ciencias naturales noveno

16
ESTRUCTURA CURRICULAR EJES TRANSVERSALES La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. La educación sexual en los jóvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA “Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. que involucra dos aspectos fundamentales: Ecología y Evolución, dos tópicos que proporcionan profundidad, significación, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología, la Física, la Química, la Geología y la Astronomía, en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciación de destrezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar

Upload: peterfrancisseckv

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

de

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS NATURALES NOVENO

ESTRUCTURA CURRICULAR

EJES TRANSVERSALES

• La protección del medioambiente

La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

• La educación sexual en los jóvenes

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA

“Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. que involucra dos aspectos fundamentales: Ecología y Evolución, dos tópicos que proporcionan profundidad, significación, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología, la Física, la Química, la Geología y la Astronomía, en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciación de destrezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, interpretar situaciones o fenómenos, establecer condiciones, argumentar y plantear soluciones.

EJE DEL APRENDIZAJE:

• Región Insular: la vida manifiesta organización e información;

PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA:

Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con el conocimiento científico e interpretar a la naturaleza como un sistema integrado, dinámico y sistémico.

Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la perspectiva de las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en el planeta, manifestando responsabilidad en la preservación y conservación del medio natural y social.

Page 2: CIENCIAS NATURALES NOVENO

Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la capacidad para comprender los procesos biológicos, químicos, físicos y geológicos que les permitan aproximarse al conocimiento científico natural

Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles aprender a aprender para convertir la información en conocimientos.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA:

Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través dela búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.

Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la concienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.

Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.

Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de la condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor y pacífico.

Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:

Analizar el origen de las islas Galápagos y su influencia en la biodiversidad, a fin de desarrollar concienciación para manejar con responsabilidad sus recursos como parte del ecosistema natural.

Analizar las características del suelo de las islas Galápagos como medio de vida de plantas y animales constituidos por células y tejidos a través de los cuales realizan sus funciones de acuerdo con las condiciones de su entorno.

Explicar la importancia del ecosistema marino y la disponibilidad del agua dulce como factores indispensables para los procesos vitales de la flora y fauna acuáticas y terrestres, y a la protección de la biodiversidad natural.

Page 3: CIENCIAS NATURALES NOVENO

Interpretar los fenómenos naturales, a través del análisis de datos de los factores que influyen sobre el clima de la región Insular determinante en la flora y fauna del lugar y los cambios que puedan ocasionar.

Desarrollar prácticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevención en su salud biopsicosocial.

PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES:

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. La Tierra, un planeta con vida

• Analizar las teorías sobre el origen del universo: creacionismo y “big-bang“, desde la interpretación, descripción y comparación de los principios y postulados teóricos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

• Indagar las teorías sobre el origen de la vida: creacionista y evolucionista, desde la interpretación, descripción y comparación de los principios y postulados teóricos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

• Explicar la influencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacífico en la formación del Archipiélago de Galápagos y su relieve, con la descripción e interpretación de imágenes satelitales o audiovisuales y el modelado experimental del relieve.

• Explicar la relación que existe entre el origen volcánico de las islas Galápagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladas por la flora y fauna endémicas, desde la observación e identificación a partir de información bibliográfica y multimedia de mapas de relieve y biogeográficos e imágenes satelitales de las características biológicas y los componentes abióticos de la región Insular.

2. El suelo y sus irregularidades

• Describir las características de los suelos volcánicos, desde la observación, identificación y registro de sus componentes.

• Relacionar los factores físicos que condicionan la vida y la diversidad de la flora en la región Insular, desde la descripción e interpretación de mapas edáficos y biogeográficos, de isoyetas e isotermas y biogeográficos, identificación, comparación e interpretación de datos bioestadísticos de inventarios de flora y fauna.

• Describir las características de las células y tejidos vegetales y animales, desde la observación experimental, la identificación, registro e interpretación de datos experimentales y bibliográficos.

• Explicar el impacto en la flora y fauna en riesgo por deterioro ambiental y antrópico, desde la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis reflexivo de las relaciones de causa-efecto en el ecosistema.

