ciencia y tecnologia

26
ANÁLISIS DEL ROL FUNDAMENTAL DEL VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, QUE HACE? Y QUE DEBERÍA HACER? I. ANTECEDENTES . El desarrollo de las sociedades humanas ha sido promovido por la construcción continua de conocimiento para su aplicación en la solución de problemas de la vida cotidiana y para interpretar su entorno. Uno de los problemas que caracterizó el devenir del ser humano fue la instauración del trabajo y con éste la producción, en sus diferentes niveles de complejidad. El aprendizaje y la habilidad para transformar objetos asignándole alguna utilidad para resolver sus problemas, fueron los elementos que marcaron el proceso de evolución de cada sociedad. Cada paso, en este proceso de avance, en cualquier rubro, fue siempre una innovación. La capacidad y el espíritu para innovar se han constituido desde siempre en ventajas para la búsqueda de una mejor calidad de vida, con mayores oportunidades para los seres humanos. Los inventos, descubrimientos, mejoras y diseños han estado presentes a lo largo de toda la historia, formando parte del cúmulo de conocimientos e iniciativas, que sirven de herramientas para el aprovechamiento racional de la naturaleza biótica y abiótica. No todas las sociedades aprovechan estas capacidades o habilidades; consecuentemente, los grupos humanos se han dividido en innovadores y en usuarios de las innovaciones. Esta división ha afectado a los países y con esto a sus sistemas productivos, de servicios, económicos y sociales, dándoles mayores o menores posibilidades de competitividad. En la actualidad, las innovaciones provienen de los países que investigan, trabajan y fomentan esta actividad y por lo tanto son más desarrollados e industrializados. Efectivamente, las estadísticas y los indicadores muestran que, con un fortalecido aparato científico y tecnológico, estos países son los procesadores y proveedores de la nueva tecnología y 1 - 26

Upload: fernandorodriguez

Post on 08-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CIENCIA Y TECNOLOGIA

TRANSCRIPT

ANLISIS DEL ROL FUNDAMENTAL DEL VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA, QUE HACE? Y QUE DEBERA HACER?I. ANTECEDENTES.

El desarrollo de las sociedades humanas ha sido promovido por la construccin continua de conocimiento para su aplicacin en la solucin de problemas de la vida cotidiana y para interpretar su entorno. Uno de los problemas que caracteriz el devenir del ser humano fue la instauracin del trabajo y con ste la produccin, en sus diferentes niveles de complejidad. El aprendizaje y la habilidad para transformar objetos asignndole alguna utilidad para resolver sus problemas, fueron los elementos que marcaron el proceso de evolucin de cada sociedad.

Cada paso, en este proceso de avance, en cualquier rubro, fue siempre una innovacin. La capacidad y el espritu para innovar se han constituido desde siempre en ventajas para la bsqueda de una mejor calidad de vida, con mayores oportunidades para los seres humanos.

Los inventos, descubrimientos, mejoras y diseos han estado presentes a lo largo de toda la historia, formando parte del cmulo de conocimientos e iniciativas, que sirven de herramientas para el aprovechamiento racional de la naturaleza bitica y abitica. No todas las sociedades aprovechan estas capacidades o habilidades; consecuentemente, los grupos humanos se han dividido en innovadores y en usuarios de las innovaciones. Esta divisin ha afectado a los pases y con esto a sus sistemas productivos, de servicios, econmicos y sociales, dndoles mayores o menores posibilidades de competitividad. En la actualidad, las innovaciones provienen de los pases que investigan, trabajan y fomentan esta actividad y por lo tanto son ms desarrollados e industrializados. Efectivamente, las estadsticas y los indicadores muestran que, con un fortalecido aparato cientfico y tecnolgico, estos pases son los procesadores y proveedores de la nueva tecnologa y que descubren, inventan e innovan permanentemente procesos, productos y servicios, de manera altamente eficaz y con elevado impacto en la produccin en comparacin con los pases que no desarrollan esta actividad.

Frente a esta situacin, en Bolivia hasta ahora no se ha priorizado contar con un sistema de Investigacin, Tecnologa e Innovacin ya que las necesidades y requerimientos de tecnologa para todos los mbitos se deberan adquirir de los pases que tienen recursos financieros para la investigacin. Con esta idea, se estableca que tampoco existe capacidad y habilidad para innovar en el pas, situacin incierta que obligaba a aceptar que la solucin a todos los problemas, necesidades y requerimientos nacionales seran, prcticamente, irresolubles o dependan de la transferencia de resultados desarrollados por agentes externos.

Esto explica por qu hasta hoy no se alcanzan soluciones a los problemas estructurales de las diferentes regiones del pas erosin, desnutricin, sequa, etc.- o a los que corresponden al aparato productivo, evidencindose que las soluciones que provenan y provienen de otros lados estn, en los mejores casos, formuladas para situaciones generales y no para situaciones particulares y especficas, tiempo y circunstancia locales.

En contraposicin en Bolivia hay evidencias sobre la capacidad de innovacin en diferentes reas. Acciones y procesos innovadores existen y han existido desde tiempos remotos y con alcances e impactos de orden mundial; pueden citarse como ejemplos: el producto de largos y complejos procesos de domesticacin de los recursos de la biodiversidad, las gigantescas obras hidrulicas en el Altiplano y la Amazona con capacidad para controlar, aprovechar los caudales extremos de flujo aluvial. Las obras de arquitectura e ingeniera hoy en vestigios en diferentes espacios, los diseos en los tejidos, el manejo de los recursos ambientales redescubiertos en la actualidad por ciencias emergentes como las ecologa, etc. tambin respaldan esta idea.

