cientificos colombianos ud

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGAS Científicos colombianos. Colombia como patria de muchos de los científicos más emblemáticos del mundo. A continuación unos de estos grandes de la ciencia. Eduardo posada Gómez Biografía Eduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física. Campo de enfoque Es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Científico Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco

Upload: nikol-galvis

Post on 06-Apr-2017

241 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGAS

Científicos colombianos.

Colombia como patria de muchos de los científicos más emblemáticos del mundo. A continuación unos de estos grandes de la ciencia.

Eduardo posada Gómez

BiografíaEduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

Campo de enfoque

Es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Científico Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado Profesor Emérito. Además mereció Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar, en dos oportunidades, la primera vez en 1989 y la segunda en 1990. Igualmente el profesor Eduardo Posada ha publicado numerosas obras científicas, entre los cuales se pueden destacar las siguientes: “Proceedings of the Workshop on the Search of Gravitational Waves”, “Estudio de factibilidad para la creación de un Centro Internacional de Física” y “Estudios de

Page 2: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGASfactibilidad para la creación de una incubadora de empresas de base tecnológica en la ciudad de Bogotá”.

(Texto actualizado por el Académico Posada con base en la publicación de Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial, pags. 361-362. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C.)

Logros

Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia.

Premios y reconocimientos recibidos Educador Buinaima, Asociación Colombiana Pro Enseñanza de la

Ciencia y el Proyecto “Ethos Buinaima”, 2012 Investigador Emérito de la Procuraduría General de la Nación, 2011 Catedrático Emérito, Universidad Nacional de Colombia, 2006 Medalla al Mérito Científico en la Categoría Oro, Fundación Colombiana

de Ciencias, 2006 Mención Honorífica - Contribución a la creación de Maloka, Corporación

MALOKA, 1999. Mención en los 20 años del Departamento de Física de la Universidad

Nacional de Colombia, Fondo Hernando Franco Sánchez.1997 Mención Honorífica, Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología en Colombia, UNISUR - Fac. de Ciencias Básicas e Ingeniería 1996

Mención Honorífica, Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Colombia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. 1995

Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia. 1990 Mención Honorífica en los 25 años de la creación de la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia 1990.

Premio Nacional de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar. 1989 Mención de Honor, Fundación Alejandro Ángel Escobar.1988 Tesis de Doctorado con felicitaciones del jurado, 1972

CIBERGRAFÍA:

Científicos colombianos 12: http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12

Eduardo Posada http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez

Posada http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm

Page 3: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGASAdriana Ocampo Uría.

Nació en Barranquilla, el 5 de enero de 1955. Es una Astrologa y Geóloga que ha trabajado en una serie de proyectos de ciencia planetaria de la NASA, incluyendo la misión Juno misión a Júpiter, la New Horizons, misión a Plutón y la muestra de asteroides misión de retorno de OSIRIS-Rex. Es la científica principal responsable de la colaboración de la

NASA con la Agencia Espacial Europea Venus Express y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón Venus Climate Orbiterm.

Logros: *Premio, La Mujer del Año en Ciencias por la Comisión Femenil en Los Ángeles en 1992 *El Premio de Ciencia y Tecnología de la Federación Chicana en 1997. *Licenciada en geología de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles en 1983. Obtuvo su maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 y terminó su Ph.D. en la Vrije Universitarito de Ámsterdam en los Países Bajos.

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A Ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el   origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016.

La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el

Page 4: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGASGrupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”.

 En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars Observer y Mars Express.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas.

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California,

NASA como especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard.

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de (y los paises independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de los efemérides de Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer.

Page 5: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGASOcampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como coinvestigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988.

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000), Mauricio (2001) y Argentina (2002).

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia.

CIBERGRAFÍA:

Tomado de: http://juegoyambiente.blogspot.com

Biblioteca con varios científicos colombianos: http://es.slideshare.net/kristelleee/biblioteca-con-varios-cientficos-colombianos?qid=1b0fb48f-9112-4544-8d53-db8795a716d9&v=default&b=&from_search=26

Adriana Ocampo Uría http://es.slideshare.net/katikangel/adriana-ocampo-uria-27488710

http://andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial&catid=49:revista-anda--46&Itemid=300117

http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/quien-es-la-colombiana-adriana-ocampo-uria/20110726/nota/1514558.aspx

Nelson Sabogal

Autoridad en materia de ozono

Page 6: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGAS

El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.

Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.

CIBERGRAFÍA:

Page 7: Cientificos colombianos  ud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANNY ALEJANDRA ARCE VARGASCientíficos latinoamericanos: http://www.proyectoazul.com/2012/09/cientifico-latinoamericanos-nelson-sabogal/

Científicos colombianos de talla mundial http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial&catid=49:revista-anda--46&Itemid=300117

Científicos colombianos de talla mundial http://es.slideshare.net/paula941005/cientificos-colombianos-de-talla-mundial?qid=69dc6aad-6890-42ff-b0cd-e51517631461&v=qf1&b=&from_search=1