ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua

2
Alumna: Mara Itzel Garcia Cabrera Nº de lista 13 Minitexto Tema: Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua Autor: Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón En que consiste: En el uso del lenguaje en sus ámbitos principales como la conversación, la interacción comunicativa y el trato verbal cotidiano. El texto hace referencia a que Que en nuestra labor docente debemos enfocarnos en el habla precisa, vivaz y espontánea, más allá de la expresión escrita y correcta gramática. Características: La docencia tradicional a introducido a los alumnos a la enseñanza de la lengua basada en la gramática y la memorización muy por encima de las capacidades expresivas de los alumnos, creando un obstáculo entre su lengua materna y la forma en que la escuela les pide que se expresen Cómo se hace: Haciendo uso del enfoque comunicativo-funcional de español para lograr evocar y convertir en realidad las capacidades expresivas de los alumnos Cuándo se hace: Se hace y re refuerza día y a día dentro del salón de clases siendo este el principal contexto, así mismo se refuerza y se exige el seguimiento de las actividades en casa. Para qué sirve: Para erradicar todas aquellos problemas lingüísticos y potencializar las competencias comunicativas. Principales postulados: La didáctica de la lengua se propone volver a utilizar los pedagógico en primer plano, analizar las finalidades sociales en vigencia, tanto a nivel de discursos oficiales como de las prácticas verbales de la clase y adaptar a este análisis de los trabajo de renovación de los programas y los métodos de

Upload: mara-itzel-cabrera

Post on 25-Jul-2015

1.098 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua

Alumna: Mara Itzel Garcia Cabrera Nº de lista 13

Minitexto

Tema: Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua

Autor: Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón

En que consiste:En el uso del lenguaje en sus ámbitos principales como la conversación, la interacción comunicativa y el trato verbal cotidiano.El texto hace referencia a que Que en nuestra labor docente debemos enfocarnos en el habla precisa, vivaz y espontánea, más allá de la expresión escrita y correcta gramática.Características:La docencia tradicional a introducido a los alumnos a la enseñanza de la lengua basada en la gramática y la memorización muy por encima de las capacidades expresivas de los alumnos, creando un obstáculo entre su lengua materna y la forma en que la escuela les pide que se expresenCómo se hace:Haciendo uso del enfoque comunicativo-funcional de español para lograr evocar y convertir en realidad las capacidades expresivas de los alumnos

Cuándo se hace: Se hace y re refuerza día y a día dentro del salón de clases siendo este el principal contexto, así mismo se refuerza y se exige el seguimiento de las actividades en casa.

Para qué sirve: Para erradicar todas aquellos problemas lingüísticos y potencializar las competencias comunicativas.

Principales postulados:La didáctica de la lengua se propone volver a utilizar los pedagógico en primer plano, analizar las finalidades sociales en vigencia, tanto a nivel de discursos oficiales como de las prácticas verbales de la clase y adaptar a este análisis de los trabajo de renovación de los programas y los métodos de enseñanza.

Ventajas:Un amplio dominio del lengua oral y por ende el escrito.Mayos soltura y flexibilidad de los alumnos al hablar.Modulación y adaptación de la lengua

Desventajas:La escasa aplicación eficaz del enfoque.El mal entendimiento de la finalidad de este proceso, por ende caer en un mal resultado.

Opinión personal: La aplicación objetiva del enfoque del español hará que el uso de la lengua en

Page 2: Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua

cualquiera de sus variantes trascienda y se logre la eficacia que se ha buscado durante mucho tiempo, pude darme cuenta que este proceso es largo, pero no es imposible y si se hace con ahínco y decisión de los docentes formadores.Es muy importante rescatar de este texto la necesidad de ir mas allá de una regla gramatical establecida, de una transcripción y memorización de reglas, para que este proceso sea eficaz necesitamos fortalecer la innovación, espontaneidad y naturalidad lingüística en nuestros alumnos, dichas características serán logradas si dejamos que ellos se desenvuelvan y practiquen constantemente el lenguaje oral.