3. El agua, un medio • Reconocer la importancia del ecosistema marino y su biodiversidad, desde la observación de imágenes audiovisuales, identificación y descripción de sus características y componentes y la relación con la incidencia de la cantidad de luz en

Page 4: CIENCIAS NATURALES NOVENO

de vida las regiones fótica y afótica marinas.

• Explicar la relevancia de la conservación de la biota particular de Galápagos, desde la identificación y descripción de sus características y componentes en mapas biogeográficos, análisis reflexivo de audiovisuales y material bibliográfico de consulta.

• Analizar el impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de la vida en el ecosistema terrestre de Galápagos, desde la identificación de las principales fuentes de agua dulce en las islas, en mapas físicos e hidrológicos, imágenes satelitales, interpretación y reflexión crítica de información audiovisual, prensa escrita y la relación de causa-efecto de la influencia del agua dulce en los sistemas de vida terrestres.

• Describir el proceso de desalinización para la obtención de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hídrico, desde la identificación de las ventajas y desventajas de la aplicación del proceso de desalinización y el planteamiento de proyectos ecológicos que relacionen fenómenos de causa-efecto en la región Insular.

• Reconocer el recurso hídrico como fuente de producción de energía: hidráulica y mareomotriz, desde la observación e interpretación de la transformación de la energía en la naturaleza y en modelos experimentales, la identificación y descripción de los factores que inciden en los procesos y el análisis reflexivo del manejo sustentable del recurso hídrico - energético.

• Describir el proceso de obtención de energía eléctrica por el vapor de agua generado por la geotermia, desde la identificación, registro e interpretación de datos experimentales del fenómeno, imágenes audiovisuales, información bibliográfica de las características y componentes de la energía geotérmica.

4. El clima, un aire siempre cambiante

•Describir las características del clima de la región Insular y su influencia en la biodiversidad, desde la observación, descripción e interpretación de mapas de clima, isoyetas e isotermas e imágenes satelitales.

• Explicar cómo influyen los factores climáticos que determinan la variedad de ecosistemas en las distintas islas del Archipiélago de Galápagos, desde la observación de mapas biogeográficos, descripción y comparación de las características y componentes bióticos y abióticos de las islas más representativas.

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios (Primera Parte)

• Describir el ciclo de la materia y la energía en la naturaleza, desde la interpretación de gráficos y esquemas, organigramas, experimentos, la identificación y la relación del flujo de energía en las pirámides alimenticias y en los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

• Interpretar la ley de la conservación de la materia y la energía, desde la observación, la identificación, descripción e interpretación de fenómenos y experimentos y la relación de las características generales y específicas de la materia con las transformaciones que ocurren en ella.

Page 5: CIENCIAS NATURALES NOVENO

• Comparar la composición de la materia inorgánica y orgánica, desde la identificación de sus características físicas, descripción e interpretación de gráficos, modelos atómicos y moleculares; la caracterización de la constitución química de la materia y la identificación de los átomos y elementos que conforman las moléculas y compuestos.

• Describir las características de las sustancias simples y compuestas, desde la observación, identificación, relación y la comparación de las propiedades físicas que presentan y el análisis e interpretación de datos experimentales, imágenes y muestras de diferentes clases de sustancias.

• Explicar los tipos y métodos de separación de mezclas, desde la observación experimental, identificación y descripción de la naturaleza de sus componentes y la diferenciación entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. El ser humano. (Segunda Parte)

• Describir los procesos de circulación, respiración y excreción de la especie humana, desde la observación e identificación de imágenes audiovisuales, esquemas y modelos anatómicos, interpretación, descripción y relación del metabolismo de la nutrición como funciones que permiten transformar los alimentos en energía química ATP.

• Describir la estructura y funciones básicas del sistema nervioso desde la observación directa, experimental y audiovisual, la identificación y descripción de la fisiología de la neurona y el análisis de la relación del sistema nervioso central y periférico en el proceso estímulo - respuesta.

• Analizar las alteraciones del sistema nervioso causadas por el uso de tabaco, drogas y alcohol, desde la reflexión crítica del entorno social, la identificación, descripción e interpretación de imágenes audiovisuales e información testimonial especializada de la relación de las causas y consecuencias biopsicosociales.

