ciento del total al pacífico norte; el 10 por ciento a...

76
ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a otros Estados norteños y solo el 2.7 por ciento hacia las demás entidades federativas. 3. Migración Intra-rural La población que potencialmente se constituye como migrante, no siempre cuenta con los elementos necesarios para dirigirse a una ciudad. Por tanto, su último recurso consiste en buscar satis factores en regiones que por sus características no manifiestan cambios radicales en la es- tructura rural y tradicional de la cual proceden. En un aspecto diferente del problema, no ha sido posible conocer las dimensiones que la migración rural definitiva tiene respecto al to tal de los movimientos migratorios en zonas no urbanas. Sin embargo, dado el desequilibrio regional que existe en nuestro país, es muy pro- bable que sean pocas las zonas que logran asimilar efectivamente a la población no nativa. Ello nos lleva a pensar que, en este sentido, el interés de los investigadores se basaría en conocer la migración tempo ral que efectúan algunas personas, ya sea siguiendo las épocas de la- bor de los cultivos a través de todo el país, o yendo y viniendo a una zona mas o menos cercana a su lugar de origen, de acuerdo con los pe- riodos de trabajo agrícola que es donde se presenta más frecuentemente este caso (Botey, 1977). Si bien es cierto que este tipo de movimiento tiene una gran impo£ tancia en términos de la redistribución demográfica del país, también es cierto que no existen estudios suficientes que proporcionen la in- formación indispensable para tener un conocimiento aproximado en cuan- to a las determinantes y consecuencias que la migración intra-rural pro duce tanto en los lugares de origen como de destino. Esta circunstan- cia se reflejó en el presente trabajo, ya que sólo fue posible locali- zar seis estudios en español que se refieren al tema aquí tratado, y ellos,aunque muestran un intento por abordarlo, no constituyen análi- sis completos; solo plantean introducciones a situaciones muy .particulares. 77 DGE. Reseña comentada sobre estudios de migración en México. 1980

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a otros Estados

norteños y solo el 2.7 por ciento hacia las demás entidades federativas.

3. Migración Intra-rural

La población que potencialmente se constituye como migrante, no siempre

cuenta con los elementos necesarios para dirigirse a una ciudad. Por

tanto, su último recurso consiste en buscar satis factores en regiones

que por sus características no manifiestan cambios radicales en la es-

tructura rural y tradicional de la cual proceden.

En un aspecto diferente del problema, no ha sido posible conocer

las dimensiones que la migración rural definitiva tiene respecto al to

tal de los movimientos migratorios en zonas no urbanas. Sin embargo,

dado el desequilibrio regional que existe en nuestro país, es muy pro-

bable que sean pocas las zonas que logran asimilar efectivamente a la

población no nativa. Ello nos lleva a pensar que, en este sentido, el

interés de los investigadores se basaría en conocer la migración tempo

ral que efectúan algunas personas, ya sea siguiendo las épocas de la-

bor de los cultivos a través de todo el país, o yendo y viniendo a una

zona mas o menos cercana a su lugar de origen, de acuerdo con los pe-

riodos de trabajo agrícola que es donde se presenta más frecuentemente

este caso (Botey, 1977).

Si bien es cierto que este tipo de movimiento tiene una gran impo£

tancia en términos de la redistribución demográfica del país, también

es cierto que no existen estudios suficientes que proporcionen la in-

formación indispensable para tener un conocimiento aproximado en cuan-

to a las determinantes y consecuencias que la migración intra-rural pro

duce tanto en los lugares de origen como de destino. Esta circunstan-

cia se reflejó en el presente trabajo, ya que sólo fue posible locali-

zar seis estudios en español que se refieren al tema aquí tratado, y

ellos,aunque muestran un intento por abordarlo, no constituyen análi-

sis completos; solo plantean introducciones a situaciones muy .particulares.

77

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 2: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Los estudios que se incluyen fueron realizados por Carlota Botey

(1977), y contemplan únicamente una parte de la población que trabaja

dentro del sector agrícola: los jornaleros migratorios quienes son ca-

lificados comúnmente como "golondrinas", ya que constantemente cambian

de lugar a causa de la labor agrícola de los cultivos. Estos siguen a

determinados productos en las entidades donde se cultivan.

Otra autora, Guadalupe Espinosa (1977), se refiere exclusivamente

a las mujeres en edad fecunda y a través de la Encuesta Comparativa de

Fecundidad en Zonas Rurales observa indirectamente los movimientos r;.j_

gratorios,y encuentra que la migración que ellas realizan se dirige

en proporciones importantes a localidades menores de 2,500 habitantes.

El siguiente trabajo incluido y desarrollado por Crescendo Fuíz

(1977),limita su análisis a la distribución y crecimiento de la pobla-

ción del ingenio "Emiliano Zapata" situado en el Estado de lábrelos.

Allí se plantea que la presión demográfica sobre la tierra ha originado

que una proporción creciente de agricultores vendan sus tierras y en-

grocen las filas de los jornaleros asalariados como único camino para

sobrevivir.

Por último, el artículo de Gilberto Loyo expone la necesidad de

efectuar investigaciones que analicen la redistribución de los indíge-

nas en Mexico. En base a una encuesta aplicada a 392,464 jefes de fa-

milia (la mayoría indígenas) que no tenían tierras o las tenían insuf _i

cientes, encuentra que existe una gran resistencia entre dicha pobla-

ción para obtenerlas en otro lugar.

Cada uno de los estudios mencionados contempla objetivos diferen-

tes y particulares que imposibilitan su comparación. A pesar de que

algunos de ellos se apoyan en encuestas, estas son muy parciales y no

han sido realizadas para estudiar toda la migración rural. Por ejem-

plo, Carlota Botey utiliza la encuesta para captar exclusivamente la

migración de los jornaleros agrícolas; Loyo la aplicó para conocer a

78

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 3: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

los indígenas sin tierras suficientes para trabajar y vivir de su pro-

ducto y comprobar la resistencia de ellos para migrar; Guadalupe Espino

sa obtiene información sobre migración rural solo para mujeres en edad

fecunda a través de una encuesta sobre fecundidad, pero manifiesta la

incapacidad de esta fuente para explicar la migración rural.

De lo planteado anteriormente se concluye que aun circunscribiéndo-

se a un solo tema, no existen los elementos teóricos, empíricos y meto-

dológicos que permitan asegurar el conocimiento de lo que significa la

migración intra-rural en México. Para ello, se requieren más investi-

gaciones que abarquen un mayor campo de estudio. Ellas podrían utili-

zar como método de captación. encuestas que identificaran las princip_a

les corrientes migratorias rurales, las características de los migran-

tes, de los lugares de origen y de destino, en fin, todo aquello que

proporcione una mayor comprensión de las condiciones reales en que se

produce este tipo de migración,

O

BOTEY, E. Carlota, ZEPEDA M. A. y HEREDIA J.L. Los jornaleros agrícolas

migrantes, (El caso del algodón). (mimeo), Dirección General de Pla-

neación, Secretaría de la Reforma Agraria, México, s/f. 117 pp.

El objetivo de este estudio es observar el fenómeno de la migración

rural-rural y específicamente la migración estacional. Se observa el

movimiento demográfico que está en dependencia directa de la siembra,

cultivo y recolección de productos agrícolas que varían según su proce^

so natural en diversas épocas del año. Se tomó el algodón como primer

cultivo a analizar, para encontrar a través de la producción de la fi-

bra, los rasgos más importantes de la migración de los jornaleros agrií

colas. Para observar el movimiento demográfico que está en dependen-

cia directa con el cultivo del algodón se toman 10 regiones que se es

tudian en el periodo 1967-1971 en todas sus características y sólo pa-

ra demostrar la validez de las conclusiones, se escogen dos de ellas

para realizar trabajo empírico. Una es la Costa de Hemos i lio y la

79

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 4: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

otra la Region Lagunera. Para realizar este estudio se utilizan fuen-

tes hemerográficas y bibliográficas diversas, tales como: Estudio de

Regionalización realizado por la Oficina de Estudios Sociales, Direc-

ción General de Planeación; informes de la Secretaría de Recursos Hi-

dráulicos , el Censo de Población y, el Agrícola, Ganadero y Ejidal

de 1970 . También utilizan una encuesta que aplican en las dos regio-

nes de estudio. Los resultados obtenidos indican que en la Costa de

Hermosillo el 25 por ciento de los migrantes procede de Sinaloa, el 15

por ciento de Sonora y el 13 por ciento de Oaxaca. El 82.3 por ciento

son hombres y el 17.7 por ciento,mujeres. El 68.1 por ciento son jo

venes de 16 a 25 años. El 31.9 por ciento es analfabeta y el 5.3

por ciento sabe leer y escribir sin escolaridad. El 54.2 por ciento

eran en su lugar de procedencia obreros agrícolas; el 41.5 por ciento

tiene de 10 a 12 meses fuera de su lugar de residencia; el 62.7 por

ciento migró porque no tenía ocupación. En la Itegión Lagunera la ma-

yor cantidad de fuerza de trabajo que llega a la Laguna es de Durango,

Zacatecas y San Luis Potosí. El 98.1 por ciento son hombres y el

1.9 por ciento,mujeres. El 70.3 por ciento son jóvenes entre 16 y 26

años. El 16.6 por ciento es analfabeta y 11.4 por ciento sabe leer y

escribir sin asistir a la escuela. En su lugar de procedencia el 34.8

por ciento eran ejidatarios y el 30.4 por ciento,obreros agrícolas.

El 38.7 por ciento tiene de 7 a 9 meses fuera de su lugar de residen-

cia y el 38.5 por ciento de 10 a 12 meses. El 69 por ciento emigró

por falta de trabajo.

Se llega a la conclusión de que debido a la existencia de cultivos

que requieren -sobre todo en la recolección- de una gran cantidad de

mano de obra, la falta de trabajo en unas regiones y la necesidad en

otras, originan las corrientes migratorias, que en mayor o menor medi-

da, satisfacen necesidades de la producción no sólo de los agriculto-

res productores sino también de los asalariados en cuanto a la obtención

de ingresos.

80

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 5: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

BOTEY, E. Carlota, ZEPEDA M.A. y HEREDIA J, L. Los jornaleros agríco-

las migratorios: una solución organizativa, (mimeo), Dirección Gene-

ral de PlaneaciSn, Secretaría de la Reforma Agraria, México, s/f.96 pp,

Este trabajo pretende introducir un análisis en la problemática so

cioeconomica que afronta un numeroso sector del proletariado y semiprc>

letariado agrícola dividiendo al país en cuatro regiones clasificadas

según su desarrollo socioeconómico. Se utilizan datos de una encuesta

levantada en 1973 entre los trabajadores agrícolas migratorios en las

principales corrientes para conocer algunas características de ellas,

como son: la ocupación, el nivel de ingreso, el lugar de origen, el lu

gar de destino y el tipo detenencia de la tierra, Algunos de los hallaz_

gos encontrados revelan que: el desarrollo desigual de las regiones

crea un fenómeno de proletarizacion que en su manifestación más obvia

se observa como corriente migratoria cada vez más numerosa hacia aque-

llas regiones de alto desarrollo. Los principales Estados de expul-

sion son nueve: Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Sinaloa, Michoacán,

Jalisco, Durango y Zacatecas. Existen cinco zonas de atracción: a) Nor

oe:;te (comprende regiones de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja Califor-

forna). b) Norte (agrupa regiones como La Laguna, norte y centro de

Chihuahua, sur de Nuevo Leon y norte de Tamaulipas). c) Este (regio-

nes de las Huastecas de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí, La Cuen

ca del Río Panuco, centro y sur de Veracruz, noroeste de Oaxaca, More-

los, sureste de Puebla y sureste de Hidalgo). d) Oeste (regiones de

Jalisco, Michoacán y Colima), e) Sur (regiones de Chiapas, Tabasco y

Campeche).

Los autores recomiendan la necesidad de que intervenga el Estado

en la planificación y regulación de la fuerza de trabajo migrante a tra_

vés de la creación de una bolsa de trabajo campesina.

O

ESPINOSA, G. Guadalupe. "El contexto de la migración rural en México"

en Memoria de la I Reunion Nacional sobre la Investigación Demográfica

en México, CONACYT, México, 1978. pp. 237-250.

81

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 6: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

El objetivo de este trabajo es estudiar la migración interrural a

partir de la historia migratoria de las mujeres entrevistadas en la En

cuesta Comparativa de Fecundidad en zonas rurales, como un primer in-

tento para explotar y reflexionar acerca de las manifestaciones, dimen

sión, volumen, etc., de este fenómeno. Dicha encuesta fue organizada

por CELADE en colaboración con el ISUNAM y el Colegio de México; se

aplico a una muestra representativa a nivel nacional, (dividiendo al

país en 9 regiones) de mujeres (3,000) que radican en zonas rurales en

tre 15 y 49 años de edad.

Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra

do alguna vez; de ellas, 70 por ciento ha migrado por lo menos una vez

en todo el norte del país, Colima, Guerrero, sur de Jalisco y sur de

Michoacán, Distrito Federal, Estado de México, Morelos y centro de Pu£

bla. Al nivel de las migraciones intra-rurales resulta que, indepen-

dientemente del nivel de desarrollo, la migración se hace generalmente

al interior de la región y en una proporción importante a localidades

de menos de 2,500 habitantes. Del total de mujeres que han migrado

por lo menos una vez, el 63,5 por ciento lo hizo a localidades de menos

de 2,500 habitantes; 19.9 por ciento a localidades de 2,500 a 9,999;

3.2 por ciento a localidades de 10,000 a 19.999 y 16,4 por ciento a lo

calidades de más de 20,000 habitantes. Esto confirma, por una parte,

la corriente constante de migraciones a zonas con características muy

semejantes a las del lugar de origen y, por otra, el retorno de quie-

nes alguna vez intentaron migrar a centros importantes de población.

La autora concluye que la información con que se disponía no fue sufi-

ciente para explicar el problema planteado.

O

LOYO, Gilberto. "La redistribución de grupos indígenas en México", en

América Indígena, vol. Ill, num. 1, México, 1943, pp. 39-47.

El autor se propone precisar la problemática de la redistribución

de grupos indígenas en México y, en general, en países americanos, me-

diante una serie de análisis que servirán para llegar a identificar más

ampliamente el fenómeno que se estudia.

82

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 7: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Entre los diferentes problemas que se observan al estudiar la redis

tribución de grupos indígenas, se menciona la resistencia psíquica y ma

terial de los indígenas. De 1934 a 1935,el autor realizo una encuesta

en 965 municipios de la República entre 392,464 jefes de familia que no

tenían tierras o las tenían en cantidad insuficiente y que no contaban

con la posibilidad de satisfacer estas necesidades en el lugar en que

se encontraban. La mayor parte de ellos eran indígenas o mestizos en

condiciones culturales, sociales y económicas muy atrasadas, semejantes

a las de los indígenas. La encuesta mostró que 249,021 eran trabajado^

res agrícolas asalariados; 193,110 eran no ejidatariosy 555,911 eran eji-

datarios con parcelas insuficientes. De ellos, el 80 por ciento se negó

a cambiar su lugar de residencia para recibir tierras. Estos resulta-

dos orientaron al autor a manifestar la necesaria intervención del Go-

bierno Mexicano para establecer organismos de colonización interior de

indígenas con una política que no debe tender a la "reservación" en el

sentido anglo-americano.

O

RUIZ, Ch. Crescencio. "Proceso productivo, crecimiento y distribución

de población en la zona de influencia del Ingenio Emiliano Zapata", en

Demografía y Economía, vol. XI, nüm. 3, El Colegio de México, México,

1977. pp 229-258.

