ciencias del estado

6
CIENCIAS DEL ESTADO NOMBRE: BRENDA GUANOLUISA Fecha: 21.04.2015 EL ECUADOR Y SU DIVISION POLITICA Guayaquil. 12.06.92. Provincias ecuatorianas Recordemos que las provincias del Ecuador suman 21, en total, y están dispuestas de la siguiente manera: Región litoral o costa: 5; Región interandina o sierra: 10; Región oriental o amazónica: 5; y, Región insular o Galápagos: 1. Aquí siguencada una de ellas con sus cantones de más reciente creación. REGION LITORAL O COSTA 1. Provincia de Esmeraldas: Cantones: Esmeraldas (capital provincial), Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo y Atacames. 2. Provincia de Manabí: Cantones: Portoviejo (capital provincial), Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro,Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua y Veinticuatro de Mayo. 3. Provincia del Guayas: Cantones: Guayaquil (capital provincial), Alfredo Baquerizo Moreno (Juján), Balao, Balzar, Colimes, Daule, Durán, El Empalme, El Triunfo, Milagro, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro carbo, Salinas, Samborondón, Santa Elena, Santa Lucía, Urbina Jabo (Salitre), Yaguachi, Playas, Simón Bolívar y Marcelino Maridueña. 4. Provincia de Los Ríos: Cantones: Babahoyo (capital provincial), Baba, Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces y Palenque. 5. Provincia de El Oro: Cantones: Machala (capital provincial), Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla, El Guabo,Huaquillas, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruna y Las Lajas. REGION INTERANDINA O SIERRA 6. Provincia del Carchi: Cantones: Tulcán (capital provincial), Bolívar, Espejo, Mira y Montúfar. 7. Provincia de Imbabura: Cantones: Ibarra (capital provincial), Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí. 8. Provincia de Pichincha: Cantones: Quito (capital provincial), Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Santo Domingo de los Colorados y san Miguel de los Bancos. 9. Provincia de Cotopaxi: Cantones: Latacunga (capital provincial), La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo y Saquisilí. 10. Provincia de Tungurahua: Cantones Ambato (capital provincial), Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro y Tisaleo.

Upload: brenda-gsinchi

Post on 11-Aug-2015

90 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias del estado

CIENCIAS DEL ESTADO

NOMBRE: BRENDA GUANOLUISA

Fecha: 21.04.2015

EL ECUADOR Y SU DIVISION POLITICA

Guayaquil. 12.06.92. Provincias ecuatorianas

Recordemos que las provincias del Ecuador suman 21, en total, y están dispuestas de la siguiente manera: Región litoral o costa: 5; Región interandina o sierra: 10; Región oriental oamazónica: 5; y, Región insular o Galápagos: 1. Aquí siguencada una de ellas con sus cantones de más reciente creación.

REGION LITORAL O COSTA1. Provincia de Esmeraldas: Cantones: Esmeraldas (capital provincial), Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo y Atacames.

2. Provincia de Manabí: Cantones: Portoviejo (capital provincial), Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro,Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha,Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua y Veinticuatro de Mayo.3. Provincia del Guayas: Cantones: Guayaquil (capital provincial), Alfredo Baquerizo Moreno (Juján), Balao, Balzar,Colimes, Daule, Durán, El Empalme, El Triunfo, Milagro, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro carbo, Salinas,Samborondón, Santa Elena, Santa Lucía, Urbina Jabo (Salitre), Yaguachi, Playas, Simón Bolívar y Marcelino Maridueña.4. Provincia de Los Ríos: Cantones: Babahoyo (capital provincial), Baba, Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces y Palenque.5. Provincia de El Oro: Cantones: Machala (capital provincial), Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla, El Guabo,Huaquillas, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruna y Las Lajas.

REGION INTERANDINA O SIERRA6. Provincia del Carchi: Cantones: Tulcán (capital provincial), Bolívar, Espejo, Mira y Montúfar.7. Provincia de Imbabura: Cantones: Ibarra (capital provincial), Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí.8. Provincia de Pichincha: Cantones: Quito (capital provincial), Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Santo Domingo de los Colorados y san Miguel de los Bancos.

9. Provincia de Cotopaxi: Cantones: Latacunga (capital provincial), La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo y Saquisilí.10. Provincia de Tungurahua: Cantones Ambato (capital provincial), Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro y Tisaleo.11. Provincia de Chimborazo: Cantones: Riobamba (capital provincial), Alausí, Colta, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano,Pallatanga, Penipe y Cumandá.12. Provincia de Bolívar: Cantones: Guaranda (capital provincial), Chillanes, Chimbo, Echeandía, San Miguel yCaluma.13. Provincia del Cañar: Cantones: Azogues (capital provincial), Biblián, Cañar, La Troncal, El Tambo y Déleg.14. Provincia del Azuay: Cantones: Cuenca (capital provincial), Girón, Gualaceo, Nabón, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sigsig, Oña y Chordeleg.15. Provincia de Loja: Cantones: Loja (capital provincial),Calvas, Catamayo, Celica, Chaguarpamba, Espíndola, Gonzanamá Macará, Paltas, Puyango, Saraguro, Sozoranga, Zapotillo,Pindal y Quilanga.

