ciencias sociales objetivos de su investigacion

Upload: carlos-macedo

Post on 06-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cc

TRANSCRIPT

CONOCIMIENTO EN NEGOCIOS

OBJETIVOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIN

Para que una investigacin adquiera el carcter de cientificidad requiere de una finalidad, un propsito o una meta que se expresa a travs de unos objetivos, los cuales son considerados por la mayora de los investigadores como un aspecto naturalmente sencillo sin embargo, en la prctica para los participantes de los estudios de postgrado esta fase se traduce en uno de los problemas ms complejos que afecta significativamente el proceso investigativo.

Pese a esta complejidad, en el mbito de la metodologa de la investigacin, los acadmicos encargados de orientar a los estudiantes y a los investigadores noveles han considerado que es slo una rutina la actividad de redactar los objetivos de investigacin convirtindola, en uno de los principales obstculos a vencer al elaborar un proyecto de investigacin. Atendiendo lo expresado, inicio a una serie de reflexiones en torno a los objetivos de investigacin conceptualizndolo como: el dato de comprobacin enunciado en forma precisa y clara de las metas que persigue el investigador. Estos objetivos, se formulan luego de haber seleccionado un tema centrado en las ideas referidas en la seccin anterior.

Es importante sealar, que el tema seleccionado puede fortalecer la idea, basndose en la lectura, interpretacin y comprensin de las teoras en concordancia con las inquietudes del investigador, lo cual permitir tomar decisiones adecuadas a las necesidades del entorno. De all la importancia que tiene la eleccin de los mtodos y paradigmas de investigacin cnsonos con los objetivos, puesto que al finalizar la investigacin ser evaluada a travs del logro sistemtico de los mismos.

Para realizar dicha evaluacin, se necesita examinar desde el inicio el proyecto investigativo, la claridad como estn redactados los objetivos, este aspecto de la investigacin no puede ser descuidado pues probablemente fallara su orientacin hacia el ncleo de inters. Los proyectos de investigacin pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos. Al tener en consideracin la planificacin sistemtica de los objetivos, en esa misma medida se podran seleccionar las estrategias vlidas para poder alcanzarlos, ya que durante todo el desarrollo de la investigacin, en cada una de sus fases, stos deben ser controlados. Tales acciones validan el estudio en razn de dichos objetivos.

No obstante, se tiende a confundir en la mayora de los casos los objetivos de investigacin con los instruccionales. Es preciso aclarar, que los relacionados con la instruccin se formulan en torno al aprendizaje esperando una modificacin de la conducta y/o adquisicin de conocimientos por parte de los estudiantes mientras que, los objetivos de investigacin se refieren a los propsitos que se pretenden alcanzar en razn de describir, crear nuevos conocimientos, satisfacer una necesidad, resolver una problemtica, proponer un plan o evaluar un programa segn el caso.

Los objetivos de investigacin son las metas, propsitos o fines trazados por el investigador en concordancia con los aspectos que desea verificar y descubrir. En tanto los objetivos instruccionales expresan lo que el educando debe lograr como producto del aprendizaje adquirido en trminos de conducta observable. Los objetivos de investigacin la caracterizamos como los datos de comprobacin o descubrimiento por parte del investigador.

Logros sucesivos en un proceso sistemtico de la investigacin.

Deben redactarse con claridad para evitar confusiones en el desarrollo investigativo.

Poseer una sola accin evitando la inclusin de ms de un verbo en infinito.

En cada una de las fases deben ser controlados, a fin de ajustarlos o cambiarlos.

No confundirlos con los objetivos instruccionales.

Son las metas que se persiguen para dar solucin a un problema mediante la aplicacin del mtodo cientfico.

Comprender los resultados concretos de la investigacin.

Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teora que permita generalizar para resolver problemas de la misma naturaleza.

Como investigadora y profesora de metodologa de investigacin consider que la investigacin se centra en los objetivos por constituirse en logros sucesivos en un proceso sistemtico, ms que un resultado final. Al tener adecuadamente definidos los objetivos tanto los mtodos como las tcnicas a utilizar sern seleccionados de manera pertinente y cnsona con la naturaleza de la investigacin no obstante, los niveles de profundidad del conocimiento cientfico deben estar ceidos a la profundidad de los objetivos.

