ciencias - curriculobasica.sep.gob.mx · es la página infantil de la semarnat, es muy atractiva...

12
1 C C I I E E N N C C I I A A S S Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP. Número 18, mayo, 2011. Con un rayo laser, se provoca que una molécula de cianuro gire prácticamente sin fricción, dentro de una burbuja creada por la onda de choque de las moléculas de agua que la rodean. Ilustración Nicolle Rager Fuller. Sitios web de ambiente * Aspectos de nutrición * 10 recomendaciones para escribir con equidad * Jóvenes en ciencias

Upload: ngobao

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1  

CCIIEENNCCIIAASS

Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP. Número 18, mayo, 2011.

 Con un rayo laser, se provoca que una molécula de cianuro gire prácticamente sin fricción, dentro de una burbuja creada por la onda de choque de las moléculas de agua que la rodean. Ilustración Nicolle Rager Fuller.

Sitios web de ambiente * Aspectos de nutrición * 10 recomendaciones para escribir con equidad * Jóvenes en ciencias

2  

PRIMARIA SITIOS WEB DE AMBIENTE. En el área de Ciencias Naturales, nos hemos dado a la tarea de localizar algunas páginas sobre Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS), que puedan ser de utilidad para los docentes cuando desarrollen el tema en el aula, buscamos páginas que aporten para temas de relevancia como cambio climático, conocimiento de nuestra biodiversidad. Algunas ofrecen páginas para compartir y otras dan ideas para realizar actividades con los alumnos.

C4C Es una página interesante construida por el British Council para explicar el cambio climático, ofrece nociones generales a nivel mundial como, ¿Qué es el CC?, ¿Qué lo provoca? hasta información muy específica por país ¿Cómo está cambiando la temperatura de México? O soluciones locales.

También encontrarán módulos de aprendizaje, que proveen una guía paso a paso para entender el cambio climático. Los estudiantes pueden aprender sobre el proceso del cambio climático, investigar posibles predicciones y explorar soluciones globales y locales. Cada módulo tiene claros resultados de aprendizaje, planes de actividades y hojas de actividades.

Otra sección brinda la oportunidad de charlar con expertos y además se pueden conocer experiencias exitosas como la de la Escuela Primaria “General Juan Carrasco” en Mazatlán, Sinaloa.   del PLANETA

 

  Es la página infantil de la SEMARNAT, es muy atractiva porque va más allá de los temas comunes de la EAS, invita a la participación de niños, niñas y adolescentes a partir de la promoción de los lugares dónde viven y el conocimiento y valoración de la biodiversidad local. Además ofrece:

La oportunidad de conocer de forma virtual, parques y reservas naturales

• Actividades para contribuir a la protección del ambiente

• Descargas de materiales. • Guías de exploración, fotografía, animales y

plantas

Definitivamente recomendamos una visita a esta página, porque ¡ofrece muchos recursos para docentes y alumnos!  

 

 

3  

 

  Este portal es desarrollado por la CONABIO con la intención de presentar de forma atractiva y accesible la biodiversidad de México y los conceptos sobre nuestro capital natural.

La página principal contiene la jerarquía biológica de los componentes de la biodiversidad: genes, especies y ecosistemas, y la jerarquía espacial de la biodiversidad: corredor, región, país y planeta; a partir de estos elementos ofrece conocimiento de la situación de los componentes y las acciones para su conservación y ligas a sitios de interés y para saber más.

En el apartado “Recursos y servicios”, encontrarán proyectos, un banco de imágenes que refleja el trabajo de fotógrafos mexicanos de la vida silvestre, la biblioteca virtual y mapas de nuestro país. Mediante el apartado de difusión, conocerán los periódicos murales, boletines, publicaciones, eventos, todas las celebraciones relacionadas con la biodiversidad de nuestro país.

Un apartado interesante y productivo es el dedicado a los niños y las niñas, que les acerca los conceptos de una forma clara y accesible y los lleva a la reflexión en cuanto a la necesidad de proteger nuestro capital natural.

 

La academia Nacional de Educación Ambiental se fundó con el objeto de reunir a quienes ejercen profesionalmente la educación ambiental en diferentes ámbitos educativos y de investigación, su misión es promover la generación, discusión y estructuración de saberes y conocimientos tanto ambientales como educativos, que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de una educación ambiental que fomente el desarrollo humano individual y comunitario comprometido con la sociedad y la naturaleza.

