ciencias de la comunicaciÓn 2 - editorialpatria.com.mx · queda prohibida la reproducción o...

25
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 Guillermina Baena Paz Sergio Montero Olivares

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2

Guillermina Baena Paz

Sergio Montero Olivares

Page 2: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

correo:

Renacimiento 180,Col. San Juan Tlihuaca,Azcapotzalco, 02400,México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

53 54 91 00

Para establecer comunicación connosotros puede utilizar estos medios:

Grupo Editorial Patria®

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas

Coordinación editorial: Ma. Del Carmen Paniagua Gómez

Supervisión de producción: Gerardo Briones González

Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís

Diagramación: Black Blue Impresión y Diseño, S.A. de C.V.

Ilustraciones y fotografía: José Eugenio Contreras Femat, Thinkstock, Guillermina Baena Paz, Jorge

González Rodríguez

Ciencias de la comunicación 2 Serie integral por competencias

Derechos reservados:

seravilO oretnoM oigreS y zaP aneaB animrelliuG ,4102©

.V.C ED .A.S ,AIRTAP LAIROTIDE OPURG ,4102©

ISBN ebook: 978-607-744-058-1

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Page 3: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

ContenidoPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIICompetencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIIIConoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

UNIDAD 1

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresión

1.1 Periódico y revista: origen y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.2 Estructura del periódico y revista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3 Géneros periodísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.4 Cómic o historieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.5 El cartel. Origen y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

UNIDAD 2

Describes la radio, su evolución, estructura e impacto

2.1 Antecedentes históricos de la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2.2 Situación actual de la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.3 Estructura de la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.4 Programa radiofónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.5 Géneros radiofónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

UNIDAD 3

Refl exionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e infl uencia de sus mensajes

3.1 Antecedentes de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.2 Situación actual de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

3.3 Estructura de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

3.4 Géneros televisivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3.5 Programación televisiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

3.6 Video y videoclip . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Contenido

Page 4: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

UNIDAD 4

Reconoces la evolución, estructura, impacto e infl uencia de los mensajes del cine

4.1 Antecedentes del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4.2 Situación actual del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

4.3 Estructura del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

4.4 El proceso cinematográfi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.5 Géneros cinematográfi cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

UNIDAD 5

Reconoces la infl uencia de los medios públicos de comunicación masiva

5.1 Contenidos e infl uencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

5.2 Cómo entender los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

5.3 Estrategias para conocer los medios y sacar utilidad de sus informaciones . . . . . . 142

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Page 5: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

VII

Presentación

CIENCIAS DE LA COMUNICACION 2

Vas a penetrar en el espacio de los medios de comunicación colectiva, creaciones humanas que fabrican sueños, que nos permiten imaginar y que son un continuo crear, recrear y sugerir en nuestra mente hechos pasados, actua-les y los que vendrán…

Porque los medios ofrecen todo tipo de información y ello, además de su deber, implica una profunda responsa-bilidad con la sociedad a la que informan.

Pero también son la historia contemporánea y a veces nuestra única fuente de información. Y ese es el problema, muchas veces son nuestra única” ventana” o fuente para conocer al mundo. Imagínate lo que pasa cuando los me-dios son monopolios. Así es, se restringe peligrosamente la manera en la que podemos conocer al mundo desde la visión del dueño de los medios. Entonces se les olvida su papel de medios y se vuelven actores políticos.

En este texto encontrarás la historia y evolución de los medios de comunicación considerados más importantes en la historia: el cine, la prensa escrita, la radio y la televisión. Su trascendencia y características los hacen útiles para todos los públicos, aun los analfabetas, y gracias a los transistores y a su exposición abierta, permiten un acceso fácil y de bajo costo, por ejemplo, en relación a lo que costaría la suscripción de un periódico, la radio y la televisión abiertas son prácticamente gratuitas. Te invitamos a conocer la apasionante historia de estos medios.

Y como dicen en los teatros: Tercera llamada, comenzamos.

Guillermina Baena Paz

Sergio Montero Olivares

Verano del 2012

Page 6: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

VIII

Competencias genéricas del Bachillerato GeneralLas competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben desempeñar y les permitan comprender su entorno local, regional, nacional o internacional y de infl uir en él de manera positiva; contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en todos los ámbi-tos. Estas competencias junto con las disciplinas básicas, constituye el perfi l del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación las competencias genéricas, según la Secretaría de Educación Pública:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

3. Elige y practica estilos de vida saludables

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y refl exiva

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-cas sociales

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Page 7: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

IX

Grupo Editorial Patria®

Competencias disciplinares extendidas del campo de comunicación

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

BLOQUES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

I II III IV V

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

2. Establece relaciones análogicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

x x x x

3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el ánalisis y en la discrimincación de la información emitida por diversas fuentes.

x x x x x

4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráfi cos o audiovisuales que estén a su alcance.

x

5. Aplica los principios éticos de la generación y tratamiento de la información. x x x x x

6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

x x x x x

8. Valora la infl uencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

x x x x x

9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.

10. Analiza los benefi cios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en benefi cio del desarrollo personal y profesional.

x x x

Page 8: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

B2 Ordenamientos jurídicos que regulan la práctica contable

46 47

Grupo Editorial Patria®

¿Cómo lo resolverías?

Competencia genérica: Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Competencia disciplinar: Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera como impactan en el entorno y en su vida

Atributo del bloque: Reconoce las instancias que intervienen en la administración de los ingresos y egre-sos del país.

Indicadores de desempeño:

n Identifi ca instancias del gobierno mexicano que intervienen en la recaudación de ingresos para la Federación.

n Analiza las diferencias existentes en instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) y el Sistema de Administración Tributaria (sat).

RúbricaRúbrica de la investigación

1. Extraer la información de los sitios ofi ciales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria

2. Recabar información de ambas instancias acerca de:

n Qué son

n Antecedentes históricos

n Objetivos

n Principales funciones

n Estructura orgánica

3. Elaborar cuadro comparativo de ambas instancias utilizando medios informáticos, en un cuadro de doble entrada con los aspectos investigados

Rúbrica de la presentación en PowerPoint

1. Presentarse vestidos formalmente a la exposición.

2. Disponer de un tiempo no mayor de 15 minutos por equipo para exponer lo más relevante del tema.

3. Participar en la exposición todos los miembros del equipo.

4. Considerar que el contenido sea relevante.

5. Considerar la presentación de los recursos didácticos empleados: que sean claros, legibles, con poca informa-ción por diapositiva.

6. Considerar el desenvolvimiento de los alumnos durante la exposición.

Indicadores de desempeño

■ Destaca la naturaleza de las instancias investigadas.

■ Explica el papel de cada una de ellas en la administración de los ingresos federales y reconoce su importancia.

■ Obtiene conclusiones después de un análisis personal y en grupo.

Sugerencia de evidencias de aprendizaje

1. Elabora un mapa conceptual con los aspectos más relevantes de cada instancia.

2. Elabora una nota técnica con lo más relevante de cada organismo.

3. Expone sus conclusiones al grupo.

Situacióndidáctica

Situación de aprendizaje

En trabajo de equipo, investigar la naturaleza de instancias como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria.

Puede dividirse tantos aspectos que sean de interés en el estudio, como número de equipos que se formen.

¿Qué tienes que hacer?

Una vez conformados los equipos realizarán lo siguiente:

1. Investigar en los correspondientes sitios de Internet, tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Sistema de Administración Tributaria, información acerca de su naturaleza y principales funciones de cada una de estas instancias

2. Elaborar un cuadro sinóptico o cuadro comparativo usando medios informáticos, de los aspectos más rele-vantes de cada una de ellas

Realizar una presentación en PowerPoint con los aspectos más signifi cativos de cada una de las instancias investigadas.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Encontraste los sitios de Internet que describen la naturaleza y funciones de cada una de las instancias a investigar?

2. ¿Es sufi ciente la información de la lectura para que se logre la discusión en equipo?

3. ¿Participaron tus compañeros activamente en la investigación de los temas?

4. ¿Utilizaron medios informáticos para concentrar la información y para presentarla ante el grupo?

Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de dife-rente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento, hacer claros algunos procesos complejos de los temas a conside-rar y permitir actualizar de forma rápida la información en todos temas del plan de estudios de la DGB.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Para diseñar el libro que ahora tienes en tus manos se han tomado en cuenta una gran cantidad de factores que lo hacen una herra-mienta de aprendizaje visualmente práctica, útil y agradable para ti. Además cuenta con gran número de apoyos gráfi cos que te ayu-darán a identifi car con facilidad sus distintas partes y agilizarán su lectura.

Diseño

Situación didáctica¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experi-mento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una cam-paña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

Secuencia didáctica¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además des-criptores de procesos que por el análisis detallado facilitan tu actividad y resultados.

