ciencias de la actividad fÍsica ucm - … · ciencias de la actividad física del país y el...

92
1 Director Dr. Rodrigo Vargas Vitoria Editor Responsable Dr. Rodrigo Vargas Vitoria Comité Editorial Dr. Patricio Gatica Mandiola, U. Católica del Maule, Chile. Dr. Hugo Aránguiz Aburto, U. de Concepción, Chile. Dr. Marco Cossio Bolaños, U. de Campinas, Brasil. Dra. Rossana Gómez Campos, U. de Campinas, Brasil. Dra. Cecilia Bahamonde Pérez, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Dr. Marcelo González Orb, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Dr. Jorge Flández Valderrama, U. Austral de Chile. Dr. Marcelo Castillo Retamal, U. Católica del Maule, Chile. Mg. Sergio Carrasco Cortez, U. Central de Chile. Mg. Cristian Martínez Salazar, U. de la Frontera, Chile. Sergio Guarda Etcheverry, Instituto Nacional de Fútbol (Inaf), Chile. Dr. Rodrigo Gamboa Jiménez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Asesores Internacionales Dr. José María Padulles - U. De Barcelona, España. Dr. Juan Manuel García Manso - U. de las Palmas de Gran Canaria, España. Dr. Manuel Sérgio - Instituto Piaget, Portugal. Dr. Miguel De Arruda - U. Campinas, Brasil. Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez - U. de Toledo, España. Dr. Fernando Navarro Valdivielso - U. de Toledo, España. Dr. José Luis López del Amo - U. de Vic., España. Dr. Estelio Enrique Martín Dantas - U. Federal do Estado do Río de Janeiro (Unirio), Brasil. Dr. Juan Antonio Moreno Murcia - U. Miguel Hernández de Elche, España. Representante Legal Dr. Diego Durán Jara Corrector de Estilo Dr. Rodrigo Vargas Vitoria - U. Católica del Maule, Chile. Mg. Carlos Duarte Farfán - U. Católica del Maule, Chile. Mg. Manuel Herrera Blanco - U. Católica del Maule, Chile. Corrector de Abstracts Pascal Patrick Matzler - U. Católica del Maule, Chile. Revisión ortográfica y diagramación Luz María Gutiérrez Tapia CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA UCM REVISTA ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE I.S.S.N.: 0719-4013 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO-DICIEMBRE TALCA, CHILE, DICIEMBRE 2014 - N° 15(2)

Upload: buinguyet

Post on 23-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    DirectorDr. Rodrigo Vargas Vitoria

    Editor ResponsableDr. Rodrigo Vargas Vitoria

    Comit EditorialDr. Patricio Gatica Mandiola, U. Catlica del Maule, Chile.

    Dr. Hugo Arnguiz Aburto, U. de Concepcin, Chile.Dr. Marco Cossio Bolaos, U. de Campinas, Brasil.

    Dra. Rossana Gmez Campos, U. de Campinas, Brasil.Dra. Cecilia Bahamonde Prez, U. Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Chile.

    Dr. Marcelo Gonzlez Orb, U. Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Chile.Dr. Jorge Flndez Valderrama, U. Austral de Chile.

    Dr. Marcelo Castillo Retamal, U. Catlica del Maule, Chile.Mg. Sergio Carrasco Cortez, U. Central de Chile.

    Mg. Cristian Martnez Salazar, U. de la Frontera, Chile.Sergio Guarda Etcheverry, Instituto Nacional de Ftbol (Inaf), Chile.

    Dr. Rodrigo Gamboa Jimnez, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile.

    Asesores InternacionalesDr. Jos Mara Padulles - U. De Barcelona, Espaa.

    Dr. Juan Manuel Garca Manso - U. de las Palmas de Gran Canaria, Espaa.Dr. Manuel Srgio - Instituto Piaget, Portugal.Dr. Miguel De Arruda - U. Campinas, Brasil.

    Dr. Luis Miguel Ruiz Prez - U. de Toledo, Espaa. Dr. Fernando Navarro Valdivielso - U. de Toledo, Espaa.

    Dr. Jos Luis Lpez del Amo - U. de Vic., Espaa.Dr. Estelio Enrique Martn Dantas - U. Federal do Estado do Ro de Janeiro (Unirio), Brasil.

    Dr. Juan Antonio Moreno Murcia - U. Miguel Hernndez de Elche, Espaa.

    Representante LegalDr. Diego Durn Jara

    Corrector de EstiloDr. Rodrigo Vargas Vitoria - U. Catlica del Maule, Chile.Mg. Carlos Duarte Farfn - U. Catlica del Maule, Chile.

    Mg. Manuel Herrera Blanco - U. Catlica del Maule, Chile.

    Corrector de AbstractsPascal Patrick Matzler - U. Catlica del Maule, Chile.

    Revisin ortogrfica y diagramacinLuz Mara Gutirrez Tapia

    CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA UCMREVISTA ACADMICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD CATLICA DEL MAULE

    I.S.S.N.: 0719-4013PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO-DICIEMBRE

    TALCA, CHILE, DICIEMBRE 2014 - N 15(2)

  • 2

    El sistema de arbitraje de los artculos remitidos al editor ser por medio de evaluadores externos a la institucin editora, por el sistema doble ciego.

    Las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de los firmantes y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad, como tampoco de la revista.

    Se autoriza la reproduccin o cita de artculos indicando la fuente.

    Toda correspondencia debe dirigirse a (Correspondence should be addressd to):UNIVERSIDAD CATLICA DEL MAULE

    Avda. San Miguel 3605, TALCA - CHILEFax: (56-71) 22203460 - 22203444 22203449 - E.mail: [email protected]

    Ciencias de la Actividad Fsica UCM est incluida en los siguientes ndices y resmenes/Articles appearing in Physical Activity Sciences UCM. Are abstracte and/or indexed

    in; catlogo de revistas www.sibid.ucm.cl, www.al.dia.cl/sistema/, directorio y catlogoLATINDEX.UNAN.mx, EBSCO Host Research Databases con interfase en http://search.

    ebscohost.com

    La revista de Ciencias de la Actividad Fsica UCM est dirigida a profesionales de la Actividad Fsica, profesores de educacin fsica, estudiantes de pedagoga en educacin

    fsica, preparadores fsicos, tcnicos deportivos y a quienes se interesen en las ciencias de la actividad fsica, con el propsito de aportar al conocimiento que se genera producto de

    la investigacin cientfica.

    La revista prioriza los artculos originales de modo de que sean utilizados como referencias en las aulas universitarias y laboratorios especializados para el desarrollo de las

    ciencias de la Actividad Fsica del pas y el mundo.

    The Journal Ciencias de la Actividad Fsica is aimed at physical activity professionals, physical education teachers, physical education students, physical trainers, sports coaches and those interested in physical activity sciences, in order to contribute to the knowledge

    generated by scientific research.

    The journal gives priority to original research articles, to be used as references in university classrooms and in specialized laboratories for the national and worldwide

    development of physical activity sciences.

  • 3

    ndice

    EDITORIAL

    CARACTERIZACIN DE LA CAPACIDAD AERBICA DE UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSAutores:CARRASCO ALARCN, VanessaDepartamento de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Universidad de La Frontera, Temuco - Chile. MARTNEZ SALAZAR, CristianDepartamento de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Universidad de La Frontera, Temuco - Chile.CANIUQUEO VARGAS, AlexisLaboratorio de Fisiologa y Biomecnica, Universidad Autnoma de Chile, Temuco - Chile.DAZ BUSTOS, ErikDepartamento de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Universidad de La Frontera, Temuco - Chile.

    EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE LA FUERZA MUSCULAR, FLEXIBILIDAD Y AUTONOMA FUNCIONAL DE MUJERES MAYORESCOELHO DE FARIAS, MoissPrograma Institucional de Bolsas de Iniciao Cientfica PIBIC/CNPq/UEPAUniversidade do Estado do Par (UEPA) Campus XIII. Laboratrio de Treinamento Resistido para a Sade (LERES) Par/ Brasil.BORBA-PINHEIRO, Claudio JoaquimUniversidade do Estado do Par (UEPA) Campus XIII. Laboratrio de Treinamento Resistido para a Sade (LERES) Par/ Brasil.Instituto Federal de Educao Cincia e Tecnologia do Par (IFPA) Campus de Tucuru, Par/Brasil.OLIVEIRA, Marco AurlioUniversidade de So Paulo (USP) So Paulo/Brasil.GOMES DE SOUZA VALE, RodrigoUniversidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Rio de Janeiro/Brasil.

    ACTIVIDAD FSICA Y TRIGLICRIDOS EN ADULTOS NACIDOS EN LIMACHE, V REGINFLORES RIVERA, CarolDoctorando en Salud Pblica, Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile. BUSTOS MUOZ, PatriciaAMIGO CARTAGENA, HugoDepartamento de Nutricin, Universidad de Chile.

    EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA SOBRE LOS NIVELES DE IGF-1 Y AUTONOMA FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORESGOMES DE SOUZA VALE, RodrigoLaboratrio de Fisiologia do Exerccio (Lafiex), Universidade Estcio de S, Cabo Frio, Rio de Janeiro, Brasil.FERREIRA RODRIGUES, VanessaLaboratrio de Fisiologia do Exerccio (Lafiex), Universidade Estcio de S, Cabo Frio, Rio de Janeiro, Brasil.

    5

    7

    13

    35

    25

  • 4

    EVALUACIN DE LA FUERZA DE SALTO VERTICAL EN VOLEIBOL FEMENINO EN RELACIN A LA POSICIN DE JUEGOLUARTE R., CristinFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Pedagoga en Educacin Fsica, Universidad San Sebastin, Concepcin.GONZLEZ V., MauricioFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Pedagoga en Educacin Fsica, Universidad San Sebastin, Concepcin.AGUAYO A, OscarFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Pedagoga en Educacin Fsica, Universidad San Sebastin, Concepcin.

    INTELIGENCIAS MLTIPLES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN FSICA DE LA USEK DE CHILEMAUREIRA CID, FernandoFacultad de Humanidades y Educacin. Universidad SEK. Santiago, Chile.MNDEZ MOLINA, TeresitaFacultad de Humanidades y Educacin. Universidad SEK. Santiago, Chile.SOTO VILLANUEVA, CristbalFacultad de Humanidades y Educacin. Universidad SEK. Santiago, Chile.

    BIOTICA: DISCAPACIDAD Y ACTIVIDAD FSICAVARGAS VITORIA, Ana GloriaUniversidad Iberoamericana. MOLINA LPEZ, Vctor MichaelUniversidad Autnoma, Campus Talca.SAN MARTN RAMREZ, VctorUniversidad Catlica del Maule.

    SIMCE DE EDUCACIN FSICA: RELACIN ENTRE TEST DE CAFRA Y COURSE NAVETTE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN FSICAVSQUEZ GMEZ, JaimeFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Universidad San Sebastin Concepcin, ChileGARRIDO MNDEZ, AlexFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Universidad San Sebastin Concepcin, ChileLOYOLA LICATA, AlejandroFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Universidad San Sebastin Concepcin, Chile SAAVEDRA CONCHA, AlejandroFacultad de Ciencias de la Actividad Fsica, Universidad San Sebastin Concepcin, Chile

    NORMAS DE PUBLICACIN REVISTA DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA UCM

    53

    63

    77

    91

    43

  • 5

    La revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, en su Volumen 15, N 2 como en los que anteriormente se han publicado contempla artculos originales, producto de la investigacin generada, ya sea por medio de proyectos internos de instituciones de Educacin Superior, programas de postgrado o de inters personal y que quedan a disposicin del lector para que sus resultados sean utilizados como parte de bases de datos y marco referencial para futuros estudios.

