cientificos colombianos

8
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Juego Tecnología Y Conocimiento Infantil Tatiana Ávila Rodríguez 20121187087 CIENTÍFICOS COLOMBIANOS RECONOCIDOS DE NUESTRO TIEMPO A continuación, presento un pequeñísimo listado de científicos, físicos y tecnólogos colombianos, un poco de sus vidas profesionales y sus aportes a la humanidad y al planeta. BETTY LUCY LÓPEZ OSORIO Es una ingeniera química experta en polímeros, se ha dedicado a su síntesis y caracterización desde hace más de 20 años. Es profesora del Instituto de química de la Universidad de Antioquia. Los polímeros pueden ser usados en diversos productos, como mezclas elastoméricas para la elaboración de partes de automóviles, resinas para pintura, fibras textiles como el nylon, cauchos y hasta medicamentos. Coordina el Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia, ha estado vinculada al Instituto de química de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia y ha sido pionera en la investigación de polímeros en el país y actualmente se dedica a esto. Emilio José Yunis. Médico genetista, se graduó en 1959 en la Universidad de Antioquia. Es el fundador de la Unidad de Genética y de la primera maestría investigativa en la misma área del

Upload: tatianavila21

Post on 31-Jul-2015

131 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos colombianos

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Juego Tecnología Y Conocimiento Infantil

Tatiana Ávila Rodríguez 20121187087

CIENTÍFICOS COLOMBIANOS RECONOCIDOS DE NUESTRO TIEMPO

A continuación, presento un pequeñísimo listado de científicos, físicos y tecnólogos colombianos, un poco de sus vidas profesionales y sus aportes a la humanidad y al planeta.

BETTY LUCY LÓPEZ OSORIO

Es una ingeniera química experta en polímeros, se ha dedicado a su síntesis y caracterización desde hace más de 20 años. Es profesora del Instituto de química de la Universidad de Antioquia. Los polímeros pueden ser usados en diversos productos, como mezclas elastoméricas para la elaboración de partes de

automóviles, resinas para pintura, fibras textiles como el nylon, cauchos y hasta medicamentos. Coordina el Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia, ha estado vinculada al Instituto de química de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia y ha sido pionera en la investigación de polímeros en el país y actualmente se dedica a esto. Emilio José Yunis. Médico genetista, se graduó en 1959 en la Universidad de Antioquia. Es el fundador de la Unidad de Genética y de la primera maestría investigativa en la misma área del conocimiento en la Universidad Nacional. Es considerado el padre de la genética en Colombia. Fue pionero en los estudios de maternidad, cuando se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Gran parte de su obra está compilada en libros que él mismo escribió: ciencia y política; evolución y creación genomas y clonación y El ADN en la identificación humana. Ha sido galardonado con el premio el colombiano ejemplar en ciencia y tecnología, una mención de honor en el Premio nacional de medicina, una condecoración Gran Cruz de la asociación colombiana de facultades de medicina, entre otros. Eduardo Sánchez. Nació en Zarzal, Valle del Cauca, radicado en Lausana, Suiza. Es un ingeniero electrónico de la Universidad del Valle. Gracias a una beca ingresó a la Escuela Politécnica de Lausana, enfocándose

Page 2: Cientificos colombianos

en los sistemas digitales. Participó en el grupo que diseñó el primer reloj digital suizo. Aportó al desarrollo de los sistemas bio-inspirados creando el genoma del computado, los FPGA, que son, como él lo explica “circuitos inicialmente vírgenes de toda funcionalidad; un utilizador puede configurarlos a voluntad, introduciendo una cadena de bits que define la función de cada una de las células en que se descompone en la FPGA, así como las interconexiones entre ellas. Es considerado una eminencia en el campo de las tecnologías de la información y a comunicación. Edgar Cobo Cobo. Aunque su deseo era estudia arquitectura, estudió medicina por recomendación de su padre. Se graduó en medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1955. Ganó el Premio de profesor emérito de Obstetricia y ginecología en 1985, otorgado por la Universidad del Valle y, ganó el Premio Nacional al mérito científico en 2007, concedido por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). Es a la vez investigador en el área de la fisiología y la reproducción. Horacio Torres. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia Ingeniería eléctrica e hizo un posgrado (maestría) en sistemas de potencia en la misma institución; hizo un doctorado con énfasis en transitorio electromagnéticos en la Universidad Técnica de Darmstadt. Ha sido un funcionario activo de la Universidad Nacional de Colombia: fue profesor titular y especial, director de los programas de doctorado, maestría y especialización en Ingeniería eléctrica, director del departamento de ingeniería eléctrica y electrónica, además de ser el fundador y director del programa de investigación sobre Adquisición y análisis de señales (PAAS-UN) y hace parte del grupo categoría A de Colciencias. Ángela María Guzmán. Estudió un pregrado y una maestría en física en la Universidad Nacional de Colombia, donde además trabajo enfocándose en la rama molecular y atómica. Se desempeñó también en el campo de las telecomunicaciones por fibra óptica, razón por la que recibió en Premio Internacional Sarwar Razmi en 1992, conformando al mismo tiempo su propio grupo de investigación en telecomunicaciones en la Universidad Nacional de Colombia. Fue nombrada miembro de la Consejo Internacional de la Sociedad Americana de Óptica en 2001 y fue miembro de la Mesa directiva de la OSA en 2003. Actualmente trabaja en un modelo de criptografía cuántica y modelos para computación cuántica con átomos fríos, que se encuentran a temperaturas por debajo de los microkelvin -que son el cero absoluto en la escala de Kelvin, que equivale a menos doscientos setenta y tres grados centígrados (-273°C)- incluso, nanokelvin -que son la millonésima parte de un grado-.

