cientificos colombianos

10
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infanl Asignatura: Juego, tecnología y conocimiento infanl. Docente: Orlando Torres Mahecha Estudiante: Paula Alejandra González Cárdenas Código: 20142187015 CIENTÍFICOS O TECNÓLOGOS COLOMBIANOS Nombre: Adriana Ocampo Uría Edad: 61 años Año de nacimiento: 1955 Nacionalidad: Colombia Ciudad natal: Barranquilla Profesión: Geóloga y cienfica Actualmente: Trabaja para la NASA Adriana Chrisna Ocampo nació el 5 en Barranquilla, Colombia. Su familia decidió trasladarse a Buenos Aires, Argenna antes de su primer cumpleaños, después de eso tomaron rumbo hacia Pasadena, California en 1970, cuando apenas tenía 15 años. Se especializó en Geología de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles en 1983. Complementó sus estudios en Geología Planetaria en la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 además ene un Ph.D. del Vrije Universiteit en Ámsterdam en El Netherlands. Es una geóloga planetaria y directora de Programa de la Ciencia en Sede de NASA. Logros: Adriana C. Ocampo, es una ejecuva en las oficinas direcvas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y ene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón Descubrió el cráter de impacto Chicxulub. Tiene a cargo las misiones del programa Nuevas Fronteras, que incluye Juno a Júpiter y Nuevos Horizontes a Plutón. Reconocimientos por la comunidad internacional: Fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. Fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más importantes en la ciencia. Fue galardonada con el Premio del Consejo Asesor para Mujeres del JPL por trabajos de divulgación y comunitarios. Ha sido presentada en el "Calendario de Orgullo Lano", en varios libros incluyendo "Interacciones Cienficas", "Editores Paramount para la educación" Donde ha realizado su trabajo: NASA. Ámsterdam. Washington. Pasadena.

Upload: paula-alejandra-gonzalez-cardenas

Post on 23-Jan-2017

53 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLicenciatura en Pedagogía Infantil

Asignatura: Juego, tecnología y conocimiento infantil.Docente: Orlando Torres Mahecha

Estudiante: Paula Alejandra González CárdenasCódigo: 20142187015

CIENTÍFICOS O TECNÓLOGOS COLOMBIANOS

Nombre: Adriana Ocampo UríaEdad: 61 añosAño de nacimiento: 1955Nacionalidad: ColombiaCiudad natal: BarranquillaProfesión: Geóloga y científicaActualmente: Trabaja para la NASA

Adriana Christina Ocampo nació el 5 en Barranquilla, Colombia. Su familia decidió trasladarse a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños, después de eso tomaron rumbo hacia Pasadena, California en 1970, cuando apenas tenía 15 años.Se especializó en Geología de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles en 1983.Complementó sus estudios en Geología Planetaria en la Universidad Estatal de California,Northridge en 1997 además tiene un Ph.D. del Vrije Universiteit en Ámsterdam en El Netherlands.Es una geóloga planetaria y directora de Programa de la Ciencia en Sede de NASA. Logros:Adriana C. Ocampo, es una ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en laDivisión de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, queincluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón

Descubrió el cráter de impacto Chicxulub. Tiene a cargo las misiones del programa Nuevas Fronteras, que incluye Juno a Júpiter y

Nuevos Horizontes a Plutón.Reconocimientos por la comunidad internacional:

Fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. Fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más importantes en la

ciencia. Fue galardonada con el Premio del Consejo Asesor para Mujeres del JPL por trabajos de

divulgación y comunitarios. Ha sido presentada en el "Calendario de Orgullo Latino", en varios libros incluyendo

"Interacciones Científicas", "Editores Paramount para la educación"Donde ha realizado su trabajo:

NASA. Ámsterdam. Washington. Pasadena.

Producciones: Ha contribuido en un libro de texto de Geometría y Matemáticas usando la nave Galileo

como un método de aprendizaje (publicado por Mcdougal Littell, Houghton MifflinPublishing CO.)

Referencias: Tomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_OcampoÚltima visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://caracol.com.co/radio/2011/07/26/internacional/1311657660_514558.html Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://es.slideshare.net/StephaniaVD/adriana-ocampo?from_action=save Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://www.andacol.com/index.php/70-revista-anda/revista-anda-46/358-4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial Última visita: 17 de junio de 2016.