Es una página muy rica en material de lectura, contiene documentos oficiales, las publicaciones de los miembros, memorias de congresos, artículos entre otra mucha información.

4  

EL CANTO DEL PLANETA Sonidos en peligro de extinción ¿Te ha despertado alguna vez el sonido del agua? ¿Has oído a un volcán enojado? ¿Recuerdas el murmullo de la tierra? ¿Sabes cómo se oye el viento?

Quizá no te has dado cuenta pero alguna vez has escuchado el canto del planeta y con ello has despertado al explorador sonoro que llevas dentro. Precisamente para los exploradores sonoros se ha creado El Canto del Planeta, una serie de cuentos que te ayudarán a disfrutar los sonidos del agua, el viento, el fuego y la tierra. Disfruta del Cuando el río suena, El soplo de la vida, El canto de la arena y La música del fuego.

Cierra los ojos, abre tus oídos y deja que la imaginación te transporte hasta el reino mágico de los sonidos del planeta Tierra.

 

 Consejos, películas y, datos muy interesantes. La página de comunicación de la SEMARNAT, también ofrece ligas a otros sitios de mucho interés.  

Esperamos sus dudas comentarios y aportaciones en:

Viaducto Río de la Piedad 507

Col Granjas México, C. P. 08400 Del. Iztacalco, México, D. F.

Teléfono

3601 1000 ext. 24102 y 24103

o al correo electrónico [email protected]

Consulten actualizaciones en la página de la

Reforma de Secundaria en:

www.reformasecundaria.sep.gob.mx

5  

CIENCIAS I ASPECTOS DE NUTRICIÓN Primero ¿Qué es la dieta? La palabra “dieta” es asociada erróneamente como un régimen restrictivo. Sin embargo, “Dieta” es el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, por lo que TODOS tenemos una dieta determinada que forma parte de nuestro estilo de vida. Es por ello que la dieta no debe confundirse con un régimen especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades.

La dieta constituye la unidad de la alimentación, por lo que se ve influenciada por factores biológicos, psicológicos y socioculturales: Algunas religiones tienen creencias sobre el consumo de ciertos alimentos, por ejemplo en la religión hindú no consumen ajo ni cebolla ya que tienen la creencia de que impiden el desarrollo espiritual. Los judíos no pueden consumir lácteos junto con carne. Igualmente, en cada país utilizan ciertos alimentos para obtener sabores muy particulares en la preparación de sus platillos. Y a nivel individual, se opta por consumir alimentos específicos de acuerdo a las preferencias y restricciones, experiencias y creencias personales. Dieta Correcta A pesar de que la esencia de la dieta de cada persona es diferente, ésta debe cubrir ciertas características para que la alimentación cumpla sus funciones: a. Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos.

b. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

c. Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.

d. Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.

e. Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ya que dentro de cada grupo hay alimentos que contienen mayor cantidad de un nutrimento. Se debe evitar comer “lo mismo” día tras día.

f. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Grupos de Alimentos Los alimentos se agrupan según el nutrimento que contiene de manera más significativa, por lo que es importante incluir alimentos de cada grupo para cubrir las necesidades de nuestro cuerpo.

Por otro lado, existen varias clasificaciones dependiendo de los países, en México, los alimentos se clasifican en tres grupos:

Verduras y Frutas a. Son ricas en vitaminas como la A y C, al igual que minerales. b. Contienen fibra c. Contienen pocas kilocalorías d. Contienen hidratos de carbono simples (las frutas contienen más que las verduras, por ello se debe consumir más verduras que frutas) e. Apenas contienen proteínas y lípidos f. El 80 – 90% de su peso es agua

Debido a lo anterior, es importante consumir por lo menos 5 raciones de verduras y frutas al día. Cereales y tubérculos Cereales a. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo y el arroz, aunque, también son importantes la avena, la cebada, el centeno y en nuestro país el maíz y el amaranto. b. Además de proporcionar energía, los granos enteros y los cereales integrales proporcionan fibra, por lo que es

6  

mejor consumir las versiones integrales (pan y galletas integrales tortillas integrales, pastas integrales). Tubérculos. a. Son engrosamientos de las raíces de ciertas plantas, como la papa, camote y yuca. b. Suelen confundirse con las verduras; sin embargo es importante recordar que su principal aporte son los hidratos de carbono y por otro lado, tienen bajo contenido de fibra. Cuando los consuman, recuerden NO considerarlos como verduras. Leguminosas y alimentos de origen animal Leguminosas a. Su cantidad de proteínas es similar a la de la carne, sin embargo sus proteínas son incompletas, por eso se pueden combinar con los cereales (Complementariedad) para mejorar la proteína. Ejemplos: frijol, haba, lenteja, garbanzo, alubia y soya. Alimentos de origen animal Su proteína y hierro son mejores que los de origen vegetal, ya que los tejidos de los animales son más parecidos a los del ser humano. Igualmente su consumo es importante ya que son buena fuente de calcio, fósforo, zinc y en particular vitaminas del complejo B.