Rúbrica¿Cómo sabes que hiciste bien?

Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

¿Qué sabes hacer ahora?Esta sección constituye una propuesta de evaluacióndiagnóstica que te permitirá establecer las competencias y objetos de aprendizaje con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

Inicio de BloqueEn estas dos páginas podrás encontrar de forma rápida y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes a desarrollar y una serie de preguntas guía para esta-blecer los conocimientos previos con los que cuentas.

Saberes

Metalingüística, Función Fática, Función Poética

Importancia de la contabilidad y su evolución

1BLOQUE

Desempeños al concluir el bloque

Identifi ca y valora los antecedentes históricos contables como una herramienta que le permite reconocer la importancia en las empresas.

1.4 Concepto y funciones del contador 1.5 Entidad económica 1.6 Características de la información fi nanciera

¿Qué sabes hacer ahora?

Contesta los siguientes cuestionamientos. Posteriormen-te, coméntalos con tu profesor en clase.

1

Defi ne lo que entiendes por contabilidad.

2

Escribe por lo menos 3 aspectos por los cuales es importante la contabilidad.

3

¿A quién se le ha llamado el Padre de la contabilidad?

4

Escribe 3 funciones que puede realizar el contador público en una empresa (ya sea pública o privada).

5

¿Para qué sirve la información fi nanciera?

Objetos de estudio

1.1 Antecedentes históricos 1.2 Concepto de contabilidad 1.3 Objetivos de la contabilidad

Competencias a desarrollar

n Aporta puntos de vista con apertura de los antecedentes históricos y considera el de otras personas de manera refl exiva.

n Argumenta las repercusiones de la evolución contable y la naturaleza para reconocer la importancia en el entorno socioeconómico en que vive.

n Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas de la evolución y naturaleza contable.

Conoce tu libropor contabilidad.

os 3 aspectos por los cuales es importante la cocon

s por c

nos

Page 9: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

35

Grupo Editorial Patria®

Las siguientes actividades corresponden a fenómenos físicos o químicos. Anota a qué tipo de fenómeno pertenecen, explica porqué y menciona la importancia que dicho fenómeno tiene en nuestra vida diaria. Compara tus resultados con tus compañeros y en caso de diferencias o dudas consulta con tu profesor: a) cortar leña, b) cocinar alimentos, c) hervir leche, d) refl ejar el sol con un espejo, e) disolver tinta en agua, f) hornear un pastel, g) encender el motor del coche, h) pintar la casa, i) vaciar un colado para una loza, j) doblar una lámina de aluminio, k) fermentar una piña.

Evaluación formativa

Tipo de fenómeno ¿Por qué?

Cambios nucleares de la materia

El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas (protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.

La división del átomo en partes se llama fi sión, es decir, que ésta ocurre cuando un núcleo pesado se parte en dos ligeros.

Figura 2.10Bombardeo de núcleos atómicos para generar cambios nucleares.

El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científi cos una valiosa partícula de bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a “bom-bardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido asombrosos resul-tados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fi nes benéfi cos o para la fabricación de misiles militares.

La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos; ade-más, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia.

Al proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear, ésta difi ere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y algunos elec-trones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden compartir la misma órbita.

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la izquierda:

( ) Se efectúa un cam-bio físico, durante la:

a) oxidación del hierro b) fusión del hierro c) combustión del hierro d) sulfonación del hierro

Da tu opinión sobre este cambio físico y menciona la importancia que tiene en la vida cotidiana.

EF

43

Grupo Editorial Patria®

Sublimación

La conversión directa de un sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido, se lla-ma sublimación. A presión atmosférica, el hielo seco (dióxido de carbono sólido) se evapora sin fundirse.

La sublimación ocurre a una temperatura menor que la temperatura de fusión.

El proceso en sentido inverso, o sea, cuando una sustancia en estado gaseoso se solidifi ca, sin pasar por el estado líquido, se llama deposición. Por ejemplo, la nieve se forma por la solidifi cación directa del vapor de agua.

Este método es muy efi caz para la purifi cación de las sustancias. Algunos sólidos im-puros se someten a sublimación y posterior deposición del gas sobre una superfi cie fría. El yodo suele purifi carse mediante este procedimiento.

Evaporación

El enfriamiento por evaporación es importante en mu-chos casos; por ejemplo, a este fenómeno se debe que las personas experimenten frío al salir de la regadera o de una alberca, ya que el agua que tienen sobre la piel se evapora. Lo mismo ocurre cuando se frota con alcohol a una per-sona que tiene fi ebre o temperatura alta. El alcohol, que se evapora más rápidamente que el agua y baja la temperatu-ra del cuerpo.

Para tu Refl exión

Figura 2.24Sublimación del yodo

Temperaturas de fusión de algunas sustancias que subliman

Sustancia Temperatura (°C)

Naftaleno 80.2

Yodo 113.5

Ácido benzóico 121.7

¡Cuidado con la olla de presión!

En las ollas de presión caseras y en autoclaves industriales se aprovecha el hecho de que el punto de ebullición varía con la presión para reducir el tiempo de cocción. La tapa de la olla cierra de manera hermética el recipiente y está provista de una válvula de seguridad que evita que la olla explote. Al calentar la olla y su contenido y al evaporarse el agua que contiene, la presión dentro del recipiente aumenta por encima de una atmósfera, el agua hierve a mayor temperatura y los alimentos se cuecen en menor tiempo. En los hospitales se usa este mismo principio para esterilizar la ropa y los instrumentos en autoclaves, en los cuales se alcanzan temperaturas sufi cientemente altas para destruir las bacterias.

Por otra parte, al trabajar con líquidos que tienen puntos de ebullición muy altos o procesos en los que pueden ocurrir reacciones químicas indeseables a temperaturas elevadas, se trata de que lleguen a la ebullición reduciendo la presión interna del sistema, llamado comúnmente “al vacío” lo que permite trabajar a bajas temperaturas. Estos procesos se usan en la preparación de alimentos como los concentrados de jugos de frutas. Parte del agua se elimina a presión reducida, así se concentra el producto sin tener que calentarlo a alta temperatura, ya que esto causaría variaciones en el sabor del jugo y disminuiría su valor nutritivo.

Para tu Refl exión

El proceso comercial basado en la sublimación, que se llama “secado en fr ío” se utiliza para deshidratar alimentos y materiales biológicos que pueden descomponerse si son calentados para secarlos. Este proceso casi siempre va acompañado de una reducción de la presión y también se le conoce como liofi lización.

Este método se utiliza, por ejemplo, para fabricar “café instantáneo”. Al someter el café al vacío, se logra una presión menor en la que el hielo sublima. Al eliminar el agua en esta forma se preservan las moléculas sensibles al calor que confi eren al café su sabor, de manera que no se altera la calidad del producto.

Figura 2.25Al bañarnos el agua se evapora cuando toca la piel.

Figura 2.25Al cocinar nuestros alimentos aplicamos la química.

SaberesAplicación de tus

El modelo actual y sus aplicaciones

86

Grupo Editorial Patria®

87

1. Anota en el círculo la letra que relacione correctamente las dos columnas. 1

Átomo a) Son compuestos formados por el mismo tipo de moléculas.

Número atómicob) Son átomos del mismo elemento que tienen igual número de protones y electrones, pero

diferente número de neutrones.

Peso o masa atómicac) Es la parte mínima de un elemento que no tiene carga eléctrica y participa en una reacción

química.

Número de masad) Es la suma porcentual promedio de las masas de los isótopos más estables de un mismo ele-

mento.

Isótopos e) La suma de electrones y neutrones tienen solamente una fase.

Modelo de Rutherford f ) Es el valor que señala el número de protones en un átomo.

Lavoisier g) Es la suma de protones y neutrones que tiene el núcleo de un átomo.

Thomsonh) Postuló que el átomo tiene una carga positiva con los electrones incrustados, en forma de un

“budín de pasas.

Dalton i) La forma del átomo es de una esfera compacta sin carga.

j) Explica que el átomo no es una partícula compacta, sino más bien es un espacio vacío en su mayor parte.

k) Es el número de electrones que tiene un átomo.

l) Es la suma de protones y neutrones en el núcleo.

m) Estableció que la masa no es creada ni destruidasolo transformada.

2. Completa el siguiente cuadro utilizando para ello la tabla periódica de los elementos, en cada caso menciona un ejemplo que se relacione en la práctica de la vida común.

Z = número atómico A = peso atómico p+ = protones n0 = neutrones e– = electrones

2

Elemento Símbolo Z A P+ e– n0

46

82

Bromo

18

Tc

1. INSTRUCCIONES.- De acuerdo a las siguientes confi guraciones electrónicas, contesta lo que se pide a continuación. En el recuadro se te piden los valores de los números cuánticos del electrón diferencial o de valencia y el símbolo del elemento, men-ciona la importancia que tiene al ser utilizados de forma correcta y responsable en estudios y prácticas de carácter científi co.