Pese a estas reflexiones, la redaccin de los objetivos de investigacin en el mbito de las ciencias sociales y ciencias naturales, bien en el rea educativa, jurdica, econmica, de la salud, odontologa o medicina administrativa. Sigue constituyendo una tarea con un camino infructuoso para el investigador dado su complejidad. De all la necesidad de insistir en calificar los objetivos como el eje central de la investigacin, pues orientan sistemticamente las interrogantes (formulacin y sistematizacin del problema, el sistema de variables, la matriz de categoras de anlisis, las dimensiones o subcategora, recoleccin de la informacin, el enfoque hermenutico, las bases epistemolgicas, conclusiones y recomendaciones).

Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los objetivos empricos planteados al inicio del estudio pues ellos permiten evaluar todo el proceso a medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan antes de llegar al resultado final. Ellos permiten delimitar la metodologa a utilizar, pueden surgir objetivos adicionales, modificar los ya planteados e incluso ser sustituidos por unos nuevos, segn la direccin que vaya tomando la investigacin.

En torno a las condiciones requeridas por un objetivo para considerarse bien formulado, existen diferentes opiniones coincidentes y contradictorias entre las que se destacan la de Chvez (2007), quien considera que al redactar un objetivo general se debe incluir la totalidad de las variables, el trmino identificar el tipo de investigacin a ejecutar y el logro pretendido.

Ejemplos:

Determinar la incidencia que producen las estrategias administrativas y la supervisin de actividades sobre el rendimiento laboral de las autoridades, con el fin de establecer con el fin de establecer cual de esas variables proporcionan mayor rendimiento (p. 78). Este objetivo general, posee dos verbos en infinitivo determinar y establecer.

La manera de disear los objetivos de la autora citada, coincide con la de Hurtado de Barrera (2008) pues, ella considera que los objetivos adems de una accin deben expresar un logro:

Estudiar la relacin entre el estilo de liderazgo del gerente y el desempeo laboral de los trabajadores a fin de determinar los aspectos que inciden en la aparicin de las conductas sumisas o rebeldes.

Esta manera de redactar los objetivos tambin posee dos verbos en infinitivo estudiar y determinar lo cual, posee dos aspectos criticados por Arias (2001), quien considera un error agregar a un objetivo de investigacin frases como: con el propsito de... y con el fin de a fin de (p.59). En tanto Nava de Villalobos (2002) plantea que los objetivos deben contener una sola accin, es decir, debe evitar incluir en un solo objetivo varios verbos en infinitivo porque esto implicara varios objetivos en uno, por cuanto genera confusin o descontrol en el trabajo investigativo (p. 55).

En consecuencia, debe evitarse confundir el conocer con el hacer ya que primero se refiere a indagar, detectar: Conocer es investigar en tanto que hacer se refiere a las actividades o procedimientos para alcanzar el propsito de la investigacin por consiguiente aplicar un programa, disear un plan, proponer lineamientos o formular polticas no podran considerarse objetivos de investigacin, ya que estos son la traduccin de las interrogantes en forma afirmativa.

Sin embargo, ambos elementos son inseparables por lo que las actividades (aplicar un programa) permiten alcanzar el objetivo (obtener conocimiento conocer los efectos de...). Un objetivo bien formulado sera:

Determinar las bases epistemolgicas en la formacin inicial del docente Proactivo en el contexto de la globalizacin.

Analizar las alternativas de prosecucin del proceso penal en el marco jurdico venezolano.

En ese amplio espectro, Hurtado de Barrera (2008: 139), seala que el tipo de investigacin est dado por el objetivo general, si est dirigido hacia la configuracin de estrategias, actividades y planes concretos por medio de los cuales podran generarse cambios en el evento o producir uno que no exista, entonces se redacta el objetivo general de la siguiente manera: Disear un programa dirigido a mejorar la aplicacin de estrategias instruccionales creativas en el aula por parte de un grupo de docentes de educacin media(p. 331).

