ciencias sociales

Upload: roselay

Post on 09-Jan-2016

279 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

temas varios Argentina

TRANSCRIPT

  • El territorio del pasPensemos juntos

    Ro Paran

    Laguna Setbal

    Ciudad de Santa Fe

    Ciudad de Paran

    Jurisdicciones territoriales

    En esta rea, como en otras del pas, se extienden diversas jurisdicciones territoriales. Para entender que significan estas palabras hay que definir primero territorio: una superficie controlada por alguna persona, un grupo social o el gobierno. Cuando se habla de jurisdicciones territoriales se hace referencia a los territorios donde las distintas autoridades de gobierno (nacional, provincial, municipal, etc.) tienen jurisdiccin, es decir, capacidad de tomar decisiones.

    S

    antil

    lana

    S

    .A.

    Pro

    hib

    '

  • 21

    El territorio nacionalEn el extremo sur de Amrica se encuentra la Argentina. Es un

    Estado nacional conformado por los territorios de 23 provincias y el de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; a esta ciudad se le ha dado la funcin de capital del pas, por eso tambin se la conoce como Capital Federal.

    El territorio nacional tiene una gran extensin. Por ejemplo, desde 3 ciudad de La Quiaca, en el extremo norte de la provincia de Jujuy, nasta la de Ushuaia, en Tierra del Fuego, en lnea recta, hay aproxima- aamente 3.700 kilmetros. Si viajamos por ruta entre una ciudad y otra, ei recorrido llega a ser de alrededor de 5.000 kilmetros.

    m or ArgentinoEs e sector del ocano Atlntico que se encuentra cerca de las

    seas cel pas. Por derecho internacional, se reconoce como Mar ~ o r ia l Argentino el sector de 12 millas de ancho desde la costa; el tes autoridades ejercen soberana irrestricta, como si se tratase r ena firme.A :.ems, se define la existencia de un Mar Patrimonial, o Zona pkxn ica Exclusiva, que se extiende hasta 200 millas de la costa, ra e ei pas asegura la libre navegacin pero se reserva la explor e ' ce los recursos. Si bien este derecho ha sido consagrado

    e I : r+erencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, tofos (os pases reconocen su existencia, lo cual genera per- mer~.es conflictos por la presencia de barcos pesqueros de fcsrec Dualidades en la zona.

    j t a ntemodonolmente en la navegacin ^ ;Ss o 1.852 metros.

    L m ite in te rn a c io n a l L m ite in te rp ro v in c ia l

    C ap ita l de pas C ap ita l de prov inc ia

    < J U J U Y V D A II , , San Salvador i ^ g 'y

    / - l de Jujuy af S a lta i" ' Y / y y - ;S fkO -'---, \ S4 f -SanM^ '-^ ANTIAGO; FoSay

    u -deTucumana < DEL i CHACO _J(Arg.) / ' MIS] CATtfMARCATUCUMAN ESTERO ; Resistencia n*Corr]e~ t'er*Posadas

    San femando del V-v Santiago i " 7 . V '*Valide Cstemn? del Estero' )

    Crdoba J "i XSanta/ . j

    CORDOBA i fe i Paran '\ i ENTRE / '\R[0S f U R U G

    \ J _Gudad de " 'JArg.) i J Buenos Aires ir ~ ~ i La Plata /'S an ta i V

    ^ Sa ! n i l C M A C A I P C C

    Mendoza

    MENDOZA

    INEUQUN;N^euqun^

    Viedrna'

    Territorios especialesLa provincia ms austral del pas se llama Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del

    -cntico Sur. Esto se debe a que est formada por una parte de la isla Grande de Tierra De, Fuego y, adems, por otros sectores que el Estado argentino recla- ma como parte de su territorio: Nm Antrtida Argentina. Comprende un sector del continente antr-

    co. Debido a que la Argentina firm con otros pases el Tratado Antrtico, se compromete a realizar all actividades slo de carcter cientfico y a dejar en suspenso sus reclamos soberanos mien- 51 Tas esa norma internacional tenga vigencia. ^ islas del Atlntico Sur. Se trata de las islas Malvinas, Georgias ^e1 Sur y Sandwich del Sur, ocupadas y administradas por el -e ino Unido de Gran Bretaa. En los mapas hechos en la -rgentina se coloca esta abreviatura (Arg.) para indicar que

    son territorios reclamados como parte de nuestro pas.

    Rawson mCHUBUT

    IslasMalvinas

    (Arg.)

    TIERRA DEL FUEGO,ANTRTIDA E ISLAS DEL

    -Ushuaia ATLNTICO SUR

    Cuntos kilmetros habr, en lnea recta, entre la Ciudad de Buenos Aires y a c iu d a d de Mendoza?

  • 22

    Santa Fe. Divisin por departamento y circunscripcin judicial 4

    elianoslias' ,_olonia5?^ >i

    San 11 M artn ! San

    /ernirr

    Iriondoo; y-" 1San Lorenzo

    Rosa

    I I Circunscripcin Jud ic ia l 4

    Entre Ros

    Territorios provinciales

    IBICUY---------- Lmite de departamento---------- Lmite de municipioT A L A Nombre del departamento

    Rosario del Tala Municipio& Centro urbano cabecera de municipio

    En cada provincia se desarrolla una variedad de actividades. Para organizaras mejor, es comn que las autoridades de gobierno dividan el territorio provincial en unidades administrativas llamadas departamentos (en la provincia de Buenos Aires tambin se las denomina partidos). Dentro de cada departamento se designa una ciudad como cabecera.

    Las unidades departamentales cumplen distintas funciones: Sirven de base para la organizacin de diferentes actividades de los gobiernos pro

    vinciales (como la administracin de la justicia, la educacin, la seguridad pblica, etctera). Por ejemplo, en la provincia de Santa Fe se utilizan los departamentos como base para organizar la justicia provincial: los departamentos de Vera, General Obligado y San Javier forman una circunscripcin judicial (la 4). Esto quiere decir que cualquier hecho que ocurra en estos departamentos es atendido por la misma circunscripcin judicial.

    Son utilizadas como unidades estadsticas sobre las que podemos obtener y agrupar datos de poblacin, econmicos, agrcolas, etctera.

    En algunas provincias, adems de estas funciones, tienen una funcin poltica: son el mbito de un gobierno local, como los municipios. Esto ocurre, por ejemplo, en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, San Juan y La Rioja.

    En cada provincia, gobiernos localesDentro de cada provincia hay jurisdicciones territoriales que abarcan una o varias ciu

    dades o pueblos y, a veces, tambin zonas rurales circundantes. En esa jurisdiccin ejerce autoridad un gobierno local. Estos gobiernos tienen cierta autonoma, dentro del marco de las normas de nivel provincial.

    Cada provincia, a travs de su constitucin y de sus leyes, determina cules son las atribuciones y responsabilidades, en qu forma se organizan y cules son las jurisdic-

    feliciano dones territoriales en las que los gobiernos locales puedenejercer autoridad. Esto ltimo determina, al mismo tiempo, la cantidad de habitantes sobre los que influyen las decisiones de ese gobierno local.

    Por ejemplo, ya vimos que en algunas provincias el territorio del municipio equivale al rea del departamento; en Entre Ros, en cambio, los municipios abarcan una localidad y una zona rural circundante.

    Los gobiernos locales pueden tener distintos tamaos en cuanto al territorio que abarcan y la cantidad de habitantes que vive en ellos. Tambin tienen diferentes nombres segn su jerarqua -municipios, comunas, comunas rurales-, o distintos tipos de autoridades. En este ltimo caso, el Poder Ejecutivo puede ser ejercido por una o varias personas, elegidas por la poblacin o designadas por el gobierno provincial.

    En general, los gobiernos locales ms importantes se llaman municipios, y sus autoridades suelen ser elegidas por la poblacin.

    CONCORDIA

    SAN

    SALVADOR

  • 23

    Documentosinstitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Artculo 1. La Ciudad de Buenos Aires, con-

    al principio federal establecido en la Constitucin Nacional, organiza sus instituciones autnomas : democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa. [ . . . ]

    i 2. La Ciudad de Buenos Aires se denomina de este modo o como "Ciudad Autnoma de Aires".

    . Mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la Repblica, su Gobierno coopera con las 5 federales que residen en su territorio para el pleno ejercicio de sus poderes y funciones. [ . . . ]

    2. Por qu se habrn elegido barcos para este escudo?3. Con qu territorios limita la Ciudad de Buenos Aires?

    Escudo de la Ciudad de Buenos Aires, de 1923 .

    La Ciudad Autnoma de Buenos AiresLa Ciudad de Buenos Aires es autnoma. Qu significa esto? Que tiene prc

    ticamente las mismas facultades de legislacin y autonoma de gobierno que las provincias, por eso puede decirse que es mucho ms que una dudad, es casi una provincia. Sin embargo, esto no fue as siempre, repasemos un poco su historia:

    Provincia de Buenos Aires

    _ 1536: Pedro de Mendoza fund una ciudad, que tuvo dificultades para subsistir y qued abandonada.

    _ 1580: J uan de Garay fund nuevamente la ciudad a la que llam Santa M ar a k /o s & /e /7o s 4 /f& s.

    1776: esa cudac/fue c1810: a partir de la Revolucin de Mayo fue la sede de los primeros go le -

    _ t8 8 0 -.. la c iudad de^a d e form ar parte de l territorio d e la provincia d e Buenos Ares y constituye un territorio aparte, como Capital Federal de la Repblica Argentina, convirtindose en sede del gobierno nacional.

    . Desde 1880 hasta 1994, la capital del pas, por ser una ciudad, tiene un gobierno a cargo de un intendente nombrado por el presidente de la Nacin.

    . En la actualidad sigue teniendo la funcin de Capital Federal, pero, segn lo dispuesto en la reforma de la Constitucin Nacional de 1994, adems tiene un gobierno autnomo. Esto significa que sus habitantes eligen a sus autoridades, entre ellas, al jefe del gobierno. En 1996 se sancion a Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Desde entonces se identifica como Ciudad", con mayscula.

    La autonoma posibilita que las autoridades de la Ciudad axnen decisiones sobre algunas reas, por ejemplo, la administracin del presupuesto, la reglamentacin del trnsito en la dudad o el cobro de algunos impuestos. Sin embargo, la organizacin de la Ciudad an contina. Todava quedan pendientes algunos asuntos, como la organizacin de la justicia y la polica oropias; por otra parte, en su Constitucin est prevista la organizacin de jurisdicciones territoriales ms pequeas llamadas comunas.

    Ciudad A utno m a de Buenos Aires. Los lm ites de su te rrito rio

    son: el Ro de lo Plata, la avenida General Paz y el Riachuelo.

    Zona de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires.

    presupuesto.Recursos estimados con los que se cuenta, los gastos que se prevn y la forma en que se distribuir el dinero para afrontarlos.

  • 23

    Lo Ciudad Autnoma de Buenos AiresLa Ciudad de Buenos Aires es autnoma. Qu significa esto? Que tiene prc

    ticamente las mismas facultades de legislacin y autonoma de gobierno que las provincias, por eso puede decirse que es mucho ms que una ciudad, es casi una provincia. Sin embargo, esto no fue as siempre, repasemos un poco su historia:

    1536: Pedro de Mendoza fund una ciudad, que tuvo dificultades para subsistir y qued abandonada.