Confi guración electrónica

Electrón diferencial Periodo Grupo n l m s Elemento

[Ne10] 3s2 3p4

[Ar18] 4s2 3d5

[xe54] 6s2 4f14 5d2

[Rn86] 7s2 5f4

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la derecha.

1. Las cargas del electrón, protón y neutrón son respectivamente: ( ) a) +, –, ± b) +, ±, – c) –, ±, + d) –, +, ±

2. La expresión que nos permite calcular los posibles valores del número cuántico “l” es: ( ) a) ln – 1 b) 2n + 1 c) n + 1 d) 2l + 1

3. La suma de protones y neutrones se conoce como: ( ) a) número atómico b) peso molecular c) número de masa d) mol

4. La suma de protones y neutrones que existen en el núcleo de los átomos se conoce como: ( ) a) número de masa b) peso molecular c) número atómico d) peso atómico

5. Los átomos que poseen el mismo número atómico pero diferente número de masa se conocen como: ( ) a) moléculas b) moles c) iones d) isótopos

6. El átomo está formado por un núcleo positivo, donde está concentrada toda la masa y los electrones se encuentran girando en niveles de energía cuantifi cada. Es una descripción que hace referencia al modelo atómico de: ( )

a) Rutherford b) Bohr c) Dalton d) Th omson

7. “Dos electrones en un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales”, corresponde al principio de: ( ) a) Máxima multiplicidad b) Hund c) Pauling d) Heisemberg 8. Cuando el número cuántico “l” es igual a 2, signifi ca que el electrón diferencial se encuentra en el subnivel: ( ) a) p b) f c) s d) d

2

3

Comprueba tus saberes

Para tu

Otrassecciones

Para tuportafolio de evidenciasEn el libro encontrarás diferentes

sugerencias y actividades que, una

vez realizadas, te permitirán cons-

truir un gran número de evidencias,

algunas escritas otras a través de la

exposición de temas o presentación

de productos. Es importante que

recuerdes que además de presen-

tar la información, la manera en

que lo hagas determinará el nivel

de calidad con la que se perciba tu

trabajo. Por ello se te invita siempre

a realizar tu mejor esfuerzo.

Evaporación

El enfriamiento por evaporación es imporchos casos; por ejemplo, o a este fenómeno ff sepersonas experimenten frío al salir de la regadalberca, yayy que el agua que tienen sobre la pieLo mismo ocurre cuando se froff ta con alcohsona que tiene fi ebre o temperatura alta. El aevapora más rápidamente que el agua y ba

del cuerpo.

tu Refl efl xión

E

tad

deel

hoal

e bajara d

ra tuE

rtd

de

hol a

ev baja de

a tu

dos columnas.

or el mismo tipo de moléculas.

o que tienen igual número de pro

iene carga

s

or

o que tienen igual número de prot

o tiene carga elé

or

o que tienen igual número de pro

tiene carga e

delo de Ruthe

Lavoisier

Thomson

Dalton

Modelo de Rutherf

h

odelo de Ruther

h

A = peso

Símbolo

so at

4

A eso a

4

5d2

6] 7s2 5f4ff

la opción que conside

l l

f 4 5d2

6

na la opción que consider

s del electró

5d2

6]

a la opción que conside

d l l t

y neutrones se conoo b) peso mole

ones y neutrones que existen easa b) peso molec

en el mismo núme

es y occo lec

to ena cu

een el mismo númerob)

s y n nocco olec

o eas ecu

en el mismo númer

7

Grupo Editorial Patria®

Para quienes viven en la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo y la más contaminada respecto al aire, es indudable que las soluciones a los problemas de contaminación tienen que dividirse de acuerdo con la asignación de responsabili-dades y, desde luego, fi jando tiempos para cumplir éstas.

La principal fuente de contaminación del aire de la Ciudad de México, es la combustión no controlada en los motores de los automóviles particulares y los camiones de carga. Los controles de esas emisio-nes se realizan actualmente en los llamados verifi centros. Sin embargo, estas medidas no han sido ni serán aceptables en tanto las autoridades las impongan y los usuarios acepten esa imposición. Moder-nizar al parque vehicular en la ciudad es otra opción para disminuir la combustión no controlada; sin embargo, está llevándose a cabo de manera pausada por varios factores, entre los que destaca el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, que imposibilita prácticamente la adquisición de un auto nuevo.Además, los combustibles que utilizamos no son óptimos para una buena combustión, por ello propo-nemos algunas soluciones posibles:

1. Reducir en un lapso de 20 años el uso de motores que funcionen con gasolina; se sugiere el uso de la electricidad o combustibles alternos no contaminantes, como el gas natural o el hidrógeno.

2. Control estricto o relocalización de plantas industriales y negocios que emitan gran cantidad de contaminantes.

3. Evitar el uso de productos que contengan o desprendan hidrocarburos o aerosoles.

Actividad� Con base en lo que acabas de leer, investiga junto con tus compañeros, cuáles son las principales fuentes de

contaminación del aire, agua y áreas verdes de tu estado, comunidad, municipio o colonia; menciona algunos métodos de prevención que estarías dispuesto a realizar como iniciativa para disminuir este problema que afecta al medio ambiente.

� Elabora junto con tus compañeros un collage de todas las ideas que surgieron en el grupo, para exponerlo a la comunidad estudiantil de tu escuela y empezar a concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene llevar a cabo medidas para prevenir y disminuir este grave problema: la contaminación ambiental.

Aplicación de tus Saberes

Investiga los olores más comunes que se pueden percibir al visitar los siguientes lugares. De estos olores predominantes anota los productos que los generan y sus

posibles elementos químicos, por ejemplo:

a) Alberca Agua y cloro (H2O y Cl)

b) Tienda de abarrotes

c) Reparadora de calzado

d) Lavandería

e) Tintorería

f) Hospital

g) Consultorio dental

h) Mercado

j) Cine

Evaluación formativa

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás

adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e in-

formación relevante para el tema que estás considerando. Esta

información además de ser útil, te permite contextualizar dife-

rentes perspectivas para la misma información.

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos en si-

tuaciones de tu vida diaria, así como al análisis de problemáticas

en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para

hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Constituye una opción que te permitirá hacer una autoevaluación

de los logros obtenidos a través de tu trabajo en el bloque, esto

en conjunto con el portafolio de evidencias, te permitirán obte-

ner mejores resultados en las evaluaciones que haga tu profesor.

EjemplosEs importante mencionar que a lo largo de los blo-

ques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios

que tienen la fi nalidad de propiciar y facilitar tu

aprendizaje.

Además cuenta con glosario y bibliografía.

En el libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje,

que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos

y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al

desarrollo del bloque.

Actividad de aprendizaje

Actividad de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

Page 10: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa,su estructura y sus formas de expresión

1BLOQUE

Desempeños al concluir el bloque

En este bloque el estudiante caracterizará la evolución

de la prensa, tanto en su estructura como en cada uno

de sus géneros, y valorará la forma en que expresa los

mensajes dependiendo del contexto (local, nacional o

internacional) y del público al que va dirigida.

Objetos de estudio

1.1. Periódico y revista: origen y desarrollo 1.2. Estructura del periódico y revista1.3. Géneros periodísticos1.4. Cómic o historieta1.5. El cartel. Origen y desarrollo

Page 11: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

¿Qué sabes hacer ahora?Contesta los siguientes cuestionamientos y posterior-mente coméntalos con tu profesor en clase.

1.¿Cuáles son los géneros de la prensa escrita?

2.¿Elabora una lista de periódicos nacionales que se venden en tu comunidad?

3.

Elabora una lista de revistas semanales que se venden en tu comunidad. Ve a un kiosko de

periódicos y revistas.

4.

¿Cuántas horas escuchas radio a la semana?

5.

¿Qué esperas aprender de este bloque?

Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones

léxico-semánticas de las expresiones para la toma de

decisiones.

Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus

juicios en el análisis y en la discriminación de la información

emitida por diversas fuentes.

Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la

información contenida en la prensa escrita.

Determina la intencionalidad comunicativa en discursos

culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos

cotidianos y académicos.

Valora la infl uencia de la prensa escrita en su cultura, su

familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos

positivos y negativos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias a desarrollar

Page 12: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

4

Elabora un periódico artesanalmente con un grupo de compañeros que no rebase los seis. Producirlo, foto-copiarlo, repartirlo en la comunidad donde cubrieron la información.

Situación de aprendizaje

Competencias genéricas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y refl exiva.

Competencias disciplinares

1. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

2. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

3. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información contenida en la prensa escrita.

4. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursi-va a textos cotidianos y académicos.