En la actualidad, las iniciativas innovativas en los sectores macro, micro empresarial y artesanal son altamente destacables: los diseos, los usos y las mejoras son elementos que permiten que estos agentes productivos permanezcan en un mercado (local y externo) de alta competitividad, no obstante las condiciones adversas del entorno. Asimismo, el conocimiento incremental logrado en la industria, por obreros y tcnicos es ampliamente reconocido pero no registrado- por quienes se benefician de este hecho. Las ferias artesanales y micro industriales, donde se muestran las innovaciones de las llamadas industrias creativas son evidencias importantes de este quehacer.

Por lo dems, es destacable el hecho de que existe cierta capacidad instalada para innovar de manera formal; la misma est ubicada tal como se explica ms adelante - a nivel de centros cientficos, tecnolgicos y tcnicos con capacidades y potencialidades reconocidas. Por otro lado, est claro que el sector productivo, tiene requerimientos sobre Investigacin, Desarrollo e Innovacin, as como de incorporacin de nuevos instrumentos de gestin empresarial e innovativa en sus estructuras, que le permitan resolver sus problemas en orden para el desarrollo.

Tal situacin deriva del hecho de que no existen los mecanismos o agentes que faciliten esta actividad y que permitan el encuentro de los generadores de innovacin con los demandantes de la misma existiendo la necesidad de generar una estructura con capacidad para articular y facilitar dicho encuentro. Tal estructura concebida en el marco de particularidades histricas, geogrficas y culturales de nuestro pas, se reconoce como el Sistema Boliviano de Innovacin(SBI), a partir del cual ser posible romper la estructura de dependencia tecnolgica y del conocimiento, que por siglos ha sustentado al modelo colonial.

Trayectoria Boliviana en Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

Los procesos que se desarrollaron en el Estado Plurinacional de Bolivia han llevado dbilmente a que la ciencia y tecnologa se convirtieran en un elemento de inters estatal, con una visin de una cultura del conocimiento de apropiacin colectiva. Si bien se han desarrollado diversas estrategias en las ltimas cuatro dcadas, hacia una vinculacin cientfico tecnolgica, estas han sido poco incidentes y sin una visin innovadora, generadora de respuestas a las necesidades de pas y que brinde respuestas a las demandas de una sociedad productiva, llevndolo a la dependencia absoluta de escaso desarrollo y sin una relacin con la investigacin, competitividad y apoyo econmico, vinculante y comparativa.

Para tener una mejor valoracin de los avances como pas creciente, productivo y desarrollado con base cientfica y tecnolgica, se debe ver los procesos que se han dado en tiempo y espacio bajo la siguiente cronologa en Ciencia, Tecnologa e Innovacin:

- 1960: Por Decreto Supremo (DS: 05582) se crea la Academia Nacional de Ciencias como la institucin pblica encargada de formular polticas cientficas, dando inicio a la carrera cientfico tecnolgica del pas.

- 1974: Se crea el Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria (IBTA), donde el estado deba apoyar para desarrollar estrategias de mejora productiva de pequeos emprendedores productivos.

- 1977: A travs de un Decreto Supremo (N 15111 de 1977) el Ministerio de Planeacin y Coordinacin se encarga de promover y viabilizar la Ciencia, Tecnologa e Innovacin institucionalizada. Con este marco legal, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, la Direccin de Ciencia y Tecnologa y de los rganos conductores del proceso institucional, que no tuvieron los alcances esperados ni el impulso requerido como consecuencia de la problemtica poltica de ese entonces.

- 1991: 14 aos despus se crea un concepto de lo que sera el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. A travs de otro Decreto Supremo (N 22908 de 1991), ese concepto se describe as:

el conjunto de organismos, instituciones, personas naturales y jurdicas dedicadas a la administracin, ejecucin y aplicacin de actividades cientficas y tecnolgicas; en particular la formacin de recursos humanos, investigacin, desarrollo, informacin, consultora e ingeniera y utilizacin del conocimiento, se constituyen en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, y es bajo este contexto, que se crea Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

- 1994: Quedando la Direccin del Sistema de Ciencia y Tecnologa bajo la Vicepresidencia de la Repblica, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa tiene un privilegiado accionar, encargndose de determinar la poltica de participacin nacional en los foros y programas de cooperacin e integracin de ciencia y tecnologa subregional, regional o internacional.

- 1996 - 1997: Se formulan las estrategias de consolidacin institucional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa a travs de un plan de corto plazo de carcter priorizado que concentra esfuerzos en dar respuestas en diversas reas crticas del conocimiento del pas.

- 1997: Se formula la primera poltica estratgica y plan de accin de mediano plazo llamada Innovacin para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de Bolivia, que desencaden una dinmica en la prospectiva cientfica, donde las Universidades impulsaron sus Direcciones de Ciencia y Tecnologa (DICYT) y formularon proyectos y programas estratgicos en Ciencia, Tecnologa e Investigacin.

1998: Se desarrolla una reestructuracin institucional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa por Decreto Supremo (N 24967), y de ser responsabilidad Vicepresidencial pasa atuicin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, donde la Direccin Ejecutiva es ejercida por el Viceministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa.

- 2000: Bajo otro Decreto Supremo (N 25717) el Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria (IBTA) es reemplazado por el Sistema Boliviano de Tecnologa Agropecuaria (SIBTA), buscando la estimulacin y apoyo de acciones de generacin, desarrollo, validacin y transferencia de tecnologa agropecuaria que orienten a promover cambios integrales en el sistema productivo-agroalimentario dentro de las reas: tecnolgicas productivas, econmicas, sociales, culturales, organizativas y comerciales.

- 2001: Se promulga la Ley de Fomento a la Ciencia, Tecnologa e Innovacin (N 2209 de Junio) y con ello el Sistema y la Secretaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENACITI) con la que se da prioridad irrestricta al fortalecimiento de las capacidades. A pesar de existir dicho instrumento de poltica pblica y sus estructuras, la Ley antes descrita nunca fue reglamentada lo que no permiti su operatividad y funcionalidad.