________________________________________________________________________________

Nombre: Ángela Restrepo MorenoEdad: 77 añosAño de nacimiento: 1939Nacionalidad: ColombiaCiudad natal: MedellínProfesión: Microbióloga y científicaActualmente: Investigadora Sénior

De niña, Ángela Restrepo Moreno se quedaba por horas mirando la vitrina de la farmacia de suabuelo, detrás de la cual había un aparato de color amarillo con negro que la atraía como si fueraun imán. Era un microscopio muy parecido al que usaba Louis Pasteur en el siglo XIX para susestudios. Esto llevó a esta valiente mujer a ser científica en una época en la que las mujeres solotenían dos caminos posibles: ser monjas o amas de casa. Cuando Ángela se graduó de bachiller, en1951, no había dónde estudiar microbiología en Medellín. Su panorama se esclareció cuandoabrieron un curso de Bacteriología. Luego hizo un máster en la Universidad de Tulane, en EstadosUnidos. Años después hizo el doctorado y a su regreso comenzó a hacer diagnósticos deenfermedades causadas por hongos y microbios en un cuartico que el Hospital Pablo Tobón Uribele prestó a ella y a otros investigadores. Gracias al trabajo de estos científicos y a do-naciones hoyes un edificio de cuatro plantas que todos conocen como la Corporación para InvestigacionesBiológicas. Ángela Restrepo es hoy por hoy una autoridad mundial en el estudio del hongoParacoccidioides basilienses. Por su trabajo Ángela Restrepo ha sido reconocida con una larga listade condecoraciones. Hace 20 años integró la Misión de Sabios que, junto con el educador Carlos E.Vasco, el escritor Gabriel García Márquez y el científico Rodolfo Llinás, le propuso al país una rutade educación para catapultarlo hacia el desarrollo. La doctora Restrepo es reconocida por habersembrado la semilla de la investigación en una veintena de médicos y microbiólogos que hoytienen estudios de doctorado y que la consideran como su mamá, tanto en la ciencia como en la

vida. “Nunca me angustié de ser una mujer soltera por la multiplicación de los científicos que hevisto crecer a mi lado”, dice ella.Logros:

Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica. La doctora Restrepo es reconocida por haber sembrado la semilla de la investigación en

una veintena de médicos y microbiólogos que hoy tienen estudios de doctorado y que laconsideran como su mamá, tanto en la ciencia como en la vida.

Reconocimientos por la comunidad internacional: El Colombiano Ejemplar. Categoría: Ciencia y Tecnología, Periódico El Colombiano - de

1999. Primer premio de Investigación, Categoría Área Biomédica, Corporación Centro de Ciencia

y Tecnología de Antioquia - de 1998. Doctor "Honoris Causea", Ciencias Básicas Biomédicas, Universidad De Antioquia - Udea -

de 1996. Investigadora distinguida, Facultad de Medicina 130 años, Universidad De Antioquia - Udea

- de 2001. Reconocimiento del VIII Encuentro Internacional sobre Paracoccidioidomicosis Carlos da

Silva Lacaz, Universidad de Brasilia, Pirenópolis, GO, Brasil, - de 2002 Reconocimiento de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina, Universidad del

Valle (ACEMVAL) y de la Escuela de Medicina, Universidad del Valle, Santiago de Cali - de2002

Distinción al Mérito Académico, Corporación de Lucha contra el Sida, Santiago de Cali - de2002

Reconocimiento del Concejo de Medellín (resolución M.D.C. 102), Concejo De Medellín -de 2002

Miembro Honorario, y Medalla al Mérito Federico Lleras Acosta, Colegio Nacional deBacteriólogos. Santiago de Cali - de 2002

Obra Integral de un Científico, Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas YNaturales - Accefyn - de 2003

Mención de reconocimiento en Liderazgo Científico, Académico e Investigativo en elámbito nacional e internacional, Escuela De Bacteriología Y Laboratorio Clínico - de 2003

Reconocimiento de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Séptimo CongresoNacional de Infectología, Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) - de 2005

Miembro de Número, Reunión Estatutaria, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales -Accefyn - de 2006

Doctorado Honoris Causa, celebración de los 140 años de su fundación de la UniversidadNacional, Universidad Nacional De Colombia - de 2007

Premio SCOPUS (Elsevier) como uno de los científicos colombianos que cuentan con elmayor número de publicaciones y citaciones, Elsevier - de 2007