Surge as el tipo de investigacin proyectiva denominado tambin proyecto factible por algunas universidades venezolanas, lo cual ha producido opiniones contradictorias en los diferentes autores de textos sobre metodologa de investigacin. De igual manera, Chvez (2007, p. 88), redacta los objetivos de una variable para elaborar un modelo, programa o plan operativo como sigue:

Disear un modelo de supervisin de actividades administrativas, que les permita a las autoridades universitarias realizar tal funcin de acuerdo con los principios tcnico especficos, con el objeto de lograr mayor efectividad laboral

Este objetivo lo complementa la autora con objetivos especficos tales como:

Ejecutar un proceso de revisin bibliogrfica.....

Seleccionar los elementos y sub-elementos que integran el modelo.

Elaborar el modelo de .....

Aplicar el modelo de ......

En la opinin de Arias (2001) estos no son objetivos sino acciones implcitas en el proceso de investigacin que coadyuva al logro de los objetivos (p. 58). Lo cual son actividades obvias de la investigacin y no tiene porque confundirse con los objetivos de la investigacin.

En lneas generales, dicen Flrez y Tobn (2003), los objetivos se refieren a los tipos de conocimientos que se pretenden alcanzar en relacin con las preguntas que constituyen el problema de investigacin. La relacin entre los objetivos y el problema es tratado de manera diversa; para algunos autores es preferible establecer primero los objetivos y a continuacin formular los problemas, otros parten del marco de teoras y luego formulan los objetivos porque ya han ampliado el conocimiento en torno a la idea inicial.

Sobre el particular, considero que en el momento de redactar los objetivos el investigador debe asumir el criterio del autor con el que mejor se identifique argumentando su adecuacin a la investigacin, por lo tanto debe tener cierta flexibilidad optando de la lectura terica a los objetivos, de estos a la pregunta y de ella al planteamiento del problema con un amplio espectro de la situacin objeto de estudio.

Si bien es cierto, que en las fases posteriores se requiere de una reformulacin tanto del problema como de los objetivos. En este caso, lo que menos importa es el orden en que se va a desarrollar la fase de la investigacin, lo ms significativo es que el investigador se sienta satisfecho del trabajo realizado y tenga conciencia de lo que esta haciendo, como lo esta haciendo y argumentar cientficamente el procedimiento a seguir.

Objetivos de la Investigacin Cualitativa

Los objetivos que subyacen a los estudios cualitativos estn ntimamente relacionados con las diversas metodologas de investigacin. Existen algunas clasificaciones que se han propuesto en torno a los objetivos de la investigacin cualitativa y a su potencialidad en relacin a la generacin de teoras.

Cuadro 1

Objetivos de la investigacin

DescriptivosIdentificacin de elementos y exploracin de sus conexiones

Descripcin de procesos, contextos, instituciones, sistemas y personas

InterpretativosCompresin del significado del texto o accin y descubrimiento de patrones

Desarrollar nuevos conceptos Reelaborar conceptos existentes Identificar problemas Refinar conocimientos Explicar y crear generalidades Clasificar y comprender la complejidad

Contrastacin tericaElaborar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teoras

EvaluativosEvaluar polticas e innovaciones

Fuente: Cols (1994)

Sin embargo, muchos autores se centran en el objetivo general de comprensin en profundidad, que perfila globalmente la mayora de mtodos cualitativos de investigacin, olvidando su potencialidad, para desarrollar estudios cuya finalidad es la optimizacin e innovacin educativa. En torno a ello, Colas (1994) ha realizado una investigacin bibliomtrica de los estudios educativos fundamentados en la metodologa cualitativa para identificar los objetivos cientficos que se cubre desde este enfoque.

En ese marco referencial Tesch citado por Sandin (2003) realiz una interesante ordenacin de los diversos tipos de investigacin cualitativa en funcin de si los intereses de la investigacin (objetivos analticos) estn relacionados con los siguientes aspectos: (a) caractersticas del lenguaje; (b) descubrimiento de las regularidades; (c) comprensin del significado de un texto/una accin y (d) la reflexin.

Fuente: Tesch citado por (1990)

En ese sentido Bartolom (1992), recuerda la importancia de contemplar el objetivo de transformacin, ms cuando pensamos que el mbito educativo es nuestro principal objeto de conocimiento: Intervencin e investigacin. Es as que el objetivo de comprender en profundidad los fenmenos educativos puede ser el primer paso hacia una transformacin real, desde las necesidades sentidas por las propias personas protagonistas en ese contexto y para esa realidad.