JUAN PABLO NEGRET ARBOLEDA

Nació en Popayán, se graduó de la Facultad de electrónica y comunicaciones de la Universidad del Cauca, fue el fundador del Foto club en la misma universidad. Cursó un Máster en Física en la Universidad de Illinois, un PHd en Física experimental de altas energías en Purdue University y un Postdoctorado en el Laboratorio Centro de Investigación del Acelerador de Illinois (Fermilab) en Estados Unidos. En 2011 recibió el premio Scopus Colombia que es una iniciativa de la Editorial Elsevier (entidad

Page 3: Cientificos colombianos

holandesa que publica literatura médica y científica) con el apoyo del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, que tiene como objetivo reconocer la labor de los investigadores colombianos que se destacan a nivel internacional por su producción científica. En la Universidad de los Andes, Bogotá, fue el fundador y jefe del Grupo de Altas Energías que ahora cuenta con distinguidos científicos colombianos y en donde continúa como Profesor Titular. Helena Groot. Microbióloga y genetista de la Universidad de los Andes. Trabaja en el Laboratorio de genética humana (LGH) y junto con su grupo de investigadores busca conocer a fondo las características intrínsecas que hacen que las personas desarrollen o no, ciertas patologías; en éste mismo laboratorio forma estudiantes que comparten el mismo interés investigativo y participativo en el desarrollo de proyectos autónomos en distintas áreas del conocmiento. En 2005 la Asociación Colombiana para el Avance de la ciencia, le otorgó a ella y a su grupo de investigación, el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de investigación de la excelencia, por su desempeño en el laboratorio. Guillermo Owen. Matemático y profesor universitario. Se graduó como Licenciado en la Universidad de Fordham en 1958, cursó un doctorado en la Universidad de Princeton. Fue candidato al Premio Nóbel de Economía en 1989, es el padre fundador de una rama de las matemáticas conocida como “Teoría del juego”, que ha sido decisiva en los últimos 50 años para entender la economía, la política y la guerra en el mundo. Ha desarrollado silenciosamente su trabajo en diversas universidades norteamericanas y europeas y sólo ocasionalmente regresa a Colombia. Actualmente trabaja para la Escuela Naval de Postgrados de Monterrey en California.

ADRIANA OCAMPO URÍA

Es una científica y geóloga de la NASA barranquillera criada en Argentina; desde su infancia se ha interesado por la química y por el espacio, los cuerpos celestes, el sistema solar, el universo y en sí, todo lo que aún desconocemos de él. Cuando aún era estudiante de secundaria en los Ángeles, hizo parte del Laboratorio de propulsión Jet que se dedicaba a la exploración del

sistema solar. En 1973 se vinculó como ayudante técnica en la NASA; al terminar el High school le propusieron continuar en la entidad, así que combinaba sus labores universitarias con las de su trabajo allí. Ha sido reconocida por la revista Discovery como una de las 50 mujeres más importantes de la ciencia; protagonista de la misión que confirmó que no había anillos alrededor de Marte; fue la primera en identificar el cráter de impacto que dio raíz a la extinción masiva de los dinosaurios y hoy dirige una importante misión de la Nasa: Juno, que explorará a Júpiter, el planeta más grande del sistema solar. Raúl Cuero. Nacido en Buenaventura, estudió biología en la universidad del Valle, en las de Tiffin y Columbus, donde hizo una maestría en ciencias y patología de plantas, también un doctorado en microbiología en la universidad de Strathclyde, de Glasgow en Escocia; es además un científico, inventor y humanista. Fue el primero en demostrar la importancia de Marte para la Tierra, con lo que obtuvo el premio en ciencia y tecnología de la Nasa en 2007 y fue postulado de nuevo para recibirlo en 2010 por su descubrimiento de la