Los alimentos de origen animal contienen gran cantidad de grasa, por lo que es recomendable elegir las versiones con menor cantidad como leche y yogur descremados, quesos frescos (panela); igualmente preferir el pescado y aves como el pollo en vez de carnes rojas, y de éstas últimas elegir cortes de carne magra (sin grasa). “El Plato del Bien Comer” Es una representación gráfica de los tres grupos de alimentos, la cual se utiliza en nuestro país para la orientación alimentaria.  

¿Cómo entender el Plato del Bien Comer? A pesar de lo anterior, en el grupo “Leguminosas y Alimentos de origen animal”, el subgrupo de leguminosas tiene un mayor espacio que los alimentos de origen animal, lo que señala que dentro del grupo se deben consumir en mayor cantidad las leguminosas.

 

 

Los tres grupos de alimentos se encuentran en un mismo plato lo que significa que en cada comida se debe agregar un alimento de cada grupo. 

 

Además, cada grupo se encuentra en un espacio del mismo tamaño ya que se debe consumir alimentos de los tres grupos, que si alguno de éstos faltará en la dieta se generarían deficiencias de nutrimentos y por lo tanto problemas de salud.

 

Entre el grupo de cereales y el subgrupo de leguminosas se encuentra la palabra “combina” lo que hace referencia a la complementariedad entre éstos para mejorar la proteína de origen vegetal.

7  

Por otro lado, los grupos utilizan los colores del semáforo para exponer las cantidades en las que deben consumirse: Fuente: http://www.insp.mx/bajale/index.php http://www.insp.mx/bajale/docs/talleres/dieta_grupos_alimentos_necesidades_nutrimentales.pdf    

 

¡Alto! Los productos de origen animal se encuentran en color rojo lo que significa que se debe limitar su consumo. Las leguminosas se encuentran en color naranja por lo que se debe consumir en mayor cantidad que los alimentos de origen animal.

¡Precaución! Los cereales se encuentran en color amarillo ya que se deben consumir con moderación. ¡Adelante! Las verduras y frutas se encuentran en verde ya que se pueden consumir libremente.

  

 

¡Conoce a los ganadores y busca la convocatoria! ¡Tienes hasta el 31 de mayo!

 

 

8  

CIENCIAS I 10 RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR CON EQUIDAD. Según la Ley federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), ésta se define como “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civiles o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

La discriminación sexual sucede de múltiples formas y en todos los ámbitos de la vida social: en el trabajo, la casa, la política, los medios de comunicación y, por supuesto, en el lenguaje. Las lenguas son sistemas de comunicación que reflejan las visiones y concepciones presentes en las sociedades; éstas suelen establecer una diferencia social entre los sexos que se refleja y transmite a través de los significados asignados a las palabras, los discursos, las expresiones del habla, las imágenes y los códigos gráficos. En el lenguaje, la distinción entre lo femenino y lo masculino en sí misma no indica sexismo ni discriminación, ya que en ocasiones resulta necesario nombrar separadamente a las mujeres de los hombres. El sexismo se produce cuando estas distinciones se tornan jerárquicas y excluyentes, valorando a una de las partes sobre la otra; en nuestra sociedad predomina la representación y significación de lo masculino asignándole un valor superior y universal que invisibiliza y descalifica lo femenino. Visión que ha sido construida a través del lenguaje mediante explicaciones que reflejan el peso de dichas creencias, cuya influencia se manifiesta a

su vez en la mentalidad y la manera de sentir y actuar de los seres humanos.

El sexismo en el lenguaje es expresión de convenciones sociales construidas en torno a las experiencias, mensajes y discursos que se gestan en una sociedad y estigmatizan las formas de ser y actuar de mujeres y hombres, desconociendo el carácter social e histórico de las identidades.

