científicos colombianos

12
Jorge Reynolds Pombo Es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de julio de 1936, conocido mundialmente por ser el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos en 1958. Estudio sus años de colegio en Bogotá, sus estudios universitarios los realizo en Trinitiy College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó de ingeniero electrónico. Estudio electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con un diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971. Con la Junta de Deportes de Bogotá registró el ECG a deportistas colombianos durante los juegos de voleibol, tenis de mesa, baloncesto, levantamiento de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol con Efraín Sánchez y Hernando Plata en 1971, y a paracaidistas durante el primer salto. En el año 1958 diseño un marcapasos para la prevención de la trombosis en pasajeros de clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A y Jorge Herman Ulloa. Ha organizado hasta estos momentos 38 expediciones en el país y en el exterior a realizado estudios e investigaciones en el corazón de diferentes especies animales terrestres y

Upload: andreagarzon

Post on 05-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la idea es mostrarles tres científicos colombianos que han hecho grandes aportes pero no son tan reconocidos en nuestro país a pesar de ser reconocidos internacional mente, y para mi es importante que los conozcamos.

TRANSCRIPT

Page 1: Científicos Colombianos

Jorge Reynolds Pombo

Es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de julio de 1936, conocido mundialmente por ser el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos en 1958.

Estudio sus años de colegio en Bogotá, sus estudios universitarios los realizo en Trinitiy College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó de ingeniero electrónico. Estudio electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con un diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971. Con la Junta de Deportes de Bogotá registró el ECG a deportistas colombianos durante los juegos de voleibol, tenis de mesa, baloncesto, levantamiento de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol con Efraín Sánchez y Hernando Plata en 1971, y a paracaidistas durante el primer salto.

En el año 1958 diseño un marcapasos para la prevención de la trombosis en pasajeros de clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A y Jorge Herman Ulloa.

Ha organizado hasta estos momentos 38 expediciones en el país y en el exterior a realizado estudios e investigaciones en el corazón de diferentes especies animales terrestres y acuáticos. En 1984 realizo seis expediciones a isla Gorgona, registro electrocardiogramas (ECG) a las ballenas jorobadas.

Ha viajado mucho a universidades para dar conferencias, le gusta oírlos, trabajar, tratar de entenderlos en su nuevo rol, para él es sumamente interesante y aún más asimilar como se puede entrar a desarrollar el mundo dentro de ese pensamiento de las nuevas generaciones.

Page 2: Científicos Colombianos

Producciones más destacadas:

Una de las más destacadas es el marcapasos que creo en 1985, este fue considerado entre las 100 mejores inventos de la historia, y con este ha ayudado a 78 millones de personas en el mundo. Este primer modelo pesaba casi 50 kilos y funcionaba con una batería de automóvil. Y fue un sacerdote la primera persona en utilizar este marcapasos, el cual aún estaba en etapa experimental. Y para la fortuna este sacerdote vivió 18 años gracias a ese primer avance así el marcapasos que Jorge Reynolds hizo.

Actualmente trabaja en un diseño de un nano- marcapaso, esta innovación está lejos del aparato en donde partió Jorge Reynolds, asegura que este nuevo diseño será la cuarta parte del tamaño de un grano de arroz y no funcionaría con baterías, sino con la misma contracción del corazón, también reduciendo el costo del equipo de 12.000 a1.500 dólares y sobre todo dando la facilidad en el paciente en que sería una cirugía aproximadamente de unos 10 a 15 minutos, poco traumática y con la ventaja de que se convertiría en una cirugía ambulatoria, el paciente puede volver a su casa.

Asegura que con este nano-marcapasos se puede ver y evitar el mal funcionamiento a través del celular, en el caso de mal funcionamiento el medico recibiría una alarma y puede corregirlo desde su teléfono así cambiar los parámetros del funcionamiento del marcapasos.

De igual manera este nuevo diseño tiene previsto tener una vida útil alrededor de 50 años, además de que Jorge Reynolds habla de que esta tecnología puede estar lista para uso humano dentro de tres años, tiempo en el que sedara paso a artefactos más pequeños, eficientes y será la ingeniería de tejidos la que lo reemplazara, porque es menos invasiva y molesto para el paciente lo sentirá más natural.

Logros más importantes:

Sus trabajos han sido valorados mundialmente, ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología, se le suma más de 70 producciones entre documentales, cortos y medios metrajes realizados con ayuda de importantes canales científicos como National Geographic y Discovery Channel, entre otros.