El autor elabora un análisis para conocer la distribución y el cre^

cimiento de la población en la región del Ingenio Emiliano Zapata, Es-

tado de Morelos. Para medir el crecimiento en las localidades utilizó

el método llamado "dicotomías sucesivas" y la estimación de un índice

de crecimiento de población en términos relativos. También se utiliza^

ron los Censos Agrícola y de Población de 1970 para delimitar las

zonas económicas. Además se hace una síntesis histórica del proceso

de crecimiento y distribución de la población desde 1311 hasta 1976,

de donde se obtuvieron las siguientes conclusiones : la relación entre

el crecimiento de la población (desarrollo del ciclo familiar) y los

recursos (tamaño de parcela ejidal) toma sentido como "presión demogra

83

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 8: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

fica" cuando introducimos la imposibilidad de reproducir las mismas re

laciones sociales, (hijos de ejidatarios sin acceso a tierra ejidal).

En esta forma, los recursos son factores de expulsión en la migración

rural-urbana en la medida en que restringe la escala de reproducción

de ciertas relaciones sociales. Se afirma que la persistencia de un

campesino medio -ejidatario cañero o no cañero- es real, pero la impo-

sibilidad de su reproducción con mayor amplitud -crecimiento natural

de la población vs. escasez de tierras- ha dado lugar a un doble proc<2

so de proletarización; uno se produce fuera de la región por la emigra

ción de hijos de ejidatarios al mercado laboral urbano, y otro, dentro

de la región, donde una cantidad numerosa de inmigrantes procuran int€2

grarse como jornaleros de por vida.

4. Migración a la Frontera Norte de México y a los E,U,A.

Recientemente, el interés por estudiar la frontera ha crecido repenti-

namente, debido a que en esta zona han surgido un gran numero de fenó-

menos sociales captando la atención publica. Uno de ellos es el de la

migración, en donde los factores explicativos se han dividido en dos co^

rrientes básicas: una, la que la atribuye al desarrollo industrial en

las maquiladoras y la otra que intenta explicar la migración a la fron_

tera como trampolín para los trabajadores mexicanos que pretenden lle-

gar a los Estados Unidos. Empero, la falta de estudios sistematizados

que sirvan como antecedentes a las investigaciones actuales, se ha re-

flejado en la carencia de éstas, ya que no existen bases científicas

que permitan la explicación del fenómeno.

Se observa que los pocos estudios existentes se han dedicado a te-

mas tan parciales y aislados que no permiten tener una idea clara de

los elementos necesarios para estudiar este tipo de migración. Todo

esto, puede deberse a la falta de técnicas y fuentes de datos suficien

tes y confiables, teniendo que utilizar desde la revision bibliografía

ca -histórica complementada con información censal, (Bustamante, 1979

84

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 9: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

y Margulis, s/f), hasta la encuesta para el estudio de las maquilado-

ras (Gambrill 1979 y Koning, 1979). Aunque todos ellos contemplan la

i..i gración, sólo hacen referencia a ésta cuando se encuentra involucra-

da en las implicaciones de sus objetos de estudio. Es decir, la migra^

ción no ha sido la razón principal de estos estudios. Así, tenemos tra

bajos que a través de encuestas entre trabajadores de las maquiladoras

en la frontera,encuentran que una gran proporción de la población ocu-

pada aquí,está constituida por migrantes. Gambrill encuentra que la

mayoría de ellos provienen de zonas urbanas,con alguna experiencia en

trabajos de cierta calificación comando como su unidad de análisis a

Tijuana. Koning por su parte, observa lo contrario con la encuesta lti

vantada en 31 maquiladoras en varias ciudades del país donde a excep-

ción de Nogales, la migración parece no tener relación alguna con la

actividad maquiladora. También Margulis encuentra en el aspecto de la

migración que ésta es causa del desempleo general que se observa en Me

xico. Por otro lado, se observa que los migrantes tienen empleos esta^

cionales e inestables y que el establecimiento de su familia en la frori

tera sirve de punto de reunión para todos los miembros.

Por ultimo, Jorge Bustamante realizó una revisión histórico-biblio

gráfica de los estudios de la frontera con el objeto de anticiparse a

los problemas que aquejan a esta zona en cuanto a la responsabilidad

correspondiente tanto al Gobierno Mexicano como al Norteamericano para

su resolución.

En lo referente a la migración de mexicanos a los Estados Unidos su

estudio ha despertado mayor atención de la que alguna vez provocó la mi

gración interna. La migración de indocumentados, que sólo era preocu-

pación de algunos investigadores y políticos, se convirtió en un tema

de importancia general.

Al igual que en los trabajos de migración a la frontera, los de nú

gración internacional o a los Estados Unidos se enfrentan a la carencia

de fuentes da información y técnicas adecuadas y suficientes que permi-

tan tener una idea clara acerca de la magnitud y complejidad de estos

movimientos.

85

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 10: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Algunos autores han intentado explicar este fenómeno desde una pun

to de vista histórico-demográfico, con la intención de conocer el per-

fil de las características de los migrantes y sus dificultades de asi-

milación en el lugar de destino (Corwin, 1972; Bustamante, 1976; Santi^

bañez, 1930; Loyo, 1931). Gran parte de estos autores pretende mostrar

la necesidad de realizar investigaciones más profundas en este campo.

Los autores que se han propuesto estimar el volumen de la migración

ilegal, se han enfrentado a la falta de fuentes informativas fidedig-

nas que de alguna manera ayuden a determinarla, teniendo que hacer uso

de los reportes de deportados por el Servicio de Inmigración y Natural_i

zación de los Estados Unidos, las declaraciones públicas y los infor-

mes de encuestas realizadas tanto por empresas privadas como publicas,

etc., (García, 1979; Martínez, 1979 y Sunders, 1950). Generalmente, es

te tipo de trabajos encontraron que a pesar de las políticas de los

dos gobiernos por limitar este flujo, el volumen de migrantes parece ir

en aumento a medida que pasa el tiempo.

Otros investigadores se han preocupado por observar las implicado

nes políticas, económicas y sociales generadas por los movimientos mi-

gratorios, (Bustámente, 1976; Cornelius, 1978; Loyo, 1931; Santibañez,

1930). Algunos de éstos llegan a proponer políticas de solución a es-

te problema.

Es notable observar que Jorge Bustamante ha estudiado ampliamente

este tema, analizándolo desde una gran variedad de puntos de vista, e

introduce la aplicación de la observación participante como el método

más directo y confiable para llegar a conocer los procesos seguidos por

los ilegales para cruzar la frontera y alcanzar su objetivo que gene-

ralmente es el empleo. Además, resalta la importancia de utilizar la

historia de vida o autobiografía,debido a su gran potencial,como estu-

dio exploratorio para el establecimiento de hipótesis.

86

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 11: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

ALBA, H. Francisco. "Industrialización sustitutiva y migración inter-

nacional: el caso de México", en Foro Internacional 71. vol. XVIII,

num. 3, El Colegio de México, México, 1978. pp, 464-479.

El trabajo tiene como objetivo explorar el contexto del problema

del empleo y el de la emigración a los Estados Unidos relacionados con

ciertos elementos de la época contemporánea del desarrollo de México,

Los datos utilizados provienen de una encuesta levantada entre ciudada^

nos mexicanos, hombres entre 18 y 60 años de edad no dependientes econo

micamente de otras personas, que ingresaban a los Estados Unidos con

visa de inmigrantes. Se hicieron 821 entrevistas en 1973 en el Paso

y Laredo, Texas. Para conocer la situación del empleo en México, el

autor se auxilio con la información censal de 1960 y 1970. Al expli-

car la emigración de mexicanos a los Estados Unidos, el autor argumenta

que las estructuras de consumo y de producción en el país, al nivel de

factores productivos, conducen a una situación generalizada de desequi_

librio que se traduce en (o perpetúa) una sub-utilización estructural

de la fuerza de trabajo. Son estas las condiciones que subyacen en la

salida de mexicanos al exterior. La migración es vista así como resul_

tante final y lógica de la problemática del empleo derivada del proce-

so mismo de desarrollo del país.

O

ALBA, H. Francisco. "No todos los emigrantes mexicanos son mojados1',

en Memoria de la I Reunión sobre la Investigación Demográfica en Méxi-

co. CONACYT, México, 1978. 23 pp.

El autor analiza la emigración legal de mexicanos a los Estados

Unidos, tanto en su volumen como en las características que presenta,

de 1940 a 1975. La información básica, se obtuvo de una encuesta rea-

lizada por la Universidad de Duke en 1973 entre hombres migrantes de

18 a 60 años de edad, económicamente independientes, que ingresaban a Es-

tados Unidos,con visa de inmigrantes,en el Paso y Laredo, Texas. Para

conocer su volumen utilizó los reportes anuales del Servicio de Inmi-

gración y Naturalización de los Estados Unidos- Los principales r.esul

taúos fueron:

87

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 12: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

De 1941 a 1965 la emigración legal de mexicanos a los Estados Uni-

dos suma 600,000 personas. En el quinquenio 1966-1970, -concluido el

programa de braceros (1942-1964)- dicha emigración se mantiene al mis-

mo nivel que en el quinquenio anterior: 45,000 migrantes por año en pro

medio, para incrementarse nuevamente a más de 60 000 emigrantes entre

1961 y 1975. Dos grupos significativamente diferentes, aparecen den-

tro de la corriente migratoria legal: el de los que han residido en E£

tados Unidos con anterioridad. a su ingreso con visa de inmigrantes y el

de los que no lo han hecho. Los emigrantes del primer grupo crecieron

en su mayoría en comunidades rurales (54%). El 71 por ciento de los

del segundo lo hicieron en comunidades urbanas teniendo mayor califica^

ción en el trabajo que los anteriores. La proporción de emigrantes le^

gales que había completado el ciclo de educación primaria es superior

al 65 por ciento.

BLEJER, Mario, JOHNSON H. y PORZENCANSKI A. "Un análisis de los deter-

minantes económicos de las migración mexicana legal e ilegal hacia los

E.U.A. en Demografía y Economía, vol. XI, núm( 3, El Colegio de Mé-

xico, México, 1977. pp. 326-340.

Este trabajo pretende investigar las pautas generales de la migra-

ción legal e ilegal hacia los Estados Unidos y analizar sus principales

determinantes económicos en un periodo que va de 1901 a 1975. Los au-

tores trabajan con variables tales como la situación legal o ilegal,

ocupación, nivel educativo y lugar de origen de los migrantes, para lo

cual utilizan información de los Censos Nacionales de 1950 y 1960 y del

Reporte Anual del Servicio de Inmigración y Naturalización de los Esta^

dos Unidos y se obtiene que:

los determinantes económicos de la inmigración legal, ilegal y to-

tal mexicana a los Estados Unidos son, en esencia, los mismos,pero la

magnitud de las consecuencias de un cambio en la proporción de un deter

minante económico dado es muy diferente, en función del flujo migrato-

rio que se considere. la más importante variable afectada por el númts

ro de inmigrantes legales, ilegales y en conjunto, es el diferencial

88

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 13: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

en la tasa de desempleo entre Mexico y los Estados Unidos y en espe

cial, la tasa de desempleo en México,

O

BUSTAMANTE, Jorge. "(Don Chano): Autobiografía de un emigrante" en Re-

vista Mexicana de Sociología, vol, XXXIII, num, 2, Facultad de Cien-

cias Políticas y Sociales, UNAM, Mexico, 1971, pp. 333-374.

El objeto de este trabajo es explorar de 1924 a 1969 el rol del in_

migrante ilegal para delimitar las características distintivas de la

subcultura de este (probablemente entrelapadas con la subcultura del

inmigrante legal), que permitan identificar aquellos aspectos de la cul

tura de origen que han prevalecido y los que se han incorporado de la

cultura a la que se inmigra. Se utilizo el modelo llamado "life hisfro

ry" o "estudio de caso" que el autor denomina autobiografía, debido a

su potencial como estudio explorative y por la ayuda que presta para

el establecimiento de hipótesis tendientes a estudiar el fenómeno de la

subcultura. La unidad de análisis es el individuo que haya inmigrado

ilegalmente a los Estados Unidos hace más de 20 años. Se seleccionaron

12 personas de South Bend, Indiana, pero se entrevistaron solo 9, To-

dos habían inmigrado ilegalmente a Estados Unidos y tenían una edad que

fluctuaba entre los 67 y 82 años.

Aquí se presenta la autobiografía que reunió la mayor cantidad de

atributos buscados y de donde se derivaron las siguientes hipótesis;

1. El mexicano que emigra a los Estados Unidos conserva en general sus

patrones de conducta, idioma, creencias y actitudes, a pesar de haber

estado expuesto a una cultura y estructura social contrastante.

2. Aunque Don Chano dijo ser propietario de su casa en Weslaco, Texas,

lo cual pudiera considerarse como señal de asimilación, ésta parece es_

tar limitada en términos generales por causas relacionadas con la acti_

tud del mexicano hacia la conservación de su cultura de origen y podría

ser ambivalente por causas relacionadas con la respuesta. Por una par-

te, el mexicano es aceptado como trabajador y, por otra, es sancionado

como "espalda mojada".

89

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 14: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

3. El inmigrante ilegal vive en los Estados Unidos en lo que pudiera

llamarse una subcultura - fuera - de - la - Ley, hasta que consigue

"arreglar" su estancia legal, El relato de don Chano a este respecto

sugiere que el vivir fuera de la Ley afecta: a) sus relaciones con

otras gentes (patrones, vecinos, compañeros de trabajo, autoridades,

etc.); b) la educación de los hijos; c) sus posibilidades de aculturja

ción; y d) sus posibilidades de asimilación,

4. Don Chano implico una distinción harto relevante cuando hablo de

los que aceptan trabajos con salarios muy bajos "por que se están murien

do de hambre" y los que, como él, no pueden vivir con esos salarios

y se ven obligados por ello a "seguir las cosechas" por todo Estados

Unidos. Aparentemente, hay una secuencia que empieza por pertenecer a

los primeros y luego a aquellos dentro de los cuales se considero don

Chano.

5. Don Chano provoco una pregunta y dio una motivación para su inves-

tigación al mismo tiempo: ¿Cuál es la variable independiente en el fe^

nómeno de inmigración de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos?

¿Es la falta (en México) de recursos, oportunidades de trabajo, justi-

cia social, educación?, ¿O es la abundancia de oportunidades de traba^

jo que se dice hay en los Estados Unidos, aunada al salario más alto?

Puede ser que la contestación esté en la conjunción de las situaciones

de ambos países. En ninguno de los casos, México queda exonerado de

culpa en todo lo negativo que pueda haber en que millones de mexicanos

sigan buscando fuera de las fronteras de su país lo que se les ha nega_

do o no encuentran dentro.

O

BUSTAMANTE, Jorge. "El debate sobre la invasión silenciosa", en Foro

Internacional, vol, XVII, nüm, 3, El Colegio de México, México, 1976.

pp. 403-417.

El estudio se propone discutir el proceso mediante el cual las de-

claraciones públicas de los altos funcionarios del Gobierno se convier

90

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 15: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

ten en contenido subjetivo de las relaciones sociales y en realidades

concretas referidas al fenómeno de la inmigración indocumentada de me-

xicanos a los Estados Unidos. Para analizar dichas declaraciones, el

autor hace referencia a una publicación que sirvió oficialmente para

medir el volumen de ilegales mexicanos en los Estados Unidos, Este es

el informe titulado "Final Report: Basic Data and Guidance Required

to Implement a Major Illegal Abien Study During Fiscal Year 1976" (In-

forme Lesko). Los estudiosos de la migración, al notar diferencias en_

tre los resultados de dicho estudio y los mencionados por la prensa

con anterioridad, se avocaron a la evaluación de los hallazgos del in-

forme, llegando a comprobar la falta de conflabilidad de éstos y conclu

yendo que: la magnitud del poder de un funcionario federal, en relación

con el acceso a los medios masivos de comunicación y la correspondiente

visibilidad pública, están en combinación. Existe un grado de autori-

dad legítima ligada a las acciones dentro de la jurisdicción de una of i

ciña gubernamental dada, que permite la legitimización social para ac-

ciones tramadas con objetivos que nacieron mediante la manipulación de

la opinión publica.