En esta tesitura, eliminar el sexismo en el lenguaje persigue dos objetivos: Visualizar a las mujeres y la diversidad social, y equilibrar las asimetrías de género. Evitar expresiones sexistas que denotan desprecio, subordinación o ridiculización de las mujeres, y reafirmar su construcción como personas activas, independientes, conscientes de sus deberes y derechos en las esferas pública y privada.

El segundo incide en los esquemas de percepción de la realidad, contribuyendo a forjar una sociedad que reconozca e integre la diversidad y la equidad de género como base para la igualdad. 1. Uso del genérico universal Un buen número de sustantivos en español son utilizados con el género gramatical masculino como universal para referirse a la totalidad de las personas, con lo que se incurre en el error de reforzar la asociación del “todo” con los hombres y con ellos el androcentrismo.

Existen diferentes opciones que se pueden utilizar para hablar o referirse a colectivos, grupos o plurales, por ejemplo:

Expresión sexista Alternativa no sexista La evolución del hombre

La evolución de la especie humana

Los derechos del hombre…

Los derechos humanos…

Niños de la calle… La gente en situación de calle… Los trabajadores… El personal asalariado… Las enfermeras… El personal de enfermería…

2. Uso de abstractos Al hacer referencia a los cargos como sí todas las personas que los ocupan fueran hombres, se invisibiliza a las mujeres.

Foto: Lola Álvarez Bravo

9  

Expresión sexista Alternativa no sexista Enviar los documentos a los coordinadores…

Enviar los documentos a las coordinaciones…

Es responsabilidad de cada jefe de departamento…

Es responsabilidad de las jefaturas de departamento

Se van a reunir todos los directores…

Se van a reunir los y las titulares de las direcciones…

3. Uso de artículos y pronombres Los artículos se pueden utilizar para enunciarla diferenciación de género sin repetir el sustantivo. Es recomendable alternar y cuidar la concordancia entre el último artículo con el sustantivo: Expresión sexista Alternativa no sexista Los trabajadores deben permanecer en su sitio de trabajo…

Los y las trabajadoras deben permanecer en su sitio de trabajo…

Es bueno para el bienestar del hombre…

Es bueno para el bienestar de la humanidad…

4. El uso de diagonales y paréntesis en los vocativos Cuando se desconozca si el mensaje será recibido por un hombre o una mujer use las diagonales o el paréntesis en los vocativos.

Expresión sexista Alternativa no sexista Estimado: Estimada/o: Interesado: Interesado(a):

5. Uso de títulos académicos y ocupaciones Un error generalizado es mencionar los títulos académicos y las ocupaciones en masculino o el uso exclusivo del género gramatical femenino para las profesiones tradicionalmente asociadas con las mujeres.

Expresión sexista Alternativa no sexista La médico Teresa Peralta…

La médica Teresa Peralta…

Teresa Peralta, asesor del presidente…

Teresa Peralta, asesora del presidente…

Las secretarias… El personal secretarial… La senador Mayra Hernández

La senadora Mayra Hernández

La jefe de sección Mayra Hernández

La jefa de sección Mayra Hernández

6. Uso de las formas de cortesía. Hay un sexismos oculto en las formas de cortesía, normalmente se emplea “señorita/ señora” para referirse a la mujer soltera o casada, respectivamente; no obstante, para el hombre se ha utilizado “señor” con independencia de su estado civil.

Expresión sexista Alternativa no sexista Señora de Pérez Erika Gómez o Señora

Gómez Señora Pérez Señora Erika Gómez de Pérez Sr. Pérez y esposa o Sr. Y Sra. Pérez

Sra. Gómez y Sr. Pérez o Sra. Erika Gómez y Sr. Pedro Pérez o Erika Gómez y Pedro Pérez

7. Uso de la arroba No utilice la arroba-@- para designar de manera indistinta a hombres y/o mujeres; no es un signo lingüístico y en términos de un lenguaje incluyente nuestro idioma es rico

 Foto: Graciela Iturbide

 Foto: Lourdes Almeida

10  

en vocablos para re-crear la igualdad y equidad entre personas. Expresión sexista Alternativa no sexista Funcionari@s... Funcionarias y funcionarios Directori@s... El cuerpo directivo… Maestr@s... Las y los maestros… 8. Significados sexistas. El sexismo en el léxico se produce específicamente cuando se utilizan palabras cuyos significados hacen referencia a los atributos físicos y morales en función de los estereotipos de género. Estos significados condicionan y determinan el pensamiento y las conductas de los hablantes ante su realidad cotidiana. Mujeres Hombres Aventurera: prostituta Aventurero: osado, valiente,

arriesgado Mujerzuela: prostituta Hombrezuelo: hombrecillo Mujer pública: prostituta