Distinción de la Alcaldía de Medellín, Alcalde Dr. Sergio Fajardo. Designación de unaInstitución Educativa con el nombre de Ángela Restrepo Moreno. Corregimiento de SanAntonio de Prado. Medellín, Alcaldía De Medellín - de 2007

Imposición del Escudo de la Escuela de Bacteriología y Bioanálisis en la celebración de los50 años de su fundación, Escuela de Microbiología y Bioanálisis, Universidad de Antioquia -de 2008

Reconocimiento como Miembro Fundador de la Asociación Colombiana de Infectología(ACIN) en los 20 años de su Fundación ,Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) - de2008

Escudo de Antioquia, Categoría Oro de la Gobernación de Antioquia, Decreto Nº 1954,Gobernación De Antioquia - de 2008

Reconocimiento especial de la Rectoría de la Universidad de Antioquia en el marco de lacelebración del X Congreso Internacional sobre la Paracoccidioidomicosis, Universidad DeAntioquia - Udea - de 2008

Honorary Member of the Mycological Society of América, Mycological Society of América -de 2008

Miembro honorario, Colegio Nacional de Bacteriólogos - CNB, - Diciembre de 2000 El más grande reconocimiento como directora científica de la CIB, Corporación Para

Investigaciones Biológicas - Cib – Agosto de 2002 Reconocimiento, Corporación lucha contra el Cáncer, - Abril de 2003 Premio "Orquídea, consejo de Medellín", - Noviembre de 2003 Reconocimiento por su dedicación, aportes y estudios en el campo de la salud , - Octubre

de 2004 Miembro honorario, Colegio de Bacteriólogos del Cesar , - Octubre de 2004 Reconocimiento como Formadora de líderes , - Mayo de 2006 Distinguished Mycology Lecturer, American Society For Microbiology – Mayo de 2009 The Medical Mycology Scholar Award for outstanding and sustained contributions to

medical mycology, American Society For Microbiology – Mayo de 2009 Distinción Fundadores de la Sociedad de Medicina Tropical, Asociación Colombiana De

Parasitología Y Medicina Tropical – Octubre de 2009 Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Real

Academia De Ciencias Exactas Físicas Y Naturales De España – Abril de 2010 Condecoración Grado de Oficial de la Orden Nacional al Mérito, Ministerio De Relaciones

Exteriores - Minrelext – Julio de 2010 Medalla de Oro del Departamento de Antioquia ,Gobernación De Antioquia – Octubre de

2008 Miembro Honorario de la Mycological Society of América (MSA),Mycological Society of

América – Enero de 2008 Poster award winner, 18th Congress of the International Society for Human and Animal

Mycology (ISHAM) 2012, International Society For Human And Animal Mycology. - Junio de2012

Distinción César Uribe Piedrahíta, Instituto Nacional De Salud – Septiembre de 2013 Nombramiento como Miembro Honorario, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales –Noviembre de 2013

Libro; "Mujeres Científicas de las Américas. Sus Historias Inspiradoras" presentado por laOrganización IANAS (Interamerican Network of Academies of Sciences),Organización IANAS(Interamerican Network of Academies of Sciences) – Marzo de 2013

Distinción con ocasión del quinto aniversario del grupo de investigación VIDARIUM, GrupoNutresa – Octubre de 2013

Premio Vida y obra a los investigadores eméritos de Colombia COLCIENCIAS,Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias – Julio de2014

Primer lugar trabajo completo en micología, VIII encuentro nacional de investigación enenfermedades infecciosas. Asociación Colombiana De Infectología – Mayo de 2012

Donde ha realizado su trabajo: Estados Unidos. Colombia. Brasil.

Producciones:Esta mujer ha hecho un sin fin de aportes investigativos a la comunidad científica, así que soloestán cinco de sus publicaciones:

"Micosis Pulmonares" Neumología Pediátrica. Infección, Alergia, Y EnfermedadesRespiratorias En El Nino.

"Micosis Subcutáneas: Cromo blastomicosis, Esporotricosis, Entomoftoramicosis."Fundamentos De Medicina: Enfermedades Infecciosas.

