cimbras de madera - un mundo de soluciones en … en... · para usar la madera, después de...

12
CIMBRAS DE MADERA Las cimbras son necesarias para moldear todos los elementos de concreto; su uso es momentáneo y se ocu- pan únicamente mientras el concreto adquiere la re- sistencia adecuada para autosustentarse. Las siguientes condiciones son esenciales en todo tipo de cimbra: CZ) Las dimensiones deberán estar anotadas con claridad en los planos correspondientes. b) La escuadra de las piezas por usar será tal que tenga la resistencia y rigidez necesarias para soportar las cargas verticales ) los empujes laterales que le imprima el concreto fluido. c) Los moldes deberán estar sujetos con firmeza para evitar deformaciones. d) Los únicos elementos que pueden dejarse aho- gados en el concreto son los metálicos. e) :jntes de colar es preciso revisar la colocación correcta de los moldes. M.4TERIXLES a) M ADE RA Los moldes de madera son los más utilizados por su economía, facilidad de manejo, etcétera. Generalmente se emplea la madera de pino; sólo en caso de que en la región se encuentre otra madera más barata, se ocupa ésta. Para usar la madera, después de colocada en SU lugar se le da una untadura con aceite quemado o dísel, a fin de que el concreto no se pegue a la cim- bra ; además, antes de vaciar el concreto se moja la cimbra para que ésta no le quite agua necesaria para su fraguado y para que se hinche la madera, tapando las juntas entre tabla y tabla. La manera de servirse de este material en cimbras se explica con claridad en los dibujos de las páginas siguientes. La madera que se emplea tiene un coeficiente de trabajo de más o menos 50 kg ‘cm’, para casi todos los esfuerzos que se presentan: puede considerársele como un material homogéneo. b) COM¿'N Y APARESTE La cimbra común se ocupa cuando el elemento llevará alguna clase de recubrimiento; para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, sin poner demasiado cuidado en la terminación y las juntas de las tablas. La cimbra aparente se usa cuando el elemento de concreto quedará a la vista. Generalmente se hace de duela, cepillando una cara y dos cantos, y po- niendo mucho cuidado en la terminación y- las jun- tas de las tablas. Por lo detallado de la labor de este tipo de cimbra se le puede utilizar pocas veces. El material más común para la cimbra aparente es la madera; los otros materiales dejan una super- ficie muy lisa en el concreto. c) ESPECIALES Son moldes que se ocupan para vaciar el concreto en elementos poco comunes como los paraboloides, hiperboloides, etcétera, para la hechura de estas cim- bras es conveniente consultar con una persona que se especialice en ello. d) M ADERA COMPRIMIDA Respecto de la madera natural, con este material se tiene la ventaja de que se le puede usar un nú- mero mayor de veces, deja las superficies más lisas;

Upload: vothuan

Post on 05-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

CIMBRAS DE MADERA

Las cimbras son necesarias para moldear todos los

elementos de concreto; su uso es momentáneo y se ocu-pan únicamente mientras el concreto adquiere la re-sistencia adecuada para autosustentarse.

Las siguientes condiciones son esenciales en todotipo de cimbra:

CZ) Las dimensiones deberán estar anotadas conclaridad en los planos correspondientes.

b) La escuadra de las piezas por usar será tal quetenga la resistencia y rigidez necesarias para soportarlas cargas verticales ) los empujes laterales que leimprima el concreto fluido.

c) Los moldes deberán estar sujetos con firmezapara evitar deformaciones.

d) Los únicos elementos que pueden dejarse aho-gados en el concreto son los metálicos.

e) :jntes de colar es preciso revisar la colocacióncorrecta de los moldes.

M.4TERIXLES

a ) M A D E R A

Los moldes de madera son los más utilizados porsu economía, facilidad de manejo, etcétera.

Generalmente se emplea la madera de pino; sóloen caso de que en la región se encuentre otra maderamás barata, se ocupa ésta.

Para usar la madera, después de colocada en SU

lugar se le da una untadura con aceite quemado odísel, a fin de que el concreto no se pegue a la cim-bra ; además, antes de vaciar el concreto se moja lacimbra para que ésta no le quite agua necesaria parasu fraguado y para que se hinche la madera, tapandolas juntas entre tabla y tabla.

La manera de servirse de este material en cimbras

se explica con claridad en los dibujos de las páginassiguientes.