    En esta edicin se presentan evidencias sobre desarrollo motor, el equilibrio dinmico y esttico como cualidad fsica perceptivo motriz, la condicin fsica en atletas lanzadores y atletas de fondo y medio fondo, perfil somatotpico y composicin corporal en basquetbolistas, relacin de la prctica de actividad fsica y rendimiento acadmico y formacin acadmica de instructores de gimnasios

    El primer artculo realiza un abordaje sobre el nivel de desarrollo motor grueso que presentan preescolares que no cuentan con la participacin de un profesor de educacin fsica y sus resultados son sorprendentes, ya que el nivel de desarrollo es bajo, pobre y muy pobre para la edad en que se encuentran

    El segundo artculo informa sobre el equilibro esttico y dinmico que presentan escolares de primero bsico de colegios municipales y particular subvencionados que al compararlos se evidencian diferencias estadsticamente significativas p< 0,05 a favor de los estudiantes de dependencias municipales sobre el equilibrio esttico y el equilibrio dinmico presenta esa misma diferencia estadsticamente significativa pero a favor de los estudiantes de colegios particular subvencionados.

    El tercer artculo apunta sobre la condicin fsica de atletas lanzadores en categoras de formacin y se desprende que en funcin del nivel inicial del atleta, el porcentaje de mejora de una temporada a otra puede estar entre 0,9-42,9% para la condicin fsica general y entre 4,5-21,6% para la condicin fsica especfica.

    El cuarto artculo est referido al perfil somatotpico y composicin corporal de basquetbolistas chilenas de entre 13 y 15 aos. Se determin que el peso corporal promedio fue de 588 kg, la estatura de 1626 cm, y la talla sentada 833 cm. Adems que el somatotipo predominante para el grupo estudiado es el endomesomrfico (5,7 - 4,1 - 2,1); y la composicin corporal, los valores medios fueron: MM= 30,2%, MG=30,8%, MP=4,4%; MR=11,7% y MO=22,7%.

    El quinto artculo presenta la relacin de la prctica de la actividad fsica y el rendimiento acadmico y los resultados muestran relacin entre los das de prctica por semana de la actividad fsica y el rendimiento en matemticas (p=0,003), pero no en lenguaje (p=0,752), historia (p=0,129) y ciencias (p=0,100). Tambin muestran relacin entre el tiempo de prctica de actividad fsica semanal y matemticas (r =0,173, p=0,000) y el promedio de notas de las cuatro signaturas (r=0,119, p=0,036)

    El sexto artculo entrega informacin sobre la asociacin de distintas pruebas de condicin fsica Los resultados muestran 4 modelos de regresin que explican hasta el 92,1% de la variabilidad.

    EDITORIAL

  • 6

    El sptimo y ltimo artculo informa sobre la formacin acadmica de los instructores de gimnasios y los resultados muestran que, en general, los propietarios de los gimnasios no se preocupan con el nivel de capacitacin o formacin acadmica que puedan llegar a tener los integrantes de su equipo de trabajo.

    Invito al lector a revisar cada uno de los artculos y extraer de ellos, aquellos aspectos ms relevantes que aporten a sus lneas de investigacin.

    Prof. Dr. Csar Rodrigo Vargas VitoriaDirector

  • 7

    Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM. N 15(2), 7-12, 2014.

    cARAcTeRiZAcin de LA cAPAcidAd AeRBicA de UnA MUeSTRA de eSTUdiAnTeS UniVeRSiTARiOS

    Characterization of the aerobic capability in sample university students

    *Vanessa Carrasco Alarcn; **Cristian Martnez Salazar; *** Alexis Caniuqueo Vargas; **Erik Daz Bustos.

    Carrasco, V.; Martnez, C.; Caniuqueo, A. y Daz, E. (2014). Caracterizacin de la Capacidad aerbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15(2), 7-12.

    RESUMEN

    El objetivo fue determinar la capacidad aerbica en estudiantes universitarios fsicamente activos. La muestra fue de 23 hombres de edades entre los 17 y 21 aos mediante el mtodo directo de estimacin consumo de oxgeno, medido por el calormetro indirecto CPX- Ultima, utilizando el test de Astrand en clicloergmetro. Los resultados muestran un VO2mx de 42,93mlKgmin-1, segn las edades evaluadas la media es de 39,35mlkgmin-1 a los 17 aos, 40,93mlkgmin-1 a los 18 aos, 43,83mlkgmin-1a los 19 aos, 46,00mlkgmin-1 a los 20 aos y 53,9 mlkgmin-1 a los 21 aos. Al clasificar la capacidad aerbica en seis niveles los porcentajes son: 13,04% muy pobre, 8,69% mala, 39,16% Suficiente, 21,73% buena, 8,69% excelente y el 8,69% superior. Se concluye que el 60,89% de la muestra se encuentra en un rango bajo lo esperado para su edad y slo el 39,11% se encuentra en condiciones de buena, excelente superior.

    PALABRAS CLAVE

    Capacidad aerbica, universitarios, consumo mximo de oxgeno.

    ABSTRACT

    The objective was to determine the aerobic capacity in physically active university students. The sample consisted of 23 men aged between 17 and 21 years who were evaluated by the direct method of estimating oxygen uptake, measured by the indirect calorimeter CPX-Ultima utilizing Astrands test in cicloergometer. The results evidence a VO2max of 42.93 mlkgmin-1. In terms of the evaluated age groups, the average is 39.35 mlkgmin-1 for the 17-year-old, 40.93 mlkgmin-1 for the 18-year-old, 43.83 mlkgmin-1 for the 19-year-old, 46.0 mlkgmin-1 for the 20-year-old and 53.9 mlkgmin-1 for the 21-year-old group. When aerobic capacity is classified into six levels the percentages are: 13.04% very poor, 8.69% poor, 39.16% acceptable, 21.73% good, 8.69% very good and 8.69% excellent. It is concluded that 60.89% of the sample is in a range lower than expected for their age and that only 39.11% are in a condition classified as good, very good or excellent.

    Key words

    Aerobic capacity, university students, maximum oxygen consumption.

    * Departamento de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Universidad de La Frontera, Temuco - Chile. ** Departamento de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Universidad de La Frontera, Temuco - Chile.*** Laboratorio de Fisiologa y Biomecnica, Universidad Autnoma de Chile, Temuco - Chile.

  • 8

    Carrasco, V.; Martnez, C.; Caniuqueo, A. y Daz, E. (2014). Caracterizacin de la Capacidad aerbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 7-12.

    1. INTRODUCCIN

    En el ltimo tiempo la educacin superior chilena ha experimentado un rpido crecimiento, que se ha traducido tambin en aumento significativo de la cobertura, de acuerdo a lo establecido por el centro de estudios del Ministerio de Educacin. (Centro de estudios del Ministerio de Educacin, 2012). Esto se refleja en las cifras, la matricula treinta aos antes era de 175.250 mientras que en el 2012 esta alcanz a 1.127.181 alumnos.

    Estas cifras convierten a la poblacin universitaria en un colectivo interesante de ser estudiado, ya que estos asumen decisiones y responsabilidades, las que podran modificar hbitos de vida como lo es la alimentacin, la actividad fsica, el tabaquismo entre otros. Con esto se puede modificar la incidencia de enfermedades crnicas no transmisibles (Ortega, et al. 2000; Lowry, et al. 2000).

    El trmino aptitud, conceptualiza la capacidad para realizar una tarea exitosamente, dentro de estas tareas se consideran las fsicas (Sharkey, 2002), desde el punto de vista fsico, se pueden observar tres dimensiones: motora, orgnica y socio-cultural (Rodrguez y Aragons, 1992) Desde el mbito orgnico se acepta por la comunidad de fisilogos del ejercicios el indicador del consumo mximo de oxgeno, definido como la capacidad de un sistema de rganos de captar, transportar y entregar oxgenos a las clulas musculares (American College Sport Medicine. 2006.)

    La valoracin de la capacidad aerbica de la poblacin universitaria es un indicador del estado de salud que permite detectar grupos de riesgo propensos a sufrir condiciones de morbilidad (Kalichman, et al. 2004). Puesto que una persona saludable debiera tener por ende una capacidad aerbica adecuada.

    Los hbitos de vida adoptados por la sociedad actual, en la cual se encuentra inmersa la poblacin de educacin superior, repercuten a nivel muscular con una serie de alteraciones que modifican la estructura

    muscular tanto en funcionamiento y en eficacia metablica, estas alteraciones podran ser; la menor sensibilidad a la insulina, la capacidad oxidativa se encuentra disminuida, comprometiendo principalmente la oxidacin de las grasas, la cantidad y calidad de mitocondrias se encuentran disminuidas, esto tambin afecta a la remocin de triglicridos a nivel intramuscular (Bayati, M. et al. 2011). Lo anteriormente sealado se acompaa de una fatiga muscular rpida que provoca una disminucin de la capacidad fsica (Booth, et al. 2002). Por ende, se recomienda la medicin del VO2mx como un indicador de la capacidad aerbica cuyo valor numrico en la unidad de medida relativa de este (mlKgmin-1) se relaciona con un nivel fsico de la eficiencia de la utilizacin de la energa aerbica a nivel sistmico (Arstrand, P. & Rodahl, K. 1996).

    El objetivo de la determinacin de la capacidad aerbica en los estudiantes de la carrera de Pedagoga en Educacin Fsica, Deportes y Recreacin proporciona datos que nos permiten analizar a los individuos en relacin a parmetros establecidos, que indican la situacin con la cual los estudiantes fsicamente activos ingresan a la vida universitaria frente a una rgimen de estudios que exige una capacidad aerbica adecuada a su edad y una buena condicin fsica como un componente que determinar el rendimiento en las asignaturas prcticas.

    2. MTODO

    Los sujetos evaluados fueron 23 estudiantes de sexo masculino de un rango etario entre los 17 a 21 aos, pertenecientes al primer nivel, de la carrera de Pedagoga en Educacin Fsica Deportes y Recreacin de la Universidad de La Frontera, la cual corresponde al 92% del ingreso de varones en el ao 2012.

    Todos los sujetos participantes del estudio firmaron un consentimiento informado, el cual fue aprobado por el comit de tica de la Universidad de La Frontera.

  • 9

    Carrasco, V.; Martnez, C.; Caniuqueo, A. y Daz, E. (2014). Caracterizacin de la Capacidad aerbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 7-12.

    Caracterizacin de la muestra

    Para obtener la caracterizacin de la muestra en las variables de edad, peso, altura e ndice de masa corporal (IMC).