Antología de los Valores y del Crecimiento Humano. "El caso de Infecciosas: Rinoentomoftoramicosis, presentación de tres casos" Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años

de la encuesta nacional.Referencias:

Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/angela-restrepo-la-mama-de-los-cientificos/394608-3 Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://es.slideshare.net/Zamul/ngela-restrepo-morenoÚltima visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000108235 Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12 Última visita: 17 de junio de 2016.

________________________________________________________________________________

Nombre: Raúl Gonzalo Cuero RengifoEdad: 68 añosAño de nacimiento: 1948Nacionalidad: ColombiaCiudad natal: BuenaventuraProfesión: Microbiólogo y científicoActualmente: Especializado en biogénesis

Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura en una familia humilde. Ha vivido la mayor partede su vida en EE.UU Europa y el Reino Unido. Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó

sus estudios en Estados Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. Entre 1971 y1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una beca. Entre 1980 y 1986estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde realizó un doctorado enMicrobiología. Dirigió cuatro equipos de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM en elInstituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó enIgem07 con un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes.Logros:

Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales ygenera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico.

Donde ha realizado su trabajo: Colombia Estados Unidos

Producciones: Autor del libro De Buenaventura a la Nasa.

Reconocimientos por la comunidad internacional: Ha recibido muchos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech Brief Award

de la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el másimportante de ellos, un Bloqueador Natural Contra la Radiación Ultra Violeta, paracombatir el cáncer de piel.

En 2004 fue condecorado por el Gobierno colombiano con la distinción Caballero de laOrden Simón Bolívar.

A pesar que ha sido cuestionado por falsedad en algunos de sus descubrimientos. En 2013 elprofesor y doctor Rodrigo Bernal de la Universidad Aarhus, Dinamarca y profesor del Instituto deCiencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia publicó un artículo en el que aportabaargumentos que ponían en duda varios de los logros que Cuero se atribuye en su currículum vítae.Cuero ha negado varias de sus supuestas afirmaciones, y al parecer ha cambiado la versión devarios hechos citados por él mismo en el pasado. Cuero ha culpado a los medios de comunicaciónde haber generado el mal entendido.Referencias:

Tomado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_CueroÚltima visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de: http://keidy-raulgonzalocuerorengifo.blogspot.com.co/ Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12 Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://es.slideshare.net/Zamul/ral-gonzlo-cuero-rengifoÚltima visita: 17 de junio de 2016.

________________________________________________________________________________

Nombre: Francisco Lopera RestrepoEdad: 65 añosAño de nacimiento: 1951Nacionalidad: ColombiaCiudad natal: AragónProfesión: Neurólogo y científicoActualmente: Neurólogo e investigador

Médico Cirujano, Neurólogo. Primero se fijó en los misterios del espacio, las estrellas y el universo.Cuando cursaba el bachillerato en Yarumal, Antioquia, Francisco Lopera leía con fervor unasseparatas que el diario El Espectador publicaba sobre ovnis y otros enigmas siderales. Por esoquería estudiar astronomía para profundizar en lo que allí se decía. En uno de los fascículos seplanteaba que los ovnis no existían en realidad sino que eran producto de alucinaciones de laspersonas que aseguraban haberlos visto. Esto lo intrigó tanto que se interesó por estudiar la mentehumana y ya no lo que ocurría en el cielo a miles de kilómetros. Desde entonces los caminos delcerebro y la psiquis se volvieron su mayor pasión. Ingresó a la Universidad de Antioquia en 1970para estudiar medicina porque sentía la necesidad de comprender en detalle el funcionamientobiológico del cerebro, para luego entrar a explorar la mente. Por ello, durante los años de supregrado, también asistía a los cursos que dictaba el Departamento de Psicología. Inclusive, en esaépoca y aún sin graduarse como médico, dictó el curso de Introducción a la Psicología en suuniversidad. De tal forma comenzó una carrera que lo llevó a la dirección del servicio deNeurología Clínica de dicha institución, y desde hace 10 años a la del grupo de investigación enNeurociencias, uno de los más importantes y activos de ese centro educativo. A pesar de ser uncientífico solemne, a Francisco Lopera Restrepo se le arruga el corazón cuando recuerda el hechoque lo empujó a obsesionarse por el estudio del mal de Alzheimer. "Cuando hice el primer año demedicina, mi abuela perdió la memoria y el lenguaje, y cuando me tocó verla en una silla, que nopodía caminar, no podía hablar, no reconocía a sus hijos ni a sus nietos, entonces sentí rabia conlos médicos de que no pudieran encontrarle una solución a ese problema". Y ahora él se hadedicado por lo menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se le "olvida" vivir. Y en el discursocon el que recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, hace unos años, reconoce la magnitud de eseenemigo. "La imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio -dijo-, elfracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los yaalmacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se hace evidente elderrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el don maravilloso de saber que sehace parte del milagro de la vida". Este juicio solo podría hacerlo alguien que nació intrigado por lavida. Este médico antioqueño, especializado en Neurología Clínica, Neuropsicología yNeuropediatría, creció sugestionado por los misterios del espacio y el universo, y un domingo queestaba en Yarumal, Antioquia -donde hizo el bachillerato-, leyó una nota en el diario según la cuallos ovnis no existían en realidad, sino que eran producto de alucinaciones de las personas queaseguraban haberlos visto. Fue ahí que decidió internarse en los vericuetos de la mente y delcerebro. Por eso estudió Medicina y su obsesión fue tanta, que antes de terminar su carrera yadictaba clases de Introducción a la Psicología. Hoy, los premios y reconocimientos son vastos einnumerables, lo mismo que sus becas y especializaciones. Pero su niño consentido es el Grupo deNeurociencias de la Universidad de Antioquia, que él creó luego de cursar en Bélgica unasubespecialidad en Neuropsicología en niños y adultos. Desde allí se dedica a estudiar el Alzheimerprecoz genético, un mal que afecta a más de 5.000 personas de un mismo tronco familiar enAntioquia. Su objetivo es uno solo: ver si algún día logra dar con el antídoto contra la peste de lamemoria.