• Indagar las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual: chancro, sífilis y gonorrea, y reconocer la importancia de la prevención con la descripción, reflexión crítica axiológica y la relación de causa-efecto en el organismo.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE:

Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida:

• Utilización de la lectura Ciencia en palabras para explicar el origen del universo y de la vida.

• Elaboración de un organizador gráfico para establecer cronológicamente las diferentes teorías del origen del universo.

• Utilización del gráfico de las supernovas para explicar cómo estas estrellas aportan materiales en la formación del universo y el concepto de inflación en cosmología.

Page 6: CIENCIAS NATURALES NOVENO

• Uso de los gráficos de la hipótesis nebular y colisional para exponer las teorías sobre el origen del Sistema Solar.

• Empleo del gráfico de las etapas de la formación de la Tierra para explicar la creación de nuestro planeta.

• Interpretación del video que trata de la atmósfera primitiva para argumentar el origen de la vida en la Tierra.

• Comparación de los gráficos de la evolución de las jirafas para diferenciar las teorías de la evolución de las especies según Lamarck y Darwin.

• Elaboración de un organizador gráfico para establecer las evidencias que plantean las diferentes ciencias sobre la evolución de los seres vivos.

• Planteamiento de laboratorios para recrear los acontecimientos en la historia del universo e indagar la adaptación de los seres vivos cuando se modifican las condiciones del medioambiente.

• Desarrollo de la comprensión lectora Galápagos en peligro de extinción para trabajar el eje cuidado del medioambiente.

• Interpretación del gráfico de las placas tectónicas para explicar la teoría de estas.

• Utilización de las páginas web para describir el relieve y la relación con la fauna y la flora de Galápagos.

Bloque 2: El suelo y sus irregularidades:

• Interpretación de la lectura ciencia en palabras, para trabajar el eje transversal del medioambiente.

• Elaboración de diagramas para explicar los agentes que influyen en la formación de los suelos, sus componentes y sus propiedades.

• Elaboración de un organizador gráfico para describir las características de los suelos volcánicos y los factores que condicionan la vida y la diversidad en la región Insular.

• Utilización de diagramas para diferenciar las zonas de vegetación de las islas Galápagos.

• Elaboración de un organizador gráfico para diferenciar las plantas nativas, endémicas y las plantas introducidas; la fauna endémica y la fauna introducida.

• Diseño de un mapa conceptual para explicar los niveles de organización de la materia.

• Desarrollo de los contenidos de las células animal y vegetal para establecer semejanzas y diferencias.

• Elaboración de cuadros de los tipos de tejidos vegetales y animales.

• Empleo del video de los componentes del músculo y cómo funciona para completar el estudio de los tejidos animales y explicar su estructura y función.

Page 7: CIENCIAS NATURALES NOVENO

• Utilización de Talleres de experimentación para establecer la relación entre los seres vivos y los suelos.

• Uso del laboratorio para observar las características de las células animales y vegetales.

• Utilización de placas de tejidos animales y vegetales para ampliar el conocimiento sobre los tejidos.

• Decodificación de frases como: la célula es la unidad básica de la vida.

Bloque 3: El agua, un medio de vida:

• Elaboración de diagramas para describir la importancia del agua en la vida de los seres vivos.

• Identificación a través de un organizador gráfico de la distribución del agua en el planeta Tierra.

• Explicación mediante audiovisuales del uso del recurso agua.

• Investigación de los biomas terrestres y acuáticos que existen en nuestro país.

• Elaboración de cuadros comparativos sobre ecosistemas de agua dulce y de agua salada.

• Explicación mediante gráficos de las zonas fótica y afótica para establecer diferencias y semejanzas.

• Diseño de mapas conceptuales de los ambientes que ofrece el Archipiélago de Galápagos.

• Utilización del video Una alteración al ecosistema de Galápagos para trabajar el eje transversal del cuidado del medioambiente.

• Investigación sobre el desarrollo intensivo del ecoturismo en las islas Galápagos.