5. Valora la infl uencia de la prensa escrita en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

Competencias de unidad

6. Caracteriza la evolución de la prensa, tanto en su estructura como en cada uno de sus géneros.

7. Valora la forma en que la prensa expresa los mensajes dependiendo del contexto (local, nacional o internacio-nal) y del público al que va dirigida.

¿Cómo lo resolverías? Situacióndidáctica

¿Qué tienes que hacer?

1. Organízate con tus compañeros como en un periódico. Un comité editorial que determine lo que van a hacer y qué información deben obtener. El nombre de su periódico y su directorio.

2. Un equipo de reporteros que elaboren los diferentes géneros periodísticos: notas, noticias, entrevistas, cró-nica, reportaje, artículos de comentario o de opinión. En textos breves no mayores de una cuartilla y media. Redacten en Comité el Editorial del periódico.

3. Redacten la información y decidan cómo van a ponerla en el periódico.

4. Acomódenla y fotocopien el periódico con un número específi co de copias que ustedes determinen de acuerdo con sus recursos económicos.

5. Distribuyan el periódico, ya sea gratuitamente o pidan una cuota de recuperación para que se reponga el cos-to de las fotocopias. Pero si pueden conseguir alguna publicidad que equivalga al costo de las copias y hasta un apoyo para ustedes, será mucho mejor.

6. Evalúen la experiencia preguntando a los lectores qué les parece la publicación.

Secuencia didáctica

Page 13: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

5

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Sí No

1. ¿Pudieron organizarse con los cargos de comité, director, reporteros sin mayores discusiones?

2. ¿No tuvieron problema al recabar la información?

3. ¿Discriminaron lo menos importante de lo más importante?

4. ¿Sus informaciones tienen las características periodísticas de la novedad, actualidad, proximidad e interés general?

5. ¿Su periódico tenía las secciones editorial, caricatura, opinión?

6. ¿Pudieron obtener publicidad o se cooperaron sin problema para las copias?

7. ¿Los lectores lo evaluaron positivamente?

Guía de observación

Esta guía te permite observar acciones o conductas durante actividades realizadas en clase o extra clase; a través de ésta podrás conocer las actitudes, desempeños o competencias que has desarrollado, en qué medida y cómo fortalecerlas; asimismo, la capacidad de análisis que has desarrollado.

Guía de observación

Nobre del(a) profesor(a):

Integrantes del equipo:

Tiempo asignado: Grupo: Fecha:

Actividad: Socializar la información obtenida y presentarla ante el grupo para integrar una sola propuesta y difundirla a la comunidad estudiantil.

Instrucciones: Marcar con una X el cumplimiento o no en la columna correspondiente, también es de suma importancia anotar las observa-ciones pertinentes.

Desempeño Sí No Observaciones

Presta atención a los comentarios de sus compañeros.

Propone alternativas para la solución de problemas.

Tolera las críticas de los integrantes de su equipo.

Retroalimenta las opiniones de sus compañeras/os.

Se integra bien al trabajo en equipo.

Comunica asertivamente ideas, opiniones y comentarios alusivos a la temática.

Motiva la participación de sus compañeros, a fi n de lograr el objetivo planteado.

Coopera durante la actividad.

Respetaron el tiempo asignado a la actividad.

Comentarios generales: _____________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 14: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

6

1.1 PERIÓDICO Y REVISTA: ORIGEN Y DESARROLLO

Nada más delicioso que saber lo que otros ignoran.

Podríamos decir que éste es el principio de la necesidad humana de informar y de informarse, también es el principio del rumor, coloquialmente conocido como chisme.Aún se discute el origen del periodismo. Para unos, nace en el momento en el que el hombre empieza a vivir en comunidad. Para otros, sólo a partir de la invención de la imprenta y de sus posibilidades de reproducir la información. Lo que si está claro es que el periodismo se basa en la profunda necesidad que tiene el hombre de informar y de ser informado.De hecho, el periodismo es entonces la mitad del proceso de la comunicación: la transmisión de la in-formación. En el periodismo existe ese impulso expresivo del lenguaje, en manifestaciones que han evolucionado de forma diferente:

1. La mnemónica (de memoria) a través de objetos reales que eran equivalentes a datos o mensajes; por ejemplo, las cuerdas con nudos de los chinos, usadas para conmemorar acontecimientos felices, para trasmitir órdenes, como instrumento de cálculo o para guardar recuerdos de los muertos.

2. La pictórica, a través de la reproducción de los objetos por ejemplo, las pinturas rupestres.

3. La ideográfi ca, a través de la representación de símbolos pictóricos asociados con objetos e ideas, por ejemplo, la escritura jeroglífi ca de los egipcios.

4. La fonética, a través de signos que representan sonidos y cuya culminación es el alfabeto, como un código para comunicarse.1

Antes del César romano, el Gran Pontífi ce redactaba los documentos de carácter políti-co, secretos los unos, públicos los otros. Los primeros formaban los Comemtarii pontifi cum, los segundos los Annales maximi. Venían, pues, a ser los Annales algo parecido a lo que los franceses llaman afi ches y nosotros avisos o carteles públicos.2

Fue hasta el gobierno de César en el tiempo de su primer consulado, que se dio a la infor-mación pública más forma mediante las Acta senatus y la Acta diurna populi romani, cuya redacción se hacia sobre tablas enceradas, que se exponían al público, con derecho a sacar copias que se enviaban a los romanos que residían en las provincias.3

En realidad, esa etapa se caracterizó por el periodismo oral. Homero fue un cronista oral.

Tiempo después, en la Edad Media, los juglares desempeñaron un papel importante: narra-ban y referían noticias a veces acompañados de un instrumento musical e iban a los castillos, las posadas, los caminos, los atrios de las iglesias y los lugares donde se congregaba la gente.

La imprenta fue el invento que revolucionó el periodismo, independiente de la evolución que constituyó para la cultura en general. A Juan Gutenberg se le debe el nacimiento del arte de la impresión. La imprenta abrió las puertas al periodismo como medio de comuni-cación colectiva.

Con la invención de la imprenta, los gobernantes empiezan a difundir materiales impre-sos llamados edictos, primero manuscritos, más tarde impresos, que se fi jan en las pare-des de las casas: pero pronto esto no es bastante, se desea saber lo que sucede en puntos alejados de aquél en que se vive, qué ha sucedido en las guerras civiles y extranjeras, don-de pelean parientes y amigos, es entonces cuando empiezan a publicarse las llamadas relaciones, que se imprimían en ciudades importantes por su población y su comercio.4

Figura 1.1La imprenta es un método mecánico de repro-ducción de textos sobre papel, el cual consistía en aplicar una tinta sobre una pieza metálica para imprimirla en el papel.

Figura 1.3Johannes Guterberg nacido en Alemania (1398-1468) fue un herrero, inventor de la imprenta de tipos móviles moderna en el año de 1450.

1 Martín Aguado, José A. Fundamentos de tecnología de la información, pp. 111-112.2 González Blanco, Edmundo, Historia del periodimo, pp. 11-12.3 Op. cit., p. 29.4 Op. cit., pp. 30-71.

Figura 1.2Las pinturas rupestres también son un ejemplo de reproducción.

Page 15: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

7

Grupo Editorial Patria®

La necesidad de información llevó a publicar las “hojas volantes”5 en el siglo xv, cuando la imprenta ya estaba trabajando.

Estas hojas volantes eran papeles sueltos de carácter informativo. Recibían indistintamente los nombres de re-laciones, nuevas, noticias, sucesos o traslados, y los historiadores están de acuerdo en considerarlas germen del periodismo. Trataban sobre hechos de armas, muertes o pompas fúnebres, de monarcas españoles, asuntos ex-tranjeros y algunos otros acontecimientos que directa o indirectamente afectaban a la colonia. Algunas veces había cierto incipiente “amarillismo informativo”, como aparece en los siguientes encabezados:

“Tratado de un testimonio auténtico de lo sucedido en la Villa de Orizaba con un endemoniado, y declaración que hizo Lucifer acerca del tormento que recibe de el Santo Rosario”.

“Relación del fenómeno de un niño nacido en un hombro”.6

Al inicio del siglo xvii se hizo posible, enviar las informaciones a mayores distancias, lo cual dio lugar a la aparición de los semanarios.

Poco después se popularizó la palabra italiana Gazzeta como sinónimo de periódico, pues con esta palabra se denominaban las hojas volantes en Italia. Hubo gazzetas en Ámsterdam y Rótt erdam, Paí-ses Bajos; sus semejantes las llamaron indistintamente ‘zeitt ungen’ en Alemania; ‘mercurys’ en In-glaterra; ‘courrers’ y ‘jornaux’ en Francia; y en otras partes, ‘avisos’, ‘cortos’ y ‘relaciones’.7 Esta palabra se transformó posteriormente en Gaceta. Así, poco a poco empezaron a evolucionar los periódicos, hasta lo que ahora conocemos como prensa cotidiana o prensa diaria.