    1580: Juan de Garay fund nuevamente la ciudad a la que llam Santa Mara de los Buenos Aires.

    1776: esa ciudad fue declarada capital del Virreinato del Ro de la Plata.. . 1810: a partir de la Revolucin de Mayo fue la sede de los primeros gobier

    nos patrios.mr 1880: la ciudad deja de formar parte del territorio de la provincia de Buenos

    Aires y constituye un territorio aparte, como Capital Federal de la Repblica Argentina, convirtindose en sede del gobierno nacional.

    Desde 1880 hasta 1994, la capital del pas, por ser una ciudad, tiene un gobierno a cargo de un intendente nombrado por el presidente de la Nacin. En a actualidad sigue teniendo la funcin de Capital Federal, pero, segn lo dispuesto en la reforma de la Constitucin Nacional de 1994, adems tiene un gobierno autnomo. Esto significa que sus habitantes eligen a sus autoridades, entre ellas, al jefe del gobierno. En 1996 se sancion la Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Desde entonces se identifica como "C iudad", con mayscula.La autonoma posibilita que las autoridades de la Ciudad

    tomen decisiones sobre algunas reas, por ejemplo, la administracin del presupuesto, la reglamentacin del trnsito en la ciudad o el cobro de algunos impuestos. Sin embargo, la organizacin de la Ciudad an contina. Todava quedan pendientes algunos asuntos, como la organizacin de la justicia y la polica propias; por otra parte, en su Constitucin est prevista la organizacin de jurisdicciones territoriales ms pequeas llamadas comunas.

    Documentosucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Artculo 1. La Ciudad de Buenos Aires, con-

    al principio federal establecido en la Constitucin Nacional, organiza sus instituciones autnomas j o democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa. [ . .. ]

    fculo 2. La Ciudad de Buenos Aires se denomina de este modo o como "Ciudad Autnoma de as Aires".

    v c u : 3. Mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la Repblica, su Gobierno coopera con las ades federales que residen en su territorio para el pleno ejercicio de sus poderes y funciones. [ . .. ]

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Los lmites de su territorio son: el Ro de la Plata, la avenida General Paz y el Riachuelo.

    Zona de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires.

    u presupuesto.Recursos estimados con los que se cuenta, los gastos que se prevn y la forma en que se distribuir el dinero para afrontarlos.

    9 2. Por qu se habrn elegido barcos para este escudo?3. Con qu territorios lim ita la Ciudad de Buenos Aires?

    Escudo de la Ciudad de Buenos Aires, de 1923 .

  • 21

    El territorio nacionalEn el extremo sur de Amrica se encuentra la Argentina. Es un

    Estado nacional conformado por los territorios de 23 provincias y el de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; a esta ciudad se le ha dado la funcin de capital del pas, por eso tambin se la conoce como Capital Federal.

    El territorio nacional tiene una gran extensin. Por ejemplo, desde la ciudad de La Quiaca, en el extremo norte de la provincia de Jujuy, hasta la de Ushuaia, en Tierra del Fuego, en lnea recta, hay aproximadamente 3.700 kilmetros. Si viajamos por ruta entre una ciudad y otra, el recorrido llega a ser de alrededor de 5.000 kilmetros.

    Territorios especialesLa provincia ms austral del pas se llama Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del

    Atlntico Sur. Esto se debe a que est formada por una parte de la isla Grande de Tierra del Fuego y, adems, por otros sectores que el Estado argentino reclama como parte de su territorio:

    Antrtida Argentina. Comprende un sector del continente antr- tico. Debido a que la Argentina firm con otros pases el Tratado Antrtico, se compromete a realizar all actividades slo de carcter cientfico y a dejar en suspenso sus reclamos soberanos mien- 3 tras esa norma internacional tenga vigencia. ^Islas del Atlntico Sur. Se trata de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ocupadas y administradas por el Reino Unido de Gran Bretaa. En los mapas hechos en la Argentina se coloca esta abreviatura (Arg.) para indicar que son territorios reclamados como parte de nuestro pas.

    El m ar ArgentinoEs el sector del ocano Atlntico que se encuentra cerca de las

    costas del pas. Por derecho internacional, se reconoce como Mar Territorial Argentino el sector de 12 millas de ancho desde la costa; en l las autoridades ejercen soberana restricta, como si se tratase de tierra firme.

    Adems, se define la existencia de un M ar Patrimonial, o Zona Econmica Exclusiva, que se extiende hasta 200 millas de la costa, donde el pas asegura la libre navegacin pero se reserva la explotacin de los recursos. Si bien este derecho ha sido consagrado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, no todos los pases reconocen su existencia, lo cual genera permanentes conflictos por la presencia de barcos pesqueros de otras nacionalidades en la zona.

    ~W milla.Medida utilizado internacionalmente en la navegacin marina. Una milla equivale a 1.852 metros.

    San

    v B 0 L I V I A /\ /^-T ''--/JUJUY n * \

    I r ^ San jalvador \J J - J de Jujuy ~ -JC0/

    Salta - < ^ N-S A O---'- - - 1

    SANTIAGO;deTucuman* \ DEL i C h A l U 7 (Arg.) ......

    CATMARCATUCUMAN ESTERO | Resistencia -^Posadan remando del Santiago r 7 r

    . C/ p

    Formosa

    Vallf de Catarrrar^ a Santiago

    del Estero'

    Crdoba

    SANTA

    '/ FE Santa 1 Fe Paran

    { ' RI0JA"a ' sv Rioja

    ""SANJUAN',y ^CRDOBA

    V , _ San Luis; ,

    V * * ;.SN /\ ' i i i i c i _&udad de w 1 LUIb | Buenos Aires =

    . /MENDOZA\

    ( " n- nJ l a p a m p a l>NEUQUNp_^N^euqun^ ^

    V.

    \

    Santai - _ 1 Rosa1

    y URUGUAY

    \~JArg.)^

    La Plata

    BUENOS AIRES \\

    rV-

    RI0n e g r o

    Rawson

    CHUBUT

    SANTACRUZ

    N

    ' ~ r

    1- limite del lecho y subsuelo2- lmite exterior del Rio de la Plata3- la'.sral martimo argentino sgaw

    " j RO Gallegos

    IslasMalvinas

    TIERRA DEL FUEGO,ANTRTIDA E ISLAS DEL

    .Ushuaia ATLNTICO SUR

    ----------L m ite in te rn a c io n a l----------L m ite in te rp ro v in c ia l

    C ap ita l de pas C ap ita l de prov inc ia

    ** i 1Cuntos kilmetros habr, en lnea recta, entre dad de Mendoza?

    a Ciudad de Buenos Aires y la ciu-

  • Y cuando hablamos de regiones?Ya hemos visto que el territorio nacional se divide poltica y administrativa

    mente de diferentes formas: en provincias, departamentos, municipios, comunas, y otros tipos de jurisdicciones territoriales.

    Pero tambin solemos mencionar, escuchar o leer acerca de otras divisiones del pas, por ejemplo, las regiones, como la regin pampeana, o la patagnica, Cuyo, la Mesopotamia, la Regin Gran Buenos Aires, el Noroeste, etctera.

    Esas divisiones regionales son producto de una tarea de regionalizacin que delimita reas del territorio del pas sobre la base de ciertos criterios variables. Cules pueden ser esos criterios? Fsicos, econmicos, polticos, estadsticos o de otro tipo, eso depende del objetivo de la regionalizacin. Por ejemplo: en los mapas de esta pgina se representan dos regionalizaciones usuales del territorio argentino que delimitan reas, ms all de los lmites provinciales. Qu criterios pueden sealarse? Por ejemplo, por qu se distingue la Mesopotamia? Entre otros aspectos, porque es un rea recorrida por importantes ros que pautan en gran medida las comunicaciones

    con otras reas del pas y de los pases vecinos. Qu distingue a la regin de las Sierras Pampeanas o a la de los oasis serranos? Entre otros aspectos, son reas donde predomina un conjunto de relieves serranos en cuyos valles se ha asentado la poblacin con ciertas caractersticas comunes. Como vemos, en estas regionalizaciones las caractersticas naturales del territorio y el poblamiento son algunos de los elementos que pesan en el criterio de deli

    mitacin de regiones.

    Ciudad de Corrientes sobre el ro Paran.

    Argentina: mapa de regiones

  • Sa

    ntilla

    na

    S.A.

    Pro

    hibi

    da

    su fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.7

    23

    25

    Regiones estadsticasOtro tipo de regionalizacin es la que agrupa jurisdicciones con fines estadsti

    cos. Por ejemplo, el principal organismo nacional de estadstica del pas, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos -INDEC-, sigue un criterio poltico-administrativo y define una regionalizacin a partir del agrupamiento de provincias como una forma distinta de presentar los datos censales que elabora. Por ejemplo, la regin nordeste esta formada por las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco, y la regin de Cuyo, por San Juan, Mendoza y San Luis.

    En varias publicaciones del INDEC se pueden encontrar cuadros de datos donde la informacin est agrupada por regiones. Un ejemplo es el siguiente:

    Poblacin po r regiones, en distintos censos

    Regin 1947 1970 2001

    Gran Buenos Aires 4.722.381 8.352.900 11.480.575

    Pampeana 6.690.340 8.573.450 12.867.709

    Cuyo 1.015.006 1.540.819 2.567.607

    Nordeste 1.316.204 1.807.855 3.367.518

    Noroeste 1.789.329 2.382.180 4.458.470

    Patagonla * 361.551 705.000 1.738.251

    Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Poblacin.* No incluye Antrtida argentina ni islas del Atlntico Sur.

    Regiones por agrupam ientos polticosAveces las regiones no son simplemente una propuesta para diferenciar reas

    sobre la base de algn criterio en particular.En la actualidad han surgido diversos proyectos de formacin de regiones a

    partir del accionar de algunos gobiernos provinciales o municipales involucrados. En general, procuran definir polticas, hacer convenios y afrontar acciones de manera conjunta. As esperan, a partir de ciertos objetivos compartidos, lograr un mayor desarrollo econmico y social en sus respectivos territorios y para el conjunto de la regin.

    Estas regiones tienen una base legal sustentada por la Constitucin Nacional de 1994, que contempla la posibilidad de que se creen regiones, como pods ver en el documento de esta pgina.

    Un ejemplo de estas agrupaciones polticas es la Regin Centro de la Argentina, que se form a partir de un acuerdo entre los gobiernos de las provincias de Crdoba, Santa Fe y Entre Ros; otro ejemplo es la Regin Patagnica, creada en 1996 mediante un acuerdo firmado por los entonces gobernadores de las provincias de La Pampa, Ro Negro, Neuqun, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

    ! 6. Qu semejanzas y diferencias encontrs entre la regionaliza cin del INDEC y las presentadas en la pgina anterior?

    7. Qu caractersticas tienen las regiones por agrupamiento poltico?

    Regiones del INDEC

    ce ID

    Ou

    U-.

    U

    o.

    O 2:

  • P T T 7 B T

    Comprender un texto *__* 1 V _ mmw M a s m

    mr.-j.

    En qu territorio estn?

