científicos colombianos

20
ADRIANA OCAMPO URIA Astrónoma y geóloga planetaria colombiana, nacida en (Barranquilla, 5 de Enero de 1955), conocida por su experiencia en la exploración espacial y sus investigaciones. http://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo Estudios e Investigaciones Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30 años y ha residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de Caltech (Centro de excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG). Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA. Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar. En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard. Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI),

Upload: andreacastanocasas

Post on 10-Aug-2015

66 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Científicos colombianos

ADRIANA OCAMPO URIA

Astrónoma y geóloga planetaria colombiana, nacida en (Barranquilla, 5 de Enero de 1955), conocida por su experiencia en la exploración espacial y sus investigaciones.

http://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo

Estudios e Investigaciones

Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30 años y ha residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de Caltech (Centro de excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973.

La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG).

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard. 

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los países independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias. 

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de los efemérides de Saturno. 

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave

Page 2: Científicos colombianos

espacial y el análisis de estos datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer. 

Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como coinvestigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988. 

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000), Mauricio (2001) y Argentina (2002).

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C.En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia.

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/quien-es-la-colombiana-adriana-ocampo-uria/20110726/nota/1514558.aspx

Reconocimiento y logros

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno en el cohete Atlas V551 a Júpiter. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. 

El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el   origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter.

Page 3: Científicos colombianos

Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016.

La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”. 

En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars Observer y Mars Express.

http://www.andacol.com/index.php/70-revista-anda/revista-anda-46/358-4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial

Adriana Ocampo, Ph.D.

Adriana Ocampo, Ph.D.

Ciencia Administrador de programas, sede de la NASA 

Adriana ha trabajado con muchas misiones, incluyendo la misión New Horizons a Plutón y el Cinturón de Kuiper.

¿De dónde eres? Nací en Barranquilla, Colombia, y me crié en Argentina. Mi familia y yo nos mudamos a Estados Unidos cuando era un adolescente.Ahora vivo en Washington, DC.

Describa la primera vez que hizo una conexión personal con el espacio exterior. Cuando yo era niña me gustaría ir en el techo de mi casa y miro las estrellas y me pregunto hasta qué punto estaban lejos de mí.También me gustaría hacer "nave espacial" con las ollas y

Page 4: Científicos colombianos

sartenes de la cocina de mi madre. Me disfrazo mi muñeca como un astronauta, y mi perro Tauro era mi copiloto.

¿Cómo acabaste trabajando en el programa espacial? Tan pronto como aterricé en los EE.UU. le pregunté: "¿Dónde está la NASA ?” Después de mi primer año en la escuela secundaria, y gracias a la exploración del espacio del anuncio 509 - patrocinado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), tuve la oportunidad de primer voluntario en el JPL y luego trabajo allí como empleado durante el verano. Cuando empecé la universidad seguí trabajando en el JPL. Me especialicé en geología de la Universidad Estatal de California en Los Angeles, ganando una licenciatura allí en 1983. Entonces conseguí mi Maestría en Ciencias en geología planetaria de CSUN (Universidad Estatal de California, Northridge). Recibí mis dos grados mientras se trabaja a tiempo completo en el JPL como investigador científico. Actualmente estoy terminando mi doctorado en la Universidad de Amsterdam en los Países Bajos.

¿Quién te inspiró? Mis padres fueron mi inspiración. Ellos siempre me anima a alcanzar las estrellas y me inculcaron el conocimiento de que la educación es la puerta de entrada a hacer mis sueños realidad. La exploración del espacio fue mi pasión desde que era muy joven, y yo sabía que quería ser parte de ella. Me gustaría soñar y colonias espaciales de diseño mientras que se sienta encima de la azotea de la casa de mi familia en Argentina.

¿Qué es un Administrador de Programa de Ciencias? Algunos de mis funciones incluyen ser el Nuevas Fronteras plomo ejecutivo del programa. Nuevas Fronteras incluye el Juno misión aJúpiter , la New Horizons misión ala muestra de asteroide misión de retorno recientemente seleccionado: Osiris-Rex .También soy el plomo Venus científico responsable de la colaboración de la NASA con la ESA Venus Express misión, Orbit Venus Climático de la JAXA y la Exploración Grupo de Análisis de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta.