La madera que se emplea tiene un coeficiente detrabajo de más o menos 50 kg ‘cm’, para casi todoslos esfuerzos que se presentan: puede considerárselecomo un material homogéneo.

b) COM¿'N Y APARESTE

La cimbra común se ocupa cuando el elementollevará alguna clase de recubrimiento; para esto seemplean tablas de unos 10 cm de grueso, sin ponerdemasiado cuidado en la terminación y las juntas delas tablas.

La cimbra aparente se usa cuando el elemento deconcreto quedará a la vista. Generalmente se hacede duela, cepillando una cara y dos cantos, y po-niendo mucho cuidado en la terminación y- las jun-

tas de las tablas. Por lo detallado de la labor deeste tipo de cimbra se le puede utilizar pocas veces.

El material más común para la cimbra aparentees la madera; los otros materiales dejan una super-ficie muy lisa en el concreto.

c) ESPECIALES

Son moldes que se ocupan para vaciar el concretoen elementos poco comunes como los paraboloides,hiperboloides, etcétera, para la hechura de estas cim-bras es conveniente consultar con una persona que seespecialice en ello.

d ) M ADERA COMPRIMIDA

Respecto de la madera natural, con este materialse tiene la ventaja de que se le puede usar un nú-mero mayor de veces, deja las superficies más lisas;

Page 2: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

pero existe una desventaja: es menos adaptable a losdiferentes elementos de concreto.

En su empleo se procede del mismo modo que conla madera no comprimida.

e) CAJONES o TARIMAS

Hechos de madera, permiten ma).or rapidez parasu colocación v puede usarse más v’eces en los forros

muy deteriorados en losas, por ser donde hay una su-perficie superior de contacto.

Cuando la madera está expuesta a compresión pura(puntales, pies derechos, postes, etcétera), debe te-nerse en consideración la relación de esbeltez de lapieza, a fin de evitar una posible falla por flameo.

Si la cimbra se halla en contacto directo con elconcreto, se estima que puede utilizarse cuatro a seisocasiones, más o menos. Cuando no existe ese con-tacto, como puntales, pies derechos, vigas madrinas,postes, contraventeos, etcétera, se considera que pue-de usarse diez a doce veces, aproximadamente.

La dilatación del concreto por temperatura es iguala K: 0.00001 m; en contracciones se considera fra-guada a los tres días la cantidad de 1 m’, que esigual a 0.04 mm; a los siete días, 0.13 mm ; a lostreinta días, 0.25 mm; a los sesenta días, 9.35 mm.

TABLA PARA EL DESCIMBRADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Elemento Cemento común

Costados de vigas y columnas 3 diasLosas hasta 2 m de largo 8 díasLosas mayores de 2.50 m 10 diasFondos de v igas hasta 7 m 21 diasFondos de vigas menos de 7 mx 3 Len díasBóvedas, arcos, túneles y trabajos No menos de

especiales, en general 21 d ías

Cemento r¿pido

2 dias4 días5 días

10 d ías1.1 Len días

No menos de21 días

CALCULO CIMBRADO DE TRABES

Para el cálculo de cimbras de madera se han he-cho las siguientes consideraciones: como las opera-ciones de armado de fierro y colado de concreto sonpasajeras, las cargas que soportan las cimbras son even-tuales; como consecuencia, para calcular los espeso-res de madera podemos tomar en cuenta esfuerzos ma-yores de los comunes, 60 kg/cm” a la flexión y 10kg/cm’ a esfuerzo cortante, los que pueden aumen-tarse hasta un 5Oc/r con madera de primera calidad.

a) hSLADA

El módulo de elasticidad de la madera para la de-flexión es de E 100,000 kg/cm’.

El momento de inercia de una franja elemental di:tablón de l!,$” por 4”, tomando de peralte 1 r/z y unancho de un centímetro es:

1 bh3/12 1 . 0 0 x 3.813/12 4.61 cm’

Retenida

Contravente0

Page 3: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

b) LOSA CON LA TRABE POR ABAJO C) LOSA COS LA TRABE POR ARRIBA

m Estribo

-1l-- ;

J!- Solera

t

- Cachetes

Atiesador

- - F o n d o

c Tablón

Polin J

Contravente0

d) PIES DERECHOS (detalles)

Ple derecho

- cuiisc Arrastre

e) C A J O N E S

Diagonal, medianera y de barro.