Logros:Los relevantes aportes que ha consolidado Francisco Lopera durante tres décadas le han hechomerecedor a él y a su grupo de varios premios nacionales. El más reciente fue el que le otorgara en2004 la Universidad de Antioquia en la categoría de Investigación Profesoral. Entre otros, tambiénrecibió en 2002 el premio Aventis de la Academia Nacional de Medicina y en 1997 el Premio deCiencias Físicas, Exactas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Además, el grupo hasido distinguido varias veces como Grupo de Excelencia por parte de Colciencias. Todo ello y lossatisfactorios resultados científicos alcanzados hacen que Lopera se sienta orgulloso de sus logros yafronte, con el mismo entusiasmo con que miró a las estrellas por primera vez, cada una de laspreguntas que le inspira su exploración por el cerebro y la mente.Donde ha realizado su trabajo:

Colombia Francia

Producciones:Estas son algunas publicaciones de este investigador en español, debido a su larga trayectoria:

Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. Encefalopatía espongiforme transmisible humana: reporte de un caso. Nueva mutación para xantomatosis cerebro tendinosa causa demencia familiar temprana

en Colombia. Reconocimientos por la comunidad internacional:

Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica. Antioquía - de 1999 Premio Seroxat-Paroxetina. Laboratorio Seroxat-Paroxetina - de 1999 Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1997, Fundación Alejandro Ángel Escobar -

de 1997 Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro. Dirección

Seccional De Salud De Antioquia - de 1997 Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro. Universidad De Antioquia - Udea -

de 1997 Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes. Laboratorios

MerckSharpe & Dome. XIII Congreso Colombiano de Medicina Interna - de 1994 Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle. Fundación Germán Saldarriaga del

Valle - de 1996 Premio Estudiantil SIP-2001. Sociedad Interamericana de Psicología SIP - de 2001 Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia Nacional De Medicina - de

2002 Primer Lugar en la categoría para concurso de TRABAJOS LIBRES. Segundo congreso

Internacional sobre Cerebro y Mente - de 2001 Premio AFIDRO A LA INVESTIGACION MÉDICA. Academia Nacional De Medicina - de 2001 Grupo de Excelencia (Grupo de Reproducción, Línea Alzheimer). Departamento

Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias - de 1996 Premio a la Investigación Profesoral U de A 2004. Universidad De Antioquia - Udea - de

2004 Premio al Mejor Poster. XLIII Congreso Nacional de Psiquiatría - de 2004 Premio a la Investigación Profesoral U de A 2004. Universidad De Antioquia - Udea - de

2004

Referencias: Tomado de:

http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/francisco-lopera-restrepo/12/labor-premiada/page-3.html Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de: http://es.slideshare.net/Diana0623/francisco-lopera-neurologo-18337114 Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://www.cromos.com.co/tema-central-conversaciones-con/lo-ultimo-que-se-olvida-es-la-sonrisa-francisco-lopera-restrepoÚltima visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000078565Última visita: 17 de junio de 2016.