Háblanos un momento favorito hasta ahora en su carrera. Un momento favorito tendría que ser mi investigación que llevó al descubrimiento del cráter de impacto de Chicxulub. El impacto que formó este cráter causado la extinción de más del 50% de las especies de la Tierra, incluyendo a los dinosaurios. Yo escribí mi maestría y doctoradosobre este cráter y he dirigido seis expediciones de investigación para estudiar este maravilloso evento que cambió la evolución de la vida en nuestro planeta.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere tomar el mismo camino profesional como usted?"El sueño y nunca darse por vencido." Cuando se piensa en la gran aventura que tiene por delante, el sueño y nunca te des por vencido, ser persistente y siempre ser fiel a tu corazón. Vive la vida con gusto. Me gustaría compartir mi mnemotécnico (STARS) con usted desde el libro de Girl Scouts "Recetas para el Éxito:"

ESTRELLAS

S milla: La vida es una gran aventura 

Page 5: Científicos colombianos

T ranscend triunfar sobre la negativa Una aguja para ser el mejor R esolve ser fiel a tu corazón S uccess llega a aquellos que nunca des por vencido en sus sueños

¿Qué haces para divertirte? Amo la naturaleza y todo lo que tenga que ver con la habilidad de volar. Además, me encanta explorar y vivir la vida como si fuera una gran aventura.

http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://solarsystem.nasa.gov/people/profile.cfm%3FCode%3DOcampoA&prev=search

Page 6: Científicos colombianos

MARTHA C. GÓMEZ

Nació en Pereira, es reconocida por ser una autoridad mundial en clonación. Gracias a sus investigaciones ha salvado a especies de gatos salvajes africanos, mediante ese proceso (de clonación) en vía de extinción.

http://es.slideshare.net/Erika210/cientficos-colombianos-con-reconocimiento-internacional

Estudios e Investigaciones

La científica colombiana es valorada como una de las científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species.

Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros”.

La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que afectó gravemente, en agosto de 2005,  al Audobon Nature Institute, y obligó a Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en conservación genética de especies de animales raras.

http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957

Reconocimiento y Logros

 En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se  sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.

Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y

Page 7: Científicos colombianos

de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.

Martha C. Gómez, abatiendo los principios de la genética animal

“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que la caracteriza,

Martha Gómez, una investigadora nacida en Pereira, considerada una verdadera autoridad mundial en

clonación, y quien ha desplegado su trayectoria en los pasillos del Centro Audubon para la

Investigación de Especies en Peligro de Extinción, en el Reino Unido.

La Doctora Martha C. Gómez, que es valorada como una de las científicas más

destacadas de América, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de

Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de

Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal,

Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleans, de cuál que hoy es

Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación.

Martha C., como le dicen sus colegas más cercanos y allegados, ya tiene un lugar de honor en la

historia científica mundial, tras clonar al primer felino en el mundo: un gato salvaje llamado “Ditteaux”, y

convertirse, con esto, en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos

después de su primera gran creación. (Columna: Innovación genética como puerta a la

mejora de la competitividad)

 

 

Page 8: Científicos colombianos

Martha Gómez se dedica actualmente, junto a su equipo científico, a dos áreas de investigación: 1. la

producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico y, 2. a

la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen

humano. Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a

otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción”. Ademas de esta

destacada tarea científica, la Dra. Gómez continúa con el entrenamiento con

estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios

colombianos, reunidos en torno a temas de clonación y trasnferencia de

embriones. “La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no

podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes”, le dijo la pereirana al Daily

Telegraph en una reciente entrevista.

http://www.contextoganadero.com/cronica/mentes-brillantes-al-servicio-de-la-ciencia-y-la-innovacion

MARTHA C. GÓMEZ (Clonó el primer gato salvaje en el mundo)

Una carrera desconocida en Colombia

Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas.Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el “Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural en la historia de los Estados Unidos.Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005 inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas, también afectó de manera grave al

Page 9: Científicos colombianos

“Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans, obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales raras.Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción.Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos, convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante ya mencionado.Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción.http://arteseinfancias.blogspot.com/2013/04/nelson-sabogal-suautoridad-en-materia.html

Page 10: Científicos colombianos

NELSON SABOGAL

Este colombiano, nació en Cáqueza (Cundinamarca), es conocido por ser un experto en temas ambientales, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

http://es.slideshare.net/Erika210/cientficos-colombianos-con-reconocimiento-internacional

Estudios e Investigaciones

Nelson Sabogal es un colombiano que refleja cómo el esfuerzo y la constancia permiten lograr nuestros sueños más “inalcanzables”,  a las que se les pueden anexar aptitudes que se reflejan en ciertos hechos a lo largo de su vida, muchas de las cuales son comunes en los colombianos.

Su padre era profesor de segundaria de Cundinamarca, por lo cual lo trasladaban de un pueblo a otro, a quien Nelson considero como el hombre más influyente en su vida. Gracias a que su papa era profesor él tenía una buena biblioteca que le ayudo a tener una excelencia académica en su educación básica, lo cual a largo plazo le ayudo a obtener sus logros.