La imprenta fue introducida en América en 1539, por Juan Pablos. El antecedente del periodismo en nuestro país también lo fueron las hojas volantes en la época colonial.

La primera hoja volante que se conoce se refi ere a un terremoto ocurrido en Guatemala el 10 de septiembre de 1541 y su valor es tanto sociológico como histórico y lingüístico. El narrador transmite al lector la carga emocional que le ha producido la catástrofe, aunque su estilo se caracterizaba por la trabajosa sintaxis del español popular del siglo xvi, el que se ha califi cado como lenguaje “confuso, difuso y profuso”.8

HOJA VOLANTE. RELACIÓN DEL ESPANTA/ble terremoto que agora nuevamente/ ha acontecido en las Indias en/ una ciudad llamadas Guatema/la, es cosa de grande admi/ración, y de grande/ ejemplo para/ que/ todos nos enmendemos de nuestros/ pecados y estemos apercibidos para/ cuando Dios fuere servido/ de nos llamar.

Figura 1.4El periódico es la publicación periódica que presenta noticias, ellos suplieron a las gacetas.

5 Alvear Acevedo, Carlos, Breve historia del periodismo, pp. 30-71.6 Ruíz Castañeda, María del Carmen. “Periodismo colonial. Las hojas volantes”, en Cuadernos de la Hemeroteca Nacional, No. 1, México,

enero-marzo, pp. 19-21.7 Alvear Acevedo, Carlos, op. cit., p. 73.8 Aragón Leyva, Agustín, “El primer reportazo americano”, citado por Ruiz Catañeda, Ma. del Carmen “Periodismo colonial. Las hojas

volantes”, en op. cit., p. 24.

Memoria de lo acaecido en /Guatemala

Sábado, a diez de septiembre de mil quinientos y cuarenta y un años a dos horas de la noche, habiendo llovido jueves, y viernes no mucho ni mucho agua, el dicho sábado se aseguró como dicho es, y dos horas de la noche hubo gran tormenta de agua de lo alto del volcán que está encima de Guatemala y fue tan súbita que no hubo legar de remediar las muertes y daños que se recrecieron; fue tanta la tormenta de la tierra, que trajo por delante del agua piedras y árboles, que los que lo vimos quedamos admirados, y entró por la casa del adelantado don Pedro de Alvarado, que haya gloria, y llevó todas las paredes y tejados como estaba más de un tiro de ballesta; y a la sazón estaba en la recámara un comendador, capellán del adelantado, y otro capellán de doña Bea-triz de la Cueva, su mujer; y queriéndose acostar entro el golpe del agua, que aún no era venida la piedra, y levantólos en alto; y fue con tanto fuerza que estaba una ventanica pequeña abierta un estado del suelo y casi muertos los arrojó grande trecho en la plaza; y quiso Dios que como estaba la casa del obispo cerca fueron remediados aunque con gran trabajo; en la dicha casa no había hombre ninguno porque ya la tormenta las había echado muertos, y la desdicha de doña Beatriz que estaba con sus doncellas y dueñas, y como oyó el ruido y el torbellino, fuele dicho cómo el agua llegaba a la recámara

Para tu Refl exión

Page 16: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

8

donde dormía y levantose en camisa con una colcha, y llamó sus doncellas que se metiesen en una capilla que ella hacía, y ellas hiciéronlo así y ella se subió encima de un altar, encomendándose con mucha devoción a Dios, y abrazóse con una imagen y con una hija del adelantado niña, y la gran tormenta que vino de piedra a dar derecho a la misma capilla, y del primer golpe cayó la pared, y todas las tomó debajo donde dieron las ánimas a sus criados; acaso doña Beatriz de Alvarado, hija del adelantado, y Juan de Alvarado, y doña Francisca, hija de Jorge de Alvarado, y otra su hermana menor, y Francisca de Molina, y otras doncellas que estaban fuera del aposento de la señora dona Beatriz fueron alborotadas y viniendo tomólas la tormenta en el camino con las paredes del huerto, y como las tomó el hilo del agua, como fue tan fuerte, llevólas más de cuatro tiros de ballesta fuera de la ciudad; fue Dios servido que como la tormenta se había derramado por toda la ciudad, fuera en el campo no llevaba tanta furia, tuvo la señora doña Leonor lugar de hacer pie en una yerbas y maderas, y habló un muchacho a la sazón de un ramanso cerca de allí y como conoció haber llegado allí, entendió por lo que le dijo ser hija del adelantado; y el muchacho fue tan comedido que a cuestas la sacó; parece ahora a los que lo vimos, según el muchacho era pequeño ser posible, porque la llevó a cuestas más de medio tiro de ballesta hasta una casa donde la dejó; y de las damas que salieron escaparon cuatro, porque unas entraban en las casas con el golpe del agua donde se salvaban otras con cordeles. Y de la casa de adelantado fue mucho el número de los indios e indias que murieron, y de las mujeres que murieron fueron; la señora doña Beatriz que fue enterrada como convenía, junto al altar mayor; asimismo falto otra mujer que no apareció; la casas del dicho adelantado estaba en medio de la plaza en lo alto como dicen a la parte del sur de la dicha casa, toda la casa y toda la ciudad, que es las dos partes de ella; todas las casas o las más ellas fueron caídas y anegadas, acolmadas en tierra y arena, y algunas casas fueron llevadas gran trecho, y aunque parece imposible la muerte de los indios pasan de seiscientos; muchas casas quedaron sin herederos: muertos padres e hijos y mujeres muertos, sin quedar persona conocida; fueron demás de éstos Antón de Morales, escribano, que como vio la tormenta tan grande tomó a su mujer e hijos y echólos por una ventana y el tras ellos, fue Dios servido que la mujer se salvase. Aquí acaeció un misterio grande, que un niño de seis semanas y otro de cinco años, a cada uno llevó el hilo del agua, que fueron los mas chiquitos y no saben de qué manera fueron a parar gran trecho; y en la mañana los hallaron vivos, y el mayor de cinco años se halló en casa de Espirar en un corredor. Parece grande milagro haber por donde llegar; y estuvo hasta que amaneció; y acaso entro un español y lo halló, y con una cuerda lo subieron en casa de Juan Chávez, y acabado de subir el niño cayó toda la casa donde estaba.Fuente: Ruíz Castañeda, María del Carmen. “Periodismo colonial. Las hojas volantes” en Cuadernos de la Hemeroteca Nacional, No. 1, México, enero-marzo, 1966.

La prensa en México ha constituido, por lo menos desde la Independencia, el registro más importante de la vida social del país y en ocasiones hasta el único testimonio histórico de algunas épocas.

El primer periódico que se conoce en México es la Gaceta de México (1722), de Juan Ignacio de Castore-na, rector de la Universidad y obispo de Yucatán. Las gacetas se suceden a lo largo del siglo xix, durante el cual, de 1826 a 1832, el historiador Lucas Alamán y el escritor Rafael Dávila publican el periódico El Toro, que otro historiador, Manuel Toussaint, califi caría como ‘la publicación más soez de toda la litera-tura mexicana’. En 1805 aparece el Diario de México, dirigido por Carlos María Bustamante, enlazando propiamente la postrera era virreinal y la primera independiente. En esta última destacará, en 1841, El Siglo XIX, publicado por Ignacio Cumplido, a quien se debe, un año después, una de las más bellas edi-ciones ilustradas del Quijote. El otro salto periodístico es el que comprende a El imparcial, tutelado por la dictadura de Porfi rio Díaz.

Sin querer, el porfi riato marcó un parteaguas en la historia social de la prensa al constituirse en la transi-ción entre el periodo decimonónico y el periodismo contemporáneo.

Sin embargo, ni la falta de escolaridad, ni el precio de diarios y semanarios constituyeron obstáculos cuando se tenía interés en conocer los periódicos. Hay testimonios numerosos de que los trabajadores obtenían los ejemplares y se enteraban de su contenido de manera poco ortodoxa. Ello vale fundamen-talmente para los órganos obreros como El socialista, El hijo del trabajo, El hijo del Ahuizote y Regeneración, periódico liberal de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón pero no excluye a diarios de la opo-sición liberal.9

“El señor Korn, abogado de los Flores Magón, contó la siguiente historia que ilustra la infl uencia de Regeneración y la manera de cómo los periódicos llegaban aun a los analfabetas: ‘…un día tierra adentro en Chihuahua llegué a un círculo de unos cien indios, más o menos. Silenciosos como estatuas. Excepto uno en el centro. Estaba leyen-do un periódico (…) era Regeneración. La habilidad del indígena para leer no era de un cien por ciento. Sus pala-bras brotaban lentamente. A través de Sinaloa y Tepic vi esta escena repetida muchas veces’.”10

Figura 1.5La Gazeta de México es el primer periódico de México, surgió en el año de 1722.