- 2004: Se formula el primer Plan Quinquenal denominado el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2004-2009, objetivos enmarcados en la Ley de Fomento (N 2209), misma que no fue aprobado y aplicado ante la falta de financiamiento y ante los cambios estructurales de dependencia para su funcionalidad y operatividad.

- 2006: En este ao se presentan dos importantes elementos que dan referencias del enfoque para la Ciencia, Tecnologa e Innovacin: o En Febrero del 2006, por Ley (N 3351), se crea el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa dependiente, para ese momento, del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, el cual pasa a dependencia del Ministerio de Educacin durante la gestin 2010.

En Junio del 2006 se formula el Plan Nacional de Desarrollo, donde se da un giro al mismo concepto de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, se desarrollan objetivos propios y contextualizados a las polticas del Estado, se marca una estrategia que posteriormente es constitucionalizada y se establecen los ejes del desarrollo en los que se enmarcan la Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

En el Plan Nacional de Desarrollo, se establece que: la Ciencia y la Tecnologa se constituyen en instrumentos y herramientas fundamentales para cambiar el patrn de produccin primario - exportador, a travs del desarrollo de procesos de transformacin de nuestros recursos naturales y de la incorporacin de nuevos productos en el mercado.

Asimismo, se considera a la innovacin como un eje transversal a todos los sectores del PND.

- 2007: Se desarrolla una actualizacin de las Polticas del Plan Nacional del Desarrollo mediante Decreto Supremo (N 29272 de Septiembre), donde se promociona a la Ciencia y Tecnologa con un rol articulador entre sectores (generadores de ciencia y tecnologa, de los saberes locales y conocimientos ancestrales, y de los demandantes).

- 2008: Se crea el Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal - INIAF mediante D.S. No 29611 del 25 de junio.

- 2009: Se generan dos estrategias que dan los indicadores para que la Ciencia y Tecnologa se implementen, aunque no se logra cumplir hasta la fecha:

-En el Artculo 103 de la Constitucin Poltica del Estado se dan los elementos de sustento a la Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

-Se formula el Plan Sectorial de Ciencia y Tecnologa con una visin al 2020, mismo que a la fecha no ha logrado su implementacin.

Para la creacin del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnologa, mencionado en la Ciencia PE, ser necesario elaborar y aprobar con carcter previo el Plan Nacional Cientfico y Tecnolgico, que involucre a las entidades territoriales, sociales, econmicas, productivas y acadmicas del pas. Posteriormente este plan deber reconocerse en una nueva Ley de Ciencia y Tecnologa del Estado, en la cual se especifiquen las fuentes de financiamiento, autoridades, unidades operativas, competencias, reas priorizadas articuladas en los niveles nacionales regionales, objetivos y metas a lograr en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa.

A varios aos de elaboracin del Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y de la herramienta vinculante hacia los sectores, como fue el Plan Sectorial de Ciencia y Tecnologa, ninguna de las dos fue aprobada, carecindose de elementos directores que promuevan una ley, algo que reduce las posibilidades de hacer cumplir el Art. 103 de la Constitucin Poltica del Estado, de llevar a cabo los diversos planteamientos dispuestos en el Plan Nacional de Desarrollo, as como el de dar respuestas a los demandantes de Ciencia y Desarrollo.

II. ANALISIS.

A. Rol fundamental del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa.

La Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin (CTI) no han sido consideradas histricamente en Bolivia como variables prioritarias para la generacin de desarrollo y productividad de los sectores productivos. El exiguo aporte tecnolgico provino en todos los casos del exterior, con grandes costos econmicos, sociales y ambientales, o simplemente, no hubo una correcta adaptacin de este conocimiento a las condiciones locales.

Si bien en el pasado reciente se hicieron algunos esfuerzos para generar una poltica cientfico-tecnolgica y una institucionalidad que permita fortalecer a este sector, a travs de la aprobacin de una ley de Fomento a la Ciencia y a la Tecnologa y de un Plan Nacional, estos no definan los mecanismos claros de vinculacin entre los espacios productivos y cientficos. Se cre, asimismo, un ente altamente burocrtico, pero que no contaba con suficiente financiamiento. Su enfoque colonial y excluyente, por otra parte, no visibilizaba la existencia de otros espacios de generacin de conocimientos que no fueran los centros cientficos, ni estableca la posibilidad de utilizar la ciencia y la tecnologa para la solucin de problemas nacionales, regionales y locales, con participacin activa de los habitantes de las diferentes regiones del pas.

La falta de polticas adecuadas de insercin de CTI y el escaso apoyo financiero a esesector, limit el desarrollo de las capacidades de los centros cientfico-tecnolgicos. A este hecho contribuy, de manera decisiva, la ausencia de demanda del sector productivo, como efecto de la inexistencia de una dinmica interna de incorporacin de valor agregado a la produccin, como efecto del dominio de un modelo primario exportador.

Por esta razn, los centros de investigacin logran desarrollar actualmente sus tareas con muchas limitaciones, ya sea con aportes de la cooperacin internacional o con recursos provenientes de la prestacin de servicios. Esta situacin se hace evidente cuando el Estado invierte el 0,26 por ciento del Producto Interno Bruto, aproximadamente 23 millones de dlares, el ms bajo de la regin, en actividades de CTI. Estos recursos se utilizan en su mayor parte para el pago de salarios.

Otro factor que muestra el dficit en CTI, es el bajo nmero de investigadores por cada mil habitantes de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), de los cuales la mayora de ellos desarrolla sus actividades en las universidades estatales.

El avance alcanzado por otros pases, sea cual fuere el modelo de desarrollo instaurado, se ha realizado en todos los casos gracias a un significativo avance cientfico-tecnolgico. Esto demuestra que el nivel de desarrollo en CTI incide significativamente en el nivel de desarrollo econmico y social.