Cachete

Estribos

Patas

Losas

Cimbra de Ic

Polín

Polín 0 crucet

Punta l .

t -/Ell

Page 4: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

En estas piezas se emplea madera de pino de segunda (es de esta clase cuando tiene nudos con un diámetro

mayor de 2.5 cm). Los anchos son de 2”, 4” y 6”; el marino: 1 r/2 X 2”, lv2” X 3”, 11/2“ X 4“; el clavo es

de 2j/2” a 3”.

f) CIMBRADODE LOSAS

holgura paracuando la madera

se hincha

- viga

Page 5: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

Una vez colada la pieza, las deflexiones no deben notarse, por lo que es muy conveniente tomar en cuentala deformación de la cimbra. En general, deben relacionarse los valores de las flechas. Por una parte, conocemosel valor de la flecha, que es de 1/500 del claro cuando se trata de elementos horizontales; por otra, sabemos quesi consideramos que el molde trabaja con una carga continua en cuatro claros el valor de la flecha es:

f = O.O063PL4/EI

Igualando las dos relaciones anteriores tenemos:

O.O063PL4/EI 1/500l=

3 E1/(500 x 0.0063P) c m

1 Viga madrina

Pie derecho

g) UNI~NDETRABE CON SONOTUBO

Tirante

Page 6: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

100hi

Los diámetros del sonotubo son : 2.5, 5, 7.5, 9, 15? 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 90 yClll.

sosovoIl ‘)E E S L O S A

L l- Soldadura

S e p a r a d o r

i) COLUMNA CIRCULAR

.

40 min. 2”

Alambrh para armado

Armado por temp.Armado por c&.xlo

Cimbra

Po l fn

Tablas de

y tuerca

1112” x 4”

1. Forros2. Yugos3. Tirantes2 . Estxas

Page 7: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

j ) CONTRATRARE

Horqueta a 65 cm

Tarima con atiesadue de 1 112” X 4”

I ’I i Terreno apisonado

Estaca 2” x 2”/’r I

tc k’ti

k) Z APATA CORRIDA

1. Separador de fierro a 6-801 2. Cachetes de duelas o triPlaY’ 3. Retenidas a 60.

4. Calzas de fierro a 1.00

8. \5. Patas de 2” x 2” a 70 prox.

2 6 . Tarimas de polines7 . Troqueles de 1 1/2” x 4” a 7 0

3 8. Lfnea punteada la formadel concreto

Page 8: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

1) COLUMSAS AISLADAS

1. Armado de la columna2. Cachetes de duelas o triplay 1"3. Yugos a 0.504. Puntales, contravientos5. Calzas de fierro6. Dobles del armado para amarre7. Emparrillado de zapata8. Cachetes de duela o polines9. Patas10. Estacasll. Plomos, alambrón y tabiques para

planear la columna.

m) CONTRATRABES

1. Horquetas 0 dksador a 60 rpmximadam2. Cachetes de duela o triplay3. TroQwlea (polh!s) ã 1.004. cdas5. Polines6. Separadores de fierro a 60.807. Calzas de fierro a 60-808 . Terreno apisonado9 . Termo.

Page 9: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

n) CO L U M N A

Cachetes o moldes0

Costados de triplayo duela 1 112" x 4"

Puntal 0 contraventeo0 tirantes

Yugos a 0.50Estacas

Separadoresde fierro a 0.80

Se plomea lacimbra bajando un

peso por un extremo

Page 10: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

o,j CASTILLOS DE AMARRE

REFUERZOVERTICAL

Corte

p) DALAS o CADENAS DE DESPLANTE

Page 11: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

q) BÓVEDAS DE MEDIO PUNTO

MEDIO CAMNCATALANA

Y) CIMBRA EN ESCALERA

1. Forro2 . RetBn3 . Patas4. Contravente05 . Pie derecho6 . Listõn7 . Polfn6 . Cont ra9 . Poste

10 . CuiIa

Page 12: CIMBRAS DE MADERA - Un mundo de soluciones en … en... · Para usar la madera, después de colocada enSU ... para esto se emplean tablas de unos 10 cm de grueso, ... LOSA COS LA

s) CIMBRA DE MUROS DE CONCRETO

La cimbra puede ser de tarimas metálicas, de madera, asbesto o plástico, poniendo pies derechos comolargueros, y travesaños horizontales como vigas madrinas, que deben apuntalarse al piso. Además separadores,atiesadores (amarres), que deben ser metálicos para evitar deformaciones en la cimbra.

El colado se hará siempre a base de vibrado, cuidando de picar y vibrar en todos los lugares.

Amwdo I_= .~-+cy-?-----rr---y2---ir=-- __ _ . -_ *-‘i

Mura de CA.

La verticalidad y la horizontalidad en cimbra se revisarán perfectamente antes y durante el colado.Caso de ser necesario un corte de colado, debe ponerse un refuerzo de fierro en forma de gusano; si es posi-

ble evitar esto, hágase.