Ha publicado 174 artículos como conclusión a los estudios que ha realizado. Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y en el exterior, en algunas como miembro honorario. Es miembro también de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro también de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia

Page 3: Científicos Colombianos

Referencias Bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Reynolds_Pombo

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/marcapasos-basado-en-la-nanotecnologia/14530275

http://www.elespectador.com/noticias/salud/colombiano-creador-del-marcapasos-avanza-nuevo-diseno-n-articulo-516079

http://www.lapatria.com/en-domingo/jorge-reynolds-la-mente-brillante-detras-del-marcapaso-40710

Adriana Ocampo

Adriana Cristina Ocampo nació el 5 de enero de 1995 en Barranquilla, Colombia. Su familia se trasladó a Buenos Aires, Argentina antes de su primer cumpleaños y luego a Pasadena, California en 1970, cuando ella tenía 15 años. Obtuvo su licenciatura en geología de la Universidad Estatal de California, Los Ángeles en 1983. Obtuvo una maestría en Geología Planetaria de la Universidad Estatal de California, Northridge en 1997 y termino su Ph.D. en la Vrije Universiteit de Ámsterdam en los países bajos.

Actualmente es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la división de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye “Juno” a Júpiter y “Nuevos Horizontes” a Plutón. Tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial. Fue investigadora sénior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en las misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

En 1973 AL 2005 fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California. Laboratorio de Retropropulsión de NASA de exploración del Sistema Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional

Page 4: Científicos Colombianos

del Centro Espacial NASA Goddard. Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI) la Agencia Espacial Francesa (CNES), la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA) etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como

especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los

países independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal

desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias.

Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30

años y ha residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de

Caltech (Centro de excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes.

Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de

Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de las efemérides de

Saturno. Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable

de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia

mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones

Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer. Ocampo

participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como co-investigadora en

dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el

Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado

investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988. En

septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de

México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria.

Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia

Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres

Page 5: Científicos Colombianos

similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri

Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000),

Mauricio (2001) y Argentina (2002)

También comenzó su carrera en la ciencia planetaria primero como voluntaria en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) durante la escuela secundaria y durante el verano y durante la universidad como un empleado.

Producciones más destacadas: entre esta esta la dirección del proyecto New Horizons, entre más de las investigaciones que dirige.

Logros más importantes: En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la

"Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica

seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de

Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50

mujeres más importante en la ciencia.

Referencias Bibliográficas

https://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo

http://caracol.com.co/radio/2011/07/26/internacional/1311657660_514558.html

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11303261

http://www.elheraldo.co/tendencias/en-9-anos-pluton-la-idea-que-sono-una-barranquillera-205175

Ángela Moreno Restrepo

Page 6: Científicos Colombianos

Nació el 28 de octubre de 1931 en Medellín, Antioquia, Colombia. Estudio tecnología médica en el colegio mayor de Antioquia y luego viajo a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos realizo su maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que estudia los hongos.

La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de la Universidad. En 1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en ese mismo año como Investigadora y Jefe del Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que en 1997 fue nombrada en su actual posición de Directora Científica.La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis sistémicas humanas. En el área de la Micología Médica estableció y desarrolló métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales, facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones de salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30 años, se establecieron programas de capacitación para personal médico y paramédico.Desde comienzos de los años sesenta la investigación en micosis sistémicas se convirtió en el eje del trabajo de la Dra. Restrepo, el cual se centró en la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis. Esta última representa una de las líneas de investigación mejor consolidadas del país. Se han explorado aspectos varios correspondientes al agente etiológico de esta micosis Latinoamericana, el hongo di mórfico Paracoccidioides brasiliensis, que han resultado en una mejor comprensión de sus principales características y han permitido abordar el estudio de su interacción con el hospedero. Otros estudios se han enfocado en mejorar los métodos de diagnóstico y en aumentar la efectividad del tratamiento de la paracoccidioidomicosis.