O

BUSTAMANTE, Jorge. El estudio de la zona fronteriza México-Estados

Unidos. (mimeo), El Colegio de México y Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México, 1979. 67 pp.

En este trabajo se ofrece una panorámica de las principales tenden

cias en la literatura sobre la región fronteriza, y se incluye una des^

cripción sobre algunas características socioeconómicas de la población

fronteriza haciendo algunas sugerencias para enfocar la problemática

internacional en la frontera de México y Estados Unidos. Jorge Busta-

mante revisa una larga lista de 200 títulos que estudian la zona fron-

teriza México-Estados Unidos. Utiliza también otras fuentes tales co-

mo un censo estadounidense, los Censos Mexicanos de Población de 1950,

1960 y 1970, el Supplement U.S. Departament of Commerce, Dinámica de

la Población de México, del Centro de Estudios Económicos y Demográfi-

cos de El Colegio de México, y algunos otros estudios e informes sobre

la zona.

91

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 16: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Con este trabajo se concluye que a pesar de Xa gran variedad de di£

ciplinas desde las que se ha enfocado dicha problemática, particular-

mente por estudiosos norteamericanos, se nota una preponderancia de los

historiadores respecto a los estudiosos de otras disciplinas. En lo

que se refiere a la descripción de las características de la población

fronteriza, se observaron algunos indicadores de niveles socioeconómi-

cos que muestran la zona fronteriza mexicana como una de las de más a_l

to nivel de vida en relación a los promedios nacionales, y a la zona

fronteriza norteamericana como una de las zonas más deprimidas del país.

Además estas condiciones se intensifican en el caso de la población de

origen mexicano que habita en dicha zona* Finalmente, sugiere que se

deben estudiar los fenómenos sociales, culturales y económicos de la

región y dar una visión de conjunto en términos de sus manifestaciones

en ambos lados de la frontera,

©

BUSTAMANTE, Jorge, "El espalda mojada, reporte de un observador parti

cipante", en Revista Mexicana de Ciencia Política, num. 71. Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM., Mexico, s/f. pp« 81-107.

Con el presente reporte el autor espera cubrir los siguientes obje_

tivos: a) Hacer una llamada de atención sobre lo que ocurre a cientos

de miles de mexicanos que han entrado ilegalmente a los Estados Unidos,

b) Ofrecer una ilustración del uso de un método de observación partici_

pante aplicado al estudio de un tipo de conducta socialmente definida

como delictiva en los Estados Unidos,

Esta investigación forma parte de un estudio realizado en la Uni-

versidad de Notre Dame (U.S. Mexico Border Studies), bajo la dirección

de Julián Zamora en 1971, El autor utiliza datos obtenidos por él co-

mo observador participante haciéndose pasar por "mojado", complementan

do éstos con la información de 493 entrevistas realizadas en 1969 a

"mojados" detenidos en los tres centros de detención de donde son de-

portados a México. Estas experiencias sirvieron a Jorge Bustamante

92

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 17: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

para concluir que los riesgos de muerte a que se expone el "mojado"

(al recorrer una distancia lo más lejos posible de la frontera por obte^

ner un salario mejor pagado) consisten principalmente en morir de ham-

bre o mordidos por víboras. De cada 100 mojados que llegan al Centro

de Detención, aproximadamente la mitad había encontrado trabajo, y de

estos unos 30 dijeron haber traído dinero de México y lo habían gasta-

do casi en su totalidad en su mantenimiento o transporte dentro de los

Estados Unidos- Casi la totalidad escoge la frontera de Tamaulipas

con los Estados Unidos por ser la de acceso más barato desde el centro

de México. Una gran mayoría de los mojados que llegaron con el autor

al Centro de Detención, eran de San Luis Potosí, De la información ob

tenida, Jorge Bustamante dedujo que a mayor cantidad de dinero disponi-

ble para llegar al punto de destino en Estados Unidos, corresponderán

mayores posibilidades de no ser aprehendido.

O

BUSTAMANTE, Jorge. "Emigración indocumentada a los Estados Unidos", en

Foro Internacional 71, vol. XVIII, num. 3, El Colegio de México, Méxi^

co, 1978. pp. 430-463.

El objetivo de la investigación fue: analizar la emigración ile-

gal mexicana a los Estados Unidos haciendo un resumen de la situación

actual de la investigación de campo y sobre algunas características de

esta migración, presentar los resultados provisionales de un estudio

realizado por el autor en nueve ciudades fronterizas y, por último, ha^

cer un examen de los intentos por resolver los problemas surgidos en

el pasado y sugerencias para solucionarlos. El estudio se basó en la

información de tres fuentes: La investigación de Julian Zamora de 1971,

"Los Mojados"; informes de la Comisión Intersecretarial de México para

1972, 1974 y 1975 ; y el informe de North Houston de 1 976 dado a conocer por

la Secretaría del Trabajo de bs Estados Unidos, con los que realiza

comparaciones numéricas. Por otro lado, utiliza conclusiones prelimi-

nares de la encuesta ya mencionada, elaborada por el autor. De todo

ello se obtienen los siguientes resultados:

93

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 18: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

El 80 por ciento del total de la migración indocumentada proviene,

de los Estados de Chihuahua, Jalisco, Durango, Guanajuato, Michoacán,

Zacatecas, San Luis Potosí, Sonora, Guerrero, Coahuila, Sinaloa y Dis-

trito Federal, de los cuales la gran mayoría provenía de zonas rurales

donde no tenían trabajo. De los entrevistados, el 70 por ciento sí tra

bajo en Estados Unidos y 2/3 partes permanecieron menos de 60 días en

dicho país.

La información sugiere un carácter selectivo en la demanda norte-

americana de mano de obra de emigrantes indocumentados; sugiere también

que los antecedentes ocupacionales de los emigrantes, en México,no tie^

nen un efecto notable sobre el área ocupacional donde son absorbidos.

O

BUSTAMANTE, Jorge. Espaldas mojadas: materia prima para la expansion

del capital norteamericano. Cuadernos del CES, nüm. 9, El Colegio de

México, México, 1976. 46 pp.

El objeto del trabajo es estudiar la inmigración mexicana a los Es

tados Unidos en el contexto de las relaciones de producción que corres

ponden al capitalismo norteamericano. Se parte del supuesto de que da^

das las condiciones de dependencia en que se desarrollan las relacio-

nes de México con los Estados Unidos, los factores de atracción de la

inmigración de mexicanos desde Estados Unidos han tenido y tienen ma-

yor peso en la determinación de las condiciones en que ocurre dicha in

migración. Este estudio se remonta hacia los orígenes de la inmigra-

ción a los Estados Unidos hasta describir las condiciones de la inmigra^

ción mexicana en la década de los setenta. La información utilizada se

basa en datos de otros estudios, como por ejemplo el de Julian Zamora

(Mexico Border Project 1968 - 70, Universidad de Notre Dame*) y la en-

cuesta realizada por la Comisión Intersecretarial del Gobierno de Mexi-

co en 1973, de donde se otienen algunas características socioeconómicas

* Para la elaboración de esta investigación Jorge Bustamante colaboró

como observador participante.

94

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 19: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

de los inmigrantes no documentados. Las conclusiones más importantes

a que llega el autor son:

La inmigración no documentada no solo aparece como la de mayor di-

mension demográfica en términos comparativos, sino también con una im-

presionante tasa de incremento del 30 por ciento anual aproximadamente

dentro de los últimos cinco años.

La política de migración del Gobierno Norteamericano con respecto

a mexicanos, ha sido una política de abastecimiento de mano de obra

para atender los requerimientos de su expansion económica, particular-

mente de la region suroeste.

O

CORNELIUS, Wayne. "La migración ilegal mexicana a los Estados Unidos:

Conclusiones de investigaciones recientes, implicaciones políticas y

prioridades de investigación", en Foro Internacional 71> vol. XVIII,

num. 3, El Colegio de México, México, 1978. pp. 399-429.

Este trabajo observa las causas y consecuencias sociales, económi-

cas y políticas del fenómeno de la migración ilegal mexicana a los Es-

tados Unidos y su efecto en las relaciones de ambos países. Se utiliza

como fuente principal para este trabajo otra investigación realizada

por el mismo autor en nueve comunidades rurales del Estado de Jalisco

durante el año de 1976, considerando como unidad de análisis al indivi^

duo que había migrado alguna vez a los Estados Unidos. Los resultados

obtenidos demuestran que la mayoría de mexicanos que ingresaron ilega_l

mente a los Estados Unidos en los últimos años han entrado "sin inspe_c

ción" cruzando a nado la frontera entre México y Texas. Mas de la nú

tad de los campesinos mexicanos mayores de 17 años entrevistados en la

investigación ha intentado trabajar en los Estados Unidos por lo menos

una vez. La mayoría de los que entran a los Estados Unidos cada año

consiguen trabajo sólo durante 4 o 6 meses para regresar a su lugar de

origen y manifestaron haber encontrado trabajo en los diez primeros

días de su estancia en aquel país. Se demuestra que los migrantes me-

95

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 20: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

xicanos no desplazan mano de obra estadounidense, dado que éstos se in

corporan a otros trabajos no calificados que son rechazados por los na

tivos. El argumento básico que se sustenta en este trabajo es que una

solución efectiva de largo plazo al problema, solo puede ser alcanzada

por medio do esfuerzos bilaterales. Correspondiendo la mayor responsa-

bilidad al Gobierno Mexicano.

O

CORNELIUS, A. Wayne. "La nueva mitología de la emigración indocument<a

da mexicana a los Estados Unidos", en Indocumentados: mitos y realida

des. Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, México,

1979. pp. 111-130.

El objetivo del trabajo es refutar dos de los mitos más nuevos que

han surgido en el debate publico en los Estados Unidos acerca de la in

migración indocumentada, de 1969 a 1976. Al primero de los mitos se le

denomina "Dele oportunidad a la solución policiaca" y el segundo argu-

menta que mientras existan las enormes diferencias entre los sueldos

de México y Estados Unidos, poco se puede hacer del lado mexicano, ya

que son estas diferencias y no la falta de empleos en México, lo que

principalmente promueve la emigración a los Estados Unidos. El autor

utiliza información de una encuesta por muestreo con 994 casos, entre

vistas no estructuradas, observaciones etnográficas y de investigacio-

nes en los registros civiles y algunos otros documentos. También uti-

liza los resultados de una encuesta realizada a la Opinión Publica en

los Estados Unidos sobre la inmigración indocumentada, efectuada en

abril de 1976 por la Organización Gallup, patrocinada por el Servicio

de Inmigración y Naturalización (SIN) de los Estados Unidos.

Las principales conclusiones a las que se llega son: la solución

policiaca, si ha fracasado, no ha sido por falta de aplicación sino

porque no se dirige a las causas fundamentales del fenómeno de la emi-

gración indocumentada, esto es, al desequilibrio económico entre Esta-

dos Unidos y México. Aunque las diferencias salariales entre ambos

países condicionan de alguna manera la inmigración a los Estados Uni-

96

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 21: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

dos, es el desempleo y el subempleo en México lo que empuja realmente

al migrante a tomar la decision de viajar a ese país. Para evitarla,

sería necesario proporcionar una mezcla de incentivos tales como: opor^

tunidades de empleo, salarios más altos, mayor estabilidad de ingresos.

O

CORWIN, Arthur. "Historia de la emigración mexicana, 1900-1970-Litera

tura e investigación", en Historia Mexicana, vol. XXII, num. 2. El Co-

legio de México, México, 1972. pp. 188-220.

Este artículo tiene por objetivo marcar la falta de interés que ha

existido por la migración mexicana haciendo una revision de la litera-

tura e investigaciones en inglés y español hechas sobre el tema, con

el proposito de sugerir algunas investigaciones sobre los campos más

descuidados; también realiza una revision de algunas de las fuentes de

información primarias disponibles en Estados Unidos y en México.

El autor encuentra que no existe publicado un sólo estudio histórjL

co de importancia sobre la política migratoria de los Estados Unidos

hacia México, sobre la patrulla fronteriza norteamericana, sobre las

condiciones socioeconómicas que originaron la migración de los trabaja

dores mexicanos, las actitudes y la política mexicanas ante la emigra-

ción a los Estados Unidos, ni sobre la resistencia de los colonos mex:L

canos a la naturalización. Son escasos los trabajos sobre las actitu-

des norteamericanas ante la migración y asentamiento de mexicanos, al

igual que estudios históricos generales dedicados al tema de la repa-

triación mexicana, la relación entre la fuerza de trabajo migratorio y

los patrones de colonización en colonias y barrios cercanos a ferroca-

rriles, minas, regiones agrícolas o industriales, o regiones fronteri-

zas. Casi codos los estudios realizados por científicos sociales se

apoyan directamente en información incompleta o mal hecha, proporciona_

da por los informes del Servicio de Inmigración y Naturalización y los

estudios censales de los Estados Unidos, en especial los "Informes Es-

peciales sobre la población llamada española".

97

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 22: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

GAMBRILL, Monica Claire. Composición y conciencia de la fuerza de tra-

bajo de las maquiladoras, (mimeo) El Colegio de México y Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México,

1979- 26 pp.

El objetivo general de este estudio es presentar una descripción

fundamentada y detallada de la fuerza de trabajo que es creada por la

industria de las maquiladoras y enunciar algunas hipótesis al respecto

del impacto de las mismas sobre los trabajadores. Como parte de sus

objetivos específicos está el de conocer los patrones de migración de

la fuerza de trabajo de las maquiladoras.

La autora utiliza como fuente de información una encuesta aplicada

y realizada por ella a finales de 1977 y principios de 1978. La encues

ta se aplica a individuos que trabajan en maquiladoras de la Ciudad de

Tijuana. La muestra comprendió el 19.30 por ciento del total de las

maquiladoras existentes en esta ciudad. Se entrevistaron entre el pe.r

sonal de 17 empresas, 224 trabajadores, o sea, el 9.28 por ciento de

los trabajadores directos de estas maquiladoras. Sin embargo, de la

muestra, 42 de los trabajadores no eran migrantes. Por lo cual la in-

terpretación de información sobre migración se hace sobre un total de

182 casos, llegándose a concluir principalmente lo siguiente: la pobla

ción trabajadora proviene mayoritariámente de áreas urbanas; no son

campesinos sino al contrario, la mitad de ellos nacieron en ciudades

grandes y otro 10 por ciento nacieron en ciudades medianas y pequeñas.

Tres cuartas partes de la población migrante ha tenido alguna experien

cia urbana antes de llegar a Tijuana,* dos terceras partes del total de

migrantes proviene de la Zona del Pacífico y el resto de la Zona Central.

Así Tijuana, a pesar de tener una amplia zona de influencia, ejerce

mayor poder de atracción en los Estados de la Costa del Pacífico. Pro-

bablemente -explica la autora- esto se deba más que nada al efecto acia

mulativo de la migración previa que en el pasado fue determinado por

la viabilidad de los medios de transporte a Tijuana.

98

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 23: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

GARCIA Y &ÍEGO, Manuel. "La polémica sobre el volumen de la emigración

a Estados Unidos", en Indocumentados: mitos y realidades. Centro de Es

tudios Internacionales, El Colegio de México, México, 1979. 201-228.

Este estudio analiza las raíces e implicaciones de la polémica so-

bre el volumen de la migración de mexicanos a Estados Unidos; además,

critica los procedimientos utilizados para fijar las estimaciones co-

múnmente aceptadas, y plantea ciertos límites que esta migración tie-

ne en vista de la historia del fenómeno y de la demografía nacional.