9 Toussaint, Florence, “La prensa y don Porfi rio”, En Revista Mexicana de Comunicación, año uno, número uno, septiembre-octubre, 1988, p. 56.10 Idem.

Page 17: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

9

Grupo Editorial Patria®

Cómo sería el asunto que la fábrica de Río Blanco dispuso en 1896, bajo pena de multa, que los obreros: no usaran bufanda, no leyesen periódicos y trabajasen mar-tes y jueves hasta las 12 de la noche. 11

Figura 1.6Los hermanos Flores Magón nacieron en Oaxaca, durante la década de 1870. Fueron políticos y periodistas opositores a la dictadu-ra de Porfi rio Díaz.

Busca en alguna hemeroteca un periódico del siglo XIX y compáralo con cualquiera de la actualidad.

Escribe las semejanzas y diferencias y comenta en clase con tus compañeros los resultados. Hagan

una evaluación de los cambios en el tipo de periodismo de un siglo al otro.

Actividad de aprendizaje

Durante el siglo xix el periodismo en México era de tipo literario, de comentario y crónicas, tanto así que eran poetas y literatos los que escribían como Amado Nervo.

Se publicaban crónicas de viaje, pues el escritor se constituía en los ojos del lector como un viajero envidiado, en vista de que era muy difícil acceder a los viajes, estos relatos eran muy apreciados y disfrutados por los lectores. Dado que el relato era el género por excelencia, la forma discursiva se parecía a una pirámide normal: Se contaba la historia del principio al fi nal. Nuestro lector tenía mucho tiempo para la lectura.

No fue sino hasta el siglo xx cuando se empezó a manejar la división del periodismo informativo y de una estructura más ágil que permitiera dar respuesta a las exigencias de un lector con poco tiempo para informarse.

Entonces el periodismo cambia su estructura a la pirámide invertida, prime-ro cuenta que “el mayordomo fue el asesino” y luego va dando los detalles de mayor a menor importancia, de tal suerte que el lector con sólo leerel encabezado sabe de qué trata la información. Si lee la entrada estará más informado, si lee los primeros párrafos estará sufi cientemente informado, y puede dejar de leer los últimos párrafos, pero ya tiene conocimiento de lo más importante que pasó.

El lector actual, acude al periodismo de opinión para recrearse en sus páginas, cuando sus actividades se lo permiten, busca también una orien-tación, una opinión autorizada de los hechos que acaba de leer. El buen artículo se vuelve una necesidad del periódico, es su medio de expresión formativo, ideológico, orientador.

Los primeros periódicos en el país publicados a fi nales del siglo xix son Excélsior y El Universal que hasta la fecha existen a pesar de que han atrave-sado innumerables problemas en su historia.

La Prensa, fundada en 1928, ha sido el ejemplo del periódico popular de información, caracterizado por exaltar y resaltar los hechos de sangre y el Esto, en 1945, en primer diario deportivo en rotograbado de México. (De breve vida es El tiempo, que daría a la luz, en 1922, el gran escritor y novelista Martín Luis Guzmán.)

Muy adentrado el siglo xx surgieron los periódicos tamaño tabloide como La prensa, La Jornada, el Unomásuno y El Financiero. Por cierto la palabra se hizo popular a partir de que El tabloide fue un periódico sensacionalista en la década de los sesenta, costaba 20 centavos y se repartía profusamente entre la población que se sentía muy atraída por las noticias de nota roja y sensacionalistas que caracterizaban su información.

El más reciente de todos, Reforma (hermano de El Norte de Monterrey, La palabra de Coahuila y Mural de Gua-dalajara) editado a todo color, en su tamaño estándar, que fue fundado en 1993 apoyándose en un periodismo de investigación y reportajes, con colaboradores prestigiados y un grupo propio de vendedores en la calle.

11 Idem.

Figura 1.7El lector acude al periodismo de opinión cuando termina de leer.

Page 18: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

10

El grupo de Voceadores de México tradicionalmente se había constituido en un grupo de presión, la distribución de periódicos y revistas se tenía que hacer por su conducto solamente y ningún periódico se atrevía a cuestionarlos. Cuando Reforma aparece, desafía al grupo de voceadores generando su propia distribución, muchos entonces apostaron a su desaparición como periódico, sin embargo logró salir adelante y ahora siguiendo su ejemplo, El Universal también tiene su equipo propio de distribuidores en las calles.

Datos Curiosos

La más alta circulación de una publicación en el país ha sido, sin duda, la del semanario Alarma, de tipo amarillista, con sus 800 000 ejemplares en los años ochenta. Com-petiría con el Alerta, con 400 000 ejemplares. En los años cincuenta surge la revista femenina Kena, revista que lleva el nombre de su fundadora, Kena Moreno, el cual rompería el techo de los 100 000 ejemplares mensuales en los años ochenta. También los rompe, en los años noventa, con 100 000 ejemplares, el semanario Proceso, una revista de crítica y denuncia política, fundado y dirigido por Julio Scherer, en los años setenta. En los años ochenta, destacan las revistas TV y Novelas, con 700 000 ejem-plares; Notitas Musicales, con 426 000; Muy Interesante, con 192 000; Contenido, con 135 000, y Selecciones del Reader’s Digest, con 130 000. En los años noventa, la revista quin-cenal Eres, con 450 000 ejemplares, era la de más circulación en el público femenino.12

El periodismo de la actualidad no puede limitarse solamente a su papel informativo, en ello le han ganado primero la radio, luego la televisión y las redes, de ahí que cambie su perfi l y proporcione al lector una guía a partir de una información completa y de análisis y comentarios sobre los sucesos que están ocurriendo en el país y en el mundo.

De aquí se derivan los cuatro objetivos primordiales del periodismo, que en algunos medios de comunicación le llaman “fi losofía del medio: informar, orientar, educar y entretener.”13

1.2 ESTRUCTURA DEL PERIÓDICO Y REVISTA

Formato

Para los periódicos hay dos tipos de formato: el estándar que es el formato clásico de un periódico. Ejemplos: El Universal, Reforma, Excélsior y el formato tabloide que es la mitad del formato estándar como el de los periódicos: La jornada, Unomásuno, El Metro.

El segundo caso está pensado para un lector que viaja o que tiene poco espacio para leer su periódico, dado que un formato estándar es muy incómodo para leerlo en el camión o en cualquier transporte colectivo.

El semanario Alarma y luego el Alerta se caracterizaban por la redacción de sus titulares, éste fue un clásico: “Lle-vóla, violóla y matóla”.

Datos Curiosos

Figura 1.10La revista es una publicación periódica de intervalos mayores de un día.

12 Ferrer, Eulario, Información y comunicación, pp. 103-104.13 Rojas Avendaño, El reportaje moderno. Algunos autores le dan diversas menciones a la tarea perio-

dística, por ejemplo Bond dice que informa, interpreta, guía, divierte; Charnley habla de interpretar y atraer clientes; Martín Vivaldi dice informar, instruir y entretener. Para canal 11 hay una misión más, aparte de las cuatro citadas: servicio.

Figura 1.11Los periódicos manejan dos tipos de formatos tabloide y estándar.

Figura 1.8 y 1.9La Unión de Expendedores y Voceadores de México agrupa a más de 7 000 personas que venden unas 750 mil publicaciones. (El universal, 2010).

Page 19: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

11

Grupo Editorial Patria®

Las revistas tienen como formato clásico el tamaño carta (22 por 28 cm). Son pocas las que siguen un formato más pequeño y algunos cómics que se conocen como “de bolsillo” son del tamaño de media carta.

PeriodicidadLo que ahora se conoce como periodismo impreso comprende la publicación de periódicos y revistas.

Los periódicos, como su nombre lo indica salen con una periodicidad fi ja. Por lo re-gular diaria y algunos de manera semanal.

Las revistas tienen periodicidades diferentes pueden ser semanales, quincenales y mensuales. En el caso de revistas especializadas hasta trimestrales o cuatrimestrales. Se da el caso de algunas anuales.

El problema del presupuesto

Hay una broma en el medio periodístico sobre la periodicidad: se dice que hay periódi-cos y revistas “católicos”, “porque salen cuando Dios quiere”.

Este comentario refi ere las difi cultades presupuestales para una revista o periódico, como sabes, lo que tú pagas por un periódico o una revista es apenas una parte de su costo, las publicaciones viven de la publicidad, muy poco de suscripciones. En particular este camino es muy difícil para las revistas que tienen que publicar primero un número “cero” para con-seguir la publicidad y a veces se quedan ahí o en los dos primeros números, cuando mucho.

