes muestran "la alegría de la fe" y el compromiso de vivirla de un

modo firme y generoso. "Los jóvenes aspiran a una vida grande -

escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida

Page 17: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

17

que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes,

sino que ensancha la vida". Y en todas las relaciones sociales:

haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la

fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino

la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad

única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos

ayuda a respetarla, a "buscar modelos de desarrollo que no se basen

únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la

creación como un don"; nos enseña a encontrar las formas justas de

gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del

bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar

los conflictos. "Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los

fundamentos de la vida se debiliten con ella", escribe el Papa, y si

hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se

debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por

el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar

públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito

iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe

que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar

sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las

manos de Dios, que no nos abandona, y ser así "etapa de crecimiento

en la fe y el amor". Al hombre que sufre, Dios no le da un

racionamiento que explique todo, sino que le responde con una

presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la

oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el

Papa hace un llamamiento: "No nos dejemos robar la esperanza, no

Page 18: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

18

permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas

que obstruyen el camino."

Conclusión (N º 58-60): Bienaventurada la que ha creído (Lc 1, 45) Al

final de la LF, el Papa nos invita a mirar a María, "icono perfecto" de la

fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido "fe y alegría." A Ella

se alza la oración del Papa para que ayude la fe del hombre, nos

recuerde que aquellos que creen nunca están solos, y que nos enseñe

a mirar con los ojos de Jesús.

Como es de apreciarse, desde el papa Juan Pablo II con su encíclica

Juan Pablo II ha escrito 14 encíclicas; 13 de ellas son Cartas

Encíclicas y una -la "Slavorum apostoli"- es una Epístola Encíclica.

1. Redemptor Hominis: (Jesucristo Redentor del hombre), 4-3-

1979.

2. Dives in Misericordia: (Dios Padre, Rico de misericordia), 30-11-

1980

3. Laborem Exercens: (Trabajo humano y problemas sociales), 14-

9-1981.

4. Slavorum Apostoli: (Santos Cirilo y Metodio, patronos de los

eslavos), 2-6-1985.

5. Dominum et Vivificantem: (Espíritu Santo Seńor y vivificador),

18-5-1986.

6. Redemptoris Mater: (María, Madre del Redentor), 25-3-1987.

7. Sollicitudo Rei Socialis: (Auténtico desarrollo del hombre y de la

sociedad), 30-12-1987.

Page 19: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

19

8. Redemptoris Missio: (La misión), 7-12-1990.

9. Centesimus Annus: (La cuestión social, a cien ańos de la "Rerum

novarum"), 1-5-1991.

10. Veritatis Splendor: (Fundamentos de la moral católica), 6-8-

1993.

11. Evangelium Vitae: (Valor e inviolabilidad de la vida

humana), 25-3-1995.

12. Ut Unum Sint: (Sobre el compromiso ecuménico), 25-5-

1995.

13. Fides et Ratio: (Sobre la Fe y la Razón), 14-9-1998.

14. Ecclesia de Eucharistia: (Sobre la Eucaristía en su relación

con la Iglesia), 17-4-2003.

Así como también: El aporte de Benedicto XVI Carta encíclica Caritas

in veritate. Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la

verdad. SPE SALVI - Carta encíclica sobre la ESPERANZA

CRISTIANA - 30 de Noviembre 2007. Exhortación apostólica

postsinodal SACRAMENTUM CARITATIS sobre la Eucaristía, fuente y

culmen de la vida y de la misión de la Iglesia, 22-Febrero-2007.

No vamos a ser detenidos por quienes quieran destruir nuestro

mensaje, hemos nacido con esa fe cristiana de aquellos hombres

mártires, para enfrentar una y mil dificultades y llamamos por eso a

toda nuestra militancia, a todos nuestros amigos, a todos los que

quieran seguir este camino con esperanza con un pacto por la paz,

somos conscientes que ha habido intentos y esfuerzos anteriores que

han naufragado por que han prevalecido intereses menudos o visiones

particulares. La magnitud y agudización del problema del país ante el

Page 20: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

20

espiral de violencia y el nivel de inseguridad ciudadana así como de

crimen organizado nos compromete a redoblar nuestra fe en los

ideales de nuestro partido.

Ya observamos la amenaza que se presenta al Papa Francisco,

felizmente nada lo va a detener, nosotros reconocemos que la tarea

no es fácil, el defender la libertad en su sentido integral, la libertad

para el desarrollo de la persona humana, la libertad para defender los

bienes materiales, la libertad para la expansión de todas las

potencialidades espirituales y materiales de cada ser que nace en

nuestro país y en nuestro continente.

Y por eso decimos, que el reino de esas libertades económicas y el

reino de esas libertades egoístas y privilegiadas se contrapone en una

sociedad pobre y limitada como la peruana al reino de la libertad para

todos los peruanos. Por eso es que trabajamos y trabajaremos por la

consolidación del sistema democrático con una institucionalidad

partidaria, legalidad en el liderazgo, lealtad a los principios, doctrina y

filosofía del partido.

Quiero en nombre de los demócratas cristianos, reafirmar nuestra

decisión de contribuir a este proceso de consolidación y organización

de los comités base para la inscripción del partido Demócrata

Cristiano, al Jurado Nacional de Elecciones en la Sociedad

Comunitaria Tecnológica la economía, la innovación, la transferencia

está puesta al servicio del hombre, de acuerdo con estos principios y

el Nuevo Conjunto de Relaciones Humanas y Tecnológicas fundadas

en la solidaridad, la participación y la fraternidad.

Page 21: Cincuentisiete años por la justicia y la inclusion social

21

VIVA LA DEMOCRACIA CRISTIANA, VIVA GENTE QUE TRABAJA

POR EL PERU, LA PATRIA DEL MAÑANA, SOCIEDAD

COMUNITARIA TECNOLÓGICA.

HEINZ ORTIZ JARA PRESIDENTE 2016