    Se determin la edad cronolgica de la muestra a nivel decimal, usando la fecha decimal del da de nacimiento y la fecha decimal del da de control. Para el peso y altura se adoptaron las sugerencias descritas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) (ISAK, 2008). El ndice de masa corporal (IMC) se calcul y clasific siguiendo las recomendaciones de la OMS, (WHO, 1999). La evaluacin fue realizada en el laboratorio de ejercicio fsico del Departamento de Educacin Fsica de la Universidad de La Frontera, dentro de los rangos horarios de las 8:30 a 10:00 a una temperatura de 22, previo al anlisis directo de consumo de oxgeno.

    Valoracin de consumo mximo de oxgeno

    Los instrumentos utilizado para la determinacin directa del VO2max, en su valor relativo, fueron el calormetro indirecto Modelo Ultima- CPX de Medical Graphics y un cicloergmetro elctrico marca Load, modelo Corival.

    La prueba fsica utilizada fue el test de Astrand (Astrand, P. 1965), cuyo protocolo es del tipo incremental, escalonado y continuo.

    Comenzando con una carga inicial de 100 watts para hombres. Como criterios de detencin para esta prueba se consignaron los siguientes; detencin por fatiga muscular y disminucin de los valores de VO2mx a pesar del incremento de la carga.

    Para la categorizacin de la capacidad aerbica de acuerdo a los valores del VO2mx se utilizaron los estndares como criterio de referencia propuestos por Cooper, K en 1982, los cuales establecen un mnimo de VO2mx relacionado con buena salud con independencia de la clasificacin en percentil de un conjunto de datos considerados como normales, en donde se establecen seis niveles desde muy pobre a superior. (Mc Ardle, W, Katch, F. &Katch, V, 2010).

    La evaluacin fue realizada en el laboratorio de ejercicio fsico del Departamento de Educacin Fsica de la Universidad de La Frontera, dentro de los rangos horarios de las 8:30 a 10:00 a una temperatura de 22, posterior a la evaluacin de las variables antropomtrica.

    3. RESULTADOS

    Los valores utilizados para el VO2max son los registrados por el software Breezee Suite, los cuales se miden en mlKgmin-1 clasificndolo como un valor relativo.

    Tabla I. Caractersticas de la muestra total.

    N=23 Mnimo Mximo Media DEEdad (aos) 17,94 21,97 19,15 0,99

    Peso (Kg) 62,90 91,10 72,32 6,97Altura (cm) 163,50 187,50 172,80 7,02

    IMC (kg/m2) 20,77 31,15 24,18 2,41VO2mx (mlKgmin-1) 30,80 54,60 42,93 6,80

    La Tabla I describe los valores mnimo, mximo, media y desviacin estndar del grupo evaluado, con los valores medios de la muestra se determina un que el estado nutricional caracterstico del grupo es normal segn la

    clasificacin del IMC de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO, 1999). En base al valor determinado por la media del VO2mx y de la edad, el grupo se categoriza dentro del nivel de superior.

  • 10

    Carrasco, V.; Martnez, C.; Caniuqueo, A. y Daz, E. (2014). Caracterizacin de la Capacidad aerbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 7-12.

    Tabla II. Descripcin del VO2max de la muestra por edades.

    Tabla III. Categorizacin de la capacidad aerbica.

    17 aos 18 aos 19 aos 20 aos 21 aosMedia DE Media DE Media DE media DE Media DE

    VO2mx (mlKgmin-1)

    39,35 4,03 40,93 5,30 43,83 7,54 46,00 10,74 53,90 0,00

    En la Tabla II se describe el VO2mx de acuerdo a las edades estudiadas del grupo de varones, en donde el valor de este expresado en mlKgmin-1 segn la tabla de Cooper, K (1982) determina que a los 17, 18 y 19 aos la capacidad aerbica de los sujetos est en el rango de 38,4- 45,1 mlkg-1min-1 clasificndola

    como suficiente, el valor de los 20 aos se ubica en el rango de entre 42,5- 46,4 mlkg-1min-1 categorizndolo en un nivel de bueno, mientras que a los 21 aos al estar sobre los 52,5 mlkg-1min-1 se encuentra en un nivel de superior.

    17 aos 18 aos 19 aos 20 aos 21 aos Total %Muy pobre 1 2 3 13,04Mala 1 1 2 8,69Suficiente 1 4 3 1 9 39,16Buena 3 2 5 21,73Excelente 2 2 8,69Superior 1 1 2 8,69

    En la Tabla III se expresan las frecuencias y los porcentajes de los casos presentados en cada uno de los seis niveles de la clasificacin de la capacidad aerbica establecida por Cooper, K (1982). En donde el nivel que predomina es el de suficiente (39.16%), seguido por una buena capacidad aerbica (21,73%), el nivel de muy pobre presenta 3 casos lo que representa el 13,04%, y en los mientras que en una mala, excelente y superior capacidad aerbica se presentan 2 casos cada una lo que simboliza el 8,69% en cada de estas categoras.

    4. DISCUSIN

    La determinacin del VO2mx es una de las valoraciones ms conocidas en el mbito de la fisiologa del deporte y del esfuerzo fsico. Este parmetro se utiliza como indicador de la capacidad y potencia del sistema transportador de gases para sostener un trabajo de cierta intensidad en un tiempo determinado,

    los valores del VO2mx son directamente proporcionales con el efecto protector contra factores de riesgo coronario (ACSM, 2006)

    En los estudios revisados se utiliza principalmente la determinacin indirecta del VO2mx, la cual se realiza mediante ecuaciones predictivas de la estimacin del mismo, en base a ecuaciones de regresin validadas (ACSM, 2006 ). En este estudio se ha analizado el VO2mx mediante un protocolo de determinacin directa.

    En el estudio realizado por Melo G. y Rueda O. (2007) en una muestra de estudiantes universitarios de Bucarmanga en los cuales se determin la capacidad Aerbica por medio del test del escaln de Mc Ardle- Katch y Katch (2010), se evidencia que el grupo de varones evaluados principalmente poseen una muy buena capacidad aerbica, esta clasificacin de acuerdo a las tablas propuestas por el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM,

  • 11

    Carrasco, V.; Martnez, C.; Caniuqueo, A. y Daz, E. (2014). Caracterizacin de la Capacidad aerbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 7-12.

    2006), el promedio del VO2mx para la muestra de hombres de Bucaramanga fue de 51,7 mlKgmin-1,siendo superior a lo encontrado en nuestra muestra, en donde los valores son menores (42,21 mlKgmin-1).

    Los datos obtenidos en nuestro estudio son ms cercanos a la tendencia presentada en el artculo de valoracin de la condicin fsica saludable realizada en una poblacin de universitarios gallegos, en donde el valor del VO2mx de estos es de 47,33 mlKgmin-1 (Garca- Soidn, J. & Fernndez, A. 2010).

    Segn una recopilacin de datos de la poblacin de Chile (Daz, E. et al. 2008), en la valoracin de la condicin fsica mediante el test UKK (American Heart Association, 1972) confirma la tendencia encontrada en este estudio. La poblacin de varones de 18 a 30 aos el 41% est por debajo de lo esperado para su edad (Daz, E. et al. 2008). Al establecer la comparacin con el estudio realizado por Arnguiz et al. (2010) en la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV) y la Universidad de Concepcin (UdeC) por medio de este mismo test, se muestran resultados similares a los encontrado en nuestro grupo. El 20,4% de los varones de la PUCV, 30,7% del grupo de la UdeC se encuentra por debajo de lo esperado para su edad, mientras que el 21,7% de nuestra en esta misma condicin. En el rango de suficiente la PUCV presenta el 25,0%, el 40,0% de la UdeC contrastado con el 39,1% de nuestro estudio. En una clasificacin de sobresaliente se encuentra el 54,6% de la PUCV, el 29,2% de la UdeC, y el 39,1% de nuestro grupo comparten esta categora.

    5. CONCLUSIN

    Con los datos obtenidos se evidencia que los estudiantes que ingresan a la carrera de Pedagoga en Educacin Fsica de nuestra casa de estudios traen consigo una capacidad aerbica menor a la esperada para su edad, esto se presenta como un factor determinante cuando en el actual plan de estudios estos estudiantes deben cursar un nmero importante enor de actividades practicas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    American College Sport Medicine (ACSM).(2006). Guidelines for exercise testing and prescription. Seventh edition, Phildelphia: Lippincot Williams & Wilkins.

    Amercian Heart Association. (1972). Exercise testing and training of apparently healthy individuals: a handbook for physicians. Nueva York, 15.

    Aranguiz, H., Garca, V., Rojas, S., Salas, C., Martnez R. & Mac Millan, N. (2010) Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condicin cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev. Chil. Nutr. 37(1) 70-78

    Astrand, P. (1965). Work test with the bicycle ergometer. Varberg, Sweden: AB CylkelfabrikenMonark.

    Astrand, P. &Rodahl, K. (1996). Fisiologa del trabajo fsico. Bases fisiolgicas del ejercicio. 3 Edicin. Buenos Aires: Argentina, MedicaPanamericana.

    Bayati, M., Farzad, B., Gharakhanlou, R. & Agha-Alinejad H. (2011) A practical model of low volume high intensity interval training induces performance and metabolic adaptations that resemble all out sprint interval training. Journal of Sport Science and Medicine 10:571- 6

    Booth, F., Gordon, S., Carlson, C. & Hamilton, M. (2002)Waging war on modern chronic diseases: primary prevention through exercise biology. J Appl Physiol. 88:774-87

    Centro de Estudios del Ministerio de Educacin (2012). Inclusin del ranking en el proceso de admisin 2013: Favorece realmente la equidad? SerieEvidencias, Ao 1, N 7.

  • 12

    Carrasco, V.; Martnez, C.; Caniuqueo, A. y Daz, E. (2014). Caracterizacin de la Capacidad aerbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 7-12.

    Cooper, K. (1982). The aerobics way. New York: Bantam Books, Inc.

    Daz, E., Mesa, J. & Saavedra, C. (2008). Manual de ejercicio para la prevencin y control de enfermedades crnicas. Ministerio de Salud.

    Daz, E., Saavedra, C., Lira, M., Bustos, E. & Rivera, I. (2008) Evaluacin de la condicin fsica en adultos chilenos. Informe final. Rev Cs Deporte del IND. 3:7-13.

    Garca- Soidn, J. & Fernndez, A. (2010) Valoracin de la condicin fsica saludable en universitarios gallegos. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Dep. 11(44) 781-790.

    Kalichman, L., Livshits, G. & Kobyliansky, E. (2004). Association between somatotypes and blood pressure in an adult chuvasha population. Ann Hum Biol. 31: 46676.

    International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). (2008). Manual de kineantropometra.

    Mc Ardle, W., Katch, F. &Katch, V. (2010) Exercise physiology. 7 Ed. Editorial Baltimore.

    Mendoza, R., Sospedra, I.,Sanchis, I., Maes, J. & Soriano, J. (2011). Comparacin del somatotipo, evaluacin nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. MedClin (Barc).

    Melo, G. & Rueda, O. (2007) Evaluacin de la composicin corporal y la capacidad aerobia en una muestra de estudiantes universitarios de Bucaramanga en el 2005. Salud UIS: 39:84-97.