Para realizar este estudio se utilizan los informes hechos por el

Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, trabajos

de Lesko y Asociados, declaraciones hechas en octubre de 1974 por

William Saxbe,Procurador General, los informes de las encuestas reali-

zadas por la Comisión Intersecretarial de 1974 y 1975, así como otros

estudios que tratan tanto de métodos para realizar estimaciones del vo_

lumen de migrantes a Estados Unidos, como de migración a Estados Uni-

dos en general. Del análisis se deduce que las estadísticas de la emi

gración a Estados Unidos representan eventos, no individuos, lo que in_

fia las estadísticas, ya que una persona puede registrarse más de una

vez. Para medir las dimensiones del número de mexicanos indocumenta-

dos en Estados Unidos es preciso definir, en un principio, quienes de-

ben ser contados en esta medición y cómo se contarán a las gentes que

sólo viven allá un lapso corto. Los debates actuales sobre el impacto

de los indocumentados y las políticas que se deben adoptar para contra

rrestarlo se originan en diferentes concepciones de la composición de

los indocumentados. El debate sobre los hechos seguirá hasta que o

bien se tenga una muestra representativa de indocumentados o se plan-

tee algún método para corregir los sesgos de una muestra de aprehendidos.

O

HERNANDEZ, A. José. "Perfil demográfico de la migración mexicana a los

Estados Unidos, 1910-1950", en Demografía y Economía, vol. 1, num. 1,

El Colegio de México, México, 1967. pp. 13-37.

99

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 24: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

El objeto del presente artículo es presentar, de manera concisa y

general, tantas características demográficas como sea posible y ofre-

cer una imagen de conjunto de la población inmigrante mexicana hacia

los Estados Unidos, que pueda servir como punto de partida para investí^

gaciones más detalladas. Se utilizan datos censales de los Estados

Unidos por intervalos decenales de 1910 a 1950 para hacer comparacio-

nes longitudinales e investigar la evolución de la estructura fami-

liar de los inmigrantes. Del análisis de la información se observa que

de 1910 a 1950 la población mexicana de California y Colorado aumento

por lo menos dos veces más rápidamente que la de Texas y Nuevo México,

debido a la redistribución de migrantes mexicanos que ya vivían en Ari^

zona, Nuevo México y Texas. En 1930, se obtiene una relación ajustada

de nativos a no nativos de 97.4, lo que indica una proporción casi igual

entre inmigrantes y sus hijos. El Censo de 1940 indica que a diferen-

cia de los grupos de otras nacionalidades, la lengua materna subsistió

en gran parte como medio de expresión entre las dos generaciones. Las

estadísticas indican que la mayoría de los trabajadores masculinos ori^

ginarios de México o de ascendencia mexicana estaban empleados en las

mismas ocupaciones que habían sido un factor de influencia en el pa-

tron y la cronología del asentamiento de la primera generación.

O

KCNIG, G. Wolfgang. Efectos de la actividad maquiladora fronteriza en

la sociedad mexicana. (mimeo), El Colegio de México y Facultad de Fi-

losofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México,1979.

20 pp.

El objetivo de este artículo es evaluar los efectos de la activi-

dad maquiladora fronteriza en la sociedad mexicana en 31 maquiladoras

en ciudades fronterizas principalmente durante los meses de julio a

septiembre de 1975. Estas tenían aproximadamente el 20 por ciento del

total de personas dedicadas a esta actividad en aquel tiempo. Se uti-

liza como fuente una encuesta aplicada a una muestra de 622 empleados

y obreros, de los cuales 502 eran operadores.

100

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 25: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

El análisis de los datos permitió llegar a considerar la posibili-

dad de que las maquiladoras constituyan un factor de atracción para

los movimientos migratorios hacia la zona fronteriza. Los resultados,

con respecto a esta consideración son: con cierta excepción del caso

de Nogales, la migración parece presentarse como un fenómeno indepen-

diente y sin mayores relaciones causales con la actividad maquiladora,

pero las informaciones múltiples obtenidas del trabajo de campo no per-

miten dar respuestas claras al respecto. Doscientos setenta del total

de los quinientos operadores entrevistados son migrantes (principalmen

te venidos de otros estados), pero solo cuarenta y uno migraron en bus^

ca de trabajo. La edad promedio de los entrevistados cuando migraron

era de 13.6. La edad promedio de los 270 migrantes era de 22.7 años

y tenían en el lugar de entrevista un promedio de 9.1 años.

El 26 por ciento del total del personal entrevistado (622) tenía

conocimiento de familiares o amigos, los cuales habían migrado en bus-

ca de trabajo en maquiladoras, encontrándose estos casos sobre todo en

Nogales y Tijuana, mientras que en Matamoros, que está relativamente

integrado al resto del estado y que por lo tanto parece favorecer la

migración, solo una de cada 8 personas entrevistadas reportaba tales

migrantes. En la frontera, el 64.1 por ciento del total de estos mi-

grantes reportados (643), supuestamente, encontró trabajo en maquilado

ras (en Nogales el 87.4 por ciento y el 19 por ciento quedó desemplea-

do) , mientras que. en el caso del interior del país los porcentajes son

de 13.9 por ciento empleados y 79,9 por ciento desempleados. Finalmen-

te, se encontró que los jefes de personal de maquiladoras tienden a dis

criminar a los migrantes.

O

LOYO, Gilberto. La emigración de mexicanos a los Estados Unidos. Comi-

té Italiano para el Estudio del Problema de la Población, Ed. Instituto

Poligráfico del Estado, Poma, 1931. 15 pp.

Este trabajo intenta analizar las implicaciones sociales,políticas,

económicas e ideológicas que provoca la inmigración mexicana en los Es^

101

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 26: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

tados Unidos desde sus inicios hasta 1930. Se analizan aquellos migran^

tes de ascendencia o procedencia mexicana que radican en la Union Ame-

ricana y se utilizan datos censales de México y Estados Unidos, así co

mo algunas investigaciones (por ejemplo la del Sr. Enrique Santibañez

("Ensayo acerca de la inmigración mexicana en los Estados Unidos")- Al-

gunas de la conclusiones que se derivan de este estudio indican que el

migrante mexicano ha hecho disminuir los salarios en Estados Unidos,

solo tiene trabajo en los periodos de las labores agrícolas y sus pa-

trones abusan fácilmente de él. No demuestra interés en aprovecharlas

instituciones sociales; su cultura es rudimentaria y sus organizacio-

nes deficientes. Casi nunca asciende de jornalero a propietario. De

la misma manera concluye que México debe cerrar enérgicamente sus pue_r

tas a la inmigración, debido a que la población extranjera de México

constituye un serio problema de consecuencias trascendentales.

O

MARGULIS, Mario. Crecimiento y migración en una ciudad de frontera;

Estudio preliminar de Reynosa. (mimeo), El Colegio de México, México,

s/f. 44 pp.

El presente documento constituye un informe de los resultados de un

estudio preliminar en Reynosa que pretendía investigar la dinámica del

crecimiento de esta Ciudad enfatizando algunos aspectos tales como las

migraciones, el empleo, la marginalidad, la agricultura y, en general,

la economía de la región. Los aspectos que se refieren a las migra-

ciones toman como unidad de análisis a la familia en la Ciudad y

en el Municipio de Reynosa en el periodo comprendido entre 1950 y

1970. El estudio se basa en información censal y estadística para

este periodo y una serie de entrevistas realizadas por el autor. Las

principales conclusiones en lo que se refiere al aspecto de las mi-

graciones fueron que: utilizando como unidad de análisis la familia, la

migración aparece frecuentemente como parte de la estrategia familiar

de supervivencia, diversos miembros desarrollan sus fuerzas de trabajo

según las oportunidades de empleo en este o en el otro lado de la froii

tera. Los empleos suelen ser estacionales e inestables, y la casa fa

102

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 27: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

miliar sirve de base para la migración y para el retorno. Los fenóme-

nos migratorios en la frontera se vinculan también con los movimientos

de capitales y los procesos recientes de internacionalización del capi^

tal. El crecimiento demográfico elevado y el fuerte desempleo que se

observan en Mexico, permiten a la economía de los Estados Unidos ben<2

ficiarse con fuerza de trabajo barata. Finalmente, el autor señala

que es proposito de este trabajo el mostrar los principales fenómenos

que deben ser investigados con mayor profundidad y detalle.

O

MARTINEZ, G. Gerónimo. La encuesta nacional de emigración a la fronte-

ra norte del país y a los Estados Unidos: Descripción del proyecto y ha-

llazgos de la segunda etapa*, (mimeo), CENIET, Secretaría del Trabajo

y Previsión Social, Mexico, 1979, 67 pp.

El objetivo general del proyecto fue determinar las dimensiones

cuantitativas d&l flujo de mano de obra mexicana a los Estados Unidos

y sus principales características; en segundo término, obtener informa^

ción sobre temporalidad de la migración, costo-beneficio de esta, em-

pleo-desempleo de los migrantes en México y los Estados Unidos y otras

variables básicas como edad, sexo, educación, ingresos, lugar de ori-

gen y estado civil. Se realizó una encuesta piloto de octubre a noviera

bre de 1977 para determinar la muestra que se aplicó en agosto de 1978

que fue de 25,138 migrantes, trabajando los datos a nivel de región

(5 regiones). En la segunda etapa se observó que más del 50 por cien-

to de los 25,138 entrevistados eran menores de 25 años en el momento

de la muestra; en términos generales, las mujeres entrevistadas tenían

un nivel educativo más alto que el de los hombres; la mayor parte de

los indocumentados entrevistados se encontraban entre los 2 y 6 años de

educación escolar; el 58.6 por ciento de éstos eran solteros. Los en-

trevistados más persistentes en entrar a los Estados Unidos provenían

de los Estados de Chihuahua y Sonora.

* La tercera etapa correspondiente a la encuesta nacional se inició

el 11 de diciembre de 1978 y se concluyó el 7 de enero de 1979.

103

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 28: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

SANTIBAÑEZ, Enrique. Ensayo acerca de la inmigración mexicana a los

Estados Unidos. San Antonio The Clegg, U.S.A. 1930. 106 pp.

El autor intenta dar un panorama muy concreto de los orígenes,evo

lución y consecuencias de la emigración mexicana a los Estados Unidos,

proponiendo alternativas para su solución. Se utilizan observaciones

personales y de encuestas realizadas con una gran cantidad de inmigran-

tes mexicanos; noticias de prensa, estadísticas y diposiciones oficia-

les; datos históricos de los dos países, etcétera. Después de determi

nar que el motivo que provocó el inicio de la emigración de mexicanos

a los Estados Unidos fue la despreocupación del Gobierno Mexicano por

las condiciones de los trabajadores, el autor descubre la situación so

cial en la que a través del tiempo han tenido que desenvolverse dichos

inmigrantes.

Enrique Santibañez concluye su trabajo proponiendo alternativas de

solución al problema migratorio que pueden ser: el problema de la in-

migración mexicana quedaría resuelto si los mexicanos tuviesen trabajo

en su suelo natal, garantizado por el orden y la paz. Como los Esta-

dos Unidos necesitan al jornalero mexicano para trabajos propios de una

estación del año y los mexicanos podrían obtener un buen jornal, se pcj

drían establecer tres grandes oficinas de enganche en Laredo, El Paso y

Nogales, donde bajo la vigilancia de funcionarios de los dos países,

el trabajador y el empresario pudieran celebrar su contrato de trabajo

que amparado, hiciese volver al jornalero a su casa en México.

O

SUNDERS, Lyle y LEONARD o. "Los espaldas mojadas en el Bajo Valle del

Rio Grande de Texas", en Problemas Agrícolas e Industriales de México,

vol. IV, num. 1, México, 1952. 56 pp.

El propósito de este estudio fue determinar la extensión y estu-

diar los efectos de mayor importancia de la inmigración de mexicanos

al Valle del Rio Grande de Texas. Se prestó particular atención a la

estimación del número de espaldas mojadas en época de la pizca de algo

104

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 29: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

don, en el esclarecimiento de algunas de las características de los es

paldas mojadas incluyendo edad, sexo, estado civil, lugar de origen y

residencia en Mexico, razones de traslado a Estados Unidos, ocupación

en la economía del Valle y relaciones con los habitantes de éste. Se

emplean diversas fuentes de información tales como el numero de deporta

ciones diarias y seccionales del Servicio de Inmigración y Naturaliza-

ción, computos por muestreo realizados en numerosos campos de algodón,

información procedente de 160 entrevistas con espaldas mojadas del Ceii

tro de Deportación de MacAllen, etc.,y se elaboraron una serie de ta-

bulaciones que permitieran -después del análisis preliminar de los da-

tos- llegar a los siguientes resultados: es probable que en cualquier

época del año, según la estación y las oportunidades trabajo, exis-

tan en los tres distritos del Valle, de 15 inil a 125 mil trabajadores

mexicanos. El análisis revela un predominio de braceros de sexo mascu

lino de 18 a 30 años; la mayoría casados con un hijo o más, provienen

de las regiones centro y sur de México y son peones agrícolas analfabe^

tas. Finalmente, se observó que la posición de México acerca de la mi

gración es ambigua: por un lado, una posición oficial formalmente pro-

clamada y establecida y, por otro, una posición no oficial bajo la

cual funciona actualmente la emigración de braceros.

105

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 30: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

III. Cuadros resumen

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 31: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

1'-ódigo

1

l.

3

4

5

6

7

8

10

11

12

13

14

1~

16

CUADRO No. l

PR!NC!PIUS ISPECTOS DE LJI. INVESTIGfCION SCBRE MIGRJ!CIONES INTERREGION.t'LES E INTERESTATALES EN MEXICO

Autor Título del trabajo

Aguilar M. Diferencias étnicas

Barrera R. Movimientos migra­torios

Cabrera

Cabrera

Cabrera

Campos

Ouffy

La migración ínter na

Población, migra­ción

Selectividad por edad

Desarrollo regio­na 1

Migración interes­ta ta 1

García M. Aplicación de la teoría

X

X

X

X

Nolasco A. Migración municipal X

Ordorica Migración interna

Pedrero

Tabah

Torres

Unikel

Uribe

Vi elle

Corrientes migrato rias -

Medición de migra­ción

Las migraciones in ternas

Factores determi nantes

Causas y efectos

las migraciones educativas

X

X

)(

X

X

Objetivos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Condi -ción d~ 1 a Carac

Lugar Lugar ml.g_r! terís de de clon ticas ori desti lugar de los gen no -,or~:enm\g;5a~

X

X X

X X

X

X

Y/O des ti

no

X

X

X

Resultados

RazQ_ nes

para mi

g rar

. Cons! Estima T1po cuen . . Fl .

d .. - ClOn UJO

e m.!_ cu de la migra gra de la . t .-.~ . nngra ono

c1on m_l_g_r! ción-ClOn

X

X X

X X

X X

X X

X X X

X X X

X X X

X X

X X

X X

X

X X

Pnmera parte

Expl i. Aporte ~~ teorí

clon co me del d 1,...., fenó to_o Q. meno glco

X

X

X

X

X

X

X X

109

Page 32: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUJ\DRO No. 1

PRINCIPALES ASPECTOS DE Ll\ !NHST!GACION SCHE MIGRACIOIJES INTERREGIONALES E INTERESTATALES EN MEXICO

Segunda parte

Variables

Carac Cree~~ Código Autor Título del trabajo lugar terís Ten en Re la lugar de ticas

oc.up~ Ingr~ Educa 1/ivien lrans mientoUrbani Desa cía de cióñ de del Sexo Edad - - porte demo . -- rrollola ti~ de pa

origen des ti flujo c1on sos ción da grH}_ zac 1 on rentes -no migra!!_ co 1 rra co te í

l Aguilar M. Diferencias étnicas X X

2 Barrera R. Movimientos migra-torios X X X X X

3 Cabrera La migración ínter-na X X X

4 Cabrera Población, migra-ción X X

5 Cabrera Selectividad por edad X X

6 Campos Desarrollo regio-nal X

7 Duffy Migración interes-tata 1 X X

8 Ga reí a M. Aplicación de la teoría X X

9 No lasco A Migración Municipal X X X

10 Ordorica Migración interna X X

11 Pedrero Corrientes mi grato-rias X X

12 Tabah Medición de migra-ción X X X

13 Torres Las migraciones in ternas X X X X

14 Unik.el Factores determi nantes X X X X

15 Uribe Causas y efectos X X

16 Vielle Las migraciones educativas X X X

110

Page 33: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUADRO No. 1

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA !NVESTIGACION SOBRE MIGRACIONES INTERREGIONALES E INTERESTATALES EN MEXICO

T ercera parte

Instrumentos de captación Técnicas de análisis

Código Autor Título del trabajo Censo de Estadís Informa Modelos Distribu Tasas mi Análisis Análisis población ticas Encuesta ción do explic~ ción PO!'_ gra tori as por cohor teórico vitales cumental tivo s centual tes

1 AguilarM. Diferencias é tn i e as X X X

2 Barrera R. Movimientos migra-torios X X

3 Cabrera La migración ínter na X X X

4 Cabrera Po b 1 a e i ón, migra-ción X X

5 Cabrera Selectividad por edad X X

6 Campos Desarrollo regio-nal X X X X

7 Duffy Migración i nteres-tatal X X

8 Garcia M. Aplicación de 1 a teoría X X X

9 Nolasco A Migración municipal X X X X X

10 Ordorica Migración interna X X X X X

11 Pedrero Corrientes migratQ. rias X X

12 Tabah Medición de migr~ ción X X X

13 Torres Las miqraciones in ternas X X X

14 Un H. el Factores determi-nantes X X

15 Uribe Causas y efectos X X

16 Vi elle Las migraciones educativas X X X

Concluye

111

Page 34: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Códig¡

17

13

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

4J

Autor

Anson

Balán et a 1

OaUn et al

Balán et al

nrowning et al

Browning et al

Browning et al

Browning et al

Browning et al

Browning et al

Arizpe

Arizpe

Con trera s S.

