cientificos reconiocidos

16
Moisés Wasserman Lerner Es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-2012. Estudios e investigaciones Miembro de una familia judía, estudió Química en la Universidad Nacional de Colombia graduándose en 1969, tras lo cual viaja a Israel a realizar su doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el título en 1978. Luego de realizar estudios postdoctorales en la Universidad del Estado de Nueva York regresa ese mismo año a Colombia vinculándose como profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de Salud (INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006,

Upload: catiiz

Post on 20-Jun-2015

192 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Tres de los mayores científicos colombianos reconocidos internacional mente

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos reconiocidos

Moisés Wasserman Lerner

 Es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-2012.

Estudios e investigaciones

Miembro de una familia judía, estudió Química en

la Universidad Nacional de Colombia graduándose en

1969, tras lo cual viaja a Israel a realizar su doctorado

en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén,

obteniendo el título en

1978. Luego de realizar

estudios postdoctorales

en la Universidad del

Estado de Nueva

York regresa ese mismo

año a Colombia

vinculándose como

profesor de la Universidad Nacional e investigador del

Instituto Nacional de Salud (INS). Entre 1995 y 1998

dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de Ciencias

de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y

2006, cuando es elegido Rector General de la

universidad.

Entre sus logros científicos están nueve proyectos

internacionales y 13 nacionales. Ha publicado

alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de

difusión científica, ha sido ponente en 39 congresos.

Page 2: Cientificos reconiocidos

Igualmente desempeñó cargos de carácter

administrativo, dirigió durante tres años el Instituto

Nacional de Salud, que fue calificado por el

Departamento Nacional de Planeación como una de

las entidades mejor administradas del país, durante

su gestión.

En su vida académica sobresalen también la dirección

de aproximadamente 80

trabajos de grado y tesis

de maestría y doctorado.

Su investigación científica

se ha concentrado en

parásitos generadores

de enfermedades

tropicales como

el Plasmodium falciparum,

que origina la malaria y

el Giardia lamblia,

causante de problemas

intestinales

y desnutrición. En 1984,

recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel

Escobar y en 1996 obtuvo el Premio Nacional al

Mérito Científico en la categoría de Investigador de

Excelencia. Desde 2002 es el Presidente de la

Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y

Naturales.

Page 3: Cientificos reconiocidos

Premios y reconocimientos recibidos 

Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar", 1984

Nombramiento de "Profesor Emérito". Universidad Nacional de Colombia, 1991

Investigador Nacional Categoría 1. Programa Nacional de Estímulos a los Investigadores. Colciencias, 1994

Premio a la docencia excepcional. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 1995

V Premio Nacional al Merito Científico. Categoría Investigador de Excelencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 1996

Medalla al Mérito Universitario Categoría Investigación Científica Universidad Nacional de Colombia, 2001

Miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Caracas – México, 2003

Investigador Emérito. Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia.2009

Doctor Honoris Causa en Ciencias Biomédicas. Universidad de Antioquia. Medellín,2009.

Biografías:

http://www.accefyn.org.co/sp/wasserman-CV.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman

Page 4: Cientificos reconiocidos

Ángela Restrepo MorenoEs Microbiología Parasitología nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Adelantó estudios de primaria y bachillerato en el Colegio de la Presentación, Centro, entre 1942 y 1950. Estudios e investigaciones De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de la Universidad. En 1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en ese mismo año como Investigadora y Jefe

Page 5: Cientificos reconiocidos

del Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que en 1997 fue nombrada en su actual posición de Directora Científica.La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología

con énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis sistémicas

humanas. En el área de la Micología Médica estableció y desarrolló métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales, facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones de salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30 años, se establecieron programas de capacitación para personal médico y paramédico.Desde comienzos de los años sesenta la investigación en micosis sistémicas se convirtió en el eje del trabajo de la Dra. Restrepo, el cual se centró en la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis. Esta última representa una de las líneas de investigación mejor consolidadas del país. Se han explorado aspectos varios correspondientes al agente etiológico de esta micosis Latinoamericana, el hongo di mórfico Paracoccidioides brasiliensis,que han resultado en una mejor comprensión de sus principales características y han permitido abordar el estudio de su interacción con el hospedero. Otros estudios se han enfocado en mejorar los métodos de

