cimentaciones en rellenos sanitarios

Upload: edgar-kevin-gutierrez-paredes

Post on 14-Oct-2015

548 views

Category:

Documents


44 download

TRANSCRIPT

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES

INDICE Pgina

I.- INTRODUCCION.. 2

II.- OBJETIVOS.. 3

- OBJETIVO GENERAL.. 3

- OBJETIVO ESPECIFICO.. 3

III.- MARCO TEORICO 4

IV.-EJEMPLO PRCTICO 9

V.-CONCLUSION 10

VI.-RECOMENDACIONES. 10

VI.-BIBLIOGRAFIA.. 11

CIMENTACIONES EN RELLENOS SANITARIOS

I.- INTRODUCCION

Nuestro inters como ingenieros civiles en la exploracin de suelos con fines de construccin para edificaciones u otras obras, que podran presentar problemas posteriores debido a la heterogeneidad de sus materiales y a la presencia de vacos que podran generar asentamientos de considerable consecuencia. La construccin sobre este tipo de terrenos es debida a la alta demanda de edificaciones en zonas densamente pobladas y que han tenido presencia histrica de rellenos de construccin o sanitarios a los alrededores.Los rellenos sanitarios es una manera de disponer de la basura en el terreno sin poner en riesgo la salud pblica, y se usan en casi todos los pases, con diverso grado de xito. La basura depositada en los rellenos sanitarios pueden tener desechos orgnicos como: madera, papel y desechos fibrosos o de demolicin como ladrillos y piedras. La basura se apila y se compacta a intervalos frecuentes y luego se cubre con una capa de suelo. En estado compactado, el peso especfico promedio de la basura vara entre 5 10 KN/m3 ( 32 64 lb/pie3. Una de las problemticas de la construccin de rellenos sanitarios son los gases venenosos (gas metano), a los asentamientos excesivos inherentemente bajos. En el trabajo detallamos una investigacin bibliogrfica sobre rellenos sanitarios beneficios y consecuencias probables despus de formar parte de estudios de suelos con fines de construccin.

II.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Investigar las cimentaciones aplicadas sobre rellenos sanitarios.

2.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

Investigar sobre las caractersticas fsicas de los rellenos sanitarios. Determinar los criterios de diseo sobre este tipo de suelo.

III.- MARCO TEORICO

3.1.- RELLENOS SANITARIOS.Un relleno sanitario, es tradicionalmente definido como un mtodo de ingeniera para la disposicin final de los residuos slidos en el suelo, de tal manera que proteja el ambiente, mediante el extendido de los residuos en capas delgadas, compactndolas al menor volumen posible y cubrindolas con tierra al trmino de cada da de trabajo.El relleno sanitario es la instalacin fsica usada para la disposicin final de los residuos slidos municipales sobre la superficie del suelo. En el pasado, el trmino de relleno sanitario fue usado para denotar simplemente el sitio en el cual los residuos eran depositados en el suelo y cubiertos al final de cada da de operacin. En la actualidad, el relleno sanitario se refiere a una instalacin ingenieril para la disposicin de los residuos slidos municipales, diseada y operada para minimizar los impactos a la salud pblica y al ambiente. Actualmente, el relleno sanitario moderno cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y modernos y su xito radica en el adecuado diseo y por su puesto en una ptima operacin.

Fig.1: El 71.52 % de los residuos slidos es llevado a botaderos.

3.2. CLASIFICACION DE RELLENO SANITARIO

Segn el capitulo III , Articulo 29 del Reglamento para el Diseo, Operacin y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposicin Final de Residuos Slidos del mbito Municipal.De acuerdo al tipo de operacin se clasifican en:

3.2.1. Relleno Sanitario Manual

El esparcido, compactacin y cobertura de los residuos se realiza mediante el uso de herramientas simples como rastrillos, pisones manuales, entre otros y la capacidad de operacin diaria no excede las 20 toneladas de residuos. Se restringe su operacin en horario nocturno.

3.2.2. Relleno Sanitario Semi-Mecanizado

La capacidad mxima de operacin diaria no debe exceder las 50 toneladas de residuos y los trabajos de esparcido, compactacin y cobertura de los residuos se realizan con el apoyo de equipo mecnico, siendo posible el empleo de herramientas manuales para complementar los trabajos del confinamiento de residuos.

3.2.3. Relleno Sanitario MecanizadoLa operacin se realiza ntegramente con equipos mecnicos del tipo tractor de oruga, como los cargadores frontales y, su capacidad de operacin diaria es mayor a las 50 toneladas.

3.3.-ANTECEDENTES EN EL PER.

En Lima estn ubicados cinco de los rellenos sanitarios: Huaycoloro, ubicado en la Provincia Huarochir; Portillo Grande, en Lurn; Ancn, Modelo del Callao, en Ventanilla, y el de Zapallal, en Carabayllo.Sin embargo el Per requiere 100 rellenos sanitarios.