    Santa I,v r~

    _ . . 5 Paran Pcia.de *?/SANTA

    Parte del Puente Rosario- Victoria fue construida sobre los brazos del ro Paran, y

    otra parte; sobre las numerosas islas que se

    forman entre ambas orillas.

    La siguiente nota periodstica es un ejemplo de conflicto por la delimitacin de jurisdicciones territoriales entre dos provincias.

    Reaccin ante un reclamo santafesino

    Entre Ros ratifica su soberana sobre dos islasDicen que el limite est determinado por el cauce ms hondo del Paran y no por el canal Destilera

    Legisladores entrerrianos y funcionarios municipales de esta ciudad' [Victoria, Entre Ros] aseguraron que las dos islas ubicadas frente a Granadero Baigorria y Capitn Bermdez pertenecen a la provincia de Entre.Ros, y que por ese motivo la polica y l Justicia victoriense es la encargada de intervenir en cualquier hecho, o infraccin que se cometa en ese territorio. ' ' ;:

    Segn declar a La-Capital [de Rosario] el diputado del Partido del Progreso-Social' (PPS) Oscar Urruty [de la provincia de Santa Fe ], a partir de un pedido de informes, la

    Direccin General de Poltica Hdrica,' Legislacin y Administracin de los Recursos Hdricos hizo saber que no habra fundamento para modificar los lmites interprovinciales en la zona del emplazamiento del puente Rosario-Victoria, ya que los cambios en la ubicacin del canal principal de un ro como el Paran no afectan su definicin.

    En consecuencia el legislador anunci-que se va a pedir al'Poder Ejecutivo provincial que . _ infrme a su par.de Entre Ros que el lmite de las provincias, a .la altura de

    Granadero Baigorria y Capitn Bermdez es y seguir siendo el canal-Destilera. Porlo tanto, las dos isias que estn frente a la costa de esas ciudades son santafesinas y

    queremos que las devuelvan [...]. Si es necesario se recurrir a la Nacin para que, de una vz por todas, se aclare todo esto. ' . .

    Para el diputado provincial por Victoria, Carlos Almada [...], nosern los diputados sntafesinos -sino algn ente que est, por sobre las. dos provincias el que determne a qu jurisdiccin pertenecen estas islas. [...]. ..

    Por ltimo el legislador-vietorinse [dijo que] Entre Ros est trabajando en .un ambicioso proyecto relacionado con la reserva y el futuro de nuestras islas. Un claro . ejemplo d nuestro inters y preocupacin por esas tierras es la ley'de pesca que se

    *. tratar maana (por hoy) en la Cmara de Diputados y la ley de puertos de fiscalizacin en la que est trabajando el Senado.

    Por su parte, l intendente de Victoria, Csar Garcilazo, consider que para resolver el debate por la soberana de las islas hay que ver la ley nacional SP 2 2 .0 6 7 que es clara y es la.que est'vigente. . . . . - . : ' '

    Liz: Dom z. L q, Capital on Une. Rosario,-mircoles 1.7 de'agosto de 2005.

    8. identific en el texto:a) Dnde se desarrolla el conflicto.b) La zona que lo motiv.c) Las partes que estn involucradas.9. En qu consiste el conflicto?

    io. Quines sostienen el lmite por el canal Destilera?Quines por el canal ms hondo del ro Paran?

    n. Qu autoridades entrerrianas reclaman tener jurisdiccin sobre la zona en conflicto?

    12. Qu importancia puede tener para cada provincia que se resuelva el problema limtrofe?

    Sa

    ntilla

    na

    S.A.

    Pro

    hibi

    da

    su fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.7

    23

  • Pon a prueba tus conocimientos 27

    I ;

    13. Seala cules de las siguientes afirmaciones son correctas y cules son incorrectas; en este ltimo caso, escrib la frase en forma correcta en tu carpeta.

    La Constitucin Nacional establece la posibilidad de que las provincias formen regiones.

    Cada territorio provincial est dividido en departamentos.

    El Poder Judicial tiene jurisdiccin sobre determinadas reas del pas.

    La Ciudad de Buenos Aires tiene atribuciones polticas semejantes a las provincias.

    Las autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son elegidas por el presidente de la Nacin.

    La Capital Federal tambin se denomina Regin Gran Buenos Aires.

    Todos los gobiernos locales son municipios.

    Desde 1810, la Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal.

    La Regin Centro est formada por las provincias de Crdoba y La Pampa.

    La Argentina tiene jurisdiccin sobre un sector del ocano Atlntico.

    El nombre "Regin Patagnica se puede referir a distintos agrupamientos de provincias.

    14. Trabaj con el texto y el mapa.

    Departamento San Martn (Santa Fe)I r

    C A S T E L L A N O S

    / Castelar '

    \/ Las , Petacas // Crisp

    Provincia \I Landeta -r ~^/

    San M artn1 de las

    ' \ Casas -

    1 L A S C O L O N I A S1 ' " r~ - _

    Traill/Colonia

    Caada /Belgrarfode S A N M A R T N Rosqufn S _____

    CRDOBA 1 ' j C. Pellegrin / Las

    ^ Piamonte Casas---./Bandurrias

    EL TREBOL

    Mara Susana

    / S A N

    J E R N I M O

    Los Cardos /

    1 B E L G R A N O _____________

    Lmite provincial SAN MARTN Departam ento--------Lmite de departam ento SASTRE M unicip io-------- Lmite de m unicip io o comuna Castelar ComunaFuente: INDEC, Municipium N 3, junio del 999.

    El territorio de la provincia de Santa Fe est dividido en unidades poltico-territoriales llamadas "comunas. Cada comuna cuenta con zonas urbanas (llamadas localidades) y zonas rurales. Las comunas de ms de 10.000 habitantes pasan a tener rango de "municipios.

    a) Qu informacin del texto pods identificar en los mapas? Cul no?

    b) Qu jurisdicciones territoriales abarcan los mapas?c) Qu signos o nombres identifican las jurisdicciones?d) Qu informacin del mapa agregaras en el texto?e) El criterio utilizado para designar municipios es igual en

    otras provincias?

    15. Trabaj con el texto.

    Cumbre de gobernadores patagnicos durante la segunda sesin del Parlamento regionalUshuaia, junio 23 2005 (DyN) - Las mximas autoridades ejecutivas y legislativas de las provincias patagnicas comenzaron hoy en Ushuaia una reunin para suscribir una Agenda para el Desarrollo Sostenible.[...]La segunda sesin del ao del Parlamento Patagnico [... ] fue el marco elegido para el primer encuentro de los gobernadores de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut,Ro Negro, Neuqun y La Pampa. [...]El presidente de la Nacin, Nstor Kirchner, estaba representado en el encuentro por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable [...] y el secretario de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin [...], quienes brindarn una disertacin sobre las polticas de Estado que llevan adelante desde las reas que administran. [...]La explotacin de los recursos hidrocarburferos en teni- torio patagnico, la ampliacin de vuelos a la regin, un rechazo a la inclusin de las Islas Malvinas en el proyecto de Constitucin europea son los principales asuntos que debatirn los legisladores patagnicos durante la sesin.Los legisladores trabajarn esta tarde en cinco comisiones para tratar proyectos sobre "asuntos constitucionales y legislacin general, "desarrollo e integracin regional, poltica territorial y Mercosur, "deportes, legislacin social y educacin, "recursos naturales y turismo e "igualdad de oportunidades y de trato.

    http://ar.news.yah00.c0m/050623/7/iqck.html

    a) Quines integran el Parlamento Patagnico?b) Quines se renen en la cumbre organizada en la ciudad de

    Ushuaia? Qu temas sern tratados en el evento?c) Quines participan en representacin del Gobierno Nacional?

    Por qu te parece que es importante su participacin?d) Por qu puede ser importante el accionar del Parlamento

    Patagnico?

  • Santa Fe San Juan .ParanP ro v in c ia

    V ic to r ia

    R o s a rio Mendoza

    /. Martin Garca .

    C iu d ad de ,B uenos A ires

    La Plata

    MENDOZA

    M ontevideo

    S a m b o r o m b n / \

    BU EN O S A IR E S

    Santa Rosa

    P ro v in c ia de

    LA PAMPA

    Co. La Juanita!524 \ s s a u m

    Del Mundial a la Guerra de MalvinasEntre 1976 y 1978, en el perodo de mayor represin, el gobierno militar ide proyectos destinados a

    unir a la pobladn en apoyo de su gestin. Se apel a sentimientos con los que amplias capas de la poblacin pudieran identificarse. Adems, apuntaban tambin a desviar la atencin de otros temas, como las denuncias de la represin ilegal y las crticas a la poltica econmica.

    Titulares del diario Clarn sobre el triunfo argentino.

    El primero de los proyectos fue el mundial de ftbol de 1978. Tanto la organizacin local como la campana en apoyo a la seleccin nacional y, finalmente, el triunfo del equipo argentino surtieron el efecto esperado.

    El equipo argentino llevando la copa.

    L

  • Cundo Gran Bretaa invadi las islas?En 1832 Juan Ramn Balcarce, gobernador de la provincia de Buenos Aires decidi crear la Gobernacin y capitana de las islas Malvinas. Pero, en 1833, a pesar de las protestas del gobernador y de su sucesor, Juan Manuel de Rosas, las islas fueron ocupadas por los ingleses. Desde entonces, los distintos gobiernos argentinos que se sucedieron presionaron diplomticamente para que Gran Bretaa devolviese las islas.Cuando el Ejrcito argentino intent recuperar las Malvinas, el gobierno de Margare) Thatcher, primera ministra britnica, decidi enviar un importante ejrcito para recuperar las islas; los Estados Unidos apoyaron a Gran Bretaa, y la Argentina recibi el apoyo de los pases latinoamericanos, pero qued aislada de las potencias occidentales.

    La portada de la revista El Porteo, mayo de 1982, donde se alude a la usurpacin de las islas por parte de Gran Bretaa.

    A travs de la prensa argentina se brind una visin triunfalista de la guerra que no era verdica, slo se conocan los triunfos de nuestro pas y no las derrotas.

    FALKLAND ISLANDS -: INDUSTRIES

    El papa Juan Pablo II vino a nuestro pas trayendo un mensaje de paz y bregando para que se llegse a un acuerdo para poner fin al conflicto blico.Soldados argentinos patrullando Puerto Argentino, la

    capital de las islas Malvinas.

    El 1 de mayo la aviacin inglesa inici el bombardeo areo de las posiciones argentinas, y pese al esfuerzo de los aviones de la Fuerza Area Argentina, el ejrcito britnico logr desembarcar en la Baha de San Carlos, avanzando luego sobre Puerto Argentino. Tras dos meses de combate, las tropas argentinas se rindieron el 14 de junio de 1982.

    Un piloto de la Fuerza Aerea Argentina alistndose para un vuelo de combate.

  • Resistencia y apertura democrtica

    252

    -

    5. Averigua qu organizaciones

    se movilizaron o se formaron para

    denunciar el terrorismo

    de Estado en la Argentina

    Cul es la forma de protesta de las Madres de

    Plaza de Mayo hasta hoy?

    Hasta ahora hablamos de la poltica econmica, de la represin ilegal y de las iniciativas del gobierno para conseguir el apoyo de la poblacin, pero qu pas con la sociedad argentina durante los aos de la dictadura?