Nelson recordaba aquellos momentos en su infancia donde le gustaba jugar con un carro de valineras y los diversos momentos en que se la pasaba en la casa de sus abuelos. Siendo el mayor de siete hermanos, él era el encargado de ir por el mercado hasta Chuachi, donde comenzó a utilizar sus talentos de negociador (regateador) que luego utilizaría en las diversas negociaciones con los gobiernos e instituciones sobre el cuidado del medio ambiente.

Presentándose a la Universidad Nacional para ingeniería química, a la cual no logro pasar, por lo tanto tuvo que estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde solo duro un semestre, ya que se ganó una beca para poder estudiar en otro país; graciasa un programa de estudio colombiano para meteorología en la extinta Unión Soviética, el cual gano gracias a un ensayo realizado sobre la meteorología, en gran medida gracias a los libros con los que disponía en su biblioteca. Solo se presentó al programa con el propósito de poder estudiar en el exterior, aunque con el trascurrir del tiempo le que quedo gustando los temas que vio en la carrera.

Page 11: Científicos colombianos

Cuando Nelson llegó a la Unión Soviética no sabía hablar ruso, el cual fue aprendiendo empíricamente, escuchando a la gente; como también se le dificultaba la escritura tuvo que conseguir una novia, a la cual le pedía que tomara notas de la clase para poder después estudiarla, todo esto es un reflejo de la adaptabilidad que es tan común en nosotros los colombianos.

Terminando sus estudios en meteorología en la extinta Unión Soviética, realizando una maestría en Aerología (estudios de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de Linengrado de Rusia, con el cual obtuvo el título con notas sobresalientes y el diploma rojo de Magister en Ciencias Meteorológicas. Hizo un posgrado de climatología en física-dinámica  y protección del medio ambiente, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Tiempo después de su graduación Nelson en Colombia fue “presentador del estado del tiempo en el Noticiero de Cinevisión durante los periodos de 1987 y 1988. Revolucionando los informes del estado del tiempo en aquella época” (Asociación Nacional de Anunciantes, s.f.), conocido por ello como el “hombre del clima”. El cual él considero como una experiencia muy bonita de su vida.

Como meteorólogo, en la década de los ochenta fue uno de los promotores y fundadores de la Sociedad Colombiana de Meteorología, y editor de la Revista Atmósfera en los que tratado diversos temas sobre el medio ambiente.  Siendo nominado y ganador del Premio Nacional de Meteorología, para el año de 1992,

Ha llegado a la conclusión que en la capa de ozono no existe agujeros, lo que él explica es que esta se está deteriorando como una media velada, que cada vez se vuelve más delgada

http://co.globedia.com/colombianos-destacados-nelson-antonio-sabogal-torres

Reconocimiento y Logros

Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos

Page 12: Científicos colombianos

materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.

http://www.proyectoazul.com/2012/09/cientifico-latinoamericanos-nelson-sabogal/

Podemos decir que uno de los  logros más grandes de Nelson Sabogal ha sido la investigación que realizo en Colombia, ubicada en el trópico, en el cual encontró que en el trópico no se estaba acabando el ozono, todo lo contrario a lo que decía la NASA por esas mismas fechas. Comenzó a presentar los datos del estudio, pero al principio tuvo duras observaciones de sus colegas.

Volviendo a revisar la investigación, los resultados que obtuvo fueron los mismos, por lo cual decidió volver a presentar su investigación; en 1991 la presentó en II Período de Sesiones sobre Cambios Climáticos que se llevó a cabo en Viena, Suiza. En la cual expuso su trabajo, demostrando que en las latitudes análogas a las de Colombia la capa de ozono no se había reducido. Con esta conclusión venció a la NASA (Virfon, 2013), y llego a ganarse el respeto de toda la comunidad ambiental y científica, siendo citado por la propia NASA en su investigación sobre el ozono.

Debido a sus estudios, ha llegado a la conclusión que en la capa de ozono no existe agujeros, lo que él explica es que esta se está deteriorando como una media velada, que cada vez se vuelve más delgada.(Virfon, 2013)

Más tarde en su vida, Nelson se presentó a un concurso para Kenia, el cual ganó, pero para su aceptación y obtención tuvo en cuenta la opinión de su esposa; junto con su familia vivió una gran experiencia, disfrutando de las diversidades de la sabana africana. En Kenia fue profesor más por una necesidad económica que por una pasión a la enseñanza.

Page 13: Científicos colombianos

Ya para el 2002 se dirigió a Ginebra, Suiza, donde volvió a retomar sus estudios, esta vez enfocándose en los residuos, el tratamiento de los desechos tóxicos. “Se ganó (con honores) un concurso entre más de cien expertos mundiales y aunque fue contratado por tres meses, completa ya más de catorce años en la ONU coordinando papeles científicos”. (Asociación Nacional de Anunciantes, s.f.)