Page 6: Cientificos reconiocidos

diagnóstico y en aumentar la efectividad del tratamiento de la paracoccidioidomicosis.La línea de investigación basada en esta micosis y en su agente etiológico, ha permitido que más de 25 universitarios jóvenes hayan llevado a cabo sus tesis de pre-grado, Maestría, Doctoradoy residencias médicas bajo la dirección o con la asesoría directa de la Académica Restrepo. Esta interacción permitió publicar extensamente en revistas internacionales arbitradas. Como parte de las funciones en la dirección científica de la CIB, se ha establecido un programa tendiente a formar profesionales jóvenes en la metodología de la investigación científica, labor que se ha visto facilitada por los nexos con universidades locales y nacionales.En l993 y 1994 hizo parte de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyo objetivo general fue el diseñar las estrategias que permitirían el desarrollo científico y tecnológico del país. Ha conformado grupos multidisciplinarios de trabajo y mantiene nexos cooperativos fuertes con el Instituto Nacional de Salud y específicamente con su Grupo de Microbiología. Igualmente, ha trabajado con COLCIENCIAS en varios comités, proyectos, programas y como miembro del Grupo de Salud y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Son numerosas las actividades de tipo consultaría (académica y científica) con las Universidades de Antioquia y el Colegio Mayor de Antioquia. También

Page 7: Cientificos reconiocidos

ha establecido proyectos colaborativos internacionales con instituciones tales como el Centro Médico del Valle de San José, actualmente el California Institute for Medical Research, San José, California, afiliado a la Universidad de Stanford; el Health Science Center de la Universidad de Texas, San Antonio, Texas;el St. John’s Institute of Dermatology, The Guy’s & King’s College and St Thomas’ Hospitals, Medical and Dental School, University of London, yla Disciplina de Biologia Celular de la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), SP, Brasil.La Dra. Restrepo es miembro de la American Society for Microbiology (ASM),Medical Mycology Society of the Americas (MMSA), American Academy of Microbiology (AAM),International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), American Board Medical Microbiology (ABMM), de la cual es Miembro Emérito desde 1987,Sociedad Colombiana de Medicina Interna (Miembro Honorario), Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical y Asociación Colombiana de Infecto logia (ACIN). En 1993 fue elegida Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y en el año 2005 fue promovida a la categoría de Miembro de Número, habiéndose posesionado el 26 de abril de 2006. En esa calidad ocupó la Silla No. 16, hasta su exaltación a la categoría de Académica Honoraria el 18 de noviembre de 2013. Es autora de más de 300 publicaciones científicas y 41 capítulos de libros. En reconocimiento a sus destacadas calidades científicas y académicas, la Dra. Restrepo ha recibido cerca de 30 premios y distinciones de diversa índole, entre las que sobresalen las siguientes: Premio de Ciencias,

Page 8: Cientificos reconiocidos

Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995;VII Premio Nacional al Mérito Científico, Vida y Obra, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995; condecoración Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Oficial, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2010. Posee además Doctorados Honoris Causa de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia. Premios y reconocimientos recibidos

Tesis para optar al grado de Tecnóloga Médica, Cum laude, 1955.

Miembro Honorario, Sociedad Colombiana de Medicina Interna,1974

Miembro Honorario, Academia de Medicina, Medellín, 1977.

Premio de la Internacional Society for Human and Animal Mycology (ISHAM) y Medalla Lucille K. George Award de la misma Sociedad, 1979.

Medalla Rodha Benham de la Medical Mycology Society of the Americas, 1990.

Medalla Samper-Martínez, Instituto Nacional de Salud, 1992.

Comisionada por de la Presidencia de la República para la Misión Ciencia, Educación Desarrollo. Santafé de Bogotá, 1993-1994.

Medalla Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Universidad de Antioquia, Medellín, l993.

Doctorado Honoris Causa. Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, 1994.

VII Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995.

Page 9: Cientificos reconiocidos

Premio de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995.

Doctorado Honoris Causa. Universidad de Antioquia, 1996.

Honorary Member, International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), Parma, Italy, l997.

Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Medellín, July 2006.

Doctorado Honoris Causa. Universidad Nacional de Colombia, 2007

Premio SCOPUS (Elsevier) a un científico colombiano con el número más alto de citaciones para el año 2207

Distinción del alcalde Medellín al nombrar un colegio público con el nombre de Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno en la población de San Antonio de Prado, Antioquia, 2007.

Medalla de la Escuela de Bacteriología de la Universidad de Antioquia en conmemoración del 50avo. aniversario, 2008

Medalla de Honor como fundadora de la Asociación Colombiana de Infecto logia (ACIN) en su aniversario 20avo, 2008.

Imposición del Escudo de Oro de Antioquia por el Gobernador de Antioquia, 2008.

Miembro Honorario de la Mycological Society of America, 2008

Recognition from the Medical Mycological Society of the Americas (MMSA) as the 2009 Distinguished Mycology Lecturer Division F/MMSA Philadelphia, 2009

The Medical Mycology Scholar Award for outstanding and sustained contributions to medical mycology presented by the Medical Mycological Society of the Americas (MMSA), Philadelphia, 2009

Page 10: Cientificos reconiocidos

Distinción Luis Patiño Camargo, presentada por la Asociación Colombiana de Infecto logia (ACIN), 2009

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Condecoración Grado de Oficial de la Orden Nacional al Mérito recibida del Presidente de la República de Colombia, Dr. Álvaro Uribe Vélez, Julio 13, 2010

Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España que avala la Membrecía de Número de la Academia Colombiana del mismo nombre, 2010.