    Ortega, R., Requejo, A., Lpez- Sobaler, A., Navia, B., Perea, J., Mena M, et al. (2000). Conocimiento con respecto a las caractersticas de una dieta equilibrada y surelacin con los hbitos

    alimentarios de un colectivo de jvenes universitarios. NutrClin. 5:195201.

    Rodrguez, F.A. & Aragons, M.T. (1992). Valoracin funcional de la capacidad de rendimiento fsico. En: Fisiologa de la actividad y del deporte. Madrid: interamericana/Mc Graw- Hill. 237-278

    Sharkey, BJ. (2002). Fitness & Health. Fifth Edition. Human Kinetics, Hong Kong.

    World Health Organization (1999).The use and interpretation of Anthropometry.WHO. Technical report series. N. 854. Geneva.

    Direccin para correspondencia:

    Cristian Martnez SalazarUniversidad de la Frontera

    Contacto:[email protected]

    Recibido: 04-04-2014Aceptado: 02-09-2014

  • 13

    Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM. N 15(2), 13-24, 2014.

    eFecTOS de Un PROGRAMA de enTRenAMienTO cOncURRenTe SOBRe LA FUeRZA MUScULAR, FLeXiBiLidAd Y AUTOnOMA FUnciOnAL de

    MUJeReS MAYOReS

    Effects of a concurrent training program on muscle strength, flexibility and functional autonomy of older women

    *Moiss Coelho de Farias1,Claudio Joaquim Borba-Pinheiro1,2 ,Marco Aurlio Oliveira3, Rodrigo Gomes de Souza Vale 4

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    RESUMEN

    Entrenamiento de resistencia y funcional sobre la fuerza muscular, flexibilidad y la autonoma funcional en mujeres mayores. 14 mujeres con 59,8 6,4 aos participaron del programa de 24 semanas. El ER tuvo aumentos lineales en la intensidad con 45% a 55% de 1RM en 12 semanas. El EF se hizo en 12 semanas, sigui el principio de la pirmide con aumento de dificultad en estabilidad, resistencia y fuerza. Fue evaluada la autonoma funcional, fuerza muscular y flexibilidad. ANOVA evidenci que la fuerza de los miembros inferiores mejoraron (p

  • 14

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    1. INTRODUCCIN

    El envejecimiento humano provoca una disminucin de las funciones fisiolgicas y las capacidades fsicas, entre ellas: la masa muscular, flexibilidad, agilidad, resistencia, equilibrio, capacidad cardiorrespiratoria, la masa sea (Filho et al., 2011.). Adems de la disminucin de las capacidades fsicas y habilidades motoras, la inactividad fsica aumenta la tasa de grasa corporal, niveles de glucosa en suero y disminucin de la densidad sea que facilitan la aparicin de enfermedades degenerativas como la diabetes, la hipertensin y la osteoporosis (Brasil, 2007).

    Para Dantas & Vale (2004) las personas que se mantienen fsicamente activos tienden a prolongar la independencia funcional y la calidad de vida, por lo tanto, tienen un papel importante en el envejecimiento saludable. Debido a que, con la edad avanzada, la fragilidad sea y el riesgo de cadas son determinantes para el riesgo de fracturas, ya que afecta a las actividades cotidianas y consecuentemente, compromete la calidad de vida (Navega & Oishi, 2007). Segn Dantas & Vale (2004) la autonoma de las personas implica tres aspectos importantes: la autonoma de accin, la autonoma de la voluntad y autonoma de pensamiento, que en conjunto definen la autonoma funcional.

    Por estas razones, la actividad fsica proporciona una mejor salud con calidad de vida en las personas mayores (Blessmann et al., 2011; Simes et al., 2011; Borba-Pinheiro et al., 2013). Entre los distintos tipos de entrenamiento, el entrenamiento de resistencia (ER) (Farias et al., 2011), adems el entrenamiento funcional (EF) (Pereira et al., 2012) pueden promover beneficios en el organismo humano a corto y largo plazo.

    El ER ha sido ampliamente estudiada en los ancianos, a fin de maximizar las capacidades fsicas y mantener la autonoma funcional (Sousa, 2013). Por lo tanto, este entrenamiento puede desempear un papel importante, ya que desarrolla habilidades y destrezas, adems de reducir el riesgo de accidentes y cadas. Por otra parte, el ER tambin puede minimizar

    los efectos de la sarcopenia, el aumento de los niveles de fuerza y flexibilidad, por lo que, ha sido ampliamente recomendado en la prescripcin de actividades para las personas mayores (Filho et al., 2011). Sin embargo, el EF es otro mtodo que tambin presenta estudios en la literatura cientfica con efectos positivos relacionados con variables del envejecimiento (Naves, 2012; Pereira et al., 2012)

    Teniendo en cuenta lo que se ha expuesto anteriormente, el objetivo de este estudio fue investigar los efectos del entrenamiento con doble intervencin: ER y el EF sobre la fuerza muscular, flexibilidad y la autonoma funcional de las mujeres mayores.

    2. MTODOS

    El presente estudio cuyo diseo pre-experimental, presenta una intervencin con ejercicio y evaluaciones de pre y post-test de las variables dependientes (Thomas et al., 2007).

    Los voluntarios eran parte de un proyecto de investigacin y extensin "Salud en Movimiento", aprobada en el decreto n 061/10 de investigacin con el objetivo de promover actividad fsica para el pblico de mayores en torno a la Universidad de Par (UEPA) campus XIII Tucuru-PA/Brasil. Este proyecto se centr en la promocin, prevencin y mantenimiento de la salud, incluyendo el ejercicio de resistencia (ER) y funcional (EF). El estudio se realiz en la maana en el Laboratorio de Ejercicio Resistido con nfasis en la Salud (LERES) de UEPA y clase de luchas.

    Los criterios de inclusin previamente establecidos fueron: mujeres de 45 a 70 aos que se encontraban sin actividad fsica por un mnimo de ocho meses y que presentaron una liberacin del mdico para llevar a cabo las actividades. Fueron excluidas voluntarios que tenan limitaciones: osteomioarticular, cardacas y usuario de sustancias ergognicas; y adems la hipertensin no controlada. Al final de la seleccin, 20 voluntarios participaron en el programa de entrenamiento con doble intervencin: ER y EF, y por ltimo, 14 de

  • 15

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    estos 20 voluntarios completaron el perodo de intervencin con todas las evaluaciones de las variables dependientes. Todos los voluntarios que participaron en el estudio haban firmado previamente un trmino de consentimiento informado, de acuerdo con las reglas para la investigacin humana, establecido por la Resolucin 196/96 del Consejo Nacional de Salud (Brasil, 1996).

    Protocolos de Evaluacin

    Evaluacin Antropomtrica

    Inicialmente, se llev a cabo una evaluacin de las caractersticas del grupo de la muestra en peso y altura utilizando una balanza antropomtrica R-110, Welmy (Brasil) acoplada con un estadimetro. Para calcular el ndice de Masa Corporal (IMC) se utiliz la frmula IMC = [peso (kg) / altura (m) ].

    Protocolo de Evaluacin de la Autonoma Funcional (GDLAM)

    Las pruebas que se usaron para las variables, fue el protocolo para la evaluacin de la autonoma funcional del Grupo de Desarrollo de Amrica Latina hacia la Madurez (GDLAM) que consiste en: 1. Caminar 10 metros (C10m) con el propsito de evaluar la velocidad de la marcha; 2. Levantarse de una posicin sentada (LPS), esta prueba tiene el objetivo de evaluar la capacidad funcional de la extremidad inferior; 3. Levantarse desde la posicin de decbito ventral (LPDV) con el propsito de evaluar la capacidad del individuo para levantarse del suelo; y 4. Levantarse de la silla y caminar alrededor de la casa (LSCC) con el objetivo de evaluar la agilidad y equilibrio en situaciones cotidianas. El tiempo de estas pruebas se mide en segundos (Dantas & Vale, 2004). El ndice GDLAM se calcul usando la siguiente frmula:

    Evaluacin de la Fuerza Muscular (Prueba de 1RM)

    La prueba comienza con una preparacin de los voluntarios que realiza 10-20 repeticiones con un peso de 30% de 1RM estimada, luego de un intervalo de 2 minutos de descanso. Poco despus, se realiz la prueba mediante la adicin de un peso de 5-10 kg para cada repeticin, teniendo en cuenta la individualidad biolgica de los voluntarios.

    Cada voluntario tena hasta tres intentos para ejecutar todo el movimiento del ejercicio, con intervalos de 3-5 minutos entre cada repeticin, hasta que encuentre 1RM. El criterio de evaluacin de 1RM fue el movimiento que tena la tcnica perfecta (Ramalho et al., 2011). Los ejercicios utilizados fueron: extensin de la rodilla, prensa de pierna 45, aduccin de cadera, prensa horizontal de pierna, trceps polea, bceps scott, ancho dorsal, pectoral, bajo remo. El coeficiente de correlacin intra-clase (ICC) para el evaluador fue > 0,90 para todos los ejercicios.

    Evaluacin de la Flexibilidad

    La prueba sentarse y alcanzar los pies tiene como objetivo evaluar la flexibilidad de las extremidades inferiores. Se utiliza una silla plegable con una altura de 43,18 cm y una regla de 50 cm para medicin (Rikili & Jones, 2008). Se siguieron los siguientes procedimientos:

    Elparticipantedebesentarseenelbordede la silla y la pierna flexionada conjunta debe ser horizontal a la silla.

    Lapiernaelegidadebeextendersedelantede la cadera, con el apoyo del taln en el suelo y el tobillo en flexin de 90. La otra pierna debe estar flexionada con su pie plano en el suelo completamente. Con la superposicin de manos y dedos medios, el participante debe tratar de llegar lo ms cerca posible a los dedos de los pies.

    Despus de practicar dos veces, hacerdos pruebas y registrar las puntuaciones. Registrar puntuacin negativa (-) si los

  • 16

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    dedos medios de las manos no llegan a los dedos de los pies y puntuacin positiva (+) si los dedos ms medios de las manos es superior a los dedos de los pies.

    Larodillade lapiernadebepermaneceren extensin.

    Procedimientos de Intervencin

    El programa de entrenamiento concurrente se realiz durante un perodo de 24 semanas con dos mtodos, a saber: entrenamiento de resistencia y entrenamiento funcional.

    Entrenamiento de Resistencia (ER)

    El ER se realiz en 12 semanas en el Laboratorio de Ejercicio resistido con nfasis en la Salud en una habitacin climatizada con temperaturas que oscilan entre 22C y 25C en periodo de la maana de 6:30 - 07:30. Los voluntarios se sometieron a dos semanas de adaptacin y despus se realiz el test de 1RM, que fue realizado a cada ciclo. Los ejercicios se realizaron alternativamente, dos veces por semana (martes y jueves).

    Despus de las pruebas de carga, las intensidades de ejercicio se fij en tres ciclos mensuales; la primera (ciclo 1) con 45%, el segundo (ciclo 2) con 50% y el ltimo (ciclo 3) con 55% de 1RM. Todos los ciclos fueron con 4 semanas de duracin, con 20, 15 y 12 repeticiones, respectivamente, para los ciclos 1, 2 y 3, con tres series para cada uno, y el estiramiento esttico con 10s de insistencia en el inicio y al final del entrenamiento. Despus de la ltima semana de entrenamiento se llev a cabo las evaluaciones de las variables dependientes, siguiendo las recomendaciones de Mrschbcher & Malfatti (2008). Los ejercicios del programa eran los mismos como se mencion anteriormente para la evaluacin de 1RM.

