cinco miradas a la realidad. seccion b1

22
María de F. De Ponte P. 87817775 Junio, 2010

Upload: susana-leal

Post on 17-Dec-2014

1.550 views

Category:

Travel


1 download

DESCRIPTION

CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1. Trabajo especial

TRANSCRIPT

Page 1: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

María de F. De Ponte P.87817775

Junio, 2010

Page 2: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 3: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 4: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 5: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 6: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 7: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 8: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 9: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

PRECURSORES: Kant, Hegel, Marx.

REPRESENTANTES: (Escuela de Frankfurt- 1923). Adorno, W. Benjamin, Horkheimer, Marcuse, Foucault,  Habermas, entre otros

Page 10: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 11: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

Un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo

Características distintivas: Introduce la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.

Sus principios son:Conocer y comprender la realidad como praxisUnir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al

hombre Implicar al sujeto a partir de la auto-reflexión

Page 12: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

Comparte con el paradigma fenomenológico un criterio de lo práctico, donde el sujeto se desempeña. La diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque fenomenológico tiene un límite que es el personal, mientras que el crítico va más allá de esto y lo hace enfocándose en el carácter colectivo a través de una sociedad crítica.

La ciencia crítica es una ciencia práctica con fines éticos, lo cual implica considerar la relación entre la razón y la moralidad al momento de la reflexión y la acción práctica (Habermas, 1984).

Page 13: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

Principal Representante:Edgar Morin

Otros representantes: Niklas Luhmann Humberto Maturana Gregory Bateson Henri Atlan W. Ross Sabih

Page 14: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

El paradigma de la complejidad es una opción ideológica, que asumiendo las aportaciones de la ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana.

Plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad.

El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla.

Page 15: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

¿Qué pretende?

Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular y a la transformación de la realidad.Desde la perspectiva de la acción, el paradigma de la complejidad apuesta por defender un modelo de vida que entiende la libertad como responsabilidad, un modelo de convivencia política orientado hacía la democracia participativa, y la comunidad como forma de proyectarse hacia la globalidad (Morin, E., 2001).

Page 16: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

El conocimiento es complejo porque la máquina para conocer (el cerebro) es compleja. Existen en nosotros condiciones bio-antropológicas, una relación incierta entre nuestro espíritu y el exterior, además de unas condiciones socio-culturales. Resulta evidente que hay una relación muy profunda entre el modo como organizamos el conocimiento y el modo como la sociedad se organiza.

Dicho de otro modo, hay un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad. Es el problema de la epistemología; es el problema de la dialéctica; es el problema de la verdad. Pero también aquí la verdad se escapa.

El problema es que cada competencia cognoscitiva se desarrolle bastante como para articularla con otras competencias, las cuales, encadenadas, formarían un bucle completo y dinámico, el bucle del conocimiento.

Page 17: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

El principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento delas partes con el conocimiento del todo; El principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y eltodo está en cada parte; El principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a suvez, éste sobre la causa; El principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-

producción y auto-organización; El principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de losseres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; El principio dialógico que integra lo antagónico como complementario; El principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en laelaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es unaconstrucción de la mente.

Page 18: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Page 19: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

La realidad no está compuesta de cosas o de procesos; no está compuesta ni de átomos ni de quarks; no está compuesta de totalidades ni tampoco de partes. Más bien está compuesta de totalidades/partes, es decir, de holones.

Esto es verdad para partículas, átomos, células, individuos, símbolos, ideas,... Todos ellos pueden ser entendidos no como cosas o como procesos, y tampoco como totalidades ni como partes, sino como totalidades/partes, simultáneamente. Así, los intentos habituales de estudio y clasificación tanto si son atomistas como holísticos, están fuera de lugar.

Antes de que un átomo sea un átomo, es conceptualmente un holón y lo mismo ocurre en los siguientes estadios evolutivos. Todos ellos son totalidades que existen dentro de otras totalidades y de esta forma, en primer lugar y sobre todo, son totalidades/partes mucho antes de que sus “características particulares” puedan ser analizadas por nosotros.

Page 20: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

El asunto del conocimiento:

Evidentemente, existen cosas y procesos pero todos y cada uno de ellos son holones.

Por tanto, podemos examinar lo que los holones tienen de común entre sí. Esto nos libera del vano intento de encontrar procesos o entidades comunes en cada nivel y en cada dominio de la existencia, porque ese análisis nunca dará resultado: siempre lleva al reduccionismo y no a una verdadera síntesis.

Si decimos que el universo está compuesto de quarks, privilegiamos a un dominio en particular. Igualmente, en otro extremo del espectro, decir que el universo está compuesto de símbolos porque es todo lo que conocemos, también supone privilegiar a otro dominio concreto.

Page 21: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

Ken Wilber afirma que la realidad tiene cuatro cuadrantes: 1)cerebro, 2)conciencia, 3)colectivo representacional y 4)sistémico, que contienen cada uno de ellos, ocho niveles o “memes” : desde el más pulsional (representado por el color beige) hasta el más espiritual (color turquesa), pasando por el púrpura (magia), rojo (poder), azul (cultura), naranja (racional), verde (post-racional), amarillo (holístico).

Cada uno de nosotros reunimos todo el espectro, pero solemos estar fragmentados y desiguales ya que, por ejemplo, podemos estar en el cuadrante 2 y ser “meme” verde y cuando pasamos al cuadrante 4, ser “meme” naranja o, estando en el 3, ser amarillo.

Page 22: CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1

Esta realidad tiene cuatro puntas que tiran hacia abajo (subholonizándose), hacia arriba (trascendiéndose), a aislarse o articularse. El orden que tiene todo el cosmos es holoárquico, y este es el concepto que lo distingue de postmodernos, que rechazan cualquier tipo de jerarquías que, Wilber, para distinguirlas de las “patológicas”, llama “naturales” a las suyas. Wilber explica que una jerarquía natural es un orden de totalidad creciente (como las partículas, los átomos, las células, los organismos, las letras, las palabras, las frases, los párrafos, etc.) en el que la totalidad de un determinado nivel de jerarquía forma parte de la totalidad propia del siguiente nivel.