    En 1976, mucha gente vio con buenos ojos el golpe militar. La situacin poltica y el aumento de la violencia durante los ltimos meses del gobierno de Isabel se haban vuelto insostenibles. Justificaba eso la instalacin de un Estado terrorista como el que estudiaste? Hoy existe un acuerdo amplio en la sociedad de que la represin ilegal no puede ser justificada como respuesta a la violencia imperante. Pese a todo, en ese momento, la instalacin de la dictadura no gener rechazo masivo. Pocos imaginaban la dureza de la represin que se proyectaba.

    La resistencia a la dictadura comenz en aquellos que se hallaban ms prximos a las vctimas del terror. Al poco tiempo del golpe, algunos grupos comenzaron a movilizarse en busca de sus parientes, amigos, etc. A medida que conocan qu estaba ocurriendo, comenzaron a organizarse y a denunciar la situacin. As, entre 1976 y 1977, diversas organizaciones de familiares de desaparecidos, principalmente las madres, y de defensa de los Derechos Humanos hicieron pblicas sus denuncias.

    Los informes realizados por organismos internacionales, as como la desaparicin de ciudadanos de origen extranjero, ayudaron, con el tiempo, a que se conociese en la Argentina y en el exterior la situacin poltica. En 1980, el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a un militante argentino por los Derechos Humanos, Adolfo Prez Esquivel, mostr el reconocimiento internacional de la legitimidad de los reclamos locales.

    Pero no slo el terrorismo de Estado caus reacciones, la poltica econmica, el desplazamiento de los sindicatos de las negociaciones salariales y la represin cultural tambin generaron crticas. Uno de los motivos por los que las protestas no fueron ms fuertes fue la efectividad del terror. Muchos activistas, cientficos e intelectuales debieron exiliarse y apoyaron desde el exterior las denuncias hacia las acciones del gobierno argentino.

    La derrota en la Guerra de Malvinas abri el camino para una mayor manifestacin del descontento y la oposicin hacia el gobierno. La actividad de los grupos opositores se redobl en reclamo de una

    apertura democrtica y ya no hubo forma de contenerlos. El 30 de octubre de 1983, a menos de un ao y medio de la rendicin en Malvinas, el general Reynaldo Bignone, reemplazante de Galtieri en la Junta, convoc a elecciones que llevaron a la presidencia a Ral Alfonsn, candidato de la Unin Cvica Radical.

    Testimonio de una madre de Plaza de Mayo. "Despus de encontrarnos, desde marzo de 1976, en todos los comandos militares, en el Ministerio del Interior, en todas las comisaras, en las crceles, en todo lugar donde se poda preguntar por los hijos [...] decidimos hacer una presentacin al ministro [...]. Volvimos a la semana siguiente [...] volvamos cada semana por novedades, a reclamar!...]. Hasta que un da, la polica nos dijo que no podamos estar reunidas porque haba estado de sitio y que debamos caminar".

    Paz y Justicia. N 86, ao 10, enero de 1983.

    i f ' G3 meses -Z4#77

    Z ' s C . 22 aoshoy

    ejerc e tu derecho a la identidad

    Afiche sobre el derecho o lo identidad de los chicos apropiados en la dictadura militar.

  • Las elecciones presidenciales de 1983 fueron las primeras en las que un candidato radical derrot a uno peronista en comicios en los que los peronistas no estaban proscriptos. Alfonsn, que haba militado en los ltimos aos de la dictadura en las organizaciones de resistencia, logr ser el candidato tras vencer al ala ms tradicional del radicalismo. Su denuncia de la existencia de un pacto militar-sindical lo ayud a recolectar votos incluso entre el antiguo electorado peronista.

    Una de sus primeras medidas fue la de formar la C om isin N ac io n a l so b re la D esap aric i n de Personas (C O N A D E P ), cuya labor qued documentada en un informe conocido como Nunca Ms. Esta iniciativa fue seguida de la decisin de s o m e te r a los m ie m b ro s d e las ju n tas m ilita res a ju ic io , frente a tribunales constitucionales. As, en 1985, los ex comandantes de las FuerzasArmadas y algunos otros jefes militares fueron procesados y condenados a prisin.

    La derrota militar de 1982 permiti que este tipo de medidas de reconocimiento pblico de los crmenes de la dictadura fuera posible. Esto hizo que el proceso de transicin democrtica fuese ms veloz y ms profundo que en otros pases de Amrica latina que haban sufrido dictaduras similares en los aos setenta.

    No obstante, el proceso de revisin judicial del terrorismo de Estado tuvo un lmite cuando, a partir de 1986, la presin ejercida desde algunos sectores militares oblig al gobierno a poner freno a las denuncias. La Ley d e P u n to F inal se promulg en diciembre de 1986 y la de O b e d ie n c ia D e b id a , tras el levantamiento realizado por grupos militares denominados ca ra p in - ta d a s en la Semana Santa de 1987. Ambas limitaron la posibilidad de juzgar a oficiales y ex oficiales involucrados en la represin ilegal que hubiesen recibido rdenes de sus superiores.

    El general Reinaldo Bignone le entrega el mando a Ral Alfonsn.

    7. Investig qu pas en los ltimos aos con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y elabor un pequeo informe.

    El juicio a los integrantes de las untas militares.

    Para leer un poco msLa denuncia de un pacto. En 1983, tras siete aos de dictadura, la sociedad argentina pareca recibir con buenos ojos la transicin a un sistema democrtico sin los vicios que haban caracterizado a las elecciones posteriores a 1955. En 1973, para las ltimas elecciones presidenciales, la confrontacin efectiva haba sido entre Pern y los peronistas, por un lado, y quienes trataban de hacer funcionar el GAN (ver pgina 224) por otro. En 1983 se enfrentaban dos candidatos de distintos partidos polticos.La denuncia de un pacto militar sindical haca referencia a una supuesta alianza entre las organizaciones obreras peronistas y la dictac_'; saliente. El objeto del acuerdo sera la aceptacin de no perseg. r as violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dicte;.'5 Si bien la existencia del pacto nunca se comprob, sirvi corr: a~.- mento para presentar al principal partido opositor a Alfonsn c:~ : s continuador o un aliado de la poltica de la dictadura, enu' :en que la sociedad demandaba un cambio importante.

    Alfonsn, la transicin democrtica

  • Alfonsn, la transicin democrticaLas elecciones presidenciales de 1983 fueron las

    primeras en las que un candidato radical derrot a uno peronista en comicios en los que los peronistas no estaban proscriptos. Alfonsn, que haba militado en los ltimos aos de la dictadura en las organizaciones de resistencia, logr ser el candidato tras vencer al ala ms tradicional del radicalismo. Su denuncia de la existencia de un pacto militar-sindical lo ayud a recolectar votos incluso entre el antiguo electorado peronista.

    Una de sus primeras medidas fue la de formar la C o m is i n N ac io n a l so b re la D e sap aric i n d e Personas (C O N A D E P ), cuya labor qued documentada en un informe conocido como Nunca Ms. Esta iniciativa fue seguida de la decisin de s o m e te r a los m ie m b ro s de las ju n ta s m ilita res a ju ic io , frente a tribunales constitucionales. As, en 1985, los ex comandantes de las FuerzasArmadas y algunos otros jefes militares fueron procesados y condenados a prisin.

    La derrota militar de 1982 permiti que este tipo de medidas de reconocimiento pblico de los crmenes de la dictadura fuera posible. Esto hizo que el proceso de transicin democrtica fuese ms veloz y ms profundo que en otros pases de Amrica latina que haban sufrido dictaduras similares en los aos setenta.

    No obstante, el proceso de revisin judicial del terrorismo de Estado tuvo un lmite cuando, a partir de 1986, la presin ejercida desde algunos sectores militares oblig al gobierno a poner freno a las denuncias. La Ley d e P u n to Final se promulg en diciembre de 1986 y la de O b e d ie n c ia D e b id a , tras el levantamiento realizado por grupos militares denominados c a ra p in - ta d a s en la Semana Santa de 1987. Ambas limitaron la posibilidad de juzgar a oficiales y ex oficiales involucrados en la represin legal que hubiesen recibido rdenes de sus superiores.

    El general Reinaldo Bignone le entrega el mando a Ral Alfonsn.

    7. Investig qu pas en los ltimos aos con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y elabor un pequeo informe.

    El juicio a los integrantes de las juntas militares.

    Para leer un poco msLa denuncia de un pacto. En 1983, tras siete aos de dictadura, la sociedad argentina pareca recibir con buenos ojos la transicin a un sistema democrtico sin los vicios que haban caracterizado a las elecciones posteriores a 1955. En 1973, para las ltimas elecciones presidenciales, la confrontacin efectiva haba sido entre Pern y los peronistas, por un lado, y quienes trataban de hacer funcionar el GAN (ver pgina 224) por otro. En 1983 se enfrentaban dos candidatos de distintos partidos polticos.La denuncia de un pacto m ilitar sindical haca referencia a una supuesta alianza entre las organizaciones obreras peronistas y la dictadura saliente. El objeto del acuerdo sera la aceptacin de no perseguir las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura. Si bien la existencia del pacto nunca se comprob, sirvi como argumento para presentar al principal partido opositor a Alfonsn como un continuador o un aliado de la poltica de la dictadura, en un momento en que la sociedad demandaba un cambio importante.

  • 254

    8. Cules les parece que son las ventajas de

    que las decisiones de! gobierno

    puedan ser discutidas? Qu pasa si nadie

    puede manifestar objeciones?

    9. Cul es la va constitucional

    para mostrar el descontento con

    un gobierno?

    Saqueo a un supermercado a fines del gobierno de Alfonsn.

    La oposicin se renuevaLa derrota de 1983 llev a que muchos militantes peronistas reflexionasen sobre la marcha de su

    partido y la relacin existente entre las nuevas realidades polticas y la manera en que el peronismo podra convertirse no slo en una fuerza de oposicin sino tambin en un partido capaz de ganar las prximas elecciones. As surgi la Renovacin Peronista, una lnea interna en donde se destacaban Carlos Menem y Antonio Cafiero, y donde la lnea sindical segua siendo importante. Entre 1985 y 1988 la Renovacin logr controlar el partido a travs de movilizaciones y del apoyo a los radicales en las crisis militares que se produjeron. Cuando la situacin econmica se agrav, el Partido Justicialista se afianz como una alternativa electoral para gobernar.

    Crisis y conflictosLa situacin econmica heredada por el gobierno de Alfonsn no era para nada promisoria. En 1985,

    para combatir la difcil situacin econmica, el gobierno de Alfonsn lanz el Plan Austral: se congelaron los precios, los salarios y las tarifas de los servicios pblicos, y se cre una nueva moneda, el austral. Este plan tuvo xito hasta 1987, cuando la escasez de recursos iba a tener efectos sobre la situacin econmica interna.

    Ante esta situacin, el gobierno recurri a la emisin monetaria para pagar sus gastos y esto provoc que el dinero perdiera valor y aumentaran los precios. La inflacin afect seriamente los ingresos de la poblacin. Entre 1988 y 1989, a raz de la tasa de inflacin anual los precios se multiplicaron por ms de treinta. Los sindicatos, que ahora podan manifestar legtimamente sus reclamos, lanzaron varios paros generales para presionar al gobierno a decretar aumentos salariales.