    Entrenamiento Funcional (EF)

    El EF, tambin fue realizado con 12 semanas y de inmediato despus del ER. Fue usada la clase de lucha del Campus XIII - UEPA con el tamao de 150m2, temperatura 22C y 25C en el horario de 06:30 - 7:30 por la maana. Esta parte de la intervencin tambin se llev a cabo en dos das alternados en la semana (martes y jueves).

    Fue utilizada tres semanas para el perodo de adaptacin de los ejercicios, luego se llev a cabo las evaluaciones de las variables. Y, en el perodo especfico, los ejercicios se caracterizaron por 3 series con 15-20 repeticiones. Los ejercicios que no compartan las repeticiones fue: ventral tabla de forma isomtrica, esto a su vez tuvo una duracin de 40 segundos.

    Los ejercicios se aplicaron de acuerdo con el "principio de la pirmide" que es particular del EF y fue aumentado progresivamente el grado de dificultad, variando cada cuatro semanas en el siguiente orden; estabilizacin, resistencia y fuerza (Guiselini, 2013). Siempre al inicio de las sesiones, los sujetos fueron interrogados y orientados para ser alimentados antes de entrenar para evitar posibles episodios de hipoglucemia. Se utiliz la escala OMINI-RES con valores de 4-7 puntos, que van desde bastante fcil - a bastante pesado, para medir la intensidad del esfuerzo en esta etapa de entrenamiento (Brito et al., 2011). Los ejercicios para el EF fueron: tabln ventral, caminar con las rodillas flexionadas adelante, supinacin sobre pelota suiza, sentadillas libres, elevacin hombro, aduccin con elsticas, trceps y remo curvo.

    Despus de la ltima semana del programa, se realizaron las pruebas finales. Cabe sealar que, despus de las sesiones de entrenamiento, la medicin de la presin arterial y estiramientos estticos de los principales grupos musculares fueron realizados, como se ha descrito anteriormente en el ER.

  • 17

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    Anlisis Estadstico

    Fue inicialmente realizada una descripcin de las variables de la muestra con valores de media, desviacin estndar, nmero mximo y mnimo. Posteriormente se realiz un anlisis de la normalidad por la prueba Shapiro-Wilk y de acuerdo a esta prueba se utiliz ANOVA one way con post hoc de Bonferroni o Kruskal Wallis con post hoc de Student Newman Keuls para intra e inter-pruebas. La diferencia porcentual se calcul mediante la frmula% = [(prueba post-test) *100/Test]. El programa utilizado fue 5,0 BIOSTAT. El estudio adopt el nivel de p

  • 18

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    Figura I. Presenta los resultados de los ejercicios de fuerza de los miembros inferiores. El Entrenamiento Funcional = EF y Entrenamiento Resistencia = ER. El smbolo ( ) indica un valor de p

  • 19

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    Figura II. Presenta los resultados de los ejercicios de fuerza de los miembros superiores. El Entrenamiento Funcional = EF y Entrenamiento Resistencia ER. El smbolo ( ) indica un valor de p

  • 20

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    La Figura IV presenta los resultados de las pruebas de protocolo GDLAM y muestra que slo en el LSCC tuve una mejora estadstica ANOVA one way (F = 10,8; p = 0,004) en tiempo de ejecucin con post-test 1 (% = -6,7%, p

  • 21

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    4. DISCUSION

    La prdida de rendimiento en las personas de edad avanzada se asocia con la disminucin de la masa muscular, la flexibilidad, la fuerza, el equilibrio y la autonoma funcional, factores que tambin estn relacionados con la falta de actividad fsica (Dantas et al., 2014; Picoli et al., 2011). La asociacin de estos factores aumenta el proceso de la sarcopenia (Borba-Pinheiro et al., 2013; Picoli et al., 2011). Por lo tanto, la disminucin de estas capacidades fsicas asociadas, causan daos a las actividades de la vida diaria de las personas como: realizar aseo, subir escaleras, llevar bolsas de compras y caminar (Dantas et al., 2014).

    La consiguiente prdida de autonoma funcional, consecuente de la masa muscular disminuida, principalmente, de fibras de contraccin rpida, llamada sarcopenia por Irwin Rosenberg (Silva, 2014) tambin est relacionada con el aumento de la edad. En este sentido, el envejecimiento y la falta de actividad fsica empeora la realizacin de las actividades cotidianas, lo que produce atrofia de los msculos esquelticos y la dependencia fsica en las personas mayores (Silva, 2014).

    Los resultados de este estudio muestran que la autonoma funcional de las personas mayores, ha mejorado en relacin con el inicio del programa, en especial la prueba LSCC (se levanta de la silla y camina alrededor de la casa) que simula la ejecucin de una tarea de rutina diaria. Adems, el programa mostr una mejora en el ndice de autonoma GDLAM (IG) durante los tres primeros meses de la intervencin. Incluso, las mejoras o mantenimiento de las capacidades funcionales de las personas mayores, ofrecen independencia durante la vejez. Esto puede significar la independencia en el desempeo de las actividades de la vida diaria, por lo tanto la mejora de la autoestima y la calidad de vida de los ancianos (Dantas & Oliveira, 2003; Dantas et al., 2014).

    Los resultados de las evaluaciones de fuerza muscular encontrados en este estudio mostraron una mejora para las extremidades superiores e inferiores. Esto es corroborado

    por Dantas & Oliveira (2003) para argumentar que un programa sistemtico de ejercicio fsico puede aumentar la fuerza muscular de personas en edad avanzada, provocando mejores capacidades para realizar sus actividades de la vida diaria. Con el desempeo de sus funciones motoras desarrollado, los ancianos pueden aumentar la esperanza de vida de manera sana y activa, especialmente con la independencia y la autonoma (Dantas & Oliveira, 2003).

    La flexibilidad, es otra variable en este trabajo. Segn los resultados, hubo una mejora significativa en los niveles de flexibilidad en las tres etapas de evaluacin. La flexibilidad se compone de la movilidad articular y la flexibilidad muscular, mejorando as la capacidad fsica, habr una consiguiente mejora de la autonoma (Dantas, 1999; Frontera, 2002). La poblacin de edad avanzada, sufre de la degradacin del rendimiento de la flexibilidad, tambin se produce por la inactividad fsica combinada con el envejecimiento que interfiere con la capacidad funcional.

    La flexibilidad, es esencial en la vida cotidiana de las personas en edad avanzada y por lo tanto, la reduccin de sta, complica la realizacin de movimientos como agacharse para ponerse un zapato, vestirse, poner y quitar un objeto en un lugar alto (Dantas et al., 2014). El presente estudio, indica que el programa concurrente tambin proporcion una mejora en la flexibilidad de las mujeres mayores estudiadas.

    El programa de entrenamiento concurrente presentado en este estudio, puede ser una posibilidad de prevencin no farmacolgica para el control de la flexibilidad, ya que, se observaron mejoras significativas en esta variable, que incluso, tambin puede ayudar en la prevencin de cadas, ya que es el principal motivo de accidentes con fracturas en esta etapa de la vida (Borba-Pinheiro et al., 2008; Dantas et al., 2014).

    Este estudio est en concordancia con los trabajos presentados en la literatura. El ER puede controlar la disminucin de estas

  • 22

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    capacidades fsicas y tambin aumentar el rendimiento mediante el control de la prdida de masa muscular (sarcopenia) y la masa sea (osteopenia) (Costa, 2009; Borba-Pinheiro et al., 2010; Filho et al., 2011; Sousa, 2013). Los resultados muestran que la ER fue eficaz para aumentar la fuerza muscular; y esta mejora en la resistencia puede disminuir el riesgo de cadas, debido a que la fuerza de los msculos de las extremidades superiores e inferiores proporcionan estabilidad y mejoras en la independencia funcional (Gonalves, 2011).

    Por lo tanto, el ER puede ser un excelente mtodo no farmacolgico para controlar los efectos negativos del envejecimiento, en los aspectos neuromusculares, la promocin de la independencia y una vida ms saludable en las mujeres con edad avanzada, que pueden incluso reducir los costos de salud.

    Segn Pereira et al. (2012) el EF con pesos y diferentes niveles de intensidad de los movimientos, tiene como objetivo mejorar la coordinacin, el control del cuerpo y la estabilidad a travs de la modulacin del sistema nervioso (estabilidad de la base) y el aumento de la masa muscular (fuerza de la base). Esta intervencin (EF) se lleva a cabo principalmente en bases inestables, realizado con los pies en la tierra y sin el uso de mquinas, se acerca a las labores diarias ya que muchas actividades se realizan en condiciones fsicas de inestabilidad (Pereira et al., 2012).

    Segn el Ministerio de Salud de Brasil, el gasto en la atencin a las personas mayores es superior que la atencin del resto de la poblacin, los datos muestran que en el 2008 se gast en hospitalizaciones R$ 2,23 millones de reales (acerca 6,76 millones de Euros). Esto sucede porque un anciano hospitalizado demora ms tiempo en recuperarse, debido a su fragilidad, en comparacin con personas ms jvenes. Adems, el equipamiento y medicamentos aumentan el costo de los servicios para el Estado y para el pueblo (Brasil, 2007).

    De acuerdo con las consideraciones del Ministerio de Salud de Brasil (Brasil, 2007) relacionados con la atencin primaria en

    salud de las personas mayores, es una accin estratgica por parte del gobierno federal, que busca promover un estilo de vida que favorece el desarrollo de la autonoma funcional y una mejora consecuente de la calidad de vida con independencia, a travs de acciones que incluyen la actividad fsica. Por lo tanto, la actividad fsica guiada puede ayudar en el mantenimiento de la condicin fsica y otras variables asociadas con el envejecimiento (Filho et al., 2011).

    Limitaciones del estudio

    En el estudio no fue posible tener un grupo control y tambin un mayor nmero de voluntarios para la intervencin. Sin embargo, se recomiendan estudios adicionales.

    CONCLUSIN

    El programa de formacin con dos mtodos de entrenamiento durante un perodo de 24 semanas, ha demostrado ser eficaz en la mejora de la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores, adems de la flexibilidad y la autonoma. Sin embargo, para el protocolo de autonoma funcional, slo la prueba LCLC e ndice GDLAM fueron eficaces para el programa de entrenamiento. Por lo tanto, el EF asociado con ER puede ser un mtodo concurrente eficaz para el control de variables del envejecimiento, como las presentadas en el presente estudio.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Blessmann, E. J.; Santiago, D. P.; Grieber, E. M.; Bregagnol, L. P.;Meneses, R. A. (2011) Anlise da aptido fsica em idosos participantes de projeto de extenso universitria. In: Congresso Brasileiro de Cincias e do Esporte, IV 2011, Porto Alegre. Anais... Porto Alegre: XXII COMBRACE.1-7.