Contreras S.

García et al

Ga re fa et al

Gol da ni

t1u ño z et a 1

/~u ño z et al

11u ño z et al

Muñoz et al

t1u ño z et a 1

Oliveira

S te rn et j a 1

CUADRO No. 2

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVEST!GACION SOBRE MIGRACION A LAS AREAS METROPOLITANAS DE LAS CIUDADES DE MONTERREY, MEX!CO Y GUADALAJARA

Objetivos Resultados

Condi ción

Ca rae Esti- Aspec- Conse d~ la Car<¡s_ Con se Es Procg

,_ tos cuen-= rnl ~~a- ter1 s Raza Tipo cuen- ti iña Flujo rhu 1 o del trabajo ten s ma- ti e as e ia de . -

so mi ti e as ción teóri- cía Lugar Lugar c1c.n nes de m.!_ ClOn migra gratQ: de mi de 1 a ~o.;ne- de la ~e de_de~lugar de 1 os para gr! 1 a mi de 1 a torio migraor1gen t1no ~e or~ mi mi - migra gra rio gran- migra todoló ción cióñ e i ón-tes e i ón- gfcos ción- gen gran g ra r

y jo tes-des-tino

r·10NTERREY

Relación entre la política X X X

Características X X X

Migración a 1 a ciu dad X X X X

Mo vi 1 i dad social X X X X X

Contexto social X X X X X X

Diferencias X X X

Migración de retor -no X X

Pa trenes de migra-ción X X X X X

Selectividad de mi gran tes - X X

Esta tus migratorio X X X

MEXICO

11igración por rele vos X X X X X X

r~ujeres migrantes X X X X X

El flujo migratorio X X X X X X X

Migración interna X X X X

El papel de las mi graciones X X X

Migración familias X X

Impacto de los in-migrantes X X X

Diferencias socio-económicas X X X

Migración y des i-gualdad X X X X

Mil)ración y margi-nal idad X X X X

Migración y mov i 1 i dad X X X

Migración y o por t l!_ ni dad X X X X

Migración y absor-e i ón X X X

Cambios X X X

11 2

Primera parte

Ex Aporte pl íca teóri ci ón-co-me del todo la fe ni -

meno gico

X

X

X

X

X

X

X X

Page 35: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUADRO No. 2

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION A LAS AREAS METROPOLITANAS DE LAS CIUDADES DE MONTERREY, MEXICO Y GUADALAJARA

Primera narte Continúa

r---~------~---------------,r------------------------~-----------------------------------------------------,

e 6 d ig<

41

42

43

44

45

46

47

43

49

50

51

Objetivos

Autor Cara e

Tftulo del trabajo Proce terf$ so mT tica$ grato de m.!_ rio gran­

tes

Stern et Hacia un modelo al

Stern et Migraci6n, educa-al cih

Ari zpe

Arizpe

Garch Mora

INDIGENA

Indfgenas a la ciu­dad

~igraci6n, etnicis­mo

Higrac16n indfgena

Iwanska Emigrantes o commu­ters

Kemper

Michel e t a 1

Factores sociales

GUADALAJARA

Migraci6n

. . Velazquez Mi gracion e t a 1

Winnie Centros de atracci6n

Winnie et Migraci6n a la zona al

X

X

X

X

X

X

X

Condi­c i6n 1

de laCar4c Esti- Aspec- Cons!! migra-terfs

m_a- tos. cu~n- Lugar Lugar c16n lticas c16nte6n- cu de dedeslugardelos d~ la co me- de laorfgen tino-de orf mi m1 gr! to~ol2_ mi_gr! gen- gran c16n g1cos c16n y/o tes-

des-tino

X

X X X

X X X X

X X

X

X X

X

X X X

X X

X X X

X X X

Resultados

Raz~ nes para

mi grar

X

Cons~ Es E¡!. Aporte Tipo cuen- tima Flujo Pe\~~! te6 r.!. de m.!_cia de ci6ñ migra co-me

gra la m.!_ de la torio del todolo ción gra migr! fen2_ gic~::o

X

X

X

X

ci6ñ c16n meno

X

X

X X

X

X

X

X

113

X

X

X

X

Page 36: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Código Autor

17 Anson

18 Ba Un et al

19 Balán et a 1

20 Bal§n et al

21 B ro 1m i ng et a 1

22 Browning et al

23 Browning et al

24 Browning et al

25 Brown i ng et al

26 Browning et al

27 Arizpe

2ü Arizpe

29 Contreras S.

30 Contreras S.

31 Garch et al

32 Garc fa et al

33 Goldani

34 Mui'loz et al

35 Hui'loz et al

36 Muñoz et al

37 Muñoz et al

38 Muñoz et al

39 Oliveira

40 S te rn et a 1

114

CUADRO No. 2

PRINCIPALES ASPECTOS DE lA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION A LAS AREAS METROPOLITANAS DE LAS CIUDADES DE MONTEhREY, MEXICO Y GUADALAJARA

S d egun a _Qarte

Variables

Tempo- Es Rela Tftulo del Vi ra 1 i Moti truc ción trab<1jo Lugar Lugar Estado Ocupa- lngr~ Educ~ - dad- vos p~ tura de de de Sexo Edad e i vi 1 ción ción vi en de 1 a ra mi-sos da

-de paren-origen destino

migr~ g ra r ción poder te seo

MONTERREY

Relaci6n entre la polHica X X X X X X

Características X X

Migraci6n a la ci u dad - X X X X

Movilidad social X X X X X X

Contexto social X X X X

Diferencias X X X X X X X

M1graci6n de retor no X X X

Patrones de migra-ci6n X X X

Selectividad de mi gran tes X X X X X X

Status migratorio X X X X X

MEXICO

Mlgrac16n por rel~ VOS X X

Mujeres migrantes X X X X

El flujo migratorio X X X X X

M1graci6n interna X X X X X X

El papel de las mi-gracfones X X X

M1graci6n familia X X X X X X

Impacto de los i nmi gran tes - X X

Diferencias socio-econ6m1cas X X X X

Mi grac16n y desf-gualdad X X X X

Migración y margin! 11 dad X X X X

M1graci6n y movili-dad X X X X X X

Migraci6n y oport~ ni dad X X

Migraci6n y absor-ción X X X X

Cambios X X

Page 37: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

C6digo Autor

41 S te rn et a 1

42 Stern et al

43 Arizpe

44 Arizpe

45 Garcfa Mora

46 Iwanska

47 Kemper

48 Hichel et al

49 Vel a~zquez et al

50 Winnie

51 Winnie et al

l_

CUADRO No. 2

PRINCIPALES ASPElTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION A LAS AREAS METROPOLITANAS DE LAS CIUDADES DE

Tltulo del trabajo Lugar Lugar de de

origen destino

Hacia un modelo X X

Migraci6n, educa-ci6n X X

ItlD 1 GE NA

Indígenas a la ciu dad -

Migraci6n, etnicis-m o X )(

Migraci6n indígena X X

Emigrantes o commu-te rs X X

factores sociales X X

GUADAL AJARA

Migraci6n X X

Migraci6n

Centros de atracción X X

Migración a 1 a zona X X

MONTERREY, MEX 1 CO Y GUADALAJARA Segunda parte Continúa

Variables

Tempo- Es ll:ela Vi ra 1 i Moti trüc -

Estado Ocupa Ingr~ Educa dad ción Sexo Edad vi en YO S ~! tura de e i Y i 1 e i6n- sos ci ón- da de 1 a ra ml- de paren-migra grar poder te seo ci6n-

X

)(

X X X X X

)( X X X X X

X X X

115

Page 38: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

C6digo

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

CUADRO No. 2

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACint>J fl LAS AREAS METR(lPQLJTANAS DE LAS CIUDADES DE MONTERREY, MEXICO Y GUADALAJARA

Tercera oarte

Autor THulo del trabajo

MONTERREY

Anson Relaci6n entre la polftica

BaUn et Caracterfs t l ca s al

Bal !n et Migraci6n a 1a e iu al dad

BaUn et Hovil idad so e i a 1 al

Browning Contexto social et al

Browning Diferencias et al

Browning Higraci6n de retor. et al no

Browning Patrones de migra-et al ci6n

Browning Selectividad de m! et al grantes

Brownfng Status migratorio et a 1

HEXICO

Arfzpe Mfgrac16n por re 1!. vos

Arfzpe Mujeres migrantes

Contreras El flujo migratorio S.

Contreras Mi gracf6n interna S.

Garcfa et El papel de las mi. al graciones

Garcfa et Mlgraci6n familia al

Goldanf Impacto de los in mi gran tes

Mulloz et Diferencias socio-al econ6micas

Mulloz et Migracf6n y desi-al gualdad

Hulloz et Migraci6n y margin!_ al lidad

Mulloz et Migraci6n y movili-al dad

Muñoz et Migraci6n y oportu-al ni dad

Oliveira Migraci6n y absor-ci6n

Stern et Cambios a 1

116

Instrumentos de captación

Censo de poblaci6n

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Estadfs ticas v1

ta 1 es-Encuesta

X

X

'1(

X

X

X !1

X !1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Informa ci6n do

cumental

X

X

X

X

X

X

X

'

Modelos explica ti vos-

X

X

T~cnicas de análisis

Distribu­ci6n por­centual

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Tasas mi gratori as

X

Aná 1 i si s por cohor

tes

X

X

X

X

X

X

X

X

An á 1 i si s te6ri co

X

X

Page 39: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUADRO No. 2

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACIDN A LAS AREAS METROPOLITANAS DE LAS CIUDADES DE MONTERREY, MEXICO Y GUADALAJARA Tercera parte

Continúa

Instrumentos de captaci 6n

C6digo Autor Tftulo del trabajo Estadts Censo de poblaci6n ticas Vi

41 Stern et Hacia un modelo al

42 Stern et Migraci6n, educa-al ci6n

IUDIGEN.~

43 Arizpe lndfgenas a la ci~ dad

44 Arizpe Migraci6n, etn i ci!_ m o

45 Garda Migrac16n indfgena Mora

46 Iwanska Emigrantes o comm~ ters

47 Kemper factores sociales

GUA DALA JARA

48 ~ichel et M1grac16n ~1 X

49 Velázquez Migraci6n ¡e t a 1 X

50 ~innie Centros de atrae-ci6n X

51 ~innie et ~1 M1grac16n a la zona X

1/ Utilizaron tambifn la entrevista informai. ~/ Se utiliza s61o entrevista informal.

tales

)(

Informa Encuesta ci6n do

cumental

X

X

X y

X

X

X !/

X y

X

X X

X

X X

H!cnicas de anSlisis

Modelos Distribu- Tasas mi An&lisis An&lisis explica ci6n por- gratorias por coho.!:. te6rico ti vos- centual tes

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Concluye

117

Page 40: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

CUADRO No. 3

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION INTRA-RURAL Primera parte

Cód i go Autor Título del trabajo

Objetivos Resultados

Proce so mT gra to rio

Car^c ten s, ticas

de migrar

tes ~

Estima ci ón

de 1 a miqra

■ ci ón

Aspee tos

teór i_ co me todoTo gicos

Conse cuen c i a

de 1 a mi gra c i ón

Lugar de ori gen

Lugar de

desti no

Condi c i ón

de la m i g r a c i ón lugar

de origen

y/o desti

no

Carac ter fs ticas

de 1 os mi grain

tes

Razo nes para

mi grar

T i po de mi gra ción

Cons£ cuen cia

de 1 a mi gra ción

Estima c ion

de 1 a mi gra ción

Flujo mi gra torio

Expll ca

ción del f enó meno

Aporte teóri co me todo To gi co

52

53

54

55

56

Botev et al

Botey et al

Espinosa

Loyo

Ruiz Ch.

Los jornaleros

Los jornaleros (una soluc ion)

El contexto

La redistribución

Proceso productivo

X XX XX X

XX X XXX

XX X X XX

XX XX X

XX X X

118

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 41: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

CUADRO No. 3

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION INT RA-RURAL Segunda parte

Código Autor Título del trabajo

Variables

Lugar de origen

Lugar de destino Sexo Edad

Moti vos para

migrar Ocupaci ón Ingresos Educación

T empora1 i dad de la mi graci ón

52

53

54

55

56

Botey et a 1

Botey et al

Esni nosa

Loyo

Ruiz Ch.

Los jornaleros

Los jornaleros (una solución)

El contexto

La redistribución

Proceso productivo

XX XX

XX X XXX XX

X X X X

X X

X X

119

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 42: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

CUADRO No. 3

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION INTRA-RURAL Tercera parte

Código Autor Título del trabajo

Instrumentos de captación Técnicas de análisis

Censo de pobl ación

Estadía ticas

vitales Encuesta

Informa ción do

cumentál

Modelos expli ca ti vos

Oistri bu ción por centuaT

Tasas itH gratorias

Analisis por cohor

tes Analisis teóri co

52

53

54

55

56

Botey et al

Botey et al

Espinosa

Loyo

Ruiz Ch.