Estas dimensiones se presentan en un continuum, en el que a medida que se avanza de izquierda a derecha, los diversos tipos de investigacin cualitativa se caracterizan por una menor estructuracin y un carcter ms holstico, profundizando en lo que constituye el objeto de investigacin cualitativa del estudio es la comprensin en profundidad, bien sea de conductas naturales, situaciones sociales, significados, procesos, patrones.

Refiere el autor, que la metodologa cualitativa se ha adaptado de forma distinta en disciplinas como sociologa, psicologa y educacin. En ese sentido, los determinados enfoques o formas de produccin o generacin de conocimientos cientficos que a su vez se fundamentan en concepciones epistemolgicas ms profundas no se refiere a la recogida de datos numricos ni tericos.

Tipos de objetivos de investigacin

En el desarrollo de la investigacin cientfica se suelen categorizar diferentes tipos de objetivos entre los cuales se pueden citar los intrnsecos, extrnsecos, generales, especficos, clasificatorios o explicativos; cualitativos y cuantitativos sea cual fuese su categorizacin lo importante es el grado de profundidad del conocimiento para alcanzar el propsito as como el tipo de investigacin a realizar.

Para lograr la concrecin de un objetivo, en primer lugar debe ser definido clara y precisamente para que sean comprendidos por una comunidad cientfica lo cual redundara en la eficacia de las fases de la investigacin. En segundo lugar, se debe garantizar la factibilidad del estudio previendo la aceptacin, limitaciones para su elaboracin, delimitacin terica, geogrfica, temporal, financiera y las perspectivas de los objetivos en relacin con la capacidad de su ejecucin. En tercer lugar, para tomar la decisin de la manera de abordar la recoleccin de la informacin debe determinar el enfoque epistemolgico cuantitativo, cualitativo u otro.

Objetivos generales

Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce que un objetivo general consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones posibilitando la expresin del propsito de la investigacin. Por tal motivo, este debe responder a la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha redaccin, se deben seleccionar las palabras que ms se adecuen con exactitud al propsito investigativo.

En cuanto a la cantidad de objetivos generales que debe tener una investigacin, se surgiere la utilizacin de uno solo pues, seria un error formular varios, porque en l se plasma lo que se investiga. Abarca la totalidad de las variables contenidas en el ttulo el objetivo general debe tener completa correspondencia con el ttulo del trabajo, con la pregunta que se formula el problema o tpico de investigacin, lo que cambia es la forma de redactarlo.

A continuacin se presenta un ejemplo de una investigacin de campo:

Titulo: Procesos gerenciales del docente en la generacin de proyectos de investigacin de los estudiantes.

Formulacin del problema: Cual es la incidencia de los procesos gerenciales del docente en la generacin de proyectos de investigacin de los estudiantes?

Objetivo general: Determinar la incidencia de los procesos gerenciales del docente en la generacin de proyectos de investigacin de los estudiantes de educacin media.Si bien es cierto, aunque se detecta en el anterior ejemplo el propsito de la investigacin, Nava de Villalobos (2002) considera adecuado que en una investigacin de campo puedan existir ms de un objetivo general porque segn la autora todo depende de la extensin del objeto de estudio y de los propsitos de la investigacin con lo cual estamos totalmente en desacuerdo dado que, el objetivo general como se ha expresado en prrafos anteriores encierra el propsito de la investigacin.

En este orden del pensamiento, cobra significatividad lo sealado por Hurtado de Barrera (2008), quien establece que los objetivos son diferentes a los propsitos de la investigacin en que estos ltimos no son, alcanzados totalmente al final de la investigacin, mientras que los objetivos s. Para la autora los propsitos aluden a lo que se aspira alcanzar despus de realizada la investigacin, permiten explicar el tema seleccionado y la del estudio en s en trminos de la relevancia social, utilidad y posibles aportes.