    Borba-Pinheiro CJ, Carvalho MCGA, Dantas EHM (2008) Osteopenia: a silent warning to women of the XXI century. Rev Educ Fis (140):4351

  • 23

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    Borba-Pinheiro, C.J., Carvalho M.C.G.A, Silva N.S.L., Bezerra jcp, Drigo A. J., Dantas EHM. (2010). Efeitos do Treinamento Resistido Sobre Variveis Relacionadas com a Baixa Densidade ssea de Mulheres Menopausadas Tratadas com Alendronato. Rev Bras Med Esporte; 16(2):121-5.

    Borba-Pinheiro, C.J; Figueiredo, N.M.A; Carvalho, M.G.A.C.; Drigo, A.J; Pardo, P.J.M; Dantas, E.H.M. (2013). Efecto del entrenamiento de judo adaptado en la osteoporosis masculina: presentacin de un caso. Rev Ciencias Actividad Fsica UCM. 14(2):15-19.

    Brasil. (2007). Ministrio da Sade. Cadernos de ateno bsica: envelhecimento e sade da pessoa idosa. Braslia.

    Brasil. (1996). Normas para a realizao de Pesquisa em Seres Humanos. Conselho Nacional de Sade. Resoluo 196/96. Disponvel em http://conselho.saude.gov.br.data > Acesso em: 23 de set.

    Brasil. (2007). Ncleo de Assuntos Estratgicos. A Transio Demogrfica e as Polticas Pblicas no Brasil: Crescimento Demogrfico, Transio da Estrutura Etria e Migraes Internacionais. Belo Horizonte, Disponvel em: Acesso em: 23 de Set. 2014

    Brito, A.F.; Alves, N.F.B; Silva, A.A; Silva, A.S. (2011). O uso da escala de OMINI-RES em idosas hipertensas. Estud. interdiscipl. Envelhec; 16(1):111-125.

    Costa, M. D.M.S. (2009). A atividade fsica como fator de influncia na autonomia funcional dos idosos [Monografia]. Juiz de Fora. Faculdade de Cincia Mdicas de Minas Gerais. Disponvel em:http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/2010/

    A r t i g o s - t e s e s / E DU C AC AO _ F I SIC A /monografia/ATF__idoso.pdf Acesso em: 06/08/2014.

    Dantas, E. H. M. (1999). Flexibilidade: alongamento e flexionamento. 4 edio. Rio de Janeiro: Shape.

    Dantas EHM, Vale, RGS. (2004). Protocolo GDLAM de avaliao da autonomia funcional. Fit Perf J.;3(3):175-82.

    Dantas, E.H.M.; Figueira, A. H.; Emygdio, R.; Vale, R.S. (2014). Functional Autonomy Gdlam Protocol Classification Pattern in Elderly Women. Indian J Applied Research; 4(7):262-266.

    Dantas, Estlio H. M. Oliveira, R. J. (2003). Exerccio, maturidade e qualidade de vida. 2 ed. Rio de Janeiro. Shape: 49-94.

    Farias, J.M.; Viero, S. V.; MaggI, R. M.; Oliveira, G. (2011). A contribuio do treinamento resistido na composio corporal e aptido fsica de mulheres obesas. In: XXlll Congresso Brasileiro de Cincia do Esporte, Resumos. Porto Alegre: Congresso Brasileiro de Cincias do Esporte:1-10.

    Filho, M.L.M, et al. (2011). Influncia dos exerccios aerbio e resistido sobre perfil hemodinmico e lipdico em idosas hipertensas. Rev. Bras. Ci. e Mov. 19(4):15-22.

    Frontera, W. R.; Bigard, X. (2002). The benefits of strength training in the elderly. Science and Sports,17(3):109-116.

    Gonalves, A. K.; Silva, P.C.; Possamai, V.D; Roedel L. Teixeira A. R.; Freitas C. R. (2011). Comparao da aptido fsica e aptido funcional entre pessoas nas fases da meia-idade e idoso. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE CINCIAS E DO ESPORTE, IV. Porto Alegre. Anais... Porto Alegre: XXII COMBRACE:1-9.

  • 24

    Coelho de Farias, M.; Borba-Pinheiro, C.; Oliveira, M. y Gomes de Souza, R. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonoma funcional de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 13-24.

    Guiselini, M. (2006). Treinamento funcional e Core. Slide. Disponvel em: Error! Referencia de hipervnculo no vlida. Acesso em: 06 de Junho de 2013.

    Mrschbcher, T. D.; MalfattI, C. R. M. (2008). Efeitos do treinamento com exerccio resistido em marcadores do estresse emocional e fisiolgico: um estudo de caso. Buenos Aires: Efdeportes. Disponvel em:. Acesso em: 7 jun. 2013.

    Navega, M.T., Oishi, J. (2007). Comparison of quality of life related to the health in the postmenopausal women's practicing of physical activity with/without osteoporosis. Rev. Bras. Reumatol.,47(4):258-64.

    Naves, S.C.T. (2012) Efeito do treinamento funcional na mobilidade de idosos. 16 f.. Dissertao (Especializao em treinamento). Universidade Catlica de Gois, Goinia.

    Pereira P.C.; Medeiros, R.D.; Santos,A.A.; Oliveira,L.S.; Aniceto,R.R.; Jnior, A.A. et al.. (2012). Efeitos do treinamento funcional com cargas sobre a composio corporal: Um estudo experimental em mulheres fisicamente inativas. Motricidade.; 8(1):42-52.

    Pcoli T.S.; Figueiredo LL, Patrizzi L. J. (2011). Sarcopenia e envelhecimento. Fisioter. Movi.24(3):455-462.

    Ramalho G.O.; Filho, M.L.M.; Rodrigues, B.M.; Venturini, G.R.O.; Salgueiro, R.S.; Jnior, R.L.P.; Matos, D.G. (2011) .O Teste de 1RM para predio da carga no treino de hipertrofia e sua relao com nmero mximo de repeties executadas. Brazilian Journalof Biomotricity; 5(3):168-174.

    Rikli, Roberta E.; Jones, C. Jessie. (2008). Teste sentar e alcanar os ps. Teste de aptido fsica para idosos. Barueri, So Paulo, Manole.

    Silva, V.G. (2014). Sarcopenia. Sade em Movimento. Disponvel em: http://www.saudeemmovimento.com.br. Acesso em: 31 de maio de 2014.

    Simes RR, Portes Junior M, Moreira WW. (2011). Idosos e hidroginstica: corporeidade e vida. Rev. Bras. Ci. e Mov.19(4):40-50.

    Sousa N.F.; Souza, M.C.; Pereira, G.B.; Bertucci, D.R.; Magosso, R.F.; Baldisser, V.; Andrade, S.P.; (2013). Limiar de lactato em exerccio resistido em idosos. Motricidade. 9(1):86-9.

    Thomas JR, Nelson JK, Silverman SJ. (2007).Mtodos de Pesquisa em Educao Fsica. 5 Ed. Porto Alegre: Artmed.

    Direccin para correspondencia:

    Moiss Coelho de Farias Universidad del Estado de Par (UEPA) campus XIII Tucuru Calle 4, n 20, Santa Mnica. Tucuru-PA, Correo Postal:68458-100 Telfono/Fax: +55 (94) 3787-1494.

    Contacto: [email protected]

    Recibido: 04-04-2014Aceptado: 28-10-2014

  • 25

    Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM. N 15(2), 25-34, 2014.

    AcTiVidAd FSicA Y TRiGLicRidOS en AdULTOS nAcidOS en LiMAcHe, V ReGin

    Physical activity and triacylglycerols in adults born limache, V Region

    Carol Flores Rivera*, Patricia Bustos Muoz**, Hugo Amigo Cartagena**

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    RESUMEN

    La investigacin tuvo como objetivo evaluar la asociacin entre actividad fsica y triglicridos plasmticos en dos oportunidades, con un intervalo de 10 aos entre ellos. Se utiliz un estudio de corte transversal, de una muestra de nacidos vivos en el hospital de Limache, Regin de Valparaso, entre 1974 y 1978 (n=796), los que fueron evaluados entre los 2000-2002 y entre los aos 2010-2012. Se aplic el cuestionario de actividad fsica (AF) IPAQ versin corta, y para la determinacin de triglicridos se tom una muestra de sangre con ayuno de al menos 8 horas. Las medianas de los triglicridos aumentaron de 93,5 a 113 mg/dL de un perodo al siguiente lo mismo ocurri con las de la AF (1188 a 1989 Mets/min/sem) con mayores valores en los varones vs las mujeres, en ambos periodos. En el segundo periodo se observ una disminucin de los triglicridos en los que realizaban actividad fsica intensa, aunque esta tendencia no fue significativa.

    PALABRAS CLAVE

    Actividad fsica, triglicridos, adultos.

    ABSTRACT

    The aim of this study was to assess the relationship between physical activity and triglycerides in plasma on two occasions, with an interval of 10 years between the evaluations. A cross-sectional study was performed of a sample of live births at Limache Hospital, Valparaso Region, between 1974 and 1978 (n = 796) who were evaluated in 2000-2002 and in 2010-2012. The IPAQ physical activity questionnaire was applied, and triglycerides were determined by means of a blood sample taken with fasting of at least 8 hours. The median triglyceride level increased from 93.5 to 113 mg/dL between evaluations; physical activity also increased from 1188 to 1989 Mets/min/week. In both evaluations, men presented higher values than women. In the second evaluation a decrease in triglycerides was observed in subjects that presented a high level of physical activity, but this association was not significant.

    Key words

    Physical activity, triglycerides, adults.

    * Doctorando en Salud Pblica, Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile. ** Departamento de Nutricin, Universidad de Chile.

  • 26

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    1. INTRODUCCIN

    El aumento de los factores de riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles que ha ocurrido en el pas, asociado a la discapacidad y elevado costo que generan, requiere de un monitoreo peridico para identificar acciones destinadas a su prevencin y control. Entre los factores de riesgo conocidos estn el sedentarismo y la alteracin de los lpidos sanguneos, los que estn presentes desde edades tempranas, por lo cual resulta relevante realizar estudios que permitan evaluar factores de riesgo cardiovascular que podran mejorar de acuerdo al nivel de actividad fsica.

    La American Heart Association proclam que la inactividad fsica supona un mayor riesgo de sufrir enfermedad coronaria, al igual que el aumento de los lpidos en sangre (Chicharro & Vaquero, 2006). Algunos estudios han encontrado que el riesgo de sufrir un infarto en poblaciones sedentarias y de sexo masculino es aproximadamente dos o tres veces superior al de los varones fsicamente activos, ya sea en su trabajo o en actividades recreativas (Costill, Wilmore, & Kenney, 2012). Powell y colaboradores tambin han sealado que la gente que es inactiva posee el doble de riesgo de desarrollar enfermedad de las arterias coronarias. stos datos son relevantes ya que se ha visto que la poblacin sedentaria de nuestro pas va en aumento alcanzando niveles de 88,6% en el ao 2010 (Costill et al., 2012).

    En nuestro pas segn el cuestionario GPAQ aplicado por la ENS 2009-2010, en cuanto al sedentarismo, se observa una clara tendencia al aumento con el paso de los aos, con una prevalencia del 75,9% entre los15-24 aos y sobre 90% desde los 24 aos en adelante. El estilo de vida sedentario se ha asociado tradicionalmente al sexo femenino, mayor edad, nivel socioeconmico bajo y al hbito de fumar, pero en los ltimos tiempos se viene prestando especial atencin a otros posibles determinantes de la prctica de actividad fsica, como son el nivel educacional, la prctica de actividad fsica en los padres, existencia de sobrepeso, tipo de residencia, salud percibida, patrn de dieta y estilo de vida saludable

    (Elizondo-Armendriz, Guilln, & Aguinaga, 2005).