Page 7: Científicos Colombianos

La línea de investigación basada en esta micosis y en su agente etiológico, ha permitido que más de 25 universitarios jóvenes hayan llevado a cabo sus tesis de pre-grado, Maestría, Doctorado y residencias médicas bajo la dirección o con la asesoría directa de la Académica Restrepo. Esta interacción permitió publicar extensamente en revistas internacionales arbitradas. Como parte de las funciones en la dirección científica de la CIB, se ha establecido un programa tendiente a formar profesionales jóvenes en la metodología de la investigación científica, labor que se ha visto facilitada por los nexos con universidades locales y nacionales.En l993 y 1994 hizo parte de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyo objetivo general fue el diseñar las estrategias que permitirían el desarrollo científico y tecnológico del país. Ha conformado grupos multidisciplinarios de trabajo y mantiene nexos cooperativos fuertes con el Instituto Nacional de Salud y específicamente con su Grupo de Microbiología. Igualmente, ha trabajado con COLCIENCIAS en varios comités, proyectos, programas y como miembro del Grupo de Salud y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Son numerosas las actividades de tipo consultaría (académica y científica) con las Universidades de Antioquia y el Colegio Mayor de Antioquia. También ha establecido proyectos colaborativos internacionales con instituciones tales como el Centro Médico del Valle de San José, actualmente el California Institute for Medical Research, San José, California, afiliado a la Universidad de Stanford; el Health Science Center de la Universidad de Texas, San Antonio, Texas; el St. John’s Institute of Dermatology, The Guy’s & King’s College and St Thomas’ Hospitals, Medical and Dental School, University of London, yla Disciplina de Biología Celular de la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), SP, Brasil.La Dra. Restrepo es miembro de la American Society for Microbiology (ASM), Medical Mycology Society of the Americas (MMSA), American Academy of Microbiology (AAM), International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), American Board Medical Microbiology (ABMM), de la cual es Miembro Emérito desde 1987, Sociedad Colombiana de Medicina Interna (Miembro Honorario), Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical y Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). En 1993 fue elegida Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y en el año 2005 fue promovida a la categoría de Miembro de Número, habiéndose posesionado el 26 de abril de 2006. En esa calidad ocupó la Silla No. 16, hasta su exaltación a la categoría de Académica Honoraria el 18 de noviembre de 2013. Es autora de más de 300 publicaciones científicas y 41 capítulos de libros. En reconocimiento a sus destacadas calidades científicas y académicas, la Dra. Restrepo ha recibido cerca de 30 premios y distinciones de diversa índole, entre las que sobresalen las siguientes: Premio de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995; VII Premio Nacional al Mérito Científico, Vida y Obra, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995; condecoración Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Oficial, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2010. Posee además Doctorados Honoris Causa de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia. 

Page 8: Científicos Colombianos

Producciones más destacadas: en 1958 se sedujo en el paracoccidioides brasiliensis. Lo conoció cuando hacia prácticas en la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia en un par de pacientes afectados,  Este microorganismo produce la paracoccidioidomicosis. Sólo se conocen casos en América Latina, principalmente en Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Sus víctimas son principalmente hombres adultos dedicados a la agricultura. Las mujeres también se infectan, pero no desarrollan la enfermedad. Su estudio es apasionante porque se trata de un hongo "avispado", como ella misma lo define, al explicar su astucia para no dejarse descubrir en el organismo humano. Pese a ello, ha llegado a conocerlo como a la palma de su propia mano: "Es la persona que más sabe en el mundo de este hongo", dice la subdirectora de investigación del Instituto Nacional de Salud, Elizabeth Castañeda. Este logro tiene dos explicaciones: un trabajo consagrado, que no sabe de horarios, y un trabajo en equipo. Con los investigadores que ha formado estudia los aspectos clínico, epidemiológico y ecológico, así como los métodos de diagnóstico.

Logros más importantes:

Premio Lederle al mejor trabajo presentado durante el 4° Congreso Colombiano de

Medicina Interna, 1976

Medalla Lucille K. George Award de la International Society for Human and Animal

Mycology (ISHAM), 1979

Medalla Rodha Benham, Medical Mycology Society of the Americas, 1990.

Medalla al Mérito Civil Antonio Roldán Betancourt, Gobernación de Antioquia, 1990

Medalla Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Universidad de

Antioquia, Medellín, l993.

Comisionada de la Presidencia de la República para la Misión Ciencia, Educación y

Desarrollo. Bogotá, 1993-1994.

Doctorado Honoris Causa. Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, 1994.

Miembro correspondiente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (ACCEFYN), 1994

VII Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia (ACAC), 1995.

Premio de Ciencias, Fundación Alejandro ángel Escobar, 1995.

Doctorado Honoris Causa. Universidad de Antioquia, 1996.

Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina, 2000

Page 9: Científicos Colombianos

Miembro Honorario y Medalla Federico Lleras Acosta, Colegio Nacional de

Bacteriólogos, Cali, 2002

Premio a la Vida y Obra de un Científico, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (ACCEFYN), 2003

La Orquídea Dorada, reconocimiento presentado por el honorable Consejo de la

Ciudad de Medellín, 2003

Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

(ACCEFYN), 2006.

Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Premio SCOPUS (Elsevier) a científicos colombianos con el mayor número de

publicaciones y citaciones, 2007.

Sello de Oro del Departamento de Antioquia concedido por el Gobernador of

Antioquia, 2008.

Miembro Honorario de la Mycological Society of America (MSA), 2008

Medalla al Mérito, Grado de Oficial, otorgada por el Presidente de la República Dr.

álvaro Uribe Vélez, 2010

Referencias Bibliográficas:

 

Referencias Bibliográficas http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm

http://www.semana.com/especiales/articulo/angela-restrepo/75338-3

http://www.ianas.org/women_bio_moreno.html