Los jornaleros

Los jornaleros (una solución)

El contexto

La redistribución

Proceso productivo

XX X

X XX X

X X X

X X

X X

Concluye

120

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 43: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUADRO No. 4

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA !NVESTIGACION SOBRE MIGRACION A LA FRONTERA NORTE DE MEXICO Y A LOS ESTADOS UNIDOS

Primera parte

Objetivos Resultados

Condi

''u .J''."' i ción

-

Ca rae Cons~ As pe~ de 1 a Cara e Canse Apo_t: Código Autor Título del trabajo Pro ce terís - s~~m! tos Lugar Lugar migr~ teris Raza Tipo te so mT e u en teóri ción ti e as Flujo cuen . - a

ti e as cia d2 ClOn de de nes de ci a de Clón cTón te á grato de mi 1 a de 1 a co-me ori des ti lugar de para migra migra 1 a d~ la del rico-rio - miqra migr! todo- de ori los mi mi ci ón- torio migra ml_gr~ fenó meto gra!:_ 1 ógi yen no -

e (ón- ción gen g ra!:_ g ra r e 16n- c16n - dolo tes meno cos y/O tes -

des ti gico -no

FRONTERA

57 Bustaman- El estudio de 1 a te zona X X X X

58 Gambrill Composición y con -ciencia X X )( X X

59 K.:lning Efectos de 1 a acti -vi dad )( X X X

60 Ha rgu 1 i s Crecimiento y mi-gración X X X X X X X

ESTADOS UNIDOS

61 Alba Industrialización x!l X

62 Alba No todos los emi gran tes X X X X X X X

63 Blejer at a 1 Un anál~sis X X X X

64 Bustaman- (Don Chano) Auto-te biografía X X X

65 Bustaman-te E 1 debate X X

66 Be~staman-xY te El espalda mojada X X X X X

67 Bustaman-te Migración indocumen

tada X X X X X X X

68 Bustaman-te Espaldas mojadas X X X X

69 Cornelius La migración ilegal )( )( X )( X X X

70 Cornelius La Nueva mitología X X X

71 Corwin Historia • 1 a e mi gración X X

72 García y Diego La polémica X X

7?. Hern.1ndez Pedil demográfico X X X

74 Ley o La emigración X X X X

75 Martínez Encuesta nacional X X X X X X

76 Santiba-ñez Ensayo X X X X X

77 Sunders Lo S esraldas moja-das X X X X

1 2 1

Page 44: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUADRO No. 4

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION A LA FRONTERA NORTE DE MEXICO Y A. LOS ESTADOS UNIDOS

Segunda parte

Veriables

Código Autor Tftulo del trabajo Temp.Q_ Rela Lugar Lugar ralidad Motivos Estruc ci6ñ

de de SellO Edad Estado ~cupa Ingr! t:duca V iv i en de 1 a tura de de e i vi 1 cióñ e i ón- da - para origen ~es tino sos migra migrar poder pare!!_

ci 6n- tese o

FRONTERA

57 Bustaman- El estudio de la te zona X X X X

58 Gambríll Composición y con-ciencia X X X X

59 Koning Efectos de la acti -vi dad X X X

60 Margul ls Crecimiento y mí-gración X X X ..

ESTADOS UNIDOS

61 A 1 ba Industrialización X X

62 A 1 ba No todos los emi-gran tes X X

63 Blejer et a 1 Un an~lisis X X X X

64 Bustaman- (Don Cllano) Auto-te biograffa X X X X

65 Bustaman-te El deba te X X

66 Bustaman-te El espalda mojada X X

67 Bustaman- Migración indocume!!_ te tada X X X

68 Bustaman-te Espaldas mojadas X X X

69 Cornelius la migración i 1 eg a 1 X X X

70 Cornelius La nueva mitologh X X

71 Corwin Historia de la emi gración -

72 Garcfa y Diego la polémica X

73 Hern~ndez Perfil demogr&fi e o X X X

74 Lo yo La emigración X )( X

75 Martfnez Encuesta nacional X X X )( X X X X

76 Santib4-i'iez Ensayo X X

77 Sunders Los espaldas moja-das X X X X X X X

122

Page 45: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

CUADRO No. 4

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA INVESTIGACION SOBRE MIGRACION A LA FRONTERA NORTE DE MEXICO Y A LOS ESTADOS UNIDOS

Instrumentos

Código Autor T itu 1 o del trabajo Censo de

pobl! ci6n

FRONTERA

57 Bustaman El estudio de 1 a -te zona X

58 Gambrill Composición y con ciencia

59 Kllning Efectos de 1 a ac ti ~

vi dad X

60 Margulis Crecimiento y mi-gración X

ESTADOS UNIDOS

61 A 1 ba Industrialización X

1:2 Alba No todos los emi-gran tes

63 Blejer et a 1 Un análisis X

64 Bustaman (Don Chane) Auto-te biografía

65 Bustaman-te E 1 debate

66 Bustaman-te El espalda mojada

67 Bustaman-te Migración indocumen

tada

68 Bustaman-te Espaldas mojadas

69 Cornelius La migración ilegal

70 Cornelius La nuPva mitología

71 Con~ in Historia de 1 a emi gración

72 García y Diego La polémica

73 Hernández Perfi 1 demográfico X

74 Lo yo La emigración X

75 MarUnez Encuesta nacional

76 Santiba-ñez Ensayo

77 Sunders Los espaldas moja-das

1/ Hace énfas1s en las causas de la m1grac16n 2/ Sólo se utiliza entrevista informal ll También se utiliza la entrevista informal

Estaclfs ~

ticas vitales

T ercera parte

de captación Técnicas de análisis

Informa Modelos Distribu Tasas Análisis Análisis Encuesta ción do expliC! ción ~

migra par por teórico cumPntal ti vos centua C tor i as cohortes

xY X X

X X

X

xY X

X X

X X

X X X

x?J X

X X

xY X

X X

X X X

xY X X

xll X

X X

X X X

X

X X

X X

X X

X X

Concluye

123

Page 46: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Definición de los Conceptos Utilizados

en los Cuadros Resumen

En cada uno de los trabajos revisados existen elementos muy variados e

importantes. Puesto que esta etapa del proyecto no pretende agotar los

principales temas de análisis que esta revision posibilita, ya que ello

presupone la existencia de recursos con los cuales no se cuenta, la d<2

finición de conceptos que presentamos para los cuadros resumen solo con.

sistió en la reunion de elementos que más o menos se referían al mismo

contenido. Por ello, no se presenta una conceptualización en términos

literales, ya que para realizarla sería necesario analizar con profundi-

dad todos y cada uno de los conceptos que cada autor maneja en cada

trabajo.

Se pretendió lograr englobar les principales objetivos, resultados,

variables, instrumentos de captación y técnicas de análisis que las in

vostigaciones, presentan,con el proposito de obtener una vision general

del estado en que se encuentra el estudio de la migración en México y

a los Estados Unidos.

Conceptualización de objetivos—^

1. Proceso Migratorio. En este concepto se incluyeron aquellos tra-

bajos que pretenden analizar o explicar el proceso en el que se presen

ta la migración. También se incluyeron los estudios que relacionan el

proceso migratorio con cualquier otro.

i/ Los objetivos que se engloban en estos conceptos son generalmente

los principales de cada trabajo.

125

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 47: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

2. Características de Migrantes, Aquí quedan comprendidos los traba

jos que pretenden analizar a los migrantes según las características

que presentan tanto en los lugares de origen como de destino. Estas

pueden ser: sexo, edad, educación, ocupación, ingreso, etc. También

se incluyen los trabajos que se proponen estudiar las relaciones que

pueden existir entre las características y las razones para migrar, la

selectividad, la marginalidad ocupacional, etc. A su vez se incluyen

los trabajos que tratan de estudiar las características específicas de

los lugares de origen y/o destino; así como trabajos que describen las

características generales del movimiento migratorio relacionado con el

cambio del país.

3. Consecuencias de la Migración. Están incluidos aquellos trabajos

que se proponen principalmente encontrar los efectos que la redistribu

ción demográfica ha provocado en la dinámica del desarrollo nacional.

Asimismo contempla los trabajos que pretenden encontrar los efectos

de este fenómeno a nivel individual.

4. Estimaciones. Dentro de este concepto quedan englobados los tra-

bajos que pretenden determinar el volumen de migración y su intensidad,

así como aquellos que pretenden estudiar las pérdidas y ganancias de

población, el crecimiento demográfico, etcétera,

5. Aspectos Teórico-Metodológicos, Se incluyen aquí los trabajos que

tratan de introducir aportes a la investigación sobre migración, tales

como la definición de la unidad de análisis más adecuada, poner a pru<3

ba ciertas hipótesis, la comparación entre investigaciones o documen-

tos para el mejoramiento de la información existente. Además se inclii

yen los trabajos que pretenden evaluar las políticas de migración.

2 / Conceptual!zación de los Resultados—

6. Lugar de origen. Aquí se engloban los trabajos que llegan a deter-

2/ Los conceptos que se tratan aquí engloban solamente los principales

resultados de los trabajos.

126

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 48: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

minar y/o caracterizar el lugar de origen o procedencia de los migran-

tes (region, estado, municipio, etc.)

7. Lugar de Destino. Este incluye los trabajos que hacen una deter-

minación y/o caracterización del lugar de destino de los migrantes (re^

gión, estado, municipio, etc.)

8. Condición de migración en lugar de origen y destino. Este concep-

to comprende los trabajos que encuentran el contexto político, econónd

co y social en que se da la migración. Por ejemplo: si el migrante

cuenta con conexiones familiares en el lugar de destino, las condicio-

nes en que salen de su lugar de origen (solos, por enganchadores, etc.),

si contaban con el empleo en el lugar de origen y/o en el de destino,etcetera.

9. Características de Migrantes. Incluye los trabajos que llegan a

definir a la población que pretende migrar o que ya lo hizo.

10. Razones para Migrar. Son los motivos que los migrantes consideran

o los autores establecen como primordiales para tomar la decisión de migrar.

11. Tipo de Migración. Aquí se engloban los trabajos en donde los au.

tores especifican que la migración estudiada corresponde a los tipos

de migración: rural-rural,rural-urbana, urbana-urbana, etc. Asimismo

se incluyen los trabajos en los que el autor especifica la forma como

se presenta la migración, es decir, si el autor establece que para la

zona de estudio, la forma de migración más común es la temporal, de re

torno, escalonada, directa, etcetera.

12. Consecuencias de la Migración. Comprende los trabajos que encuen

tran los diferentes efectos que el fenómeno migratorio produce (en el

lugar de origen, lugar de destino, en beneficio de los migrantes).

13. Estimaciones. Engloba los trabajos en los que se hacen estimacio-

nes para determinar: el numero de migrantes en un lugar, y/o su in-

127

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 49: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

fluencia en la tasa de crecimiento; el crecimiento de la población en

el lugar de destino diferenciándola en nativa y migrante.

14. Flujos Migratorios. Dentro de este concepto se encierran los tra

bajos que determinan la dirección de las corrientes migratorias y/o

]as zonas de atracción o de rechazo.

15. Explicación del fenómeno. Aquí se incluyen los trabajos que inten

tan interpretar y aclarar el fenómeno objeto de estudio.

16. Aporte Teórico-Metodológico. Este concepto comprende los traba-

jos que proponen innovaciones en el estudio o. tratamiento de la infor-

mación sobre el tema. Así como los que proponen alternativas de solu-

ción al problema.

Variables

En este apartado se incluyen los elementos principales que se encuen-

tran influyendo o determinando una situación dada dentro del proceso de

desarrollo de la investigación.

17. Lugar de origen

18. Lugar de destino

19. Sexo

20. Edad

21. Estado Civil

22. Ocupación

23. Ingreso

24. Educación

25. Vivienda

26. Transporte

27. Temporalidad de la migración

28. Motivos para migrar

29. Estructura del poder

128

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 50: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

30. Relaciones de parentesco

31. Crecimiento de población

32. Urbanización

33. Tenencia de la tierra

34. Costo-beneficio de la migración

35. Características del flujo migratorio

Instrumentos de Captación

r;n este apartado se consideran todos aquellos medios utilizados por el

investigador para obtener la información sobre el fenómeno objeto de

estudio.

36. Censos

37. Estadísticas vitales

38. Encuestas

39. Información documental

Ténicas de análisis

En este rubro se encuentran todos los procedimientos utilizados por los

autores para cuantificar el movimiento migratorio.

40. Modelos explicativos, Se incluyen aquellos trabajos en los cua-

les los autores, a través de una representación matemática, auxiliada

de variables sociales, tratan de explicar el fenómeno de la migración.

41. Distribuciones Porcentuales y Tasas Migratorias. Se comprenden los

trabajos en donde se utilizan indicadores para cuantificar o comparar

en términos numéricos a la migración.

42. Análisis por Cohortes. En este rubro se engloban los trabajos que

utilizan la técnica de la observación de la población migrante a tra-

vés de años civiles.

129

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 51: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

43. Análisis Teórico. "En este punto se consideran aquellos trabajos

que para estudiar la migración no utilizan una técnica de cuantifica-

cion pero sí un análisis cualitativo -

130

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 52: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

IV. Conclusiones generales

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 53: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

CONCLUSIONES GENERALES

Dado que por su estructura, este documento presenta las observaciones

más relevantes en cada apartado,las conclusiones que se presentan acón

tinuación, responden a necesidades meramente metodológicas. Sin embaír

go, aquí aparecen los puntos más sobresalientes obtenidos de los cua-

dros resumen que corresponden a cada tipo de migración en que se divi-

dieron los trabajos localizados, por lo que se recomienda, para una me

jor comprensión, remitirse a la definición de los conceptos que se em-

plean. También se incluyen los resultados más importantes obtenidos

por todas las investigaciones que corresponden a un mismo tipo de movi

miento migratorio, lo mismo que las principales características obsear

vadas en ellos.

En los trabajos sobre Migración Interregional, el proceso migra-

torio ha sido uno de ios principales objetos de estudio (ver cua

dro 1)T es decir, que los autores se han propuesto analizar y/o expli-

car principalmente el proceso en el que se presenta la migración, ya

sea estudiándolo aisladamente o en relación con otros procesos. Tam-

bién figuran como objetivos fundamentales los que se refieren a la

determinación del volumen de la migración, su intensidad, las pérdidas

y ganancias de población entre entidades o regiones, el crecimiento de

mográfico, etc.; así como el intento por introducir algunos aportes p<a

ra la investigación en este campo de estudio (determinar las principa-

les variables a estudiar; evaluación de las políticas adoptadas para

la interpretación de la naturaleza, causas y consecuencias de los moví

mientos migratorios, proposiciones de métodos para medir la migración,

etc.). Sin embargo, son pocos los estudios que se proponen determinar

las características de los migrantes, así como las causas y consecuen-

cias de sus movimientos.

133

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 54: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Los trabajos de este primer grupo han sido realizados principalmen

te por demógrafos, y en ellos no existe una crítica objetiva respecto

de su ámbito de validez. Se han tomado como un reflejo fiel del fenó-

meno migratorio y no se ha visto que sólo alcanzan una estimación indi^

recta donde gran parte de la movilidad social no se toma en cuenta.

Los principales resultados obtenidos, indican que el centro de mayor

atracción, en distintos periodos, ha sido el Distrito Federal, y que

las entidades o regiones del centro son las de mayor expulsión; que los

migrantes son generalmente jóvenes y que predominan entre ellos las nm

jeres. La teoría de la modernización constituye su base explicativa.

En lo correspondiente a los trabajos realizados para zonas metropo

litanas, es muy significativo el interés por estudiar las característji

cas de los migrantes y las consecuencias de la migración (ver cuadro 2).

En segundo lugar, existe la preocupación por analizar el proceso migra

torio y, de alguna manera, proporcionar elementos que mejoren la inves_

tigación en este nivel.

Contrariamente al grupo anterior, para estos autores no ha sido sig_

nificativo llegar a realizar estimaciones del volumen para el fenóme-

no que estudian. Es por esto que los principales resultados encontra-

dos giran en torno a las características de los migrantes que se diri-

gen a las tres Areas Metropolitanas más importantes del país (Distrito

Federal, Monterrey y Guadalajara), a la determinación y/o caracteriza^

ción de su lugar de origen, y las consecuencias de su migración en el

lugar de destino y origen.

En la migración a estas zonas, la Ciudad de México y Monterrey son

las que más se han estudiado, mostrando la funcionalidad de la encues-

ta en este tipo de investigaciones. A pesar de que para Monterrey se

utiliza un marco teórico modernista y para la Ciudad de Mexico uno his^

tórico-estructural, la cantidad de análisis realizados para ambas me-

trópolis ha enriquecido el conocimiento sobre la migración a grandes

ciudades, constituyendo dichos estudios lo más importante que hasta

134

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 55: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

hoy existe, a pesar de que estas investigaciones no han terminado con

una explicación total del fenómeno. Para Monterrey, se encontró que

los migrantes provienen de lugares cercanos con características rurales

en donde resultan ser selectivos, por su alto nivel de escolaridad y

de categoría ocupacional; la mayoría migró antes de los 21 años y aun-

que contaban con una actividad económica en su lugar de origen prefi-

rieron migrar a Monterrey en busca de mejores posibilidades.

Algunos de estos resultados se repiten para la Ciudad de México,

pero se critican las hipótesis que sirvieron de guía para el caso de

Monterrey y se intentan nuevas proposiciones.