Afirma la autora:

Los propsitos son aspiraciones a largo plazo que trascienden la investigacin; sin embargo las consecuencias y aportes derivados del estudio contribuirn de una u otra manera que esas aspiraciones estn ms cercas o parte de ellas sean cubiertas. Los propsitos estn referidos a la relevancia cientfica, social, personal, profesional e institucional. Los propsitos responden al para qu de la investigacin (p. 83).

En tanto los objetivos permiten dejar en claro, la finalidad de la investigacin. De acuerdo con la autora, precitada, el objetivo general orienta la investigacin y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse. En torno al diseo de los objetivos se consider como uno de los grandes conflictos que debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente el xito de esta actividad.

No obstante, los docentes dedicados a la enseanza de la investigacin han subestimado el diseo de los objetivos considerndolos como un requisito formal con poca o escasa relevancia operativa o metodolgica. En la mayora de los casos, se presentan discusiones estriles sobre la manera de formular o plantear tanto objetivos especficos como generales por la disparidad de criterios que existen entre los acadmicos de esta rea del conocimiento.

El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy diferente, pero la ms generalizada es aquella que lo enuncia como meta, propsitos claros y precisos. Para unos autores es el para qu? Para otros es el qu? o ambos, caracterizan los objetivos de una investigacin convirtindose en el medio que, permite tomar decisiones y constituir una teora para solucionar y generalizar los problemas. A travs de las investigaciones realizadas con mis alumnos, he podido constatar que el propsito del objetivo general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema a travs de las tcnicas y procedimiento de investigacin. En concordancia con las teoras estudiadas anteriormente se puede resumir que un objetivo puede ser segn:

Tamayo y Tamayo (1999)

Flrez y Tobn (2003)

Hurtado de Barrera (2000)

Nava de Villalobos (2002)

Chvez (2004)

Arias (2001) Una meta.

Tipo de conocimiento que se pretende alcanzar.

Finalidad de la investigacin.

Metas, propsitos y logros.

Constituye el factor decisivo de la Investigacin.

Son metas que se traza el investigador en relacin con los aspectos que desea estudiar.

Se aprecia en estas definiciones, que los objetivos son catalogados metas, porque se est afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de una persona. Es un propsito porque implican una situacin y para ello se requiere que se convierta en un punto central de referencia para entender la naturaleza especfica de las acciones por realizar. El objetivo alcanzado es un producto que se convierte en un logro. Los objetivos generales entonces, engloban todo un conjunto de metas, logros, fines de una investigacin para que se exprese en el enunciado de los objetivos, estos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e informacin. Los objetivos generales deben entonces garantizar sus resultados amplios. Para redactarlos se comienza con el verbo en infinitivo (ar - er - ir) ms la (s) variables ms el objeto de estudio.

Ejemplo de un objetivo general: Determinar las bases epistemolgicas en la formacin de un docente proactivo en el contexto de la globalizacin.

Objetivos especficos

De acuerdo con la experiencia adquirida asesorando, orientando a los participantes de especialidades, maestras y doctorados he podido constatar que no existen frmulas preestablecidas para redactar los objetivos especficos, los cuales se traducen en las acciones concretas que debe cumplir el investigador para alcanzar el objetivo general es decir, son las consecuencias de los objetivos generales.

Los objetivos especficos son los requerimientos de la investigacin de acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el objetivo general ellos representan la operatividad sistemtica del objetivo general en la accin investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematizacin del problema.

A travs de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propsito de la investigacin mediante la determinacin de etapas o la precisin y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso cientfico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos especficos, dada la diversidad de paradigmas epistemolgicos investigativos existentes.

No obstante, si se toma en cuenta la opinin de Cerda (2001, p. 223) los define como las metas, propsitos, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por qu y el para qu de las acciones que se llevar a cabo durante el desarrollo de la investigacin. Entonces as, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2000: 59) quien considera que los fines de una investigacin deben tambin especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el cientfico espera obtener al finalizar el trabajo refirindose en este caso a los objetivos internos de la investigacin o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.

Para ello reflexiona sobre los tipos de investigacin que ms se plantean los cientficos desde el punto de vista de los objetivos internos, los cuales son respuestas generalizadas a las preguntas formuladas. Ellas se clasifican en exploratoria, descriptivas y explicativas. Cada uno de estos niveles deben ser considerados en su autonoma plena respetando su continuidad con los otros niveles.