    Por otra parte, se ha reportado que la actividad fsica produce efectos favorables sobre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre estos, la mejora del perfil lipdico, de la presin arterial y el sobrepeso, adems de mejorar la longevidad (Arquer, Elosua, & Marrugat, 2010). Diferentes estudios epidemiolgicos han estimado la actividad fsica necesaria para lograr beneficios especficos en la salud, indicndose por ejemplo que, un gasto de energa de aproximadamente 1000 kcal/sem, de actividad fsica de moderada intensidad, se asocia con menores tasas de enfermedad cardiovascular (Tanasescu et al., 2002). Se ha recomendado para la poblacin general un gasto de 1000 kcal por semana, que puede ser acumulada a travs de una combinacin actividad fsica y ejercicios de variada intensidad, con el fin de conseguir beneficios para la salud. Un estudio demostr que la reduccin de riesgo para enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura se observan por debajo de estos valores recomendados, a partir de 500 kcal por semana (Lee & Skerrett, 2001), esto supone que a partir de estos valores se mejora la condicin cardiorrespiratoria, pero mientras mayor sea el gasto en actividad fsica mayores beneficios se obtendrn (Haskell et al., 2007).

    Aunque las reducciones en el Colesterol total y el LDL con el entrenamiento aerbico son relativamente pequeas (generalmente menos del 10%), parece que hay incrementos relativamente mayores en el colesterol HDL y considerables reducciones de los triglicridos (Costill et al., 2012). Se ha observado en personas sedentarias, que con ocho semanas de entrenamiento aerbico moderado (ejercicio al 60%-70% de su mxima frecuencia cardiaca de reserva y con sesiones mnimas de 20 minutos, 3 das por semana), se incrementa el C-HDL y disminuyen los triglicridos (Ramos-Jimnez et al., 2006).

    Los estudios transversales, comparando deportistas o personas muy activas con individuos sedentarios de mismo sexo y edad, han mostrado de forma consistente,

  • 27

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    diferencias sustanciales con perfiles de lpidos y lipoprotenas plasmticas, las que son ms saludables en las personas activas. Len (2001), analiz 51 publicaciones que estudiaron los efectos del ejercicio aerbico de doce o ms semanas de duracin sobre los lpidos sanguneos, encontrando un incremento de lipoprotenas de alta densidad y reducciones en el colesterol total, lipoprotenas de baja densidad y triglicridos sanguneos. Este mismo autor concluye que el entrenamiento con ejercicio aerbico de moderada a alta intensidad puede originar una mejora en el perfil de lpidos en sangre, aunque los datos son insuficientes para establecer una relacin dosis-respuesta.

    La asociacin entre un nivel alto de actividad fsica y un perfil saludable de lpidos sanguneos parece depender de la intensidad del ejercicio independientemente del sexo, y esto hoy en da es evidente desde la niez (Suter & Hawes, 1993). Este hecho es de gran importancia, pues existe un consenso creciente que considera que los estilos de vida no saludables en la infancia llevarn a un riesgo aumentado de enfermedades crnicas no transmisibles en la edad adulta.

    Frente a esta evidencia es que se plante evaluar la asociacin entre actividad fsica y triglicridos plasmticos en dos oportunidades, con un intervalo de 10 aos entre ellos, en una muestra de sujetos pertenecientes a la ciudad de Limache y con edades acotadas entre los sujetos para cada evaluacin ( : 24,7; D.E. 1,59 aos).

    2. MTODOS

    Se utiliz un diseo transversal de dos cortes, con un intervalo de 10 aos entre ellos, para determinar si existe asociacin entre actividad fsica y triglicridos plasmticos, evaluando adems si al categorizar la actividad fsica existe alguna tendencia observable de los triglicridos.

    La muestra en estudio correspondi al seguimiento de nacidos vivos en el hospital de Limache, Regin de Valparaso, entre 1974 y

    1978, los que fueron evaluados en una primera oportunidad entre los aos 2000-2002 y diez aos despus, entre los aos 2010-2012. Es preciso consignar que en la ltima evaluacin, hubo un porcentaje de la muestra original que no se evalu debido a que se haba completado el n requerido para el estudio del que deriva este trabajo y tambin por perdidas en el seguimiento. Las perdidas correspondieron a personas que han emigrado (166), direcciones inubicables (116), ubicados pero no contactados despus de mltiples visitas (115), rehsan (29), muertes (6).

    En ambas oportunidades los participantes fueron entrevistados y evaluados en el hospital local o en sus domicilios, por enfermeras o nutricionistas especialmente capacitadas y permanentemente supervisadas. Se tom adems una muestra de sangre con ayuno de al menos 8 horas, la que despus de centrifugada y obtenido el plasma, se guard congelada para la determinacin de triglicridos y otros lpidos por el mtodo enzimtico (Gesellschaft fur biochemica und diagnosed mbh, Germany) en el laboratorio de nutricin de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Para la medicin del peso y la talla se utiliz una balanza SECA con una precisin de 100 g., la talla se midi usando un antropmetro con precisin de 1 mm (la persona usando escasa ropa, polera y pantaln o polera y falda), y descalza.

    Para la evaluacin de la actividad fsica se utiliz el cuestionario IPAQ versin corta, donde se arrojan los resultados en Mets/min/sem y se clasific segn puntos de corte internacional en baja (

  • 28

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    no cumplir el supuesto de normalidad de las variables, se realiz la correlacin para establecer la relacin de la actividad fsica y los triglicridos. Finalmente se evalu si existan diferencias significativas entre categoras del IPAQ y triglicridos (kruskal wallis).

    Este estudio fue aprobado con el comit de tica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, los participantes firmaron un consentimiento informado en ambas oportunidades antes de comenzar el estudio.

    3. RESULTADOS

    Se estudiaron 796 personas en la primera (2000-02) y segunda evaluacin (2010-12). La

    TABLA I: Triglicridos, actividad fsica y caractersticas antropomtricas de los sujetos en los dos periodos estudiados.

    Primera evaluacin (2000-2002)Segunda Evaluacin

    (2010-2012)Diferencia

    para los totalesVariables Total Varn Dama p* Total Varn Dama p* P value**

    Triglicridos(mg/dL)

    Medianas (EIC)93,5 100,4 88,7 0,01 13 125 104 0,01 0,01

    A Fsica(Mets/min/sem)Medianas (EIC)

    1188 1739 735 0,001 1989 4239 1440 0,001 0,01

    IMC (kg/m2) Medianas (EIC)

    24,9 24,8 25,0 0,018 27,7 27,3 28,2 0,001 0,0001

    edad, que estaba determinada en el diseo de estudio original, aument como era de esperar en los 10 aos, pasando de una mediana de 25 aos a 35 aos. Tambin aument el peso, por lo que se modific el IMC, aumentando en 3 unidades en el periodo estudiado, especialmente en mujeres.

    Las medianas de triglicridos fueron menores en la primera medicin respecto de la segunda y menores en mujeres respecto a las de los varones. La tendencia al aumento de los triglicridos de un perodo al otro se da tanto para hombres como mujeres. En cuanto a la actividad fsica, se pudo observar que fue mayor en varones y que sta aumenta en la segunda evaluacin, ste aumento se observ en ambos sexos. Tabla I.

    * Diferencia entre varones y damas para el periodo correspondiente. Test de Mann-Whitney.** Diferencias de los totales entre el primer y segundo periodo evaluado. Test de Wilcoxon.

    En cuanto a las categoras de actividad fsica, en la primera evaluacin casi un tercio de los participantes present una actividad fsica catalogada como de baja intensidad, mientras que un 43% tena una actividad fsica de alta intensidad. En la segunda oportunidad disminuy la actividad fsica de baja intensidad y aumento la actividad fsica

    de alta intensidad al observarse que ms del 50% de la poblacin se ubic en esta categora. Figura I. La distribucin fue diferente segn sexo, ya que las mujeres tenan una actividad menos activa mientras que ms del 50% de los varones se catalog en actividad fsica intensa en la primera evaluacin para aumentar a 72% en la segunda oportunidad. Figuras II y III.

  • 29

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    Figura I. Actividad fsica en los dos periodos estudiados, en el total de la muestra.

    Figura II. Actividad fsica en varones.

    Figura III. Actividad fsica en damas.

  • 30

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    Para evaluar si existe relacin entre actividad fsica medida en mets y los triglicridos, se utiliz la correlacin de spearman por ser las variables con distribucin no normal. Tabla II.

    TABLA II: Asociacin entre Actividad fsica y triglicridos por periodos.

    Variables y periodos p valueTriglicridos- Actividad Fsica (mets/min/sem) ao 2000-2002

    0.4842

    Triglicridos- Actividad Fsica (mets/min/sem) ao 2010-2012

    0.9074

    Al determinar las medianas de triglicridos por categora de actividad fsica, de acuerdo a los dos periodos evaluados, se observa como ya se seal- que hay una tendencia al aumento de los triglicridos desde la primera medicin a la segunda. En la primera evaluacin no se observ una gradiente en las medianas de los triglicridos a medida que aumentaban las categoras de actividad fsica. En la segunda evaluacin hubo una disminucin de los TG a medida que aumentan las categoras de actividad fsica en el total de la muestra, este efecto se observa para mujeres y hombres separadamente aunque no es estadsticamente significativo. Tabla III.

    TABLA III: Triglicridos segn categoras de Actividad Fsica.

    Primera evaluacin (2000-2002) Medianas

    Segunda Evaluacin (2010-2012) Medianas

    Categora de Act. Fsica Total Varn Dama Total Varn DamaBaja 102,4 117,0 97,2 132,2 162,8 124,6

    Moderada 104,1 113,6 96,8 121,2 140,4 115,8Alta 107,0 109,5 103,0 122,2 136,2 111,7

    p value * 0,30 0,46 0,51 0,75 0,44 0,45

    * Los triglicridos se expresan en medianas. * Se utiliz la prueba de Kruskal Wallis

    Figura IV. Distribucin TG por Nivel A. Fsica 2000-2002

  • 31

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    Figura V. Distribucin TG por Nivel A. Fsica 2010-2012

    Las figuras sealan que no existe una disminucin los triglicridos por aumento de la actividad fsica, no se ve una tendencia clara, ms bien se observan valores de medianas similares, slo se observa que los triglicridos plasmticos aumentaron su concentracin en la segunda evaluacin respecto a la primera.

    No hubo asociacin estadsticamente significativa entre actividad fsica y triglicridos en ninguno de los periodos evaluados, aunque se observa una disminucin en las medianas de triglicridos al aumentar el nivel de actividad fsica en el segundo periodo evaluado, no existe una asociacin significativa entre estas variables.