    En medio de la hiperinflacin, en julio de 1989, Alfonsn adelant varios meses el traspaso del gobierno al nuevo presidente electo, el peronista Carlos Sal Menem.

    La poca de las "reformas estructurales"Menem haba hablado durante la campaa electoral de su intencin de provocar un "salaria-

    zo" y una "revolucin productiva". A poco de comenzar su gobierno estableci una alianza con los grupos empresariales ms importantes, hecho que sorprendi a muchos de los votantes tradicionales del peronismo.

    Durante los aos noventa se plante una serie de "reformas estructurales" para reducir el peso del sector pblico en la economa, y para esto se privatizaron muchas de las empresas del Estado, inclusive surgieron muchas empresas privadas que se ocupaban del sistema de jubilaciones y pensiones.

    Para conseguir las leyes que necesitaba, el gobierno busc concentrar poder en el Ejecutivo. Evit la oposicin parlamentaria legislando mediante "decretos de necesidad y urgencia" y modific la composicin de la Corte Suprema para lograr apoyo para sus polticas.

    La convertibilidadA pesar del cambio de rumbo econmico, en los primeros tiempos del gobierno de Menem se

    mantuvo la crisis econmica, con una nueva hiperinflacin a principios de 1990. Este hecho llev a que desde 1991 Domingo Cavallo fuese el ministro de Economa. El proyect la famosa Ley de

    Convertibilidad para estabilizar la economa. Esta ley estableca la paridad entre el dlar y el peso, es decir que un peso equivala a un dlar. De acuerdo con esta ley, el Banco Central deba contar con reservas que garantizasen la circulacin de la moneda nacional y no estaba permitida la emisin de moneda sin respaldo de dinero.

  • Esa aparente estabilidad econmica, que haca mucho que no se registraba en el pas, cre cierta euforia en las clases media y alta, que tuvieron acceso a crditos en cuotas fijas para comprar bienes, o pudieron viajar al exterior, ya que el cambio los favoreca. Sin embargo, la convertibilidad tambin trajo el quiebre y el cierre de muchas industrias nacionales, un aumento considerable de la desocupacin y la prdida del salario real de los trabajadores. Las ms perjudicadas por esta medida fueron las pymes (pequeas y medianas empresas), que no pudieron competir con los productos que ingresaban a travs de la importacin y, adems, sufrieron una fuerte presin fiscal.

    El Pacto de OlivosComo Menem quera ser reelegido presidente (record que la Constitucin Nacional impeda la

    reeleccin consecutiva), previamente tena que realizar una reforma constitucional, que se logr mediante el Pacto de Olivos. En ese pacto, sellado entre l y el ex presidente Alfonsn, se acord establecer la reeleccin presidencial, acortar el mandato a cuatro aos y crear la figura del jefe de Gabinete, el Consejo de la Magistratura para la eleccin y el seguimiento de los jueces, y la autonoma de la Ciudad de Buenos Aires, que a partir de la reforma pudo elegir sus propias autoridades.

    Cambios, crticas, crisis. La Argentina a fines de los noventaMenem fue reelegido en 1995. En su segundo gobierno hubo muchas denuncias de casos de

    corrupcin. Tambin se critic el funcionamiento de la justicia en la investigacin de la responsabilidad de dos atentados terroristas sufridos durante la primera mitad de los noventa (el que destruy la Embajada de Israel en 1992 y el de la AM IA en 1994) y el asesinato del periodista Jos Luis Cabezas en 1997.

    En lo econmico, los inconvenientes causados por una crisis financiera internacional en la segunda mitad de los noventa y la dependencia de la Argentina de los capitales extranjeros a partir de las reformas y privatizaciones provocaron una recesin aproximadamente desde 1998.

    La suma de crticas y situaciones desfavorables al gobierno permitieron el triunfo, en 1999, de Fernando de la Ra, candidato de la "Alianza" entre la UCR y el FREPASO (un frente de nuevos y viejos partidos formado en los noventa).

    El nuevo gobierno busc mantener la estabilidad del peso pidiendo prstamos al exterior. Pero para atraerlos y poder pagarlos, deba reactivarse la economa y las polticas del gobierno no lo lograron.

    A pesar de sostener una fuerte condena moral a los escndalos de corrupcin de la dcada anterior, el nuevo gobierno pronto se vio envuelto en denuncias de sobornos que provo-

    . . , , | | . , . _ , n iA w e H f w , pci-o y o no fe n - iocarn divisiones en la Alianza, a raz de lo cual renuncio el vicepresidente Carlos Alvarez. , , , ,1 y HO r\\# Amer pcnvcnA fines de 2001 la situacin era insostenible. La crisis financiera causada por la imposi- coMpvwlo necesmo

    bilidad de sostener la convertibilidad fue un factor importante en la cada del gobierno. A principios de diciembre, el presidente De la Ra anunci restricciones para el retiro de sueldos y depsitos bancarios. La sociedad reaccion de diversas maneras: bocinazos, cacerolazos, movilizaciones de sectores medios afectados por el "corralito" bancario, saqueos a supermercados yi comercios. La combinacin de manifestaciones populares espontneas y el accionar de algunos^ grupos opositores al gobierno termin por forzar la renuncia del presidente.

    Para leer un poco msEl efecto Tequila. Durante los aos noventa, en varios pases latinoamericanos se produjeron reformas econmicas similares a las de la Argentina, auspiciadas por organismos de crdito internacional, como el FMI. La cada en cesacin de pagos de Mxico, en 1995, cre una ola de temor frente a la debilidad de las nuevas economas que deriv en un aumento del costo de la financiacin internacional y en la necesidad de nuevos ajustes. Esto se llam "efecto Tequila",situacin que la Argentina logr superar al costo de un fuerte ajuste financiero y la quiebra de numerosos bancos.

    Atentado a la AMIA donde murieron 85 personas.

    % "c o rra !ito "bancario.Nombre con el que se conoce la retencin del dinero de los ahorristas por los bancos en diciembre de 2001.

  • io. Averigu cul es la causa constitucional por la que asumi

    Ramn Puerta.

    jQuievd VAC

  • Un presidente desde la Patagonia2S7

    Para las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 se presentaron numerosas listas, incluso de un mismo partido. La frmula encabezada por Carlos Menem gan por escaso margen sobre la de Nstor Kirchner, gobernador de la provincia de Santa Cruz, ambos justiciaiistas. Entonces, se convoc a una segunda vuelta electoral prevista para el 18 de mayo. Desde La Rioja, el 14 de mayo, el candidato Menem renunci a participar, argumentando que exista una "violencia moral" en su contra, aunque en realidad lo que ocurra era que las encuestas lo daban claramente perdedor y por cifras contundentes.

    De esta manera, el 25 de mayo de 2003 asumi la presidencia Nstor Kirchner. Su gobierno abri una actitud esperanzadora para gran parte de los argentinos. Kirchner mantuvo en el Ministerio de Economa a Lavagna, quien intent recuperar la accin del Estado en materia econmica. Negoci una quita de la deuda externa y logr que el pas saliese de la cesacin de pagos.

    Entre otras iniciativas, el presidente promovi la renovacin de la Corte Suprema de Justicia y la derogacin de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

    El pas parecera intentar su recuperacin, saliendo de los momentos ms agudos de su crisis. Pero el resultado final de este proceso solamente el tiempo podr develarlo ms adelante.

    Familiares de las vctimas de Cromagnon

    pidiendo justicia.

    i. Averig cules fueron las ltimasmedidas del gobierno para mejorar el aspectosocial de los argentinos.

    12. Quines son los nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia y cules fueron sus mritos para que fueran convocados?

    Duhalde poniendo la banda a Nstor Kirchner.

    Ocho de los nueve miembros de la Corte Suprema de Justicia.

    Para leer un poco msFin de ao trgico. El 30 de diciembre de 2004, una bengala durante un recital de rock de la banda Callejeros incendi las telas del techo de la disco Repblica Cromagnon. A ll murieron 193 jvenes. Las muertes fueron causadas por quemaduras en las vas areas o por intoxicacin con monxido de carbono. Adems, muchos de los que se salvaron quedaron con graves secuelas tanto fsicas como psicolgicas. Por el nmero de vctimas, es la sexta tragedia mundial causada por un incendio en la historia.El hecho hizo reflexionar a los argentinos acerca del cumplim iento de las leyes, la corrupcin y la negligencia, ya que el local tena una de las salidas cerradas con candado, haba ms personas de lo que permita la capacidad del local, la habilitacin no estaba en regla y se encendi pirotecnia en un lugar cerrado.

    Para leer un poco msLa Argentina ya no le debe al FMI, El 15 de diciembre de 2005, el presidente Nstor Kirchner anunci que se cancelara la deuda con el FMI. Antes de fin de ao se le pag 9.810 millones de dlares, esto permiti ahorrar 1.000 millones de los intereses que habra que pagar. Con esta cancelacin tambin se termina la tarea de controlador que ejerca el FMI sobre nuestra economa y sobre la manera en que el Estado argentino administraba el pas. Mientras la Argentina estuvo endeudada con el FMI, ste propuso muchas soluciones para paliar las diversas crisis por las que atraves el pas, pero despus de ms de 150 programas de ajuste, el organismo no encontr la respuesta acertada para poder llegar a una economa estable.

  • Nunca ms51 Nunca l.lasuB el prim er documento QficM ipe enocij pblicamente la existencia

    de u n plan sisremtl para el secuestro, la to rtu ra y la deeaparidtn de p a p a n as f e la, Argenona entre 1976 y 1983. ste es u n fragm ento de las pginas inicalas del informe.

    Cada uno de loa testimonios incluidos bien pudo' haber sido seleccionado jal azar entre, loe. m il* de legaK que contienen relatos similares.'Loe incorporados a este informe'Icjn slo una nfima muestra del copioso material hasta ahora remada V >

    . Cualquiera de ellos, por s solo, permitira formular la misma condena moral a la que arriba esta Gomisin; pero os su pluralidad prdiga, en referencia^ semejantes y eonvergeres, lo' que cimenta incontrastablemente nuestra orticuin:)reaerca de la existencia y puesta en prctica :ie tal metodologa.represiya, .

    Los casos transcriptos no son de aquellos que constituyan excesos, ya que tales' excesos no sim -ro i si se: entiende por ello a la comisin de actos'aislados,- parti-. ularmenie aberrantes. Es :;ue tooo el .sistema, te da la metodologa, desde gil ideacin, constituy jel gran exceso; lo aberrante fueprctica comn y extendida. Los actos;- ;especialmente atroces se. cue'ntan por millares. SojI I&s normales.

    C o m is i n N a c io n a l s o b r e la Desaparicin de Personas (CONADEP). Nunca Ms. Inform e de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas. Buenos Aires, Eudeba, 1999.*

    En grupos, lean atentamente el texto, verifiquen que entiendan todos los trminos utilizados y, si tienen dudas, bsquenlos en el diccionario.Identifiquen las ideas principales de cada prrafo y escriban, con sus palabras, tres oraciones que las resuman (una por cada uno).Por qu creen que los miembros de la comisin utilizan la palabra "muestra para referirse al material que transcriben en el informe?