Page 4: Cientificos colombianos

molécula que previene el cáncer de piel al bloquear los efectos de los rayos ultravioleta. Es también un coinvestigador de la Nasa para proyectos de biogénesis en la Luna y Marte. Además es un profesor distinguido de la Universidad Prairie View A&M University of Texas. Convencido de que la investigación demanda muchos recursos, pero no la invención, se empeña en incentivar la creatividad como imperativo para el desarrollo, como el camino para sobreponerse a las dificultades, pues, afirma, la educación no es cuestión de estética ni de estatus, y no es suficiente con ser bueno, sino que hay que buscar la excelencia, no el perfeccionismo, que responde a una concepción religiosa que desconoce la naturaleza humana y que castra.

MARTHA CECILIA GÓMEZ

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella. La clonación tiene como fin salvar especies en vía de extinción como los gatos salvajes de patas negras, los del desierto, los pescadores y demás. Estos gatos llevan y llevarán en su ADN un gen humano. Los óvulos han sido madurados in vitro Ha utilizado al gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, además se encarga también de la producción de células madre de los mismos, ella dice: “Nuestro equipo utiliza

el gato doméstico como modelo base para la tecnología reproductiva en la conservación de gatos salvajes, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que regulan la célula que reprograman después de la transferencia nuclear”. Ángela Restrepo. Nacida en Medellín, es una experta microbióloga que estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de Antioquia, luego hizo una maestría y un doctorado en microbiología, con énfasis en micología (la ciencia que estudia los hongos) en la universidad de Tulane, en Estados Unidos. En 1958 descubrió el Paracoccidioides brasiliensis, un hongo que, aunque infecta a hombres y mujeres, sólo se desarrolla en los primeros; produce la paracoccidioidomicosis y hasta el momento sólo ha afectado a pacientes en América latina. A pesar de que es un hongo difícil de identificar, la científica es una experta. Junto con el investigador William Rojas, diseñaron y fundaron la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), uno de los centros de investigación más importantes del país. Fue la única mujer que hizo parte de la Misión de Sabios en 1994. Entre sus logros más destacados también se encuentran los de investigación de procesos biológicos humanos, unos de los más renombrados y elogiados, el de la Micosis sistémica y el del dengue hemorrágico. Gloria Galeano Garcés. Agrónoma y botánica nacida en el año de 1958. Estudió ingeniería agrónoma en la Universidad Nacional de Colombia, con sede en Medellín, es miembro del Instituto de ciencias naturales de la misma universidad desde 1984. Obtuvo el Primer Premio en ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Page 5: Cientificos colombianos

de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 1996. Hizo un doctorado en ciencias biológicas en la universidad de Aarhus en Dinamarca y ha sido directora del Instituto de ciencias naturales. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la taxonomía de las plantas, principalmente el de las palmas, desarrollándolo mayormente en Antioquia y en el Amazonas, en Colombia; además de investigaciones en el Chocó sobre etnobotánica. Participa en proyectos como el de Libros rojos de Colombia de plantas en peligro de extinción y el diccionario de nombre comunes en español de las plantas en Colombia. Eduardo Posada Flórez. Físico y científico bogotano nacido en el año de 1942, conocido que reúne más de 18.000 nombres comunes que se usan en español para designar las plantas de Colombia, dando para cada nombre información sobre las áreas donde se usa y su correspondiente nombre científicocomo el padre de las políticas CTI (ciencia, tecnología e innovación) en Colombia. Es conocido por su aportes en la gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados en Europa y en el Centro Internacional de Física. Actualmente es el director de la ACAC, profesor emérito y catedrático emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Rodrigo Bernal. Nació en Medellín en 1959, es un botánico especializado en palmeras. Hizo un doctorado en la universidad de Aarhus en Dinamarca, fue curador del herbario nacional Colombiano (COL), editor de la revista Caldasia, profesor asociado del Instituto de ciencias naturales de la Universidad Nacional de Colombia, ha escrito cinco libros, más de 78 artículos científicos y capítulos que en su mayoría tratan sobre ecología, conservación, clasificación, y usos de las palmeras que han sido publicados en revistas internacionales. Es coautor de la obra en línea Nombres comunes de las plantas de Colombia.

Referencias bibliográficas

http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales- 152/jorgeorejuela/411/el-premio-que-lo-hace-orgulloso/page-3.html http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13321451http://lasillavacia.com/perfilquien/18876/diego-molano-vega http://inspiracion.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/ganadores/7060/jorge-enrique- leal-rodr%C3%ADguez.do - http://www.proclamadelcauca.com/2011/09/juan-pablo-negret-arboleda.html - http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/helena- groot/170.html - http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116447.html