Fue nombrado Oficial Superior de Asuntos Científicos de la Secretaria de la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal, en el Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y también obtuvo el logro de jefe de Servicios de Conferencias y de la Unidad de Gobernanza de la Secretaria de Convenio de Basilea (SBC) en la ONU, con sede en Ginebra (Juan Angel, 2012).

Actualmente Nelson Sabogal, tiene a su mando la campaña para alertar a la humanidad sobre el peligro de los desechos tóxicos, uno de los problemas medioambientales más fuertes que afrontan el mundo, debido a la rápida velocidad con la cual la tecnología se vuelve obsoleta, lo cual significa que cada vez hay más desechos que tratar (Virfon, 2013), los cuales afectan la salud humana como el medio ambiente.

Tiene proyectado para su futuro, primero que todo, radicarse definitivamente en Colombia, preferiblemente en Armenia, debido al buen clima de esta región; así poder transmitir a sus colegas en el país su conocimiento, además de trabajar con los niños para fomentar en ellos la importancia de la ciencia, con esto formar nuevos y mejores científicos en Colombia en un futuro cercano.

Page 14: Científicos colombianos

Gracias a que su papa era profesor él tenía una buena biblioteca que le ayudo a tener una excelencia académica en su educación básica, lo cual a largo plazo le ayudo a obtener sus logros

http://co.globedia.com/colombianos-destacados-nelson-antonio-sabogal-torres

ENTREVISTA

Para el experto Nelson Sabogal, Colombia tiene una legislación oportuna en el tema y programas modelo en América Latina.

Entre 1998 y 2013, Colombia habrá generado entre 80.000 y 130.000 toneladas de residuos electrónicos originados en computadores. Muchos de estos desechos irán a parar a basureros a cielo abierto, ríos y quebradas. Lo peor es que el impacto no solo será para el medio ambiente sino también para la salud, advierte el Instituto Federal Suizo de Investigaciones en Materiales (Empa), según el cual fabricantes, gobierno, distribuidores y consumidores deben hacer un frente común para evitar lo que sería un desastre ecológico. 

Según el científico Nelson Sabogal, Jefe de Servicios de Conferencias y de la Unidad de Gobernabilidad de la Secretaría de la Convención de Basilea, Colombia tiene una muy buena experiencia en el reuso de materiales electrónicos residuales adquirida a través del programa Computadores para Educar del Ministerio de las TIC, pero se necesita un mayor esfuerzo y compromiso para gestionar los desechos eléctricos y electrónicos, que proliferan en el mundo a raíz de la globalización. 

¿Cuál es el impacto de los residuos electrónicos? 

Los residuos o desechos electrónicos son un problema mundial de importancia que afecta a distintos sectores. 

El de equipos eléctricos y electrónicos es, en gran parte, una industria globalizada con la producción y montaje que se presenta principalmente en los países desarrollados. 

Los equipos eléctricos y electrónicos comprenden aparatos eléctricos tales como refrigeradores, aires acondicionados, lavadoras, hornos de microondas, lámparas fluorescentes, y productos electrónicos tales como computadoras y accesorios, teléfonos móviles, televisores y equipos de música. 

¿Qué cifra maneja su organización de la cantidad de residuos electrónicos que se producen en el mundo? 

Se calcula que se producen aproximadamente 50 millones de toneladas al año y este ha identificado como el flujo de residuos de más rápido crecimiento en el mundo. 

Page 15: Científicos colombianos

En Colombia se expidió una resolución para que los fabricantes recojan un 10% de residuos electrónicos. ¿Es suficiente? 

Es un buen intento, hay que ponerla en marcha y, sobre todo, crear una cultura de la disposición adecuada de los residuos eléctricos y electrónicos con el fin de que no vayan a los depósitos generales de basuras. 

¿Qué experiencias en la materia, de las que conoce en el país, son de destacar? 

El Programa de Computadores para Educar que lidera el Ministerio de las TIC con la participación de los ministerios de educación y de ambiente así como del sector privado, es un modelo de gestión y aprovechamiento de los residuos electrónicos que contribuye a preservar el medio ambiente, mejorar la educación y el desarrollo de los niños colombianos, y reutilizar un recurso e incorporarlo en el ciclo económico nuevamente. 

Hoy se habla de convertir los residuos electrónicos en un negocio. ¿Cómo hacerlo? 

La prevención y minimización en la fuente son las mejores maneras de manejar los desechos peligrosos y otros. Un buen ejemplo es la Declaración de Cartagena propuesta por Colombia y adoptada por la Décima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea. 

http://www.geocities.ws/felipe430/Biografia.html