    16. Por qu las referencias "semejantes y convergentes justifican una "certidumbre?

    17. Por qu creen que las palabras "especialmente y "normales aparecen entre comillas en las dos ltimas frases?

    18. Identifiquen los pasajes en los que la Comisin utiliza los conceptos "sistema y "metodologa .

    19. Teniendo en cuenta esos dos conceptos, expliquen esta frase; "...tales excesos no existieron si se entiende por , ello a la comisin de actos aislados.

    El 20 de septiembre de 1984, la CONADhP, presidida por el escritor Ernesto Sbato, entreg al presidente Alfonsn el informe Nunca Ms.

    Los integrantes de la Junta escuchan el veredicto del juicio.

  • Pon a prueba tus conocimientos20.Le atentamente las pginas 247 a 253 y orden

    cronolgicamente los siguientes eventos. Puesta en prctica de un plan de

    represin a nivel nacional.

    Asuncin de Mara Estela Martnez de Pern.

    Golpe de 1976.

    Guerra de Malvinas.

    Asuncin de Ral Alfonsn.

    21. En grupos, lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas.

    "Hace poco me telefonearon de! diario La Nacin... para preguntarme qu pensaba de la palabra vector, que haba sido cuestionada por no s qu funcionario de la provincia de Crdoba. [...] [Entonces] habra que censurar !a fsica entera, porque toda fuerza se representa con un vector; a menos que se haga una fsica sin fuerzas, en cuyo caso habra que suprimir no slo los tractores agrcolas sino tambin los tanques y los aviones de guerra. [...] ese funcionario haba cuestionado, asimismo, la matemtica moderna. Le respond que en ese caso deberamos volver a un ejrcito de lanzas y sables, ya que toda la tcnica moderna se basa en a matemtica superior... .

    Ernesto Sbato. En declaraciones al diario La Nacin del 31 de diciembre de 1978.

    a) Busquen en el diccionario las palabras que no conozcan.

    b) Qu est criticando Sbato? Cmo lo saben?c) Por qu Sbato puede opinar sobre Fsica? Busc su

    biografa.d ) Por qu les parece que da como ejemplos situaciones"

    militares?e) Qu penss sobre la censura? Cres que hay circunstan

    cias en las que un gobierno puede ejercer la censura? Justific tu respuesta y da ejemplos.

    22. Eleg un filme argentino de los ltimos treinta aos.Te sugerimos algunos:

    La deuda interna, 1988, Miguel Pereira. Un muro de silencio, 1993, Lita Stantic Botn de guerra, 1999, David Blaustein. Sol de noche, 2003, Pablo Milstein y Norberto Ludin. Mundo gra, 1999, Pablo Trapero. La amiga, 1989, J. Meerapfel. M In Analizar pelculas. Pg. 302

    a) Analiz la pelcula que elegiste teniendo en cuenta las tcnicas sugeridas en la pgina 302.

    b ) Escrib un informe sobre ella y relacinala con algn tema del captulo.

    21. Investig y responde.a) Actualmente, en qu situacin estn las leyes de

    Obediencia Debida y Punto Final?b) Cul es la actitud del gobierno actual con respecto a la

    bsqueda de los cuerpos de ios desaparecidos?c) Qu es el Equipo Argentino de Antropologa Forense?

    Conocs sus hallazgos cientficos?

    23. Le el artculo.

    "Al arrancar 1976, poco antes del golpe militar, cad habitante de la Argentina deba al exterior 320 dlares. Cuando los militares se fueron, en 1983, cada habitarle pas a deber 1.500 dlares. En otros trminos, la deuda trep de 8 mil millones a 45 mil millones. En qu se nos fue este dinero?

    En comprar armas (y pagar comisiones por la compra) las Fuerzas Armadas emplearon 10 mil millones de dlares, segn una estimacin del Banco Mundial.

    En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron otros 5 mil millones. Esas empresas haban tomado prstamos en el exterior y por imprevisin se encontraron de pronto en situacin delicada. El Estado sali al rescate [...] y las deudas privadas pasaron a ser pblicas. [...]

    El dulce endeudamiento de mediados de los aos setenta, a menos del seis por ciento anual, se hizo amargo a finales de la dcada, y durante los 80, cuando las tasas de inters llegaron al 16 por ciento.

    En los casi seis aos del gobierno de Alfonsn la deuda pas de 45 mil millones a 65 mi! millones.

    Finalmente, tras diez aos de gobierno del doctor Menem, el ao 2000 nos encontr dominados por una deuda externa que pas de 65 mil millones a 145 mil millones de dlares (o pesos).

    Jaime P iniachik. "Cmo empez la deuda externa. La Nacin. Buenos Aires, 6 de mayo de 2001.

    Segn datos del Banco Central de la Repblica Argentina.los pagos de la deuda realizados por la Argentina entre 1976 y2000 ascendieron a cerca de 200.000 millones de dlares.

    Con los datos que leiste:a) Calcul cunto se multiplic la deuda externa dura-e

    la dictadura militar, durante el gobierno de Alfonsr durante el gobierno de Menem.

    b) Suponiendo que hubiese la misma cantidad de habitantes que en la poca de la dictadura, cunto debera cada argentino al terminar el gobierno de Menem?

  • > z o O Q

    f l MS h z ?H 3 m _ GL O2S1 2 d La poltica y el Estado

    Pensemos juntos

    De quin es ti problema

    Observen con atencin ias imgenes y resuelvan la actividad en grupo: Con que imagen relacionan estas situaciones?

    - Los chicos no tienen clases porque ios docentes de la provincia estn haciendo paro desde hace

    dos semanas.- Una persona se enferm de cncer porque viva en una zona donde una sustancia txica

    contam inaba el ambiente.- Una fam ilia se empobreci despus del cierre de la fbrica que era la principal

    fuente de trabajo del lugar donde v iven . , Q- A causa del cambio climtico llueve mucho ms en esa zona. Adems, las obras de construccin

    de los canales estn demoradas y el gobierno no hace nada para solucionar esto. Qu personas se veran afectadas por esas situaciones? Quin podra resolverlas? Creen que estos problemas tienen alguna relacin con la po ltica?, por qu? Cmo creen que podran resolverse? Elijan uno y piensen algunas medidas que podran tomarse.

  • 261

    La poltica es cosa de todosEl poder, la poltica y lo pblico son fenmenos que van unidos y

    que, para que puedan existir, necesitan que haya una sociedad. Por eso, debemos buscar sus orgenes en las primeras civilizaciones del Cercano Oriente, hace ms de cinco mil aos. Qu debi ocurrir para que se formaran esas civilizaciones?n Se establecieron asentamientos humanos que, con el tiempo, se

    convirtieron en ciudades. Se fue generando la divisin y la especializacin del trabajo (arte

    sanos, campesinos, comerciantes, etc.)._ Apareci una clase dirigente compuesta por funcionarios. Se formaron unidades polticas, llamadas Estados, que ejercan la

    fuerza en forma exclusiva, que dictaban leyes y controlaban la distribucin de los bienes.Con el tiempo, las sociedades se volvieron cada vez ms comple

    jas, pero todos estos elementos siguen existiendo y son los que nos permiten entender qu es el poder, la poltica y lo pblico. Veamos de qu se trata:

    Lo pblico El poder La poltica

    La distincin entre pblico y privado se

    remonta a Grecia, en ei siglo IV a.C. Los griegos denominaban oikos al hogar lo

    privado y ecclesia a la reunin donde se

    decidan los asuntos pblicos los que concernan a la comunidad. La ecclesia era el

    lugar de la poltica. En el medio estaba el agora (palabra griega que significa "plaza

    pblica), el lugar donde ambas esferas se

    ponan en contacto. All se reunan las personas, con sus inquietudes particulares y

    sus puntos de vista, y discutan los temas

    que interesaban a la comunidad.

    /Uoy, los asuntos pblicos son aquellos que afectan a muchas personas, estn a la vista

    de la sociedad y para resolverlos hacen falta

    ^decisiones polticas del gobierno. A

    Entendemos por poder una relacin de

    mando y obediencia que se da en todas las

    sociedades^Es la capacidad que tiene una

    persona o un grupo de personas de deter

    minar la conducta de otra o de otras. Todo poder se basa en dos principios: el de la

    coaccin (fuerza) y el del consenso (aceptacin).

    Las relaciones de poder se dan tanto en lo

    pblico como en lo privado. En cualquier

    grupo de personas una familia, un grupo

    de amigos, una fbrica- hay relaciones de

    poder.

    El poder poltico es un tipo particular de poder que:

    se da en el mbito pblico;

    afecta la vida de un conjunto numeroso de

    personas, e

    Implica lucha, ya que personas y grupos

    compiten para conseguirlo.

    "Poltica proviene de la palabra griega

    polis que significa "ciudad-Estado, tanto

    en sentido territorial como sociopoltlco (la

    comunidad de ciudadanos). En la antigua

    Grecia se consideraba poltico todo lo que

    tena que ver con la comunidad Y a poltica era a actividad de los ciudadanos que

    se ocupaban de la discusin y resolucin

    de los problemas pblicos.

    En pocas en que la mayor parte de la

    sociedad estuvo al margen de las decisiones

    pblicas, ta poltica se redujo a la actividad de

    los gobiernos. Quienes vivimos en democracia, hemos recuperado el significado griego de la poltica y la consideramos un asunto que nos

    involucra a todos y una prctica que se lleva a cabo todos los das.

    i p i l t. Trabaje en grupos; l i j r a) Observen el fragmento del mural de Rivera y relacionen lo que ven con los conceptos de coaccin y de con

    senso.b) Discutan cul de esos dos principios primaran en la vida poltica griega.2. Muchas personas en nuestro pas participan en poltica: militan en partidos o sindicatos; votan, opinan.

    Pero, qu piensan de ella?a) Pregntales a conocidos qu es la poltica.b) Anot las respuestas y comparalas con las de tus compaeros.

    El hombre controlador del Universo. Detalle de un mural de Diego Rivera.

  • Qu es el Estado?

    22

    j\\\Ovc\ V

  • 23

    Algunas caractersticas de los Estados modernos

    Las acciones armadas, apoyadas' p o r sectores minoritarios, son una clara violacin del Estado de derecho.

    Brasil y Estados Unidos son dos casos que permiten demostrar cmo puede organizarse un Estado federal sobre la base de proyectos polticos diferentes.

    Uno de lo s fenmenos

    posteriores a la cada

    del Muro del B erln en

    1989 fu e la fragmenta

    cin de algunos Estados

    nacionales que antes

    pertenecan a l bloque

    Marc en los textos de la izquierda los calificativos que acompaan a la palabra Estado y pens qu significado le asignaras en cada caso.

    ^ Vencin!

    Como ves, el Estado puede adoptar diferentes calificativos de acuerdo con sus caractersticas.Te proponemos revisar tres de las formas que puede adoptar un Estado moderno.

    El Estado de derechoLa idea de Estado de derecho se impone a partir de la Revolucin Francesa y de las revolu- Est-es Wes c

  • Diferentes tipos de Estado segn sus funciones

    k

    mercado.Espacio donde se encuen

    tran los deseos de comprar -dem ando- con los de

    seos de vender -oferta- .