¡¡¡¡Periódicos gratis!!!!

En Europa se han empezado a regalar los periódicos. En Madrid, a la entrada del Metro, cinco periódicos se reparten gratis los lunes, uno más, el deportivo, que los cuatro del resto de la semana.

Por ello ya has empezado a ver en las calles de la ciudad de México que hay periódicos que se reparten gratuitamente, como 24 horas, Más por más, Estilo DF, Publimetro, ellos viven de la publicidad y será una tendencia del periodismo de ahora en adelante.

La fórmula “mágica”Existe una regla mucho más antigua que el periodismo, que determina la estructura de cualquier mensaje informativo: la serie de preguntas formulada hace veinte siglos por Quintiliano: ¿quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?

Y algunas variantes:

Quevedo escribió la siguiente cuarteta:

Reñí con el hostelero,¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?,

porque cuando donde comosirven mal, me desespero.

Seguramente has oído hablar de los servidores de Rudyard Kipling:

Tengo seis honrados servidoresQue siempre me sirven bien

(y me enseñan lo que sé)se llaman qué, cuándo, quién,

dónde, cómo y por qué.

Algunos periódicos tenían como tradición hacer novata-das a los jóvenes que ingresaban al diario. Una de ellas era enviar al joven reportero a cubrir la información de los curas muertos por Insurgentes. Después de recorrer toda la avenida del mismo nombre, el reportero regresaba sin la información. No encontré a los curas. ¿Cómo? Si son Morelos e Hidalgo, contestaba con una sonrisa sarcástica el jefe de redacción.

Datos Curiosos

Figura 1.12El Publimetro periódico gratuito con noticias nacionales e interna-cionales pertenece al grupo sueco con sede en Luxemburgo, llamado Metro Internacional.

Page 20: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

12

Esos seis servidores nos dan la clave de toda la información para que esté completa.

Ésta es la fórmula de calibración de noticias, que algunos autores llaman fórmula mágica. Los norteamericanos le llaman la fórmula de las cinco W ‘ s (who?, what?, where?, when?, why?).14 La respuesta a estas interrogantes nos da la información completa de todo cuanto queramos saber.

En México usamos seis interrogantes:

¿Qué?

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué? o ¿Para qué?

Como dato curioso te diremos que los detectives agregan otra interrogante ¿Con qué? (el instrumento).

Toda información completa es la respuesta a estas seis preguntas. La importancia relativa de éstas varía según el acontecimiento, pero en todos los casos la más elemental de las informaciones responderá por lo menos a las cuatro primeras preguntas, y no hay información completa si no se responde a las seis.15

Características de la noticia

La noticia tiene dos dimensiones:

1. Superfi cial o espacial. Aquel suceso que interesa a todo el mundo en una forma superfi cial, por ejemplo la muerte de algún actor del cine mexicano.

2. De hondura o trascendencia. Noticias que tienen repercusión y consecuencias, por lo general se convierten en una serie más de noticias. Sus temas se refi eren a cuestiones casi siempre políticas, religiosas y fi nancieras.16

De acuerdo con su contenido las noticias pueden ser:

Políticas Médico asistenciales

Científi cas Campesinas

Policíacas Sociales

Religiosas Culturales

Económicas Comerciales

Laborales Artísticas

Educativas De espectáculos

Agropecuarias De interés humano

Financieras Deportivas

A las noticias de interés humano algunos periodistas suelen denominarla de relleno o de suplemento. Sin embargo, este tipo de noticias son las que dan atractivas y “coloridas” al periódico, son, como diría el escritor Fernando Benítez, en una metáfora muy pintoresca, los que hacen “que nuestro periódico no parezca un boletín de la Gayosso”.17

Figura 1.13La muerte de Mario Moreno Cant-infl as fue una noticia superfi cial en su momento.

14 Aquí faltaría una interrogante, el cómo en inglés, how, que de cualquier forma sigue conservando la w.15 Gaillard, Philippe, Técnica del periodismo, p. 33.16 Rojas Avendaño, Mario, Técnicas del periodismo (inédita).17 Agencia funeraria muy famosa en México.

Page 21: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

13

Grupo Editorial Patria®

Pirámide invertida

Tradicionalmente se han considerado tres representaciones gráfi cas en la redacción técnica periodística: la pirámi-de normal, la pirámide invertida y la pirámide combinada.

Pirámide normal

Detalles

Interés secundario

Clímax

Clímax, es un concepto utilizado en periodismo, al igual que en la literatura, para referirse al punto culminante de una narración o relato según una grada-ción ascendente.

Lázaro Carreter defi ne al clímax como: “lugar del texto en donde el autor acumula los mayores efectos expresivos y conceptuales, con el fi n de lograr una culminante emoción”.18

La pirámide normal ofrece la forma de un relato cronológico, que refi ere los hechos en el orden que se sucedieron.

El procedimiento que se sigue en esta pirámide está bien ilustrado por la Reina de Corazones cuando le dijo a Alicia: “Empieza por el principio, continua por el medio y termina con el fi nal”.

Este modelo para trasmitir la información es a menudo utilizado en la acción novelesca, dramática o la crónica. También en las informaciones de interés hu-mano se utiliza frecuentemente esta estructura.

Pirámide invertida

Clímax

Interés secundario

Detalles

Figura 1.14Lázaro Carreter fi lósofo español, fue una de las fi guras más destacadas de la fi losofía española contem-poránea.

18 Carreter, Lázaro, Diccionario de términos fi lológicos, citado por Martín Vivaldi, Géneros periodísticos, p. 110.

Page 22: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

14

En las novelas de una famosísima y prolífi ca escritora llamada Agatha Christie se tocaban temas de misterio y policiacos y al fi nal se descubría que el mayordomo era el asesino. Por eso en la pirámide invertida se empieza por el fi nal, así que primero ya sabes que el mayordomo es el asesino y no tienes que leer la enorme novela para saberlo.

Datos Curiosos Aquí lo primero que se sabe es que “el mayordomo es el asesino”, no podemos espe-rar a leer páginas y más páginas para saber el fi nal. El tiempo es determinante.

La estructura de pirámide invertida responde a las exigencias de un lector con falta de tiempo. Lo que necesita es saber de manera sintética y rápida, todo lo que encierra una información.

La estructura de pirámide invertida es la más usual en todas las notas y noticias perio-dísticas, su misma forma permite cortar la última parte si las necesidades de espacio o tiempo así lo requieren.

Pirámide combinada

Detalles

Interés secundario

Clímax

Clímax breve

La pirámide combinada como su nombre lo indica incluye una entrada breve con la noticia, después continua con el desarrollo de la información igual que una pirámide normal.

Es propia para informaciones deportivas y algunas informaciones de nota roja. En el breve clímax se da el resulta-do de un partido y luego se cuenta cómo se desarrolló, hasta llegar al fi nal.

Un periódico originalmente se hacía en imprenta mediante tipografía. La tipo-grafía de un periódico antes de la computadora era todo un arte. Elaborar un periódico era casi hacerlo dos veces. Primero en máquina mecánica, pasaba a la corrección de estilo, se enviaba al taller de linotipos y ahí se elaboraba de nuevo en metal donde se armaban en cajas las planas (que impresas se constituían en las páginas) y se sacaba una impresión en tinta que se llamaba galera. Pasaba después a un corrector de galeras para su revisión última antes de enviarlo a la rotativa para su impresión.

Manejar varios tipos o fuentes como se le conoce ahora es muy necesario en una publicación ya que puede darle diferente énfasis a la misma información. Un titu-lar principal lleva una fuente muy grande, luego los encabezados secundarios una menor y los encabezados del tercer piso, mucho menor. De igual manera, los tex-

tos aunque se procura que se uniformen en un solo tamaño pueden usarse para señalar diferentes situaciones, en letras más oscuras (se denominan negritas) para destacar algo, o en cursivas para indicar que es información pagada.

Letras más pequeñas son usadas para anuncios clasifi cados o mucho más grandes para desplegados.

Identifi ca distintos tipos de noticias y elabora un álbum con ellas. Clasifícalas y comenta sobre su contenido con tus compañeros.

Actividad de aprendizaje

Figura 1.15La máquina mecánica fue primor-dial para realizar un periódico, ya que primero pasaba por este proceso.

El grupo de linotipistas era un grupo sindical muy fuerte en México, tanto que llevó al periódico El Universal a trabajar con números rojos durante muchos años, por la cantidad de personal jubilado que tenía que sostener.

Al entrar Juan Francisco Ruiz Ealy a la dirección, lo moder-nizó metiendo procesos en off set y luego en computadora, lo cual desplazó la fi gura del linotipista y sacó adelante el periódico y fortaleció al grupo de colaboradores volvién-dolo uno de los diarios más leídos de este país.