Las investigaciones sobre emigración a la capital indican, princi-

palmente, que se presenta un mayor ascenso ocupacional de los migran-

tes que comenzaron su vida activa en la Ciudad de México, incluso en

relación con los nativos; que es mayor la cantidad de migrantes muje-

res que de hombres y que, generalmente, se trata de jóvenes con escasa

calificación en el trabajo.

Dentro de la migración a la metrópoli, la población indígena se ha

observado en forma independiente, estudiando básicamente las caracte-

rísticas de los migrantes pero no existe sistematización en su estudio.

Las investigaciones a la Zona Metropolitana de Guadalajara, se han

hecho inmersas en el estudio de la región occidente de Msxico y se han

centrado solamente en estimar el volumen de migrantes y en determinar

y caracterizar su lugar de origen y de destino.

El tema de la Migración Intra-rural ha sido poco estudiado (ver

cuadro 3); sin embargo, los autores que lo hacen se han avocado princi

pálmente al estudio del proceso migratorio y su relación con otros pro

cesos como el desarrollo regional; a las características de los migran

tes, relacionándolas con las razones para migrar; a la selectividad,

la marginalidad ocupacional, etcétera. Generalmente, se encuentra que

135

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 56: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

la migración intra<-rural es consecuencia del tamaño y tipo de tenencia

de la tierra, pero se observa la falta de estudios sobre las consecuen

cias de este tipo de migración tanto en su lugar de origen, como de

destino.

Los trabajos que existen en este campo son muy parciales y, en ge-

neral , carecen de un marco teórico y metodológico capaz de describir y

explicar el proceso que sigue. Sin embargo, las investigaciones sobre

jornaleros permiten aproximarnos hacia lo que pudiera ser un buen cami

no para comenzar investigaciones más completas.

los estudios de la Zona Fronteriza Norte tienen objetivos muy dis-

persos y diferentes entre sí (ver cuadro 4); igual se estudia el proce^

so migratorio y su relación con algún otro proceso social, que se pre-

tende estimar el volumen de migrantes, sin lograr esclarecer ni una ni

otra cosa.

Casi no existen puntos de comparación entre los trabajos y, conse-

cuentemente , los resultados obtenidos son también muy variados. Se lo

gra principalmente la determinación y/o caracterización del lugar de

destino de los migrantes, así como su caracterización y razones para

migrar.

Son mas numerosos los trabajos que estudian la migración a los Es-

tados Unidos que los dedicados a la Zona Fronteriza, tal vez porque es

ta zona, como unidad de análisis, no está aun bien determinada.

Los estudios sobre migración a los Estados Unidos han mostrado un

mayor interés por los indocumentados, dada la problemática internacio-

nal ocasionada por este fenómeno. Sin embargo, se enfrentan a la ca-

rencia de fuentes de datos adecuados para estimar, por lo menos, el vo

lumen de estos migrantes; como último recurso estas investigaciones han

tenido que partir del supuesto de un aumento paulatino de esta población.

136

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 57: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Sus objetivos principales se circunscriben al análisis del proceso

en su conjunto y a determinar las características de migrantes. Tam-

bién se pretenden introducir nuevos elementos metodológicos para el es-

tudio o tratamiento de la información,así como alternativas de solución.

El análisis general muestra que en la mayoría de los trabajos falta

sistematizar la investigación de la migración internacional (E.U.A.)y,

sobre todo, en la Frontera Norte de México, a pesar de que el Ínteres

por estudiarlas va en aumento. Para la Frontera, los pocos trabajos que

existen se han dedicado a temas tan parciales y aislados que sólo se re

fieren a la migración cuando se encuentra involucrada en otro objeto

de estudio. Es decir, que la migración nunca ha sido la razón princi-

pal de dichos trabajos. Empero, se ha encontrado que una gran propor-

ción de personas que se ocupa en las maquiladoras de la Frontera están

constituidas por migrantes provenientes -en su mayoría- de zonas urbanas.

Una proporción importante de los estudios para Migración a los Es-

tados Unidos coinciden en que a pesar de las medidas políticas del

país del norte por limitar este flujo, el volumen parece aumentar a tra.

ves del tiempo de acuerdo con los ciclos de capitalización en los Esta-

dos Unidos. Por parte del Gobierno Mexicano no se conocen políticas en

caminadas a solucionar dicho fenómeno, aunque existen intentos por me-

dir su volumen. Tal es el caso de la encuesta levantada por CENIET, cu

yos resultados están en proceso de publicación.

El presente trabajo permite observar que el estudio de la migración

interna en México y a los Estados Unidos se caracteriza, en general,poi:

carecer de investigaciones suficientemente integradas que proporcionen

un panorama real y objetivo para conocer este fenómeno en nuestro país.

El número de estudios localizados permite suponer que a pesar de la im

portancia que la migración tiene para cualquier país, en México no es-

tá muy desarrollada la investigación en este renglón específico. Sin

embargo, la mayoría de los autores interesados en el tema han plantea-

do propuestas que ayudarían en la comprensión del fenómeno.

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 58: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Si bien es cierto que los estudios para las Areas Metropo ¡ i,

son los más completos en relación con el resto, sería mejor real:"ai

investigaciones y análisis que partan de objetivos en donde la migra-

ción sea estudiada como procesos nacionales, es decir, que se encuen-

tre la relación que se establece entre los diferentes tipos de migra-

ción para integrar el conocimiento de este fenómeno. Hasta ahora, pue

de decirse que conocer la migración en las grandes metropolis no perirú

te encontrar los mecanismos y relaciones que se establecen con los de-

más movimientos migratorios del país.

Una posible alternativa para el estudio de la migración en Mexico,

si se toma en cuenta que no se dispone de los recursos necesarios para

realizar una investigación que contemple todos los aspectos del fenó-

meno, sería elaborar y partir de una misma base teórica de fondo,aun

cuando los estudios se realizaran para pequeñas regiones en donde cada

uno tuviera su correspondiente marco teórico-metodológico por tipo de

migración, y así se lograría obtener un conocimiento más generalizado.

Hasta el momento, en los trabajos sobre migración interregional,

intra-rural, a Estados Unidos y a la Frontera, las diferentes teorías,

métodos y técnicas utilizadas no permiten muchas veces realizar compa-

raciones entre trabajos que se dedican a un mismo tema, lo que provoca

una reducción todavía mayor del conocimiento que se puede obtener con

ellos.

Asimismo, en los resultados de los trabajos se observa la falta de

coordinación entre las diferentes instituciones -tanto académicas como

gubernamentales- involucradas en el estudio de este tema. Sería muy

benéfico establecer convenios para la realización de grandes proyectos

entre estos organismos.

138

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 59: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

V. Bibliografía comentada

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 60: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

AGUI LAR, M. José Iñigo. Diferencia étnica y migración en la Mixteca

Baja. (mimeo), Departamento de Etnología y Antropología Social, Insti_

tuto Nacional de Antropología e Historia, Estudios núm, 5, México, 1974,

21 pp.

ALBA, H. Francisco. "No todos los emigrantes mexicanos son mojados",

en Memoria de la I Reunion sobre la Investigación Demográfica en México,

CCNACYT, México 1978. 23 pp.

ALBA, H. Francisco. "Industrialización sustitutiva y migración inter-

nacional: el caso de México", en Foro Internacional 71, vol. XVIII,

num. 3, El Colegio de México, México. 1978, pp. 464-479. Además publ_i

cado en Indocumentados: mitos y realidades, CEI, El Colegio de México,

México, 1979. pp. 1-22.

ANSON, Ricardo. "La relación entre la política de migración interna y

la realidad de las consecuencias personales de la migración interna: el

caso de Monterrey", en Programa Nacional Indicativo de Investigación

Demográfica. (mimeo), CONACYT, México, 1976. 42 pp.

ARIZPE, S. Lourdes. La migración por relevos y la reproducción social

del campesinado, (mimeo), Centro de Estudios Sociológicos, El Cole-

gio de México, México, s/f. 55 pp.

ARIZPE, S. Lourdes. "Mujeres migrantes y economía campesina: análisis

de una cohorte migratoria a la Ciudad de México, 1940-1970", en Améri-

ca Indígena, vol. XXXVIII, nüm. 2, Mexico, 1978. pp. 303-326.

141

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 61: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

ARIZPE, S. Lourdes. Indígenas en la Ciudad de México. El caso de la-;

Marías. Ed. Sep./setentas, Mexico, 1975. 157 pp.

ARIZPE, S. Lourdes. Migración, etnicismo y cambio económico. (Un estu-

dio sobre migrantes campesinos a la Ciudad de México). Centro de Estu

dios Sociológicos, El Colegio de Mexico, Mexico, 1978. 261 pp.

BALAN, Jorge y JELIN E. Migración a la ciudad y movilidad: un caso me-

xicano . (mimeo), Departamento de Sociología de la Universidad de Nueva

York y Departamento de Sociología del City College de Nueva York. s/f.

7 pp.

BALAN, Jorge, BROWNING H. , FEINDT W. y JELIN E. Movilidad social, migra

ción y fecundidad en Monterrey metropolitano. Centro de Investigacio-

nes Económicas de la Universidad de Nuevo León, México 1967. 439 pp.

BALAN, Jorge, BROWNING H. y JELIN E. "Características de las comunida

des de origen de los migrantes a Monterrey", en El hombre en una socie-

dad en desarrollo, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1977. pp.

81-102 .

BARRERA, R. Ma. Consuelo. Movimientos migratorios internos y algunos

de sus efectos socioeconómicos en el Area Metropolitana de la Ciudad

de México. Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, UNAM, México,

1978. 96 pp.

BLEJER, Mario, JOHNSON H. y PORZENCANSKI A. "Un análisis de los deter-

minantes económicos de la migración mexicana legale ilegal a los E.U.A.",

en Demografía y Economía, vol. XI, num. 3, El Colegio de México, México,

1977. pp. 326-340.

BOTEY, E. Carlota, ZEPEDA M.A. y HEREDIA J.L. Los jornaleros agríco-

las migratorios: una solución organizativa, (mimeo), Dirección General

de Planeación, Secretaría de la Reforma Agraria, México, s/f. 96 pp.

142

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 62: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

BCTEY, E. Carlota, ZEPEDA M.A. y HEREDIA J.L. Los jornaleros agrícolas

migrantes. El caso del algodón, Dirección General de Planeación, Secre

taria de la Reforma Agraria, Mexico, s/f. 117 pp,

BROWNING, HARLEY Y EEINDT W. La migración de retorno: su significado

en una metrópoli industrial y una localidad agrícola en Mexico, (mimeo),

Centro de Investigación de la Población, Departamento de Sociología,

Universidad de Texas en Austin y Facultad de Economía de la Universidad

de Nuevo León, s/f 9 pp.

BROWNING, HARLEY y FEINDT W. "Contexto social de la migración a Monte-

rrey", en Movilidad social, migración y fecundidad en Monterrey metro-

politano . Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de

Nuevo León, Mexico, 1967. pp. 103-160. Además en El hombre en una so-

ciedad en desarrollo, por Balan J., Browning H, y Jelín E,, Fondo de

Cultura Económica, Mexico, 1977. pp. 174-208.

BROWNING, HARLEY y FEINDT W. "Diferencias entre la población nativa y

la migrante en Monterrey", en Demografía y Economía, vol. II, num. 2,

El Colegio de Mexico, México, 1968, pp. 183-204.

BROWNING, HARLEY y FEINDT W. "Patrones de migración a Monterrey", en

Movilidad social, migración y fecundidad en Monterrey metropolitano,

Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Nuevo León,

Mexico, 1967. pp 45-102.

BRCWNING, HARLEY y FEINDT W. "Selectividad de migrantes a una metrópc)

li en un país en desarrollo: estudio de un caso mexicano", en Demogra-

fía y Economía, vol. Ill, num. 2, El Colegio de México, México, 1969.

pp. 186-200.

BROWNING, HARLEY y FEINDT W. Status migratorio y posición socioeconó-

mica en una metrópoli de un país en desarrollo. El caso de Monterrey,

(mimeo) , El Colegio de México, México s/f 24 pp. Nueva versión del a_r

tículo publicado en Demografía y Economía, vol. II, num. 2,

143

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 63: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

BUSTAMANTE, Jorge. "El debate sobre la invasion silenciosa", en Foro

Internacional, vol. XVII, nüm, 3, El Colegio de México , México, 1976.

pp. 403-417

BUSTAMANTE, Jorge. Espaldas mojadas? materia prima para la expansion

del capital norteamericano. Cuadernos del CES, num. 9, El Colegio de

México, México, 1976, 46 pp.

BUSTAMANTE, Jorge. "Emigración indocumentada a los Estados Unidos",

en Foro Internacional 71, vol. XVIII, núm, 3, El Colegio de México,

México, 1978. pp, 430-463. Publicado además en Indocumentados; mitos

y realidades, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de Méxi-

co, México, 1979, pp. 23-68,

BUSTAMANTE, Jorge. El estudio de la zona fronteriza México-Estados

Unidos. (rnimeo), El Colegio de México y Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México, 1979. 67 pp.

BUSTAMANTE, Jorge, "El espalda mojada, reporte de un observador partly

cipante", en Revista Mexicana de Ciencia Política, núm. 71, Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, s/f, pp. 81-107.

BUSTAMANTE, Jorge. "(Don Chano): autobiografía de un emigrante", en

Revista Mexicana de Sociología, vol. XXXIII, num. 2, Facultad de Cien-

cias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1971. pp, 333-374,

CABRERA, A. Gustavo. "La migración interna en México, 1950-1960: as-

pectos metodológicos y cuantitativos", en Demografía y Economía, vol. 1,

núm, 3, El Colegio de México, México 1967, pp, 312-367, El artículo es

parte de un trabajo más extenso realizado por el autor en la Oficina de

Investigaciones de Población de la Universidad de Princenton durante el

año académico 1966/1967.

I44

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 64: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

CABRERA, A. Gustavo, "Población, migración y fuerza de trabajo", en

Seminario de migraciones internas y mercados regionales de trabajo, en

México, 1975. pp. 243-288.

CABRERA, A. Gustavo. "Selectividad por edad y por sexo de los migran-

tes en México, 1930-1960", en Demografía y Economía, vol. IV. num. 3,

El Colegio de México, México, 1970, pp. 360-370. El artículo fue pre-

sentado en la sesión 3 de la Conferencia Regional Latinoamericana de

Población, celebrada en la Ciudad de México, agosto de 1970,

CAMPOS, Ch. Victor. Desarrollo regional y migraciones internas (Un en-

foque sobre el desarrollo económico de México), Tesis de licenciatura,

Facultad de Economía, UNAM, México, 1976. 103 pp.

C0NTRERA3, S. Enrique. "El flujo migratorio hacia la Ciudad de México",

en Revista Mexicana de Sociología, vol. XXXVII, num. 3, México, 1975.

pp. 789-817. El trabajo forma parte de una investigación más amplia ti^

tulada: Estratificación y movilidad en la Ciudad de México. I.I.S, UN AM,

México, 1965.

CONTRERAS, S. Enrique. "Migración interna y oportunidades de empleo",

en El perfil de México en 1980, vol. Ill, Ed. Siglo XXI, México, 1972,

pp. 361-417.

CORNELIUS, Wayne, "La migración ilegal mexicana a los Estados Unidos:

conclusiones de investigaciones recientes, implicaciones políticas y

prioridades de investigación", en Foro Internacional 71, vol. XVIII,

num. 3, El Colegio de México, México, 1978, pp. 399-429, Publicado ad£

más en Indocumentados: mitos y realidades, Centro de de Estudios Inter_

nacionales, El Colegio de México, México, 1979, pp. 69-110.

CORNELIUS, Wayne. "La nueva mitología de la emigración indocumentada

mexicana a los Estados Unidos", en indocumentados: mitos y realidades,

Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, México, 1979.

pp. 111-135.

145

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 65: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

CORWIN, Arthur. "Historia de la emigración mexicana, 1900-1970, Lite^

ratura e Investigación", en Historia Mexicana, vol. XXII, num. 2, El

Colegio de México, México, 1972. pp, 188,-220.