Hombre público: el que interviene en los negocios, la política

Soltera: anda buscando, quedada

Soltero: codiciado

9. Uso de imágenes no sexistas. Las imágenes también son parte del lenguaje y reproducen o amplían la carga sexista en el uso del mismo: En la mayoría de los casos, las imágenes que se utilizan en las instituciones, públicas y privadas, muestran: • Una división del trabajo entre hombres y mujeres:

aquellos en la economía, los deportes, la política y las mujeres en la casa o en empleos subordinados, cuidando a los demás. • Un modelo físico de mujer donde las protagonistas

son jóvenes, blancas, delgadas y ricas, preocupadas sólo por su aspecto físico y desvaloralizadas en sus capacidades intelectuales. • Mujeres como objetos sexuales asociadas a la

publicidad de todo tipo de productos o que compiten con otras mujeres por la seducción y aprobación masculina. • Mujeres como las únicas responsables de la salud sexual y reproductiva, así como el cuidado de niñas, niños y diferentes integrantes de la familia. • Mujeres revictimizadas en situaciones de violencia o procuración de justicia.

Es importante presentar: • A mujeres y hombres participando en actividades de manera libre de estereotipos y de manera equitativa. • A los hombres en tareas domésticas cuidando a las niñas, niños o integrantes de la familia o realizando el trabajo doméstico o utilizando productos asociados a esta actividad. Lo importante es desasociar a las mujeres de los papeles domésticos y de las estrategias de consumo de todo tipo de productos o de estrategias de marketing. • A las mujeres en el mundo público, la vida económica y la participación política, en espacios profesionales prestigiados social y económicamente. • A la mujer con deseos y voluntades propias. • Eliminar la presentación de las mujeres como recompensas del éxito masculino o de sus prácticas de consumo. • Mostrar la diversidad de mujeres que existe. Casi la totalidad de la comunicación entre los seres humanos incluye o se acompaña de gestos, signos corporales y expresiones no verbales.

No hay reglas que indiquen como expresamos gestualmente sin sexismo, no obstante, es importante reparar en varias expresiones cargadas de sexismo, tales como. • El uso y abuso de la imitación de tonos afeminados con el fin de ridiculizar y estigmatizar a las mujeres y a las personas homosexuales. • La práctica masculina de evitar el contacto visual con las mujeres que integran un grupo mixto restando importancia a su participación. • La exaltación de la genitalidad fálica como símbolo de poder o reafirmación de dominio.

 Foto: Elsa Medina

11  

CIENCIAS III JÓVENES EN CIENCIAS Cada año desde 1976, la Federación Sueca de Científicos Jóvenes a través del Stockholm International Youth Science Seminar (SIYSS) con el respaldo de la Fundación Nobel, organizan una semana en la que jóvenes científicos de todo el mundo conviven en el marco de las festividades de la entrega de los premios Nobel.

Los participantes son seleccionados de diferentes formas, algunos son ganadores de ferias nacionales de ciencias, otros representan a organizaciones para jóvenes científicos/as, incluso los mejores promedios de las escuelas llegan a asistir. No importa cuál sea su origen, todos tienen dos cosas en común: un gran interés en las ciencias naturales y curiosidad por otras culturas.

En el año 2009, Yasmín Guadalupe Rosas Guzmán asistió SIYSS del 4 al 11 de diciembre, al ganar el primer lugar absoluto en la Expociencias Nacional 2008, en Tehuacán, Puebla.

La experiencia completa de su viaje la podemos leer a continuación: (SIYSS 2009)