Fase exploratoria

La fase exploratoria, es el nivel ms elemental de la investigacin cientfica. Es una fase obligatoria en la indagacin terica y emprica En ese sentido, los objetivos del nivel exploratorio darn una visin general aproximada respecto al objeto de estudio como por ejemplo:

- Indagar los principios de......................... o

- Explorar los elementos de .....................

Conocer los argumentos Detectar: (descubrir la existencia de algo no evidente) Identificar: (reconocer si un objeto es el que se supone)

Explorar: (registrar una cosa o evento) Indagar: (averiguar acerca de algo)

Conocer: (percibir algn aspecto de un objeto en estudio)

Sondear: (hacer las primeras averiguaciones sobre algo)

Estos verbos permiten construir objetivos que tengan la finalidad de explorar sobre los principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos de la variable X para elegir las alternativas de solucin de problemas originados o en relacin a Y.

Vale decir, que estos objetivos son de carcter general que pueden facilitar una primera aproximacin del problema a investigar ya que permite percibir algn aspecto del objeto estudiado. Coincido con el criterio de Arias (2001, p. 91) pues el propone los siguientes verbos para facilitar la redaccin de objetivos en este primer nivel de complejidad: conocer, detectar, explorar, indagar, sondear.

Fase descriptiva

El segundo nivel de complejidad de conocimiento cientfico, es el descriptivo cuyo propsito se centra en la descripcin o en mencionar detalladamente las caractersticas fundamentales, las relaciones, la pertinencia, evidencias, partes, defectos, causas o ideas del conjunto de fenmenos utilizando procedimientos sistemticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento. Los objetivos especficos de esta fase descriptiva permitir al investigador emitir un juicio sobre una situacin, profundizar en el estudio de algn hecho o variable. Al respecto Arias (2001) propone los siguientes verbos para redactar los objetivos: analizar, calcular, caracterizar, describir, diagnosticar, examinar, identificar coincidiendo con Sabino (2000, p. 60) quin seala que los diagnsticos que realizan los planificadores parten de una descripcin organizada lo ms completa posible de cierta situacin para luego ofrecer recomendaciones o trazar proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro.

Verbos de la fase descriptiva:

Diagnosticar: (Emitir un juicio sobre una situacin u objeto)

Examinar: (Profundizar en el estudio de alguna disciplina, evento).

Definir: (Su finalidad en mencionar las cualidades o caractersticas preestablecidas de un fenmeno, grupo o persona ) Clasificar: (Ordenar o agrupar por clase)

Caracterizar: (Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de la otra)

Comparar: (Fijar la atencin en dos objetos para describir sus semejanzas y diferencias)

Analizar: (Descomponer un todo en sus partes)

Describir: (Mencionar las cualidades o caractersticas preestablecidas de un individuo, grupo o fenmeno

Identificar: (Reconocer si un objeto es el que se supone).

Con estos verbos, se pueden describir las relaciones, evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos de situaciones y eventos.

Fase explicativa

El tercer nivel de complejidad del conocimiento que sustentan la redaccin de objetivos que recomendamos ampliamente, tiene como propsito fundamental determinar el origen o causa de un fenmeno, es el carcter final de la investigacin en el sentido de satisfacer el origen de las situaciones, ellos permiten dejar demostrado o fijar los trminos de una idea o situacin. En esta fase, el investigador puede descubrir y conocer las causas y el origen de los problemas. Para este nivel Arias (2001) propone la utilizacin de los siguientes verbos para redactar objetivos:

Comprobar los fines de se refiere a la confirmacin de la veracidad de un objeto.

Explicar los planes de consiste en exponer la razn o el porqu de algn fenmeno.

Fase explicativa: tiene como propsito fundamental determinar el origen

Comprobar: (Confirmar la veracidad de algo u objeto)

Demostrar: (Probar una proposicin con argumentos)

Determinar: (Fijar los trminos de una cosa)

Establecer: (Dejar demostrado y firme una idea)

Explicar: (Exponer la razn o el porqu de algn fenmeno)

Relacionar: (Poner en conexin hechos o ideas vinculantes)

Verificar: (Someter a prueba la veracidad de algo)

Con estos verbos, vamos a explicar los fines, medios, eficiencia, utilidad, alternativas, planes de accin, soluciones, hechos, especificaciones.