    Qu debe hacer un Estado? Cules son sus funciones? Dnde debe intervenir? Estas preguntas tuvieron ms de una respuesta segn las circunstancias histricas y las deas que predominaban en cada momento y lugar. Veamos algunos ejemplos:

    El Estado liberalEl liberalismo es un conjunto de deas que defiende la libertad de las personas, tanto en su vida

    privada como en la esfera poltica y econmica. Entre los siglos xvn y xix desarroll gran parte de su programa poltico al fomentar la organizacin de los Estados sobre la base de la libertad, la seguridad fsica y la propiedad privada. El Estado liberal se organiza como un Estado mnimo, que debe reducir al mximo su intervencin en el mbito pblico y no interferir en las decisiones privadas. En resumen: el Estado debe hacer lo menos posible, y permitir que el mercado imponga sus propias reglas sin ninguna interferencia. La competencia econmica y el libre intercambio deben ser los principios que rigen la vida en la sociedad. El Estado liberal debe, entonces, brindar las condiciones para que el mercado funcione y resolver aquellas cuestiones que el mercado no atiende: proteger la propiedad;m garantizar la seguridad individual y nacional (a travs de las fuerzas de seguridad); capacitar a las personas (a travs de la escuela);- dictar leyes que protejan los derechos de las personas; hacer justicia.

    El Estado argentino naci como un Estado liberal.

    Para leer un poco ms La fo rm a c i n de l Estado a rg e n tin o . El primer paso concreto se dio en 1853, cuando se sancion la Constitucin que organiz el Gobierno Nacional. Este Gobierno debi hacer cumplir las nuevas leyes y tam bin tuvo que: Unificar el territorio, para lo cual emprendi la

    Conquista del "desierto". Extender el aparato administrativo a todo el territorio. Aumentar la poblacin y obtener mano de obra y para

    eso se foment la inmigracin europea. Formar una identidad nacional.

    La educacin pblica contribuy a la construccin de la identidad nacional.

    E! Estado de bienestarAl parecer, las cosas venan marchando bien hasta que en 1929... crash!... estall la Bolsa de

    Nueva York. En ese ao y el siguiente quebraron infinidad de empresas en todo el mundo y los desempleados se contaban por millones. Muchos se preguntaban: el mercado realmente est haciendo las cosas bien?!Pocos aos despus, la Segunda Guerra Mundial, que finaliz en 1945, traera aun ms dudas. Hubo un acuerdo para pedir una mayor intervencin del Estado. Surgi, as, un nuevo tipo de Estado: el Estado de bienestar. Es un Estado que interviene activamente en el mbito econmico y social, promoviendo el desarrollo para mejorar la calidad de vida de la gente y disminuir las desigualdades sociales. De qu maneras interviene el Estado? Mencionaremos las siguientes:

    6. En grupo, revisen el captulo ia y resuelvan las b) Averigen por qu el Gobierno Nacional se pre- siguientes consignas: ocup por extender la educacin pblica,

    a) Respondan; qu caractersticas asumi el Estado Busquen informacin sobre el tema y preparen un liberal argentino desde su conformacin y hasta informe,las primeras dcadas de! siglo xx?

  • 265

    m Interviene en la economa: hay libre mercado pero, al mismo tiempo, el Estado participa en l y lo regula. Se estatizaron -fpasaron a ser propiedad del Estado- empresas de servicios pblicos: de electricidad, agua potable, gas, telfonos, ferrocarriles. Adems, se protegi el mercado interno de cada pas para alentar la fabricacin nacional de productos y el consiguiente desarrollo de las industrias.

    Interviene en lo social: busca garantizar que todas las personas gocen de los derechos econmico-sociales, como el derecho al trabajo, a la educacin, a la vivienda, a la salud. Para ello crea ms escuelas, universidades y hospitales, construye viviendas que entrega con grandes facilidades de pago, etc.

    - Interviene en lo laboral: legisla para dar ms beneficios a los trabajadores -como jubilaciones y pensiones, subsidios por desempleo, vacaciones-, fija un salario mnimo e indemnizacin por despido.Los Estados de bienestar tenan un problema: gastaban demasiado, por lo

    que se endeudaban o emitan dinero de forma excesiva y, en consecuencia, provocaban inflacin.

    INCLUSIN DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR EN LA CONSTITUCIN NACIONAL

    El Estado neoliberalA principios de los 70, un bajo crecimiento econmico, el aumento de la

    inflacin y el incremento del desempleo pusieron de manifiesto la crisis del Estado de bienestar. Entonces resurgieron las deas liberales que adoptaron el nombre de neoliberalismo. Con el agregado de que los defensores del neoliberalismo sostienen que no hay asunto que el Estado resuelva mejor que el mercado y proponen que el Estado slo debera ocuparse de garantizar el orden y la propiedad privada. En ese sentido era necesario retirar la intervencin del Estado y, para ello, se inici un proceso de reformas que consisti en: Desregulacin de la economa. Se vuelve a un libre mercado sin restric

    ciones (se quitan trabas al comercio internacional, por ejemplo).i Privatizaciones. Se privatizan las empresas de servicios pblicos (con el ar

    gumento de que brindaban servicios deficientes, generaban corrupcin y producan prdidas), pero tambin de otras actividades. Se promueve que empresas privadas satisfagan las demandas de salud, educacin, vivienda y hasta de seguridad, entre otras.

    - Flexibilizacin laboral. Se permiten formas de contratacin con menos exigencias para las empresas y mayor desproteccin de los empleados.Asegurar el ejercicio de los dere

    chos econmico-sociales dej de ser una prioridad para el Estado. Sin embargo, para evitar conflictos sociales que amenazaran el orden, el Estado debi asistir a los sectores sociales excluidos.

    Para leer un poco msEl Estado neoliberal en la Argentina.Comenz a gestarse en 1976, con la dictadura militar. En esos aos, los sectores polticos opuestos al peronismo -q u e haba regresado al Gobierno en 1973-, los grupos econmicos agroexportadores, los capitales extranjeros que deseaban invertir en el pas, se apoyaron en los militares para implementar el libre mercado. Las Fuerzas Armadas cumplieron con la funcin de reprimir a todo aquel que se opusiera a los cambios econmicos que se impulsaban. Pero la verdadera consolidacin de este modelo se logr durante la dcada de 1990, durante los dos mandatos de Carlos S. Menem, que implemento polticas de privatizacin, desregulacin y flexibilizacin laboral.

    La privatizacin de empresas del Estado, la desproteccin de la industria nacional y los cambios en las leyes laborales beneficiaron a un sector de la sociedad, mientras que lamayora qued excluida.

    7. Busc en los captulos de Historia dos ejemplos de polticas de bienestar impiementadas en nuestro pas.8 . Qu tipo de Estado tomara cada una de las siguientes medidas?

    Realizar fuertes inversiones en viviendas populares. Fijar por ley cuntos automviles se fabricarn. Crear un sistema de jubilaciones. Quitar los impuestos que gravan el comercio con Promover la educacin privada. otros pases.

    Publicacin del Gobierno peronista que muestra el reconocimiento de los derechos laborales.

    inflacin.Aumento sostenido de los precios.

  • l-o pobreza gene f a m arginacin)

    vulnerabilidad.

    C la r n Lunes 29/11/2004 ^C i f r a s a l a r m a n t e s e n u n e s t u d io d e l a CEPAL mNios y jvenes, ^las vctimas de la crisisYa se prefigura una generacin con nutricin deficiente y escasa educacin.

    En la Argentina hay casi 9 millones de nios y jvenes que viven en hogares pobes. Esto significa que casi el 60 por ciento de los 15 millones de menores de 22 aos de todo el pas son pobres. En el norte del pas, asen el oeste como en el este, la pobreza infantil y juvenil supera el 70 por ciento [...].

    Los altos ndices de d e se m p le o generan

    ^certidum bre y condicionan la ca lida d d e v ida d e m u ch os

    hogares a rgen tin os.

    S i s t e m a d e sa lu d p b lica e ha lla m u y d e te rio ra d o y d e sb o rd a d o de pa cien te s.

  • Pon a prueba tus conocimientos

    10. Imagin que sos periodista de un importante diario argentino y tens que redactar un artculo de opinin. Eleg una de las tres opciones u otra que te interese y est relacionada con a poltica y escrib un texto de una carilla o de 2.000 caracteres. Las opciones son: El desprestigio de la poltica en la actualidad. El espacio pblico, la participacin y la poltica. La poltica es cosa de todos.

    11. Tach la opcin incorrecta:a) El Estado liberal en la Argentina promovi la formacin de

    una identidad universal / nacional.b) El Estado de bienestar es anterior / posterior a la crisis

    mundial de 1929.c) Los derechos econmicos y sociales en la Argentina se for

    talecieron /debilitaron con el afianzamiento del Estado de bienestar.

    d) La idea fundamental del Estado neoliberal es expandir / restringir el poder del Estado.

    e) El Estado neoliberal promovi la nacionalizacin / privatizacin de las empresas pblicas.

    f) Los ndices de pobreza aumentaron / disminuyeron como consecuencia de la disminucin de la intervencin estatal.

    12. Busc en la sopa de letras cinco conceptos que aprendiste en el captulo

    s G V B B R T A A R T 1A D R T X C E E 1 E P CT U J S V N A 0 U 1 V NZ A E R T Y V A V B N 0C V C A V 1 u T A V G HL 1 B E R A L 1 S M 0 0S L B S S T A A X 1 B VU N 1 T A R 1 0 D V 1 AE S D A T 0 C V R E E NC A D D U E R T F K R LS G U 0 1 N 0 1 C A N NS D A E H D F F R A 0 0Z A E R T Y V A V B N 0S G V B B R T A A R T 1A D R T X C E E 1 E P C

    a) Transcribilos y agreg la definicin de,cada uno.

    13. Analiz el siguiente artculo.

    Viernes 26 de abril de 1996, diario La Nacin El Gobierno lanz un paquete de medidas que

    incluyen dos decretos a la firma del presidente Carlos Menem por los cuales "se establece avanzar en el proceso de las privatizaciones de Encotesa (correo estatal), cuyo marco regulatorio debe an ser acordado en un plazo breve con el Congreso, y de Fabricaciones Militares (FM).

    a) Qu medidas propuso Menem? Con cul de les eje de la reforma del Estado se relacionan estas m ed ias

    14. Analiz ios siguientes datos:I f l B F de datos y gr,

    P g .304

    Pobreza infantil Menores de 14 aos. Aglomerados urbanos. 2004.

    l lCiudad de B uenos A ires 25,9 Corrientes 75.0Conurbano b on ae ren se 60,7 Form osa 65,6Gran M en doza 49,9 Po sad as 65,4G ran San lu n 55.5 Gran R esistencia 74.6San Luis 55.9 G ran Catam arca 6i .3lu ju y - P a lpa l 70,6 La R io ja 54.5Salta 61,0 S$fo. d e l Estero - La B an d a 74.5G ran Tucum n 68,7 B ah a B lanca 45,5Concordia 75.7 Gran Crdoba 60,5G ran La P lata 46,5 M ar de l P la ta - Batn 44.4U sh u a ia - R io G rande 3 .2 Ro Cuarto 55,7G ran Rosario 52,3 Gran Santa Fe 67.5Santa Rosa - Toay 44 ,o Com odoro R ivadavia 30,6N eu q u n 42,2 Rio G alleaos 21,3Fuente: INDEC.

    a) Seal cules son los tres lugares donde existe ms pobreza infantil. Te parece grave la pobreza infantil all? Y en los dems lugares?

    b) Qu medidas tomara un Estado liberal para resolver este problema? Y un Estado de bienestar? Y uno neoliberal? Qu medidas toma nuestro Estado? Cmo lo clasificaras?