REGIO ORIENTAL O AMAZONICA16. Provincia amazónica de Sucumbíos: Cantones: Nueva Loja -Lago Agrio- (capital provincial),

Page 2: Ciencias del estado

Gonzalo Pizarro, Putumayo,Shushufindi, Sucumbíos y Cascales.17. Provincia amazónica de Napo: Cantones: Tena (capitalprovincial), Aguarico, Archidona, El Chaco, La Joya de losSachas, Orellana y Quijos.18. Provincia amazónica de Pastaza: Cantones: Puyo (capital provincial), Pastaza. Mera y Santa Clara.19. Provincia amazónica de Morona Santiago: Cantones: Macas(capital provincial), Morona, Gualaquiza, Limón Indanza,Palora, Santiago, Sucúa y Huamboya.20. Provincia amazónica de Zamora Chinchipe: Cantones: Zamora(capital provincial), Chinchipe, Nangaritza, Yacuambí,Yantzaza y El Pangui.

REGION INSULAR O GALAPAGOS21. Provincia insular de Galápagos: Cantones: Puerto Baquerizo Moreno (capital provincial), San Cristóbal, Isabela, SantaCruz

Una rica red hidrográfica

Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los nos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la línea costera, tienen por lo general un curso breve pero caudaloso y son navegables en algunos tramos.

Uno de los nos más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como sus afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se desenvuelve en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen en numerosos brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de banano, de abacá, etc. El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca hidrográfica, muy vasta, está comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos Blanco y Guayllabamba son los más destacados; este último se forma en el valle de Quito, del que sale a través de una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y después a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico formando un profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima.

En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de Bahía de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes navegables y que en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede apreciar el influjo de las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000 km2, albergando a dos millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más fértil del país (algodón, cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en caudal, como efecto de la disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar al Jubones, que se halla en condición de servir para el riego y también para la generación de energía eléctrica.

Por su parte, la cordillera Oriental envia sus aguas para formar el caudal de ríos como el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos ellos conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven para la navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región.

Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoria de origen volcánico. La provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el lago San Pablo, cubierto de plan tas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos muy caracteristicos; el

Page 3: Ciencias del estado

de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de Yaguarcocha, a poca distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas quiteños, a quienes el inca Huayna Cápac venció en una batalla, completando su obra de conquista.

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico

Las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera surgen de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los ríos:

- Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico colombiano con el nombre de Mira.

- Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, estó formado por la unión de los ríos Canande, Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé (formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos).

- Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y Babahoyo. El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión de los ríos chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de todas, posee una superficie de 40 000 km2.

- Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.

- Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las privincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.

- Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido por Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al Pacífico peruano con el nombre de río Chira.

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Amazonas

Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que nacen en la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera Cordillera) ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo su curso. Se destacan en dicha vertiente los ríos:

- Putumayo: en su mayor porte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las aguas del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas.

- Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, en su recorrido recibe las aguas del Coca, Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas.

- Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de Pastaza. Desemboca en el río Marañón.

- Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate, recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón.

- Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón.

Page 4: Ciencias del estado

Cuencas lacustres

A lo largo de la Sierra ecuatoriana y en parte de la Reglón Amazónica, se localizan algunos 'asentamientos' lacustres que tienen características y atractivos especiales: son la fuente de formación de muchos ríos y han servido para la construcción de algunos proyectos, especialmente deportivos o turísticos, como es el caso del autódromo construido a orillas de Yaguarcocha o el incremento de la pesca en las diferentes lagunas de la patria.

Estas cuencas lacustres están compuestas por algunos lagos y por muchas lagunas de diversa forma y tamaño. Los lagos son más grandes y profundos que las lagunas.

Los dos elementos son masas de agua contenida en depresiones naturales del terreno y alimentada por vertientes externas o intemas. Esas depresiones fundamentalmente se originaron en las últimas glaciaciones, por arrastre de material en los deshielos.

La provincia de Imbabura cuenta con un notable número de lagos; por ejemplo, el San Pablo, conocido por los aborígenes como Chicapán, el Culcocha y el Yaguarcocha, célebre por haber sido el escenario del combate librado entre caranquis e Incas.

En nuestra amazonia se encuentran también algunos lagos de importancia, como el Limoncocha, Taracoa, Zancudococha, Jatuncocha, Cuyabeno y Lago Agrío.

En las demás provincias serranas se destacan complejos naturales de lagunas y lagunillas. Únicamente se consideran a las más importantes en:

- Pichincha: Muertepungu, Dormida y Secas.

- Cotopaxi: Yambo y Quilotoa.

- Chimborazo: Coito y Osogoche o Cubillín.

- Cañar: Culebrillas y Aucacocha.

- Azuay: Osohuayco, Luspa, Angas, Toreadora y más de 150 lagunas situadas en la cordillera del Cajas y Chanchán