Para analizar la relacin entre CTI y el desarrollo se deben considerar cuatro vertientes de incidencia: a) El conocimiento y la tecnologa solamente es relevante cuando es aplicada exitosamente en los procesos productivos y/o sociales. Por esto se debe considerar que la innovacin es el resultado del proceso colaborativo y de aprendizaje comn entre diferentes actores que aportan conocimiento y tecnologa y/o quienes lo aplican.

Una poltica pblica de innovacin es un conjunto de programas, instituciones e incentivos utilizados por el Estado para impulsar la generacin y difusin de innovaciones. Estas polticas pueden operar tanto sobre la generacin de innovaciones como sobre su difusin. Las polticas de innovacin interactan en forma implcita o explcita con otras polticas, estrategias, actores y procesos, como por ejemplo, con las polticas de financiamiento, educacin, y, especialmente, con las polticas cientficas y tecnolgicas. La construccin de capacidades de innovacin y los procesos mismos de innovacin requieren por lo general periodos de tiempo bastante largos y continuos. Por esta razn, las polticas de innovacin deben mantenerse por plazos largos. Las capacidades que se han construido con mucho tiempo y esfuerzo pueden ser destruidas rpidamente con polticas inadecuadas.

La ciencia y la tecnologa son factores importantes en la innovacin, pero no son los nicos. La innovacin tambin proviene de un conjunto de oportunidades (sociales, ambientales o de mercado), de financiamiento y de capacidades de absorcin de innovacin. La innovacin es un proceso tcnico y social, complejo y poco controlable, en el cual el gobierno tiene un rol de regulador, financiador e incentivador.

En este marco, la situacin actual del sector nos muestra el siguiente panorama:

Falta de aplicacin del conocimiento cientfico, tecnolgico y de innovacin en los procesos productivos para la agregacin de valor. Solo permanece aquel conocimiento que ocasionalmente se incorpor en los procesos extractivos, que en la mayor parte de los casos, ha sido generado en pases avanzados.

El proceso de incorporacin exitosa de nuevos conocimientos, de tecnologa o de innovacin en un proceso productivo o social, es fundamental para el despegue y el fortalecimiento de la produccin, as como para los avances sociales y para la proteccin del medio ambiente. Su aplicacin permite: a) el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos, y nuevos usos de productos ya existentes; b) el mejoramiento de productos o procesos existentes; c) la aplicacin de tecnologa en el control de calidad de procesos y productos; d) la disminucin de costos de produccin; e) el mejoramiento en mecanismos de acceso a los mercados y f) capacitacin en gestin empresarial para la utilizacin de tecnologas de ptimo rendimiento.

Existen antecedentes locales relevantes en el rubro, como ser los inventores, descubridores, y catalizadores de saberes locales y tecnologa milenaria. Estos procesos no se constituyeron, sin embargo, en instrumentos de desarrollo, por no existir: i) un entorno y condiciones que catalicen un proceso de innovacin y que, adems, puedan sostenerlo y utilizarlo como mecanismo impulsor del sector productivo, y ii), un sector productivo con visin y capacidad de incorporar estas herramientas en sus operaciones y en su agenda.

El sector productivo, en pocos casos ha considerado las necesidades del mercado y los derechos del consumidor para que los bienes y servicios cumplan con los trminos de calidad, duracin e inocuidad necesarios. La implementacin de estos bienes y servicios requiere de tecnologa -que, en ocasiones, es de alta complejidad y costo como de procedimientos de elevado rigor metodolgico, los que permitan lograr productos con certificacin. La implementacin de estos procedimientos no ha sido asumida sistemticamente por el sector empresarial ni por el Estado, pese a la existencia y funcionamiento de ms de 20 instituciones de apoyo tcnico al sector.

Por lo anterior, est claro que la disminucin de los costos de produccin puede darse con el uso de la tecnologa y la aplicacin sistemtica de conocimientos, habilidades y capacidades. Sin embargo, se opt por la va ya sea de que la reduccin de los costos se lograba disminuyendo salarios y personal o explotando los recursos naturales al margen de la norma o utilizando recursos financieros del Estado, mediante mecanismos no transparentes vinculados al poder poltico. Desafortunadamente, la opcin citada al inicio, ha sido la menos utilizada, lo que explica por qu las estrategias del sector productivo tendientes a la competitividad han terminado en resultados insostenibles.

El acceso a los mercados es tambin un problema vinculado al desarrollo tecnolgico.

Las fallas en la deteccin y acceso a nichos de mercado se deben, en parte, a la insuficiente utilizacin de procesos de comunicacin electrnica y a otros derivados de las Tecnologas de informacin y Comunicacin.

Por la ausencia de investigacin cientfica rigurosa y sistemtica en el proceso de aprehensin de la realidad natural y social, mucho de lo que somos, tenemos y podemos es an desconocido para los habitantes e instituciones de nuestro pas. Este desconocimiento incluye a las potencialidades locales en recursos naturales e intelectuales.

Por supuesto, muchas decisiones y polticas en los diferentes sectores y niveles de gobierno se han ejecutado sobre la base de supuestos o de percepciones no cientficas, como en los siguientes casos: a) Existen recomendaciones de consultoras que no se aplican porque son intiles, mal hechas, desconectadas de la realidad; b) Existen consultoras que no toman en cuenta la informacin existente (local e internacional); c) Hay consejos de consultoras que no se aplican en la prctica por que no son bien comunicados y no se han vinculado con los tomadores de decisiones y/o los usuarios, que no han permitido conocer lo nuevo, lo extenso, lo profundo y lo esencial de nuestra realidad. Las aproximaciones a lo fenomnico han configurado una realidad, donde cualquier intervencin tiene enormes posibilidades de fracaso.