Datos Curiosos

Page 23: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

15

Grupo Editorial Patria®

Fotos y pies de fotos

Las imágenes apoyan a los textos. En el siglo xix los periódicos casi no traían imágenes, salvo las caricaturas o dibujos como los de Posadas. En el siglo xx, con las posibilidades de la fotografía los periódicos fueron ad-quiriendo mayor interés y en la medida en que se introdujeron procesos como el off set, las fotos tuvieron más calidad y le dieron mayor atractivo al diario. Uno de los periódicos mexicanos –hoy ya desaparecido– llamado El Heraldo debió su éxito al iniciar el color en los periódicos y las fotos de sociales. Los demás se vieron obliga-dos a seguir manejando el color y las fotos grandes y atractivas.

Las fotos en el periodismo se apoyan con pies de grabado o pies de foto, que dan más información o comple-mentan lo que se ve en la imagen. Nunca repiten lo que es obvio en la foto.

Por ello, son varios los estilos de redacción de los pies de fotos:

Patéticos o sentimentales.

Descriptivos.

Dramáticos.

Humorísticos.

Irónicos.

Recorta una foto periodística que te llame la atención y redacta cuando menos tres diferentes

tipos de pie de foto para ella. Comenta tus resultados ante el grupo.

Actividad de aprendizaje

El “color” en la información

¿Qué es el color, también llamado interés humano?

Es darles nombre y rostro a los personajes, es contar el detalle que nos acerque a ellos. “El objeto que se persigue es una descripción tan gráfi ca, que el lector puede visualizar la escena y los acontecimientos sin esforzar su ima-ginación. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero si (1) ‘cazamos’ algunos pequeños detalles y los empleamos en la nota, si (2) describimos la expresión facial de algún individuo en un momento crucial, si (3) empleamos vocablos que evoquen imágenes auditivas, a fi n de crear impresiones imaginativas de tipo sonoro, veremos que resulta muy factible impartir colorido a las notas”.19

Toda vez que habitamos un mundo de luces y de sonidos, la mayoría de nuestras impresiones penetran a través de los ojos o los oídos. La treta consiste en hallar detalles que permitan al lector “mirar” y “escuchar” los aconteci-mientos.20

El relato periodístico

El relato es una de las estrategias discursivas más antiguas de la historia de la humanidad. Los textos religiosos están conformados por relatos, la tradición popular oral los elige como recurso privilegiado; todos los sectores sociales han tenido y tienen relación con los relatos; en la vida cotidiana los utilizamos de manera constante.

Mientras que la historia es el qué, el relato es el cómo.

Todo buen relato depende de la manera en que se maneja. Se debe preparar gradualmente la curiosidad del lec-tor hasta llegar al desenlace del suceso. Las circunstancias han de ir colocadas de tal manera que se infunda en el lector el deseo de llegar al fi nal.21

Figura 1.16Hoy en día las imágenes en un perió-dico, son fundamentales, por eso se deben elegir con mucho cuidado.

Los fotógrafos dicen que hay tres temas de mucho éxito al tomar fotos: mujeres, niños y animales. En el periodis-mo puedes agregar las fotos sobre deportes, son fotos de acción, a diferencia de las fotos de un presidium o de fa-milia que aparecen rígidas, donde el gesto más simpático es cuando dicen “chis”.

Datos Curiosos

19 Prensa Asociada, Escribiendo para la prensa asociada, p. 36.20 Íbidem.21 Alonso, Martín, Redacción, análisis y ortografía, p. 237.

Page 24: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y...B1

16

Esto es particularmente importante en el relato periodístico que debe mantener la atención de un lector con prisa.

En un relato periodístico se observan dos elementos:

1. Material, o los elementos estables de la narración (circunstancias de lugar, tiempo, personajes, objetos mate-riales, etc., de la acción), y

2. la acción, es decir, los actos de las diferentes personas.22

El periodismo también es un arte, una cierta clase de literatura donde se pueden aplicar también los recursos literarios.

Todos los efectos retóricos posibles los comprenden las llamadas metábolas, revisemos algunas de las más fre-cuentes:

Ritmo: depende de la estratégica colocación de los acentos en todas las palabras que forman la línea versal. Hay ritmo tanto en prosa, como en verso:

“No aceptaré la muerte. No lloraré tu muerte. No gritaré tu muerte.

Compañero presidente. Compañero Salvador Allende. Presente”.(Adriana Merino)

Aliteración: Repetición de una misma letra (fonema) o grupo de letras en palabras próximas para producir un efecto acústico:

“…Ya se oyen los claros clarines”.(Rubén Darío)

Aféresis: Supresión de letras al principio de la palabra:

Onde por dónde

Síncopa: Supresión de letras en medio de la palabra:

Pa´qué por para qué

Apócope: Supresión de letras al fi nal de la palabra:

San por Santo

Neologismo, vocablo que se inventa para denominar un fenómeno nuevo:

Atomizar, antibiótico, radar, jeep, jet.

Invención, palabras creadas por el autor sin aparente signifi cado, que se usan como recurso literario:

“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clámiso y caían en hidromurias, en salvajes amonios, en sústalos exasperantes”.

( Julio Cortázar)

Préstamo, cuando se emplean sin necesidad vocablos de otros idiomas:

Poster por cartel; sui géneris por característico; troupe por grupo teatral.

Metátesis, cuando se escriben o se pronuncian incorrectamente las palabras:

Grabiel por Gabriel; ciudá por ciudad; haiga por haya.

Supresión total de la puntuación, al quitar la puntuación se puede crear una incertidumbre semántica, aunque si están bien estructuradas las frases, la claridad se conserva:

“La muerte no respeta ni a los humoristas de buena ley para ella todos los chistes son malos a pesar de ser ella en persona quien nos enseña el arte de reír tenemos el caso de Aristófanes arrodillado sobre sus propias rodillas rién-dose como un energúmeno en las propias barbas de la Parca”.

22 Alonso, Martín, op. cit., p. 238.

Figura 1.17Un relato periodístico debe de tener buen ritmo.

Page 25: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2 - editorialpatria.com.mx · Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas,

17

Grupo Editorial Patria®

Digresión, rompe la línea central del discurso sobrecargándolo de elementos incidentales intercalados entre sus partes, o que la desvían en su dirección inicial:

“La niña del abrigo rojo, esa que solía jugar junto al pórtico de la puerta de nuestra vecindad, ahí donde todos crecimos entre el olor de las letrinas y el cuero de los zapatos, donde todos sabíamos cuál era la guarida del ratero, quien ahora gana más vendiendo fayuca”.

El quiasmo, es una sustitución en cruz que vale tanto para el signifi cado como para la gramática:

Ni son todos los que están, ni están todos los que son

“Le grita el licenciado al tinterillo:

“— Adiós licenciado sin título.

Y éste contesta:

“—Adiós título sin licenciado”.

Hipérbaton, modifi ca el orden gramatical que la función determina en las palabras.

“En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?”

(Sor Juana Inés de la Cruz)

Comparación, es una prolongación de la descripción que aproxima dos fenómenos distintos:

La piel del bebé es tan suave como pétalo de rosas.

Metáfora, es una comparación implícita que crea un tercer signifi cado como resultado de la interacción de dos o más términos:

“Vuela una mariposa pura como un limón, danzando entre el agua y la luz”.(Pablo Neruda)

Hipálage, el adjetivo experimenta un desplazamiento semántico que mueve a la fantasía del lector:

Cuando Ramón López Velarde habla sobre los nervios dice: “Un encono de hormigas en mis venas voraces”.

Gradación, presenta ideas en un orden tal que lo que sigue diga un poco más:

“Pido vino de lo nuevo, mídelo, dánmelo, bebo, págolo, y voíme contento”.

(Alcázar)Pleonasmo, agrega una expresión signifi cativa que no aporta nuevos signifi cados:

Hemorragia de sangre; constelación de estrellas; subir para arribar; bajar para abajo; diccionario de voces.23

Es importante no confundir pleonasmo con redundancia. Mientras que la redundancia es un vicio y no se debe utilizar en la expresión común, el pleonasmo se vuelve un permiso literario donde el autor intencionalmente en-fatiza algo: lo vi con mis propios ojos. Pablo Neruda tiene muchos ejemplos de esto cuando dice “me entra por las narices” quiere decir por todos y cada uno de los poros o cuando dice “las gentes” refi riéndose a muchos pueblos

Con un poco de atención podrás distinguir cuando es un pleonasmo y cuando es una redundancia.

Estilo periodístico

Estilo…es la manera peculiar de expresar con palabras…el pensamiento, las ideas, las emociones, y hacer de las palabras, conceptos, oraciones y párrafos. (Manual de estilo de la Sociedad Interamericana de Prensa.)

23 Cfr. Beristaín, Helena, Guía para la lectura coenada de textos literarios, s. f.