    15. Observ estas fotos que muestran grupos de desocupados y que aparecen en el captulo 16.

    a)

    b )

    c)

    d)

    Hac una sntesis del momento histrico al que pertenece cada una.Qu motivos ocasionaron la desocupacin en cada caso?Averig qu medidas tomaron los Estados enfrentar el problema en cada caso y comparaba Qu ventajas y desventajas encontrs en la r ;; ; ta que se dio en cada caso?

  • Naturaleza y am en la Argentina

    Muchas de Las caractersticas fsicas deL territorio argentino son aprovechadas y transformadas por La sociedad para satisfacer sus necesidades a travs del desarroLlo de actividades productivas. Los sectores sociales utilizan los recursos naturales segn sus intereses y posibilidades tecnolgicas. En muchas ocasiones, este uso se realiza de manera inapropiada y genera problemas ambientales que perjudican a la sociedad. Seguramente has escuchado sobre la problemtica que presenta la selva de las yungas o co- nocs otros ejemplos relacionados con el uso inapropiado de determinado recurso. Frente a esta situacin, surgen propuestas de preservacin del ambiente.

    La Geografa ayuda a comprender La realidad social

    La Geografa es una disciplina que integra el campo de las Ciencias Sociales, junto con otras como la Historia, la Economa, la Antropologa y la Sociologa. En este campo cientfico, el objeto de estudio es la sociedad, sus transformaciones y sus conflictos; cada disciplina aborda un aspecto o una dimensin del proceso social, con el objetivo de comprender sus problemas y proponer soluciones.

    La Geografa intenta explicar cmo y por qu la sociedad (o los grupos sociales que la integran) transforma la naturaleza y construye el territorio que habita, y qu consecuencias se derivan de ello.

    La naturaleza est compuesta por elementos y procesos, como el suelo, los ros y el viento, algunos de los cuales son tiles para obtener bienes o desarrollar la vida; cuando la sociedad otorga valor a esos elementos y procesos, estos se convierten en recursos naturales.

    Este proceso de valorizacin es sinnimo de transformacin; por ejemplo: construir represas para aprovechar las aguas de un ro. Al valorizar algunas porciones de la naturaleza, la sociedad se apropia de ella y modifica sus condiciones originales. Para comprender esa transformacin, la Geografa debe estudiar cules son las condiciones naturales originales y qu sectores de la sociedad las valorizan, cules son sus objetivos y qu tcnicas emplean.

    La sociedad tambin modifica la naturaleza para transformarla en su morada; por ejemplo, construye pueblos, ciudades, viviendas, caminos y redes de servicios pblicos. Para las personas, entonces, la naturaleza es, a la vez, recurso y hbitat (nombre con el que se designa cualquier porcin de la naturaleza en la que una com unidad humana, animalo vegetal desarrolla su vida); estas la aprovechan y transforman sus condiciones. El nuevo

  • La Argentina de la A rgent . e l desarrol

    Naturaleza y ambientes en la Argentina Captu lo 1

    y r la so- sectores as oca- :an a la3S o co-

    a s it a

    les, junto ste cam- Dnflictos; objetivo

    iales que conse-

    ; el vieri- sociedad

    i.construir i natura- ompren- naturales qu tc-

    or ejem- i. Para las e se de- vanimal :1 nuevo

    escenario construido, en el que es posible el desarrollo de la vida y la sociedad, recibe el nombre de ambiente. Como todo proceso social, la valorizacin y la transformacin de los recursos del ambiente pueden resultar beneficiosas para algunos sectores sociales y peiju- diciales para otros. Por ejemplo: si una fbrica utiliza un ro para volcar sus desechos industriales, puede contaminarlo y reducir las posibilidades de valorarlo para otros usos, como el riego o la provisin de agua potable.Y si la contaminacin contina, el recurso va no estar disponible para las generaciones futuras.

    El lugar y el territorio para la GeografaLa Geografa se interesa por la transformacin social de la naturaleza, la forma en

    que cada grupo social la valora y las consecuencias positivas y negativas que genera ese proceso de transformacin social; esos cambios se llevan a cabo en varios lugares (es decir, porciones de la superficie terrestre). Pero adems, a esta disciplina le interesa conocer la organizacin poltica que adquiere cada sociedad; en prim er trmino, porque con ella se regula la relacin entre los distintos sectores sociales. Luego, porque la existencia de los Estados transforma la naturaleza en un territorio, es decir, en una porcin de la superficie terrestre sobre la que una organizacin poltica ejerce su poder (este aspecto se abordar en el captulo 4).

    El aspecto que se ve al mirar una porcin de los ambientes recibe el nombre de paisaje.

    1. De acuerdo con la informacin que tens, contest las siguientes preguntas:a. Qu aspecto de las sociedades estudia la Geografa?b. Cmo se valoriza la naturaleza?c. Para qu las sociedades transforman a la naturaleza?2. Observ las ilustraciones:a. Cules son los elementos no naturales de cada paisaje?b. Qu acciones debi realizar la sociedad para construir esos ambientes?

  • El aspecto que se ve at mirar una porcin de los ambientes recibe el nombre de paisaje.

    Naturaleza y ambientes en la Argentina Captulo 1

    escenario construido, en el que es posible el desarrollo de la vida y la sociedad, recibe el nombre de ambiente. Como todo proceso social, la valorizacin y la transformacin de los recursos del ambiente pueden resultar beneficiosas para algunos sectores sociales y pequ- diciales para otros. Por ejemplo: si una fbrica utiliza un ro para volcar sus desechos industriales, puede contaminarlo y reducir las posibilidades de valorarlo para otros usos, como el riego o la provisin de agua potable. Y si la contaminacin contina, el recurso ya no estar disponible para las generaciones futuras.

    El lugar y el territorio para la GeografaLa Geografa se interesa por la transformacin social de la naturaleza, la forma en

    que cada grupo social la valora y las consecuencias positivas y negativas que genera ese proceso de transformacin social; esos cambios se llevan a cabo en varios lugares (es decir, porciones de la superficie terrestre). Pero adems, a esta disciplina le interesa conocer la organizacin poltica que adquiere cada sociedad; en prim er trmino, porque con ella se regula la relacin entre los distintos sectores sociales. Luego, porque la existencia de los Estados transforma la naturaleza en un territorio, es decir, en una porcin de la superficie terrestre sobre la que una organizacin poltica ejerce su poder (este aspecto se abordar en el captulo 4).

    1. De acuerdo con la informacin que tens, contest las siguientes preguntas:a. Qu aspecto de las sociedades estudia la Geografa?b. Cmo se valoriza la naturaleza?c. Para qu las sociedades transforman a la naturaleza?2. Observ las ilustraciones:a. Cules son los elementos no naturales de cada paisaje?b. Qu acciones debi realizar la sociedad para construir esos ambientes?

    la so- ctores s oca- n a la o co-

    s itua-

    . jun to e cam- flictos; bjetivo

    es que conse-

    1 vien- iciedad

    nstruir latura- pren- :urales tc-

    ejem- ara las >e decimal nuevo

    _

  • 12 Captulo 1 Naturaleza y ambientes en la Argentina

    Las herramientas para el anlisis geogrfico: la representacin cartogrfica

    * Renta nacional: con este nombre

    se designa a la suma de los ingresos de

    todos los habitantes del pas.

    SAN JUANCq. Chiquero ^ Hornos Bayas 7 4 4 7 / ' KCo. Aconcag

    Co. de la Pollt 55

    i/a^ davia / *Santa ^osa :

    * *La Pz

    '

    CHILE

    V n . ^ f r- P e te ro a 4135

    'V & l 'Co. Campanario . ^ 049 : r Vn. Payn Matr Escala en km *57/5 i 0 5CTW 10

    Mfe Altiplanicie i , 1 ;* *1,- .DL A lturas sobre el nivel

    % PAYN

    NEUQUEN

    Desde la Antigedad, los mapas se convirtieron en una herramienta central para la representacin de los fenmenos naturales y sociales, como la distribucin de la vegetacin o las redes de transporte.

    Los tipos de mapas de mayor difusin son los descriptivos y los temticos. Los primeros contienen informacin sobre objetos reales y tangibles, como el relieve o los cursos de agua de una provincia o el mundo. Los mapas temticos, por su parte, son aquellos en los que se representa la informacin sobre algn tema o fenmeno que no resulta directamente verificable, como la densidad de poblacin en un rea o la distribucin de la renta nacional* entre las provincias.

    Por otra parte, si se desea representar procesos que se producen en el interior de los pueblos y las ciudades, como la distribucin y la forma del tejido urbano, las principales vas de circulacin del transporte pblico o el precio medio de las viviendas por barrio, se construyen planos.

    En los ltimos 50 aos, la utilizacin de las fotografas areas y las imgenes satelitarias permiti un mayor conocimiento de la superficie terrestre. Las ventajas de estas en rela

    cin con los mapas y los planos son la rapidez con la que se obtiene la informacin, un ms alto grado de precisin de la superficie representada y la mayor cantidad de datos que cada imagen puede captar. Las fotografas abarcan una superficie pequea y, en cambio, las imgenes satelitarias de la superficie terrestre, que son captadas por satlites que circundan el planeta a 900 km de altura, abarcan grandes superficies. Adems, mediante el uso de otras tcnicas se puede procesar esta informacin de modo de mostrar la superficie captada en tres dimensiones.

    Distintas representaciones de Mendoza

    SANLUIS

    Rafael

    LA PAMPA

    d e l m a rms de 5.000 m de 3.000 a 5.000 m de 1.000 a 3.000 m de 500 a 1.000 m de 100 a 500 m

    A\ A N J U A N . ,

    L a s LH e r a s

    i r C a p ita l\ G o d o y Cruz 1 San

    ; L u j n < /e

  • Naturaleza y ambientes en la Argentina Captulo 1 13

    il para la la vege-

    Los prive o los irte, son ' que no a distri

    >r de los rincipa- por ba-

    telitarias en rela- s planos e se ob- un ms a de la r la mane cada as foto- perficie as im- perficie das por el pla- i, abar- .dems,. tcni- sta in- nostrar es di

    tratan,

    di rec-

    i

    Este mapa muestra una regionalizacin de nuestro pas basada en un criterio fsico-natural que contempla las similitudes y las diferencias de clima, relieve y vegetacin predominantes en cada porcin territorial. A veces se utiliza esta regionalizacin para estudiar los procesos de ocupacin del territorio.

    Esta regionalizacin est basada en la divisin poltico-administrativa; as se forman regiones por grupos de provincias con problemticas econmicas y sociales similares. Aqu aparece la Regin Metropolitana, la ms industrializada y urbanizada de nuestro pas, conformada por la ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos de la provincia homnima que