ciencias sociales

4
“AÑO DE LA CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ” FACULTAD: Ciencias Sociales, Educación y Comunicación. ESCUELA PROFESIONAL: Arqueología. TURNO: Tarde. CICLO: II. AULA: T-300. DOCENTE: Erick Giovanny Flores Chacón. CURSO: Teoría General de Sistemas. TRABAJO: Monografía. TEMA: Teoría de Sistemas. ALUMNO: Brito Bayona Yusett Adderdy. CÓDIGO: 072.1134.046.

Upload: jaspher-jansson

Post on 03-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Sociales

“AÑO DE LA CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

FACULTAD: Ciencias Sociales, Educación y Comunicación.

ESCUELA PROFESIONAL: Arqueología.

TURNO: Tarde.

CICLO: II.

AULA: T-300.

DOCENTE: Erick Giovanny Flores Chacón.

CURSO: Teoría General de Sistemas.

TRABAJO: Monografía.

TEMA: Teoría de Sistemas.

ALUMNO: Brito Bayona Yusett Adderdy.

CÓDIGO: 072.1134.046.

Huaraz, 24 de julio de 2008.

Page 2: Ciencias Sociales

1.-Escriba 5 conceptos de conocimiento de diferentes autores.

-El conocimiento.- es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).

- El conocimiento.- es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.

- El conocimiento.- cuando el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

- El conocimiento.- es caracterizado por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente. Una certeza que el día de mañana probara ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento.

- El conocimiento.- En general, para que una creencia constituya conocimiento no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica de suyo su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo.

2.-Señale las características que existe entre doxa y episteme.

La doxa creo que es la opinión.. o sea es lo que predomina en el mundo sensible donde se carece de conocimiento solo hay doxa, en este mundo viven los hombres terrenales... en cambio la episteme es la llegada al conocimiento por medio de la razón y nos eleva al mundo inteligible, lugar donde habitan los Dioses y los filósofos...la Relación entre ambas esta claramente expresado en la obra: "la alegoría de la caverna"

Doxa: Opinión o creencia.Episteme: Conocimiento.

Page 3: Ciencias Sociales

de ahí se desprenden dos palabras muy significativas:

Ortodoxia: creencia, opiniones, sistema de creencias correcta. Epistemología: Rama de la filosofía encargada en estudiar lo relacionado al conocimiento.

3.-Escriba 3 ejemplos de conocimiento inteligible, 3 de a priori y 3 de innato.

-ejemplo de conocimiento inteligible:

frente a un metal se puede juzgar: “el metal se dilata por el calor” utilizando la categoría “causa-efecto”

el triángulo tiene tres ángulos ¿por qué es analítico? Porque si yo tomo mentalmente el concepto de triángulo y lógicamente lo analizo, me encuentro que dentro del concepto de sujeto está el de tener tres ángulos; y entonces formulo que el triángulo tiene tres ángulos.

cuando decimos que el calor dilata los cuerpos. Por mucho que analicemos este concepto de calor no encontraremos en él, incluido en él, dentro de él, el concepto de dilatación de los cuerpos, como encontramos en el concepto del triángulo el concepto de tener tres ángulos

-ejemplo de conocimiento a priori:

Todo cuadrado tiene cuatro lados

Los números pares son divisibles entre dos

La materia se transforma pero no se destruye.

-ejemplo de conocimiento innato:

Que veamos ladrar a un perro.

El caso de la oveja que ve ver venir al lobo, y huye.

4.-Describa las diferencias que existan entre el conocimiento innato y el conocimiento sensorial.

El conocimiento innato se diferencia del conocimiento sensorial porque ésta es netamente propio de uno, mientras que el conocimiento sensorial muy aparte puede saltar al conocimiento racional.

5.-Aplique todo lo aprendido o captado en un ejemplo cualesquiera.

Page 4: Ciencias Sociales