________________________________________________________________________________

Nombre: Carlos Arturo Guerrero FonsecaNacionalidad: ColombiaCiudad natal: Toca (Boyacá)Profesión: Biólogo y científicoActualmente: Investigador Sénior

Médico Cirujano de la Universidad del Valle; Máster en Farmacología y Máster en Genética de laUniversidad Nacional de Colombia; Doctor en Ciencias de la Universidad Autónoma de México.Profesor de la Facultad de Medicina e instructor del Instituto de Genética de la UniversidadNacional de Colombia, sede Bogotá, Mención de Honor Alejandro Ángel Escobar en CienciasExactas Físicas y Naturales en 2009 como coordinador del grupo de investigadores por el trabajoBloquear las proteínas HSC70, AlfavBeta3, y PDI en vellosidades intestinales o tratar los ratoneslactantes con N-Acetilcisteína inhibe la infección de Rotavirus.Logros:Ha publicado libros donde expone sus avances en cuanto a sus investigaciones:

¿Qué implica nacer y vivir con retro elementos y retrovirus endógenos, similares al VIH?¿Es el VIH la causa del Sida?

Interpretación dialéctica sobre el origen, el desarrollo y la evolución de la vida. ¿Es el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, la causa del sida?

Donde ha realizado su trabajo: Colombia México

Producciones:Ha escrito innumerables artículos, donde solo destacaré tres de ellos:

Producción de nano partículas de PLGA por el método de emulsión y evaporación paraencapsular N-Acetilcisteína (NAC)

“Rotavirus VP4 and VP7-derived synthetic peptides as potential substrates of proteindisulfide isomerase lead to inhibition of rotavirus infection”.

"Bone resorptive activity of osteoclast-like cells generated in vitro by PEG-inducedmacrophage fusion."

Reconocimientos por la comunidad internacional: Tesis de Magister Scientiae en Genética con calificación LAUREDA. Universidad Nacional De

Colombia - de 1991 Premio Rafael Torres Pinzón Primer Puesto, Federación Odontológica Colombiana - de

1994 Premio Rafael Torres Pinzón Mención, Federación Odontológica Colombiana - de 1994 Premio Vienal FUNSALUD al mejor trabajo en ciencias de la salud, Fundación Mexicana

Para La Salud - de 2000 XV premio Aventis-academia Nacional de Medicina al mejor trabajo de Ciencias Básicas

experimentales, Academia Nacional De Medicina - de 2004 Determinación de la función de la proteína VP6 y los péptidos (280-297) de VP6 y (530-

559) de VP4 en la entrada de rotavirus, Grupo Sanofi-Aventis-Academia Nacional deMedicina a la investigación médica en el área de Ciencias - de 2005

XIX premio ABBOTT-Academia Nacional de Medicina al mejor trabajo en Ciencias Básicasexperimentales ,Academia Nacional De Medicina – Octubre de 2008

Distinción INVESTIGACION MERITORIA. resolución No 293 (acta No 24, del 31 de julio de2008),Universidad Nacional De Colombia – Julio de 2008

SEGUNDO PREMIO, obtenido en el XVIII Congreso Nacional Odontológico y IV InternacionalRamón Viaña Olaya, Asociación Nacional de Odontólogos – Agosto de 1994

Beca Cuauhtémoc II, Gobierno de México. Doctorado en Ciencias. ,Universidad NacionalAutónoma De México – Julio de 1998

Mención en Ciencias. Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Fundación Alejandro ÁngelEscobar Agosto 2009 , - Noviembre de 2009

Mención Honorífica. Academia Nacional de Medicina, - Noviembre de 2012Referencias:

Tomado de:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000186155 Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de: http://api.ning.com/files/*sgMAQiTra2XbIK5qg2hDx*snFMDFh5PW1yUkqak2xGSSXqZAbQTsoE*re-ZFhVSmGOFBHKeeZOcTazs*QG8DgzmUml5IkE0/GuerreroFonsecaVHIColor1.pdf Última visita: 17 de junio de 2016.

Tomado de:http://faae.org.co/html/entrevista/E40.htmlÚltima visita: 17 de junio de 2016.