De ah, que el no conocer tal realidad por no aplicar investigaciones con todo el rigor metodolgico y cientfico, nos ha conducido a quedar atrapados en la frontera de la especulacin y la conjetura.

d) Es un hecho conocido que los grandes problemas de la sociedad, de la produccin y del medio ambiente requieren, en gran parte, soluciones cientficamente formuladas. Sin embargo, gran parte de las respuestas de los expertos, de investigadores o de acuerdos ejecutivos no tienen una base cientfica. Esto, sumado a la baja educacin, los bajos niveles de la capacidad de absorcin de innovaciones, la falta de oportunidades de mercado, la falta de recursos, los problemas de gobernabilidad y de gestin de la ciencia y la poltica, etc., explican el estado actual de la situacin en nuestro pas, en el que se toman decisiones. Este es el caso de, por ejemplo, de los problemas de salud, de la desertificacin-erosin, de la contaminacin ambiental urbana y otros, con soluciones que slo atenan el problema y generan un panoramade incertidumbre. Lo anterior, sumado a la postergacin de la modernizacin del Estado, configura un ambiente de escasa perspectiva para las nuevas generaciones.

e) El reducido acceso al conocimiento por parte de la poblacin, en la conduccin de su cotidianeidad y en la resolucin de sus problemas, tanto en el nivel individual como en el colectivo, ha sido uno de los factores que ms ha incidido en la pobreza, en contra del Vivir Bien. Tal hecho ha sido originado particularmente por la falta de capacidad y suficientes recursos de los centros cientfico tecnolgicos y la desvinculacin con las verdaderas demandas de la sociedad. En la perspectiva de conformar la denominada sociedad del conocimiento, resulta fundamental comenzar a construir una cultura cientfica, inclusiva y recproca.

f) Los saberes locales y conocimientos populares no han sido revalorizados y validados como mecanismos para reforzar la existencia de una cultura cientfica nacional o, como estrategia para iniciar procesos sostenidos de resolucin de problemas locales y nacionales con participacin amplia de la poblacin con capacidad de aporte.

Si bien el Estado cuenta con entidades de servicios tcnicos y tecnolgicos de apoyo al sector productivo, las mismas hasta hoy han trabajado desarticuladamente, con rendimiento insuficiente para los desafos que enfrenta el pas. Estos servicios (unidades descentralizadas y desconcentradas del Estado) tienen importantes limitaciones y problemas que perjudican el desarrollo de sus labores, quitndoles eficiencia y oportunidades, lo que repercute en el desarrollo del sector productivo y de servicios. Dichas entidades, a partir de la ejecucin de este Plan, son parte del Sistema Boliviano de Innovacin y para conformarlo adecuadamente, requiere fortalecimiento y, en algunos casos, reestructuracin.

Pese a las circunstancias sealadas, para lograr el desarrollo de la CTI se cuenta con algunas potencialidades que es necesario sealar: 1) existencia de infraestructura cientfica y tecnolgica bsica en centros e institutos de investigacin y centros de apoyo tcnico para la produccin; 2) existencia de capital social para la investigacin; 3) recursos de la biodiversidad para brindarles valor agregado; 4) aptitudes y habilidades innovativas en todos los estratos de la poblacin; 5) conocimientos y saberes ancestrales para el uso sostenible de los recursos naturales; 6) voluntad de los actores sociales para involucrarse en procesos de innovacin y 7) nuevos recursos financieros asignados a la CTI para la solucin de problemas productivos.

B. Que hace?

El Continente Americano tiene todas las condiciones y la capacidad para desarrollar la ciencia y tecnologa como se evidencia con notables avances de los aos precedentes. Aunque el avance, entre pases de Amrica, es desigual la mayor parte del continente ha puesto sus esfuerzos dbilmente y no ha logrado los resultados esperados, lo que se traduce en un aplomo de la mejora en la condicin de vida de las poblaciones, desestimacin de la economa nacional y sobre todo creciente desempleo, y dependencia econmica y tecnolgica. Es de considerar los avances que han tenido en esta temtica, pases como Chile, Brasil y Argentina, que han dado respuestas a las demandas de sus regiones y se han convertido en una muestra latente de crecimiento a ser reproducida por los dems pases de Amrica del Sur. Para contribuir al desarrollo cientfico y tecnolgico en pases de la regin, se ha propuesto el fortalecimiento de los diversos programas de educacin cientfica en diferentes temticas dirigidas a nios, jvenes y docentes. Los temas diversos de desarrollo de cada pas, con elementos de gnero inclusivo permita que la mujeres tengan una mayor participacin en la ciencia y tecnologa, acciones a impulsar de forma prioritaria para lograr un desarrollo basado en la ciencia e investigacin.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, la temtica de Ciencia y Tecnologa no ha tenido tanto impulso desde que se desarrollaron las primeras acciones de insercin en el Sistema Boliviano de Tecnologa Agropecuaria en los aos 70 del pasado siglo, tanto a nivel de actividades, planificacin, restructuracin, como de intervencin, todo esto a diferencia de lo que Chile, Brasil y Argentina han logrado. Es as que en la actualidad se considera, que a pesar de las interferencias que se presentan en lograr una hegemona colegiada y productiva basada en la tecnologa e innovacin para generar ciencia, que el desempeo del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa es altamente profesional, fuertemente respaldado por un cuerpo tcnico calificado y con un emblema de logros ms all de las intervenciones polticas y ms acercada a las prevalencias cientficas y a las demandas de los promotores, generadores y demandantes de ciencia y tecnologa en Bolivia. Eso s, an no se est dando respuestas a las necesidades productivas demandadas y propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo, mismo que ya ha fenecido y que requiere de un proceso profundo de actualizacin, que podra dar el relevamiento que la Ciencia y Tecnologa necesita para el Desarrollo, as como de su ejecutor como es el Viceministerio que la preside.

El camino ha sido muy complejo, sin embargo con todos los procesos histricos que ha vivido el pas a partir de los aos 60 con la creacin de la Academia Nacional de Ciencias, del Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria, con el lento proceso de planeacin estratgica de corto y mediano plazo, hasta la creacin del Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal, y la consolidacin del primer Viceministerio de Ciencia y Tecnologa. ste ltimo proceso, ha tenido como sustento diversas herramientas estratgicas que an estn en proceso de conformacin, aplicacin e implementacin, y en estricto cumplimiento del Artculo 103 de la Constitucin Poltica del Estado.