• Elaboración de carteles para establecer si las especies marinas o las terrestres están en mayor peligro de extinción.

• Explicación de la importancia del petróleo en la vida del ser humano, a través de la página web El petróleo del pozo a su hogar.

• Desarrollo de pequeños proyectos para explicar el uso del agua en actividades domésticas y agrícolas.

• Utilización del laboratorio para entender cómo se desarrolla la vida en los ambientes acuáticos y para recrear un modelo de purificación de agua.

• Elaboración de proyectos breves para que los estudiantes propongan diferentes actividades con el fin de evitar contaminar el agua.

Bloque 4: El clima, un aire siempre cambiante:

• Utilización de un mapa geográfico para ubicar a nuestro país en relación a la línea ecuatorial.

• Uso de cuadros comparativos para relacionar los elementos del clima y los factores geográficos que lo modifican.

Page 8: CIENCIAS NATURALES NOVENO

• Elaboración de organizadores gráfico para describir los factores geográficos que modifican el clima de las islas Galápagos.

• Planificación de salidas de campo para que los estudiantes relacionen el clima y los tipos de fauna y flora existentes en una zona determinada.

• Utilización de carteles para relacionar los pisos climáticos de Galápagos con el tipo de vegetación y fauna que hay en cada uno.

• Identificación mediante cuadros comparativos de los factores climáticos que determinan la variedad de ecosistemas en las distintas islas de la región Insular.

• Elaboración de esquemas en los que se observen la influencia de las corrientes marinas en la Costa ecuatoriana y en la región Insular.

• Interpretación de mapas del clima, isoyetas, isotermas e imágenes satelitales del clima de la región Insular y comparar con lo que sucede en la parte continental.

• Investigación sobre la importancia de los bosques en el clima de la región Insular y en la región amazónica.

• Utilización de instrumentos para medir el estado del tiempo y hacer uso de ellos para la inducción de los contenidos.

• Experimentación con diversas muestras de plantas y someterlas a diferentes variables atmosféricas.

Bloque 5: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

(Primera Parte):

• Utilización de diagramas para diferenciar lo que es materia y energía.

• Con experimentos inducir a los estudiantes para que determinen las características generales de la materia.

• Utilización de lectura comprensiva para describir las propiedades físicas de la materia.

• Elaboración de un mapa conceptual para explicar las propiedades químicas de la materia.

• Empleo de diagramas para exponer la clasificación de la materia.

• Elaboración de pequeños talleres para diferenciar lo que son un elemento y un compuesto.

• Identificación a través de ejemplos de lo que es sustancia pura y mezcla.

• Explicación por medio de experiencias de la vida real qué son los compuestos orgánico e inorgánico.

Page 9: CIENCIAS NATURALES NOVENO

• Utilización de gráficos para describir los diferentes métodos de separación de mezclas de la composición de la materia.

• Planificación de salidas de campo para describir los ciclos de la materia y de la energía en la naturaleza.

• Explicación mediante material lúdico sobre la ley de la conservación de la materia y la energía. Investigación del metabolismo en los seres vivos.

• Uso de audiovisuales para explicar la importancia de las mitocondrias en la respiración celular.

Elaboración de gráficos/tablas para determinar diferencias y semejanzas entre fotosíntesis y respiración celular.

• Aplicación de conceptos en el laboratorio para aprender a separar mezclas.

• Experimentación para observar el efecto de la luz en las plantas.

(Segunda Parte):

• Explicación a través de diversas lecturas que en el ser humano se realizan diferentes funciones vitales.

• Utilización del estudio de caso clínico de la introducción al tema para trabajar el eje transversal del correcto desarrollo de la salud de los estudiantes.

• Utilización de audiovisuales para describir la estructura y funciones que se dan en el ser humano.

• Elaboración de organizadores gráficos para describir los procesos que integran la vida de los seres humanos.

• Utilización de diversos recursos traídos por los estudiantes para explicar la importancia de la nutrición.

• Explicación con gráficos las fases que integran el proceso digestivo.