Distinción Mérito Profesional. Colegio Nacional de Bacteriología (CNB), 2011

Miembro Honorario, Colegio Nacional de Bacteriología (CNB), 2011

Biografías:

http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm

Víctor Samuel Albis GonzálezNació en Sincelejo, departamento de Sucre, el 14 deNoviembre de 1939. Adelantó estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 1957. Estudios e investigaciones

Page 11: Cientificos reconiocidos

Realizó estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde optó el título de Matemático en 1963, y estudios de posgrado en la Universidad de París entre 1964 y 1966. Posteriormente cursó estudios de doctorado en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, habiéndose graduado en 1972.En 1962 se vinculó al Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional, lugar en el cual se ha desempeñado como profesor hasta el día de hoy. Dirigió la Oficina de Planeación de la Universidad Nacional (1983-1984) y el Departamento de Bibliotecas de la Sede de Bogotá (1990-1996). Director de la Unidad de Investigaciones del Departamento de Matemáticas entre 1989 y 1990. Fue miembro del Comité Asesor de Posgrado de Matemáticas entre 1973 y 1975. En 1964 fue profesor asistente de la Universidad de los Andes en Bogotá. Ha sido profesor visitante en varias instituciones educativas en el exterior, entre otras en la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, entre 1974 y 1975; en el NEPEC, Rio de Janeiro, en 1973; y en la Universidad de Panamá en 1987.

Page 12: Cientificos reconiocidos

Fue designado miembro de la International Comission for the History of Mathematics entre 1978 y 1991. Desempeñó la Rectoría de la Universidad de Sucre entre 1978 y 1982. Fue editor de la Revista de

Matemáticas Elementales entre 1964 y 1967. Fundador, en 1968, de la Revista Colombiana de Matemáticas y su primer editor hasta 1978. Desde ese año y hasta 1992 formó parte del comité editorial de esa revista. También ha formado parte de los comités editoriales de las revistas Lecturas Matemáticas, Mathesis (México), Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales y Universitas Scientiae. Fue miembro del Comité de Padrinazgo de la Revista Epistémologiques (philosophie, sciences, histoire).Actualmente es el editor de la Gaceta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de Lecturas Matemáticas. Ha participado en más de 65 eventos académicos de carácter nacional e internacional sobre matemáticas y sobre historia de las matemáticas y de la tecnología. Es autor de más de 60 trabajos científicos y 10 libros especializados en este campo, y su contribución a la didáctica de las matemáticas se ha enriquecido con traducciones de artículos científicos aparecidos originalmente en revistas extranjeras.Ha sido designado miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de la Sociedad Colombiana de Historia de la Ciencia y la Técnica, de

Page 13: Cientificos reconiocidos

la American Mathematical Society, de la Canadian Society for the History and Philosophy of Mathematics, y de la New York Academy of Science. En la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ocupó la silla No. 14 desde el 9 de septiembre de 1992, hasta su exaltación a Miembro Honorario el 18 de noviembre de 2013.El gobierno departamental de Sucre, en razón de los distinguidos servicios prestados a la región, le concedió en 1984 la Orden Mariscal Sucre. Obtuvo por parte de la Cámara Junior de Colombia el premio al mejor ejecutivo del año en 1981, y la Medalla Alfredo González Rubio en 1982. En reconocimiento a sus méritos académicos la Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1986 la distinción Maestro Universitario, la Medalla al Mérito Universitario en 1995, Orden Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia en 2004. Finalmente el Premio Nacional de Matemáticas en 2007 otorgado por la Sociedad Colombiana de Matemáticas. Nueva redacción y actualización preparadas con la colaboración del Académico Victor S. Albis González en febrero de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial, págs. 208-212. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. Premios y reconocimientos recibidos

Premio al mejor ejecutivo del año, Cámara Junior de Colombia, 1981

Page 14: Cientificos reconiocidos

Medalla Alfredo González Rubio, Cámara Junior de Colombia, 1982.

Orden Mariscal Sucre, gobierno departamental de Sucre, 1984

Maestro Universitario, Universidad Nacional de Colombia, 1986

Medalla al Mérito Universitario, Universidad Nacional de Colombia, 1995

Orden Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Premio Nacional de Matemáticas, Sociedad Colombiana de matemáticas, 2007.

Miembro Honorario, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,, 2013Biografías:

http://www.accefyn.org.co/sp/Albis_Gonzalez_Victor.htm