El cambio de la matriz productiva, la solucin de grandes problemas regionales y nacionales, el conocimiento de la realidad social y de los recursos naturales, y la conformacin de una cultura que valora e incluye tanto nuestros conocimientos ancestrales como los provenientes de la ciencia occidental, solo sern posibles a travs de la generacin y aplicacin del conocimiento en todas las acciones que emprendan el Estado y la sociedad civil, argumentos que tiene institucionalizados el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa para el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos para lograr tener una sociedad basada en el conocimiento.

Sin embargo, diversos problemas entre lo poltico e institucional, no permiten un rpido avance conforme a lo planificado. Una de estas variables complejas es la reciente creacin del Viceministerio de Ciencia y Tecnologa que no est acompaada con las prioridades polticas del Estado boliviano, a pesar del Artculo 103 de la Constitucin Poltica del Estado, de las prescripciones del Plan Nacional de Desarrollo y de los esfuerzos desarrollados por el personal del mismo Viceministerio en hacer relevantes acciones que llame la atencin y genere priorizaciones para apoyar el impulso necesario que se requiere a tiempo acelerado. Es ms, el cambio de dependencia del Ministerio de Planificacin del Desarrollo al Ministerio de Educacin si bien ha permitido generar nuevos instrumentos operativos que han dinamizado la interaccin con el sector acadmico, tambin ha generado un grado de desbalance estratgico, generando problemas programticos, estructurales, de prioridades y de avances.

Los avances del pas en procesos tecnolgicos an estn en proceso de cimentacin en varias de sus iniciativas. Dado el complejo proceso jurdico, institucional y econmico, las bases elementales que permita establecer un nivel de crecimiento tecnolgico basada en la investigacin e innovacin, partede una compleja agenda que busca promover el desarrollo econmico social con fuertes bases ambientales, donde las brechas de inversin con produccin estn muy por debajo de las esperadas, partiendo del nivel de inversin para esta temtica que est entre las ms bajas del continente y de otras regiones como Asa, Europa y algunos pases africanos.Si bien las polticas establecidas para la innovacin buscan transformar la matriz productiva de este pas a travs de aplicacin e implementacin de: a) ciencia, tecnolgica e innovacin en la integracin nacional para el desarrollo productivo con soberana e inclusin social, b) cultura cientfica inclusiva para la construccin de una sociedad del conocimiento con caractersticas propias, y c) recuperacin, proteccin y utilizacin de los saberes locales y conocimientos tcnicos y ancestrales; a la fecha no se ha logrado cimentar el cumplimiento de los criterios bsicos y elementales de una estrategia de ciencia, tecnologa e innovacin, a pesar de haber sido elaboradas y de requerir una adecuada actualizacin, que permita avanzar de forma programtica y priorizada.

Si bien la ciencia y tecnologa, por mandato, ha sido considerada y priorizada como un eje transversal en los pilares de desarrollo, hace pensar en la necesidad de que sus actividades debieran ser consolidadas como uno de los sectores estratgicos de desarrollo productivo y cientfico, segn los generadores de ciencia, como es la comunidad tcnica y cientfica. Esto se respalda en los mismos criterios que establecen que: a) no puede haber ciencia si no se desarrollan las estrategas necesarias de innovacin basadas en la aplicacin del conocimiento de los procesos productivos, en la solucin de problemas socioambientales o en la formulacin de poltica; b) los resultados de las investigaciones no se constituyen por s sola en la solucin a los problemas de los sectores demandantes; c) hay una inminente necesidad de desarrollar mecanismos y procedimientos que den las respuestas que la sociedad y los demandantes de ciencia y tecnologa as lo exigen.

El criterio que demanda la aplicacin de que la ciencia y tecnologa sean considerados uno de los sectores estratgicos, parte justamente de que deben ser estos quienes promuevan, desarrollen e implementen las estrategias necesarias para que los sectores generadores de excedentes e ingresos y empleos tengan los elementos necesarios basados en una cultura cientfica e innovadora para el desarrollo del pas. Sin embargo esto debe tener una relacin con las propuestas desarrolladas en las diversas estratgicas plasmadas en Polticas, Planes, Programa y proyectos.

Si se hace una transversalidad del marco estratgico del Plan Nacional de Desarrollo, donde se aprecian a los sectores promotores de la inversin y los sectores generadores de innovacin, se estiman que los esquemas de polticas y planes no se vinculan con las de programas y proyectos de una manera encadenada, notndose una de falta polticas de Estado que permitan su cumplimiento en tiempo y espacio. Ahora las interrogantes apuntan a localizar las estrategias de largo plazo, identificar y valorar a la hora de desarrollar e implementar las estrategias.