• Uso de situaciones vivenciales para explicar las funciones digestivas, respiratorias y circulatorias.

• Empleo de gráficos para detallar el aparato digestivo y sus funciones.

• Utilización de audiovisuales para describir los efectos de una mala alimentación y las enfermedades del sistema digestivo.

• Elaboración de un diagrama para exponer el proceso de circulación.

• Planificación de charlas con profesionales para explicar las enfermedades de transmisión sexual y su importancia en la prevención.

• Utilización de diagramas para describir la función respiratoria.

• Explicación mediante audiovisuales o gráficos sobre la formación de la orina y la constitución del aparato excretor.

Page 10: CIENCIAS NATURALES NOVENO

• Elaboración de un organizador gráfico para describir el sistema nervioso.

• Planificación de talleres acerca de los efectos de las drogas, el alcohol, el tabaco en el sistema nervioso para indagar inquietudes de los escolares y tratar esos temas.

• Taller de experimentación para orientar a los estudiantes a una adecuada nutrición.

MÉTODOSHolístico Experiencial: Experiencia concreta – Observación y reflexión – Conceptualización y abstracción – Aplicación práctica.Desarrollo del Pensamiento: Observación – Comparación – Relación – Calificación – Ordenamiento – Clasificación jerárquica – Análisis - Síntesis – EvaluaciónObservación Directa: Observación – Descripción – Interrelación – Comparación- Generalización.Investigación: Identificación del problema – Planteamiento de soluciones – Búsqueda de información Comprobación – Análisis de los resultados.

TÉCNICAS PROCEDIMIENTOSDe laboratorio Ambientación en el laboratorioInterrogatorio Aplicar normas de seguridadMapas Conceptuales Formular preguntasExperiencias directas Canalizar respuestas dadasPalabra clave Reflexionar sobre el tema

Seleccionar tema, conceptos y definicionesPresentar temaPriorizar experiencias, habilidades, conocimientos y destrezasReflexionar sobre aspectos señaladosElaborar conclusiones

RECURSOS:Talentos Humanos:

Profesor Estudiante

Materiales Didácticos: Libros de Ciencias Naturales 9 (MEC) Naturaleza viva (cuaderno de trabajo, editorial

Norma). Uso de TICs. Proyector Computador Diapositivas Internet

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Page 11: CIENCIAS NATURALES NOVENO

Expone con argumentos las posiciones sobre el origen del universo y la Tierra.

Explica la influencia de las placas tectónicas en el relieve de las islas Galápagos.

Describe las características físicas y químicas de los suelos de origen volcánico.

Compara y relaciona los factores físicos con la diversidad de plantas de la región Insular de Galápagos.

Explica los niveles de organización biológica y su función en los seres vivos.

Explica la influencia de las actividades antrópicas sobre la flora y la fauna naturales de las islas.

Relaciona la riqueza florística y faunística del ecosistema marino de Galápagos con la incidencia de la luz en el agua.

Justifica las alternativas propuestas para la conservación del ecosistema marino.

Establece relaciones de causa y efecto de la disponibilidad del agua dulce en el desarrollo de las especies en la región Insular.

Reconoce las ventajas y desventajas de la aplicación del proceso de desalinización en la región Insular.

Explica el recurso hídrico como fuente de energía hidráulica y mareomotriz, las ventajas y desventajas de su utilización.

Describe el proceso de generación de energía eléctrica a partir del vapor natural de la Tierra.

Identifica y describe los factores climáticos que determinan la variedad de zonas de vida en las islas Galápagos.

Relaciona la respiración celular con la producción de energía necesaria para las demás funciones celulares.

Relaciona los cambios que ocurren en los procesos de fotosíntesis y respiración celular y los asocia con la Ley de la Conservación de la Materia y la Energía.

Describe y clasifica la materia de acuerdo con sus propiedades.

Describe cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida.

Explica y relaciona el funcionamiento del sistema nervioso como medio de control y equilibrio del ser humano con respecto al medio externo.

Describe la acción de algunas drogas sobre el sistema nervioso.

Justifica la importancia del conocimiento y respeto de su cuerpo para llevar una vida sana.