Yasmín comparte con nosotros un poco de su vida en familia y como estudiante, las cuales son muy estimulantes. Considero que mi experiencia contribuirá a fortalecer y motivar a estudiantes de todos los niveles educativos a prepararse mejor cada día y seguir al pie del cañón por este país tan bonito, que si no es perfecto, muchos tuvimos la oportunidad de estudiar y de alguna forma podemos regresar un poco de lo que este país nos ha dado. ¡Existe un estereotipo del clásico científico encerrado en su laboratorio con días y días de no bañarse! ¡Rotundo error! El verdadero científico es una persona muy ordenada, limpia y abierta a las opiniones y nuevas investigaciones que puedan dar un giro en la ciencia moderna. Me siento muy halagada, feliz y con un enorme compromiso con este país. A la fecha, he impartido varias conferencias en escuelas de nivel medio, medio superior y superior sobre la semana en Estocolmo, el proyecto de investigación que me llevó a esa ciudad de ensueño, los lugares que guardan la historia de las personas más brillantes del mundo. Sin duda, esos días han sido los más bellos de mi vida. Les contaré un poco de mí, nací el 16 de noviembre de 1986, soy originaria de Martínez de la Torre, Veracruz. Crecí en una familia muy humilde formada por mi mamá -Sra. Juana Guzmán Rodríguez- (41 años) y mis dos hermanos Rocío (21 años) y Ángel (18 años). Mi papá –David Rosas Guzmán- fue el primero en enseñarme a escribir y hablar inglés pero desafortunadamente murió a los 27 años de edad cuando yo tenía 3 años. Desde que recuerdo, alrededor de 2 años convivía muy bien con mi familia pero cuando entré al preescolar (4 años) sentía que me aislaba de mis compañeros, no podía socializar. Ya cuando cumplí 6 años las cosas cambiaron, en el salón de clases generalmente me llevaba con todos mis compañeros. Me gustaba llenar crucigramas, sopas de letras, timbiriche, jugar al gato, encantados, el ula-ula, saltar la cuerda, todo esto lo hacía en la escuela, porque

El objetivo es promover la amistad y la comprensión internacional, reuniendo a jóvenes de todas las naciones con intereses semejantes. El último mes de cada año unos 25 participantes –entre 18 y 25 años- de alrededor de 18 países, visitan Estocolmo y forman parte del SIYSS. 

12  

cuando llegaba a casa debía hacer algunas labores domésticas como barrer o lavar algunos platos. De 4pm a 7pm hacía mi tarea, si alguna tarea era muy laboriosa como maquetas o cosas así, entonces me llevaba hasta las 11pm para terminar. Si tenía dudas, dejaba pendiente y cuando llegara mi mamá del trabajo me ayudaba a solucionar algunas dudas. Por muy cansada y ocupada que ella estuviera, siempre estaba disponible para nosotros y más si se trataba de nuestra educación, no lo dudaba ni un segundo. Respecto a mis a mis asignaturas favoritas, creo que no tenía preferencia por alguna, realmente todas me gustaban. Tanto que yo quería ser todo de grande, pensé primero en ser profesora, yo admiraba a mis profesores (aún los admiro), ¡en el año que me encontrara estudiando de ese año yo quería ser maestra! A los 8-9 años pensé en ser diseñadora y pintora, adoraba dibujar, dibujaba personas, lugares, mapas, caricaturas, ropa, ¡tengo muchos diseños de vestidos de noche, casual, de novia, etc.! ¡Me imaginaba siguiendo pasos de Picasso o alguna diseñadora famosa! Para el siguiente año se me ocurrió ser psicóloga, no sabía exactamente qué hacían pero quería tener mi consultorio recibiendo gente, probablemente lo confundía con medicina.

Ya para cuando tenía 10-11 años estaba decidida a ser médica, quería saber más, yo leía por mi cuenta en revistas de muy interesante o libros viejos que me prestaban porque aunque ya comenzaba la revolución del internet y las nuevas tecnologías, no todos teníamos fácil acceso a ello. Mi Guía Práctica de 6to. año fue el mejor libro que tuve hasta ese momento. Conforme pasaron los años me di cuenta que hacer medicamentos o inventar cosas nuevas no era asunto de los médicos sino de los químicos investigadores, decidí estudiar la carrera de Química Farmacéutica Bióloga (Q.F.B.) en la Universidad Veracruzana (Xalapa) y es donde comencé a integrarme en el área de investigación la cual se convirtió en una de mis mayores pasiones, adentrarme en un mundo donde se comienza a generar conocimiento a través de la experimentación, estudiar plantas y saber si realmente tienen actividad farmacológica en modelos animales, sintetizar nuevos compuestos que pueden servir para tratar enfermedades pero sobre todo darme cuenta que para llegar a este punto es necesario tener bases sólidas y firmes desde los niveles básicos de la educación, y los valores que tu familia te inculque son herramientas valiosas necesarias todos los días para lograr tus metas. ¡Muchos Saludos!

Chistes