C. Que debera hacer? La inactividad del VICyT, deriva del hecho de que actualmente depende del Ministerio deEducacin, que al parecer no permite que el VICyT tenga suficiente poder de decisin paraestablecer las polticas de C y T necesarias para lograr el desarrollo del pas. Recomendando que la actual cartera de VICyT sea elevada al rango de Ministerio y estdirigida por profesionales competentes y experimentados en Investigacin Cientfica y Tecnolgica tal como ocurre en otros pases como Brasil y Corea slo as se podr puede lograr mucho enmateria de creacin de C&T para el desarrollo socioeconmico de Bolivia.Est firmemente establecido que existe un nexo directo entre la prosperidad econmica y eldesarrollo de la Ciencia y la Tecnologa (CyT) en un pas y esto es crucial a todos los pases endesarrollo como Bolivia. Para esto el futuro Ministerio de CyT debe planificar la creacin deinstituciones de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (I&D) con capacidad de crear y generarCyT con la siguiente visin: (a) El desarrollo de CyT debe reforzar la identidad nacional; (b) Eldesarrollo de CyT debe crear una tradicin cientfica en el pas, (c) El desarrollo de CyT debeentrenar recursos humanos de alta competencia profesional para el pas para garantizar que laactividad de la Investigacin y Desarrollo Tecnolgico (I&D) apunte a ser factor de innovacintecnolgica para la industria boliviana.Por lo tanto, sostenemos que, trabajando conjuntamente la gobernacin y la universidad pblica decada departamento, el Ministerio de CyT sea activo en la creacin y funcionamiento de un centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en cada uno de los 9 departamentos de Bolivia puede llamarse Centro Regional de Innovacin Tecnolgica con la responsabilidad de promover y administrar todos los esfuerzos departamentales de crear CyT para beneficio de la regin y del pas. Al respecto, en la Comisin de Redaccin de Estatutos Autonmicos de Cochabamba del ao 2010 aprobamos todo un Captulo donde se crea el Centro Regional de Innovacin Tecnolgica (CRIT) financiado con el 3% del PIB regional, apoyado por la UMSS con sus recursos humanos de alto nivel (Masters y Doctores) y el 40% de los fondos provenientes del IDH, slo que hasta ahora dichos estatutos no han sido aprobados por la Asamblea Autnoma de Cochabamba, perjudicando al Departamento.El Rol de la Universidad Boliviana.Es importante tomar en cuenta que la generacin de CyT no es un asunto de multitudes, porque undescubrimiento cientfico no se decide por el voto popular, sino que su aceptacin se da por elconsenso entre los expertos de un rea del saber, es decir, los capaces de examinar crticamente y deaceptarlo o rechazarlo por razones nica y exclusivamente cientficas, y para esto es absolutamentenecesario que cualquier hallazgo cientfico y/o tecnolgico se publique con datos dentro del llamadogrado racional de confiabilidad. Este escenario slo se puede dar con los profesionales de altagraduacin (Masters y Ph.D.s) que trabajan en las universidades pblicas y privadas de Bolivia ytodas ellas deben establecer lazos firmes tanto con el Ministerio de CyT y especialmente con laindustria nacional, que al final ser la depositaria de los nuevos productos y procesos que se puedancrear en los centros regionales de innovacin tecnolgica propuestos.En realidad, las universidades pblica y privadas son el lugar natural para la creacin de CyT enbeneficio del pas porque, adems de los profesores de alto nivel acadmico y cientfico, poseenprogramas de Postgrado y Laboratorios bien equipados para realizar I&D. Pero su trabajo debe estarfinanciado y monitoreado por el Ministerio de CyT de Bolivia, tomando en cuenta tanto los planesestablecidos por el Sistema Nacional de Innovacin como las necesidades tecnolgicas de lasempresas productivas del pas.Recursos Humanos Calificados.En un artculo reciente se demostro que existen recursos humanos de alto nivel acadmico y cientficoregistrados en los colegios y sociedades correspondientes, incluyendo la Sociedad de Inventores de Bolivia, pero que la mayora opta por emigrar al exterior por falta de trabajo en su propio pas (ver: El Diario, Seccin Opinin, Diciembre 16-18, 2012)Se demostrado que en el escenario industrial boliviano estatal y privado no existela costumbre de tener divisiones de I&D para desarrollar nuevos procesos y productos innovadoresque les permita ser altamente competitivos en el concierto regional y mundial, y donde losprofesionales de alta graduacin tengan oportunidades de trabajo. Adems, en las empresas estatalesde Bolivia (YPFB, COMIBOL, ESM, ENDE, ENTEL, etc.), muchos ejecutivos de turno (v.g.presidente, gerentes, etc.) ejercitan un bloqueo sistemtico y permanente que impide el acceso de losprofesionales de alta graduacin (Masters y Ph.Ds) a los puestos de decisin y cometen el error dedar oportunidades slo a sus conmilitones polticos y amigos.En el caso de YPFB, el ao 2006 los expertos de la Gerencia Nacional de Industrializacin (GNI),con la visin de que a futuro nuestra empresa sea altamente competitiva con procesos y productos desu propiedad y patentados, hemos elaborado el Estudio de Factibilidad para la Creacin yOrganizacin del Centro de Innovacin Tecnolgica en Hidrocarburos (CITH) para YPFB conposible financiamiento del reino de Dinamarca. El estudio completo fue entregado en Enero 2007 ala presidencia de la empresa en La Paz para su aprobacin e implementacin, hecho que no haocurrido hasta la fecha, y la GNI fue cerrada permanentemente en Julio 2010 por el Lic. Villegas.De aprobarse la creacin del CITH hace 6 aos, actualmente tendramos decenas de investigadorescreando nuevos procesos y productos que coloquen a YPFB y la EBIH en una situacin de altacompetitividad en el concierto mundial. Es evidente, entonces, que algunos ejecutivos de las empresas estatales van en contracorriente del pensamiento del presidente Morales; y actuando de esamanera no se dan cuenta que es la forma ms expedita para impulsar la fuga de cerebros quetanto dao le ha hecho al pas por dcadas quedando en el pas los menos entrenados para ayudaren su desarrollo socioeconmico, hecho que indujo a don Evo Morales a decir: no tenemoshombres y mujeres preparados.La Ciencia y la Tecnologa pueden darnos las herramientas tecnolgicas para resolver el problemaactual de la pobreza y el subdesarrollo en el pas de la siguiente forma: (1) por medio de polticasnacionales y regionales serias, reconociendo que es nuestra responsabilidad global el hacer de estepas un mejor lugar donde vivir; (2) estableciendo esfuerzos conjuntos entre los cientficos eingenieros de la universidad, la industria privada y el Gobierno de nuestro pas, para formar fuerzasde ataque por medio de la aplicacin de la ciencia y la tecnologa para resolver problemas de nuestrodesarrollo socioeconmico; y (3) haciendo que exista financiamiento gubernamental disponible paratodos los proyectos de I&D con instituciones sin afn de lucro directamente involucradas, apoyandoprogramas de investigacin que sean coherentes y razonablemente planteados, siempre que haya lacerteza de que cientficos de alta calificacin estn directamente involucrados en estos programas.III. CONCLUSIONES.