Ejemplos de objetivos especficos

Identificar las bases Epistemolgicas de diversos enfoques curriculares para la organizacin del conocimiento en la formacin inicial del docente evaluando las mismas.

Describir crticamente la evolucin currcular en la formacin del docente venezolano comparndolo con otros pases de la Unin Europea en relacin con los planes de estudio.

Interpretar la importancia de la globalizacin como contexto situacional social en la formacin inicial del docente venezolano.

Comparar los trminos epistemologa, interdisciplinariedad y globalizacin unificando criterios conceptuales en la organizacin del conocimiento en la formacin inicial del docente.

Analizar los factores sociales que intervienen en la transformacin de la conducta humana, necesarios para formar un docente proactivo.

Establecer a manera de propuesta el perfil del docente proactivo con capacidad de ejercer su accin pedaggica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano en el contexto de la globalizacin.

Conocedora de la confusin que confrontan los investigadores noveles, considero pertinente reflexionar sobre la investigacin descriptiva y explicativa referidas por Cerda (2000), quin interpretando la importancia de la investigacin descriptiva seala que existe confusin sobre el trmino porque generalmente se define la palabra describir como el acto de representar o figurar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje destacando los aspectos ms caractersticos y particulares de tales elementos.

Sin embargo, debo advertir que el nivel de complejidad aqu asumido para redactar los objetivos especficos (exploratorio, descriptivo y explicativo) no debe ser confundido con los tipos de investigacin, ya que la recomendacin se centra en conducir el desarrollo e la investigacin desde un estadio simple hasta llegar al ms complejo. En cuanto a la investigacin explicativa se asocia con el diseo y el mtodo explicativo, pero tambin constituye uno de los niveles de complejidad del conocimiento cientfico recomendado a travs de este texto.

En lo sucesivo, esta categorizacin la utilizaremos como niveles de complejidad del conocimiento que se pretende alcanzar en la investigacin. Se trata de establecer con estos niveles a travs de los objetivos especficos hasta donde se va a llegar en la escala del conocimiento cientfico. En consecuencia, para redactar los objetivos especficos propongo pasar por cada uno de estos niveles iniciando en el ms sencillo que es el exploratorio, pasando por el descriptivo hasta llegar al ms complejo que es el explicativo.

Sin embargo, cuando la situacin ha sido estudiada se puede prescindir del nivel exploratorio y comenzar con el descriptivo. Eso depende de la complejidad del evento investigado

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arias, F. (2001) Mitos y errores en la elaboracin de tesis y proyectos de investigacin. Caracas. Editorial Epistme. Segunda edicin.

Cerda. H. (2000) Los elementos de la investigacin. Santa Fe de Bogot. Editorial CODICE LTDA.Colas, P. (1994) La metodologa cualitativa en Espaa. Aportaciones cientficas a la educacin. Bordn 46 (4) 407 421

Chvez Alizo, N. (2007.) Introduccin a la investigacin educativa. Maracaibo. ARS GARPHIC. Cuarta Edicin en espaol.

Flrez, R. y Tobn, A. (2003) Ivestigacin educativa y pedaggica. Bogot. Colombia. Mc Graw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2008) Metodologa de la Investigacin Holstica. Caracas. Fundacin Sypal.

Nava de Villalobos, H. (2002) La investigacin jurdica. Cmo se elabora el proyecto? Maracaibo. Editorial EDILUZ.

Bartolom, T. (1992) Investigacin cuantitativa en educacin Comprender o transformar? Revista de Investigacin Educativa, 9 (17) 7 36

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigacin. Caracas. Editorial PANAPO de VENEZUELA. Sandin, M. P (2003) Investigacin cualitativa en educacin, fundamentos y tradiciones. Barcelona Espaa Mc Graw Hill.

El inters de la investigacin se centra en

Las caractersticas del lenguaje

La reflexin

La comprensin del significado de un texto o accin

El Descubrimiento de regularidades