DUFFY, Santiago, Migraciones interestatales en México, 1950-1970, (mi-

meo) , Proyecto Desarrollo Regional y Urbano en México, Biblioteca del

Banco de México, México, s/f. 144 pp.

ESPINOSA, G. Guadalupe. "El contexto de la migración rural en México",

en Memoria de la Primera Reunión Nacional sobre la Investigación Demo-

gráfica en México, CCNACYT, México, 1978. pp. 237-250,

GAMBRILL, Monica Claire. Composición y conciencia de la fuerza de tra-

bajo en la maquiladoras. (mimeo), El Colegio de México y Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad de Nuevo León, México, 1979.26pp.

GARCIA, Brígida, MUÑOZ H. y OLIVEIRA O. Migración, familia y fuerza

de trabajo en la Ciudad de México. Cuadernos del CES, num. 26, El Co-

legio de México, México, 1979. 29 pp,

GARCIA, Brígida, MUÑOZ H. y OLIVEIRA O. El papel de las migraciones

en la formación de los grupos populares en la Ciudad de México,

1950-1970. (mimeo), Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y

el Colegio de México, México, s/f. 35 pp.

GARCIA, M. Carlos. "La migración indígena a la Ciudad de México", en

América Indígena, vol. XXXVIII, num. 3, México, 1977, pp. 657-668.

GARCIA, M. Berta Alicia. Aplicación de la teoría de la información a

los fenómenos migratorios y de concentración. Sin identificación, ub_i

cado en la Biblioteca del Banco de México, México, 1974, 90 pp.

146

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 66: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

GARCIA Y DIEGO Manuel. "La polémica sobre el volumen de la emigración

a Estados Unidos", en Indocumentados: mitos y realidades, Centro de

Estudios Internacionales, El Colegio de México, México, 1979. pp.

201-228.

GOLDANI, Ana María. "Impacto de los inmigrantes sobre la estructura y

el crecimiento del Area Metropolitana", en Migración y desigualdad so-

cial en la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Sociales,

UNAM y El Colegio de México, México, 1977. pp. 129-140,

HERNANDEZ, A. José. "Perfil demográfico de la migración mexicana a los

Estados Unidos, 1910-1950", Demografía y Economía, vol. I, num. 1, El

Colegio de México, México, 1967. pp. 13-37.

IWANSKA, Alieja. "Emigrantes o commuters? (indios mazahuas en la Ciu

dad de México)", en América Indígena, vol. XXXIII, nüm. 2, México,1973.

pp. 457-469.

KEMPER, Robert. "Factores sociales en la migración. El caso de los

tzintzuntzeños en la Ciudad de México", en América Indígena, vol.XXXIII,

num. 4, México, 1973. pp. 1095-1118,

KONIG, G. Wolfgang. Efectos de la actividad maquiladora fronteriza en

la sociedad mexicana. (mimeo), El Colegio de México y Facultad de Fi-

losofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México,1979,

20 pp.

LOYO, Gilberto. "La redistribución de grupos indígenas en México", en

América Indígena, vol. Ill, num. 1, México, 1943. pp. 39-47. Ponencia

presentada en el Primer Congreso Indigenista Interamericano, Patzcuaro,

1940.

LOYO, Gilberto. La emigración de mexicanos a los Estados Unidos. Co-

mité italiano para el Estudio del Problema de la Población. Ed. Insti-

tuto Poligráfico del Estado, Roma, 1931. 15. pp.

147

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 67: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

MARGULIS, Mario. Crecimiento y migración en una ciudad de frontera:

Estudio preliminar de Reynosa. (mimeo), El Colegio de Mexico, México,

s/f. 44 pp.

MARTINEZ, G. Gerónimo. La encuesta nacional de emigración a la fronte-

ra norte del país y a los Estados Unidos, Descripción del proyecto y

hallazgos de la segunda etapa. (mimeo), Secretaría del Trabajo y Pre-

vision Social, CENIET, México, 1979. 67 pp.

MICHEL, V Javier, ROJAS E. y WINNIE W. Jr. "Migración a la zona metro

politana de Guadalajara", en Expresión Económica, vol. I, núm. 1, Uni-

versidad de Guadalajara, México, 1976. pp. 5-24

MUÑOZ, Humberto, OLIVEIRA 0. y STERN C. "Diferencias Socioeconómicas

entre nativos y migrantes. Comparaciones entre las Ciudades de Monte-

rrey y México, en Migración y desigualdad social en la Ciudad de México,

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y El Colegio de México, m£

xico, 1977. pp. 61-74.

MUÑOZ, Humberto y OLIVEIRA O, "Migración Interna y movilidad ocupacio

nal en la Ciudad de México", en Demografía y Economía, vol. VII, nüm.2,

El Colegio de México, Mexico, 1973. pp. 135-163, Fue presentado en su

versión inicial en la III Reunión del grupo de trabajo sobre migracio-

nes internas de la Comisión de Población y Desarrollo, (CIACSO). San-

tiago de Chile, del 11 al 15 de diciembre de 1972. También en Migra-

ción y desigualdad social en la Ciudad de México, ISUNAM y El Colegio

de México, México, 1977. pp. 91-100,

MUÑOZ,. Humberto v OLIVE IRA O. "Migración, oportunidades de empleo y

diferencias de ingresos en la Ciudad de Méxicoen Revista Mexicana de

Sociología, vol. XXXVIII, num. 1, México, 1976, pp. 51-83, Publicado

además en Migración y desigualdad social en la Ciudad de México, Insti

tuto de Investigaciones Sociales, UNAM y El Colegio de México, México,

1977. pp. 141-156. Ponencia presentada en la V Reunión del grupo de

trabajo sobre migraciones internas de la Comisión de Población (CLAZSO),

Oaxaca, del 21 al 25 de abril de 1975.

148

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 68: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

MUÑOZ, Humberto, OLIVEIRA o. y STERN c. (compiladores), Migración y

desigualdad social en la Ciudad de México. Instituto de Investigado

nes Sociales, UNAM y El Colegio de México, México, 1977. 249 pp.

MUflOZ, Humberto, OLIVEIRA O. y STERN C. Migración y marginalidad ocu-

pacional, (mimeo). El artículo es una versión modificada del presen-

tado al Seminario sobre la marginalidad en América Latina, realizado

bajo los auspicios del RIDY PLANDES, del 24 al 28 de noviembre de 1970

en la Ciudad de Santiago de Chile. 47 pp. Además publicado en Migra-

ción y desigualdad social en la Ciudad de México. Instituto de Investi-

gaciones Sociales, UNAM y El Colegio de México, México, 1977. pp.75-90.

ÑOLASCO, A. Margarita. Migración municipal en México, 1960-1970. (mi-

meo) , Instituto Nacional de Antropología e Historia y Oficina de Inves^

tigación Etnica de la Universidad de Arizona en Tucson, E.U.A., México,

1974. 87 pp.

OLIVEIRA, Orlandina de. Migración y absorción de mano de obra en la

Ciudad de México: 19jU-1970. Cuadernos del CES, nüm. 14, El Colegio

de México, México 1977. 30 pp. Publicado además en Migración y desi-

gualdad social en la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones

Sociales, UNAM y El Colegio de México, México, 1977. pp. 157-174.

OFDORICA, M. Manuel y otros. "Migración interna en México, 1960-1970",

en Evaluación y Análisis, serie III, num. 5, Dirección General de Esta-

dística, Secretaría de Industria y Comercio, México, 1976. 76 pp.

PEDRERO, M. Mercedes. "Corrientes migratorias internas de México,

1950-1960", en Conferencia Regional Latinoamericana de Población, Ac-

tas nüm. 1. El Colegio de México, México, 1970. pp 547-552. Este tra

bajo forma parte de un seminario presentado en la Universidad de Pen-

silvania durante el año académico 1968-1969, dirigido por la Dra. Doro

thy S. Thomas,

149

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 69: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

RUIZ, CH. Crescendo. "Proceso productivo, crecimiento y distribución

de población en la zona de influencia del Ingenio Emiliano Zapata", en

Demografía y Economía, vol. XI, nüm. 3, El Colegio de México, México,

1977, pp. 229-258. El trabajo cubre parte de la segunda etapa del pro

yecto de investigación Análisis de los cambios demográficos en diferen-

tes contextos socioeconómicos agrícolas de México, que se realiza en el

Centro de Estudios Económicos Demográficos de El Colegio de México.

SANTIBAÑEZ, Enrique. Ensayo acerca de la inmigración mexicana a los

Estados Unidos. San Antonio The Clegg. 1930. 106 pp.

SUNDERS, Lyle y LEONARD O. "Los espaldas mojadas en el Bajo Valle del

Río Grande de Texas1,, en Problemas Agrícolas e Industriales de México,

vol. IV, num. 1, México, 1952. 56 pp.

STERN, Claudio. "Cambios en los volúmenes de migrantes provenientes de

distintas zonas geoeconómicr.s", en Migración y desigualdad social en la

Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Sociales, UN AM y El Co

legio de México, México, 1977. pp. 115-118.

STERN, Claudio. "Migración, educación y marginalidad", en Migración y

desigualdad social en la Ciudad de México, Instituto de Investigacio-

nes Sociales, UNAM y El Colegio de México, México, 1977. pp, 101-114.

Publicado además en Demografía y Economía, vol. VIII, num. 2. El tra-

bajo es una versión modificada del presentado a la IV Reunión del gru-

po de trabajo sobre Migraciones Internas de la Comisión de Población y

Desarrollo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, celebrada

en Bogotá, Colombia, 1973.

STEF3SI, Claudio y CORTES F. Hacia un modelo explicativo de las diferen-

cias interregionales en los volúmenes de migración a la Ciudad de Mé-

xico, 1900-1970. Cuadernos del CES, nüm, 24, El Colegio de México, Mé-

xico, 1979. 54 pp. El trabajo es una versión modificada y corregida

del documento preparado para la VI Reunión del grupo de trabajo sobre

150

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 70: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Migraciones Internas de la Comisión de Población y Desarrollo del Con-

sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Mexico, 1977.

TABAH, León y COSIO Ma. E. t:Medición de la Migración interna a través

de la información censal: el caso de Mexico", en Demografía y Economía,

vol. IV, num. 1, El Colegio de Mexico, Mexico, 1970. pp. 43-84.

TORRES, A. Federico. Las migraciones internas de población en México.

Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Economía, UNAM, México,1973.

127 pp.

UNIKEL, Luis, RUIZ c. y GARZA G. "Factores determinantes de la migra-

ción rural-urbana", en El Desarrollo Urbano de México: Diagnóstico e

implicaciones futuras, El Colegio de México, México, 1976. pp.213-245,

También en '"Factores-; de rechazo en la migración rural en México,

1950-1960", en Demografía y Economía, vol. VII, núm, 1, El Colegio

de México, México, 1973. pp. 24-57. Este estudio comprende la primera

parte del proyecto 4, dentro del Programa de Investigación sobre el Pro-

ceso de Urbanización en México, que viene desarrollando el Centro de

Estudios Económicos y Demográficos en El Colegio de México.

URIBE, R. Ricardo. Causas y efectos de la migración campo-ciudad. Te_

sis de Licenciatura, Facultad de Economía, UNAM, México, 1977. 128 pp.

VELAZQUEZ, G. Luis y HERNANDEZ V, La migración hacia Lagos de Moreno.

Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, Facultad de Economía,

Universidad de Guadalajara, México, 1978. 139 pp.

VIELLE, J. Pierre. "Las migraciones educativas a nivel superior: su

importancia en el estudio del desarrollo regional y de la distribución

de la fuer?,'" le trabaje" en Memoria de la I Reunión Nacional sobre Inves-

tigación Demográfica en México, CCNACYT, México, 1978. pp. 209-224.

Presentado también por la Universidad Autónoma Metropolitana, Az capot-

z<-']r:o. (mimeo) , México, s/f. 54 pp.

Í51

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 71: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

WINNIEf William Jr. y ARROYO J. (coordinadores) La migración en el Es-

tado de Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara (informe final).

Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, Facultad de Economía,

Universidad de Guadalajara, Mexico, 1979. 181 pp.

WINNIEf William Jr. "Centros de atracción migratoria en el occidente

de México", en Memorias de la I Reunión Nacional sobre la Investiga-

ción Demográfica en México, CONACYT, México, 1976. 27 pp,

152

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 72: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

VI. Bibliografía adicional

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 73: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

ADAME, N. Amalia L. La migración interestatal en Mexico, 1970. Tesis

de licenciatura, Facultad de Economía, UNAM, México, s/f.

ALBA, H. Francisco. "Exodo silencioso: La. emigración de trabajadores

mexicanos a los Estados Unidos", en Foro Internacional 17, El Colegio

de Mexico, México, 1976.

ARROYO, A. Jesús y CARRILLO s. Síntesis de ideas relevantes sobre la

migración interna en Mexico y América Latina: Un marco teórico de re-

ferencia . Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, Universidad

de Guadalajara, México, 1978.

AVENDAÑO, S. Arturo. La migración interna, su aspecto potencial en el

caso de Cedral. Universidad de Nuevo León, México, 1969.

BARKIN, David. "El impacto demográfico del desarrollo económico regio

nal (estudio de un caso de migración)", en Economía Política, Institu-

to Politécnico Nacional, México, 1975.

COMISION INTERSECRETARIAL PARA EL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE LA EMIGRACION

SUBREPTICIA DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS A LOS ESTADOS UNIDOS. Resul-

tados de la Encuesta realizada por la Comisión. México, 1973.

FIGUEROA, N. Ramón. "La emigración como mecanismo de explotación del

indígena otomí", en Problemas del Desarrollo, México, 1977.

LEFF, Gloria. Las migraciones femeninas a la Ciudad de México, (inédi^

to), Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México,

1974.

155

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 74: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

LOYO, Gilberto. Desarrollo regional: Desarrollo nacional y sectorialf

inmigración al Distrito Federal, Imprenta Arana, S.A., Mexico, 1970,

MADRIGAL, Romeo. Algunos aspectos de la migración hacia el Area Metro-

politana de Monterrey. (,inédito), Centro de Investigaciones Económi-

cas, Universidad de Nuevo Leon, Mexico, 1974.

MARTINEZ, O. Jorge, La migración a Puerto Vallarta, (mimeo), El Cole-

gio de Mexico, México, s/f.

QITIROGA, D. José S. La formación de grupos socioeconómicamente margi-

nados en el Area Metropolitana y la participación de la inmigración.

Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, Universidad de Nuevo León,

México, s/f.

STERN, Claudio. La migración rural-urbana. Cuadernos del CES, num.2,

El Colegio de México, México, 1976.

VELEZ, T. Julio Carlos. Aplicación de las cadenas de Markov para cono-

cer la distribución geográfica de la población de México por efecto de

la migración interna para los años 1970, 1980, 1990 y 2000. Tesis de

licenciatura, Facultad de Contaduría, Administración y Economía, Tolu-

ca, Edo. de México, 1976.

WINNIE, W. Jr. ARROYO , J. y ROJAS E. Inforfne preliminar: El impacto

de las migraciones en el crecimiento demográfico diferencial en el Es-

tado de Jalisco. Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, Fa-

cultad de Economía, Universidad de Guadalajara, México, 1976.

ZORRILLA, Luis. La emigración de braceros y la economía nacional. Gen

tro de Documentación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM,

México, 1963.

156

DG

E. R

eseñ

a co

men

tada

sob

re e

stud

ios

de m

igra

ción

en

Méx

ico.

198

0

Page 75: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

Esta publicación consta de 500 ejemplares y se

terminó de imprimir en el mes de noviembre de

1980, en tos talleres de Compañía Litográfica

Pendón, S.A., México, D,F.

Page 76: ciento del total al Pacífico Norte; el 10 por ciento a ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Esta encuesta, mostró que el 61 por ciento de las mujeres ha migra do

5PP programación i| presupuesto

COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA. GEOGRAFIA E INFORMATICA