A. Pese a la existencia de un marco legal para el fomento de la ciencia, tecnologa e innovacin boliviana, desde el ao 2001, hasta la fecha el mismo no ha podido aplicarse por falta de una voluntad poltica de establecer su reglamentacin. Similar suerte ha corrido el Plan de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, elaborado pertinentemente y con la participacin de todos los actores de la ciencia y tecnologa del pas.

B. El Sistema de Ciencia y Tecnologa boliviano se encuentra en una profunda crisis debido a que sus actores: Universidades, Empresa y Gobierno Central, no han logrado conciliar sus intereses y llevar adelante una poltica conjunta que permita el desarrollo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin bolivianas.

C. Por un lado el actual gobierno viene tratando de conformar el Sistema Boliviano de Innovacin, concordante con la Estrategia general del Plan Nacional de Desarrollo y busca implementar tres Polticas y siete Plataformas de Innovacin.

D. El Sistema Universitario Boliviano ha establecido una Estrategia Universitaria de Ciencia, Tecnologa e Innovacin para el Periodo 2007 2010, y la universidades se encuentran implementando sus propias polticas y actividades cientficas y tecnolgicas, concordantes con sus Planes de Desarrollo institucionales.

E. Se destaca la importancia de la cooperacin internacional, principalmente la europea, al desarrollo de la actividad cientfica universitaria

F. La oferta de programas de formacin a nivel de Doctorado es an incipiente y ello repercute en la insuficiente formacin de investigadores. En compensando esta situacin se cuenta con la importante formacin de Doctores, en virtud de los programas de cooperacin internacional, sobresaliendo la cooperacin de ASDI-SAREC, de Suecia.

G. Las universidades desempean un papel central en las actividades cientfico tecnolgicas del pas, siendo responsables de, aproximadamente del 80% de la produccin en C y T boliviana.

H. Pese a la carencia de macro-indicadores de ciencia y tecnologa actualizados, se evidencia que las actividades cientficas y tecnolgicas universitarias se desarrollan principalmente en las universidades pblicas, especialmente en las del eje troncal, como la Universidad Mayor de San Andrs, de La Paz; la Universidad Mayor de San Simn, de Cochabamba.

I. Es de trascendental importancia la asignacin de recursos del Impuesto Directo de Hidrocarburos, para el desarrollo de la investigacin cientfica universitaria, oportunidad que no tiene parangn en la historia reciente boliviana y que no debera ser desaprovechada por las universidades pblicas del pas.

J. El desarrollo de la C&T en la mayora de las universidades bolivianas, es reciente o muy incipiente. Cuando se da, la gestin de la investigacin no coadyuva a poner de manifiesto los resultados, lo que se traduce en la dificultad de acceso a la informacin cientfica y tecnolgica que, en muchos casos, se conoce de su existencia.

K. El vaco poltico, legal y normativo que adolece el Sistema de Ciencia y Tecnologa boliviano perjudica en extremo al desarrollo de la siempre pujante comunidad cientfica, impidiendo incluso compartir la informacin de la actividad que se genera en el pas y dando una muy mala imagen de sus instituciones.

L. Existe una constante en las demandas sectoriales para el impulso de la ciencia y tecnologa considerado que: se tiene baja asignacin para desarrollar actividades en Ciencia, Tecnologa e Innovacin en el pas; no existen incentivos que impulsen a transformarse en un pas con una poblacin, instituciones e instancias innovadoras; es poca la interaccin entre el Estado y los centros de investigacin; hace falta una reglamentacin que promueva e impulse la Ciencia, Tecnologa e Innovacin; el pas no brinda seguridad laboral a los investigadores; existe una alta incidencia de fuga de cientficos nacionales capacitados; no existe una cultura cientfica, partiendo desde los tomadores de decisiones con baja capacidad innovadora y con visin de corto plazo.

IV. RECOMENDACIONES

A. A partir del ao 2006, la ciencia y tecnologa tiene sus bases de consolidacin, aunque an est en proceso de implementacin, en diversas polticas de Estado. La Constitucin Poltica de Estado y el Plan Nacional de Desarrollo son dos de las herramientas que dan los argumentos necesarios para el fortalecimiento de las estrategias de innovacin. Es tambin importante mencionar el anteproyecto de Ley de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, que si bien no ha sido promulgada, debe considerarse un indicador de los procesos y estrategias desarrolladas que pueden articularse de forma definitiva y que permita generar el impulso que se requiere para consolidar el pragmatismo: una sociedad con base al conocimiento cientfico.

B. Existe la necesidad de un mapeo completo de actores que permita identificar las potencialidades y la informacin con la que cuentan, as como las reas geogrficas en las que se desenvuelven. De esta manera se pueden identificar cules, cuntos y dnde estn los actores con los que se puede trabajar, no solo a nivel de universidades estatales, sino tambin a nivel de la iniciativa privada. - El Estado y sus polticas, en temticas de ciencia e innovacin, ha priorizado a las universidades del sistema, y no as a aquellas universidades privadas que podran contar con fortalezas complementarias que aminoren los esfuerzos y la inversin Estatal, y se tenga mayores y mejores resultados decomplementariedad.,

C. El Estado Plurinacional de Bolivia, con su nueva estructura cientfico tecnolgica ha dado lugar a la creacin del Sistema Boliviano de Innovacin en lugar de la instancia tradicional Organismo Nacional de Ciencia y Tecnologa (ONCYT), el cual requiere un fuerte impulso para lograr una visibilidad que marque el camino hacia la consolidacin del Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.17 - 17