    4. DISCUSIN

    En este trabajo slo se pudo observar una tendencia inversa y no significativa, a medida que aumenta la actividad fsica, disminuyen los triglicridos (TG) slo en el segundo periodo evaluado. Adems se observ que hubo un aumento de los TG a medida que aumenta la edad de los participantes y que los TG son mayores en varones que mujeres. Tambin se pudo constatar que la actividad fsica aument en los 10 aos de seguimiento y que es mayor en varones que mujeres.

    Los resultados de este estudio son distintos a los encontrados por Garca-Artero, et al. (2007) quienes reportaron que el ndice lipdico-metablico se relacion inversa y significativamente con la capacidad aerbica en varones tras ajustar por el grado de actividad fsica y la fuerza muscular, plantendose que una alta capacidad aerbica en varones se asocia con un menor ndice lipdico-metablico de riesgo cardiovascular. Ellos concluyen que realizar ms actividad fsica pareciera no ser un requisito fundamental para lograr un perfil lipdico saludable, sino ms bien que es necesario mejorar la condicin fsica, tanto la capacidad aerbica como la fuerza muscular para lograr un estado metablico saludable (Garca-Artero et al., 2007).

    Este punto resulta relevante, ya que en el presente estudio se determin la categora de actividad fsica por medio del cuestionario internacional de actividad fsica versin corta, el cual clasifica a los sujetos en baja, moderada, y alta actividad fsica, pero ste instrumento no determina cual es la condicin fsica real de los participantes, aspecto que puede explicar los hallazgos encontrados. Para Pitanga (2001), el perfil lipdico es diferente entre individuos activos y sedentarios, Guedes (2007) muestra por su parte que en los hombres el sedentarismo se asoci ms fuertemente con el aumento del

  • 32

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    colesterol, y que en las mujeres la prctica insuficiente de actividad fsica desempeo un papel ms importante en presentar mayores concentraciones de triglicridos. Pensamos que estos resultados descritos no se observaron claramente en nuestro estudio, en parte debido a la sobreestimacin de la actividad fsica evaluada por el cuestionario IPAQ, adems la muestra de adultos es de una zona semi rural en donde realizan en gran proporcin trabajo agrcola en la zona, por tanto los resultados pueden estar sesgados por el autoreporte (Guedes & Gonalves, 2007; Pitanga, 2001).

    La condicin fsica se asocia en mayor medida con los factores de riesgo cardiovascular que el grado o categora de actividad fsica, por lo tanto no slo es necesario conocer el nivel de actividad fsica, sino ms bien conocer e indagar sobre la condicin fsica de las personas para asociarlas con mejoras en el perfil lipdico y disminucin de los factores de riesgo cardiovascular. Los resultados de un estudio, en el que se compara a atletas entrenados en resistencia que participan de ejercicio vigoroso y sujetos no entrenados o sedentarios muestran que los atletas entrenados tienen lpidos plasmticos ms favorables y que la concentracin de las lipoprotenas reducen el riesgo de desarrollar enfermedades del corazn versus aquellos que no son entrenados o sedentarios (Buyukyazi, 2008).

    Entre los mecanismos de accin para considerar a la actividad fsica como un factor protector, se hace referencia a que aumenta el catabolismo de los quilomicrones y las VLDL, a la vez que reduce las LDL, estos efectos se traducen en la disminucin de los niveles circulantes de triglicridos, LDL y colesterol y un aumento del HDL, lo que mejorar el perfil lipdico de los sujetos que practican actividad fsica de manera regular (Puglisi et al., 2008). Es por esta razn que se esperaba que en los sujetos con categora intensa de actividad fsica presentaran menores concentraciones sanguneas de triglicridos, situacin que no fue encontrada, pero si se observ una tendencia a la disminucin de los triglicridos segn categora de actividad fsica en el

    segundo periodo evaluado, pero sta no fue significativa.

    Es importante sealar que existe una nueva concepcin acerca del sedentarismo, no en el concepto sino ms bien en el tiempo que se dedica a l, en que se ha indicado que un mayor nmero de interrupciones en el tiempo que estamos inactivos, clasificado como tiempo sedentario se asocia a efectos favorables en el permetro de cintura, el ndice de masa corporal, los triglicridos y la glucosa plasmtica (Healy et al., 2008). Frente a esto, sera necesario incorporar esta observacin dentro de los cuestionarios que se aplican para evaluar la actividad fsica, para as obtener resultados ms reales acerca de las categoras de actividad fsica de las personas que se obtienen por medio de los cuestionarios.

    Cabe destacar que los niveles de triglicridos en la muestra evaluada aumentan con el transcurso del tiempo, condicin esperable de acuerdo al contexto econmico, social y fsico en el cual las personas de nuestro pas en la actualidad se desenvuelven.

    El sexo, que se ha indicado tambin como un determinante del nivel de actividad fsica (los varones practican ms actividad fsica que las damas) (de Len et al., 2007) se ve reflejado en los resultados del presente estudio, al observar medianas mayores en varones que en mujeres en los Mets/min/sem obtenidos, y en los porcentajes de clasificacin por categora segn actividad fsica.

    Cabe destacar como fortaleza del estudio que se trabaj con una muestra grande, y con poblacin que proviene de rea semirural, por tanto se presenta una tendencia a presentar categoras altas de actividad fsica, que los que se obtienen en ciudades de mayor tamao y ms industrializadas, situacin que resulta favorable para detectar las diferentes categoras de actividad fsica. Otra fortaleza que es importante destacar es que los estudios de corte transversal se caracterizan por evaluar la variable de inters y la variable de resultados en un slo momento, por tanto es menos costoso y rpido, utilizndose para evaluar

  • 33

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    enfermedades o situaciones que se desarrollan lentamente en el tiempo. Sin embargo, como limitante podemos mencionar el cuestionario utilizado para valorar la actividad fsica, que se basa en la auto declaracin, si bien es uno de los instrumentos ms eficientes para aplicar en grandes estudios epidemiolgicos, es necesario sealar que este cuestionario lejos est de ser un instrumento de medicin objetivo, ya que se conoce que existe una tendencia a la sobrevaloracin de la actividad fsica y como se mencion previamente, ms que asignar a una persona determinada una categora de actividad fsica, importa ms su condicin fsica para establecer relaciones causales.

    5. CONCLUSIN

    Los resultados indican, que no hay asociacin significativa entre actividad fsica medida en mets y triglicridos plasmticos. Se observ un aumento desde la primera a la segunda evaluacin de los triglicridos y de la actividad fsica y en ambas variables, los varones presentan valores mayores respecto a las mujeres.

    Es deseable realizar ms estudios que consideren la condicin fsica de las personas para asociarlos efectivamente con el perfil lipdico, ms que trabajar con la medicin de la actividad fsica por medio de un cuestionario de autoreporte.

    BIBLIOGRAFA

    Arquer, A., Elosua, R., & Marrugat, J. (2010). Actividad fsica y estrs oxidativo. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(165), 31-40.

    Buyukyazi, G. (2008). The effects of eight-week walking programs of two different intensities on serum lipids and circulating markers of collagen remodelling in humans. Science & Sports, 23(3), 162-169.

    Costill, D. L., Wilmore, J. H., & Kenney, W. L. (2012). Physiology of sport and exercise. Physiology Of Sport And Exercise-9780736094092-66, 78.

    Chicharro, J. L., & Vaquero, A. F. (2006). Fisiologa del ejercicio/Physiology of Exercise: Ed. Mdica Panamericana.

    de Len, A. C., Rodrguez-Prez, M. d. C., Rodrguez-Benjumeda, L. M., Ana-Lafuente, B., Brito-Daz, B., de Fuentes, M. M., ... Aguirre-Jaime, A. (2007). Sedentarismo: tiempo de ocio activo frente a porcentaje del gasto energtico. Revista espaola de cardiologa, 60(3), 244-250.

    Elizondo-Armendriz, J. J., Guilln, F., & Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad fsica y su relacin con variables sociodemogrficas y estilos de vida en la poblacin de 18 a 65 aos de Pamplona. Rev Esp Salud Pblica, 79(5), 559-567.

    Garca-Artero, E., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Mesa, J. L., Delgado, M., Gonzlez-Gross, M., . . . Castillo, M. J. (2007). El perfil lipdico-metablico en los adolescentes est ms influido por la condicin fsica que por la actividad fsica (estudio AVENA). Revista espaola de cardiologa, 60(6), 581-588.

  • 34

    Flores, C.; Bustos, P. y Amigo, H. (2014). Actividad fsica y triglicridos en adultos nacidos en Limache, V Regin. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N 15 (2), 25-34.

    Guedes, D. P., & Gonalves, L. A. (2007). Impacto da prtica habitual de atividade fsica no perfil lipdico de adultos. Arq. bras. endocrinol. metab, 51(1), 72-78.

    Haskell, W. L., Lee, I.-M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., . . . Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1081.

    Healy, G. N., Dunstan, D. W., Salmon, J., Cerin, E., Shaw, J. E., Zimmet, P. Z., & Owen, N. (2008). Breaks in Sedentary Time Beneficial associations with metabolic risk. Diabetes care, 31(4), 661-666.

    Lee, I.-M., & Skerrett, P. J. (2001). Physical activity and all-cause mortality: what is the dose-response relation? Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(6; SUPP), S459-S471.

    Pitanga, F. J. G. (2001). Atividade fsica e lipoprotenas plasmticas em adultos de ambos os sexos. Rev Bras Cien Mov, 9(4), 25-31.

    Puglisi, M. J., Vaishnav, U., Shrestha, S., Torres-Gonzalez, M., Wood, R. J., Volek, J. S., & Fernandez, M. L. (2008). Raisins and additional walking have distinct effects on plasma lipids and inflammatory cytokines. Lipids in health and disease, 7(1), 14.

    Ramos-Jimnez, A., Hernndez-Torres, R. P., Torres-Durn, P. V., Mascher, D., Posadas-Romero, C., & Jurez-Oropeza, M. A. (2006). Ejercicio fsico sistemtico y sus efectos sobre la concentracin de triacilgliceroles, C-HDL y parmetros respiratorios y metablicos. REB, 25, 108-115.

    Suter, E., & Hawes, M. R. (1993). Relationship of physical activity, body fat, diet, and blood lipid profile in youths 10-15 yr. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25(6), 748-754.

    Tanasescu, M., Leitzmann, M. F., Rimm, E. B., Willett, W. C., Stampfer, M. J., & Hu, F. B. (2002). Exercise type and intensity in relation to coronary heart disease in men. Jama, 288(16), 1994-2000.

    Direccin para correspondencia:

    Carol Flores Rivera:Profesor de Educacin Fsica UDEC.Licenciado en Educacin UDEC.Magister en ErgonomaUniversidad de Concepcin.Mster Europeo en Nutricin y MetabolismoUniversidad de Navarra, Espaa. Doctorando en Salud Pblica.Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile.

    Contacto:[email protected]

    Recibido: 07-10-2014Aceptado: 21-11-2014

  • 35

    Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM. N 15(2), 35-42, 2014.

    eFecTOS deL enTRenAMienTO de FUeRZA SOBRe LOS niVeLeS de iGF-1 Y AUTOnOMA FUnciOnAL

    de AdULTOS MAYOReS

    Effects of strength training on IGF-1 and functional autonomy in eldely women

    *Rodrigo Gomes de Souza Vale, *Vanessa Ferreira Rodrigues

    Gomes, R. y