3.4.1.- Asentamiento de rellenos sanitarios

Los rellenos sanitarios experimentan grandes y continuos asentamientos durante largos periodos de tiempo. La tasa de asentamiento despus de terminado el relleno se expresa como:

Donde:m = tasa de asentamientoHf = altura mxima del relleno sanitario

Nota: Yen y Scanlon (1975) realizaron pruebas de los cuales obtenemos las siguientes formulas:m =0.0268 0.0116 log t1(para alturas de rellenos de entre 12 a 24 m.)m =0.038 0.0155 log t1(para alturas de rellenos de entre 24 a 30 m.)m =0.0433 0.0183 log t1(para alturas de rellenos mayores de 30 m.)

En estas ecuaciones, m esta en m/mes; t1 es la edad media del relleno, en meses.La edad media del relleno se define como:

Donde:t= tiempo desde el inicio del relleno.tc= tiempo para determinar el relleno.Sowers (1973) tambin propuso una relacin para el clculo del asentamiento de un relleno sanitario, a saber:

Donde:Hf=altura del rellenoe=relacin de vacos=coeficiente de asentamientot,t=tiempos Hf=asentamiento entre los tiempos t y tLos coeficientes de se sitan entre: =0.09e (para condiciones favorables a la descomposicin) =0.03e (para condiciones no favorables a la descomposicin)

SUELOS COHESIVOS SUELOS FRICCIONANTES

Consistencia NCompacidadN

Muy blanda 0 - 1 Muy Suelto 0 -4

Blanda 2 - 4 Suelto 5 - 10

Media 4 - 8 Semi suelto 11 - 20

Firme 9 - 15 Semi compacto21 - 30

Dura 16 - 30 Compacto 31 - 50

Muy Dura Ms de 30 Muy Compacto mas de 50

Fuente: Laboratorio de Suelos y Materiales de la Universidad de Oriente

3.5. CIMENTACIN SOBRE RELLENOS

Los rellenos son depsitos artificiales que se diferencian por su naturaleza y por las condiciones bajo las que son colocados.Por su naturaleza pueden ser:

a) Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partculas no mayores de 7,5 cm (3), con 30% o menos de material retenido en la malla y sin elementos distintos de los suelos naturales.

b) Materiales no seleccionados: todo aqul que no cumpla con la condicin anterior.

Por las condiciones bajo las que son colocados:a) Controlados.b) No Controlados.

3.5.1.- Rellenos Controlados o de Ingeniera.

Los Rellenos Controlados son aquellos que se construyen con Material Seleccionado, tendrn las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales. Los mtodos empleados en su conformacin, compactacin y control, dependen principalmente de las propiedades fsicas del material.El Material Seleccionado con el que se debe construir el Relleno Controlado deber ser compactado de la siguiente manera: a.Si tiene ms de 12% de finos, deber compactarse a una densidad mayor o igual del 90% de la mxima densidad seca del mtodo de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor. b.Si tiene igual o menos de 12% de finos, deber compactarse a una densidad no menor del 95% de la mxima densidad seca del mtodo de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor. En todos los casos debern realizarse controles de compactacin en todas las capas compactadas, a razn necesariamente, de un control por cada 250 m2 con un mnimo de tres controles por capa. En reas pequeas (igual o menores a 25 m2) se aceptar un ensayo como mnimo. En cualquier caso, el espesor mximo a controlar ser de 0,30 m de espesor.Cuando se requiera verificar la compactacin de un Relleno Controlado ya construido, este trabajo deber realizarse mediante cualquiera de los siguientes mtodos: a.Un ensayo de Penetracin Estndar NTP 339.133 (ASTM D 1586) por cada metro de espesor de Relleno Controlado. El resultado de este ensayo debe ser mayor a N 60= 25, golpes por cada 0,30m de penetracin. b.Un ensayo con Cono de Arena, NTP 339.143 (ASTM D1556) por medio de mtodos nucleares, NTP 339.144 (ASTM D2922), por cada 0,50 m de espesor. Los resultados debern ser: mayores a 90% de la mxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado, si tiene ms de 12% de finos; o mayores al 95% de la mxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado si tiene igual o menos de 12% de finos.

3.5.2.- Rellenos no Controlados

Los rellenos no controlados son aquellos que no cumplen con el tem 3.5.1. Las cimentaciones superficiales no se podrn construir sobre estos rellenos no controlados, los cuales debern ser remplazados en su totalidad por materiales seleccionados debidamente compactados, como se indica en el tem 3.5.1, antes de iniciar la construccin de la cimentacin.

IV.-EJEMPLO PRCTICO

V.-CONCLUSION

VI.-RECOMENDACIONES: Debido a que la investigacin est dirigida a la eleccin de un sitio para disposicin final de desechos slidos, debera tomarse en cuenta dentro de los parmetros a estudiar, el estado suelto del suelo explorado, debido a que independientemente del tipo de suelo encontrado, el hecho de encontrarse poco compactos incide directamente en el grado de permeabilidad que presente el suelo La consolidacin del suelo, posterior a la disposicin de los desechos podra darse gracias a las cargas que los materiales de disposicin final, aporten al suelo.

BIBLIOGRAFIA

Reglamento para el Diseo, Operacin y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposicin Final de Residuos Slidos del mbito Municipal Libro Ing. Civil

6