ciencia y diseño

5
7/21/2019 Ciencia y Diseño http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-diseno 1/5  Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste CIENCIA Y DISEÑO: ESPACIOS COMUNES. APLICACIONES ESTRUCTURALES DEL MÉTODO DE LA CIENCIA EN EL MÉTODO DEL DISEÑO BURGOS, Carlos E. STRICEK, Ludmila. ROCA ZORAT, Cecilia [email protected] RESUMEN El diseño [en tanto actividad proyectual] está considerado como un solucionador de problemas [“problem solving”] de la “realidad”. Pero no siempre queda claro cuáles son los procesos de los que se vale para lograr este objetivo. No está claro tampoco como funcionaría el momento de la formulación del problema [”problem Building”] y de qué modo se articulan ambas etapas del proceso. Este estudio pone en duda la existencia de una distinción nítida entre problemas y soluciones, incluso llegando a inferir la inadecuación de esta polaridad para entender el funcionamiento genuino de la acción proyectual. Las definiciones y caracterizaciones sobre el denominado [erróneamente] método de ensayo y error constituye un ámbito apropiado para indagar en estas cuestiones. PALABRAS CLAVE: DISEÑO. PROBLEMAS - SOLUCIONES. COEVOLUCIÓN OBJETIVOS GENERALES  A) Cognoscitivos Profundizar la comprensión del “Objeto: Diseño”, a partir del análisis de las operaciones proyectuales ligadas a la definición del problema de diseño y a sus estrategias de solución. Identificar [de ser posible] las acciones referidas a ambos espacios de decisión [problematización - solución] en el proceso del denominado método de ensayo y error. B) De Aplicación y Transferencia Canalizar los resultados hacia la gestión de modalidades pedagógicas innovadoras en los procesos de formación relacionados con el Método, el Diseño y la Actividad Cognitiva en general. PLANTEAMIENTOS.  Ahora bien, un primer encuadre plantea las siguientes cuestiones: ¿Existe una distinción nítida [expresada en procesos y operaciones diferenciadas] entre problemas y soluciones? HIPÓTESIS SUSTANTIVA La distinción entre problemas y soluciones en la acción cognitiva proyectual es solamente un modelo especulativo sobre el proceso de diseño. No existen acciones, argumentos o fundamentos lógicos - metodológicos que avalen esta distinción, sobretodo en el campo del denominado [falsamente] método de ensayo y error.

Upload: mario-maciel

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia y diseño

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia y Diseño

7/21/2019 Ciencia y Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-diseno 1/5

 

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste 

CIENCIA Y DISEÑO: ESPACIOS COMUNES.APLICACIONES ESTRUCTURALES DEL MÉTODO DE LA CIENCIAEN EL MÉTODO DEL DISEÑO 

BURGOS, Carlos E. STRICEK, Ludmila. ROCA ZORAT, [email protected]  

RESUMENEl diseño [en tanto actividad proyectual] está considerado como un solucionador deproblemas [“problem solving”] de la “realidad”. Pero no siempre queda claro cuáles sonlos procesos de los que se vale para lograr este objetivo. No está claro tampoco comofuncionaría el momento de la formulación del problema [”problem Building”] y de quémodo se articulan ambas etapas del proceso.Este estudio pone en duda la existencia de una distinción nítida entre problemas y

soluciones, incluso llegando a inferir la inadecuación de esta polaridad para entender elfuncionamiento genuino de la acción proyectual.Las definiciones y caracterizaciones sobre el denominado [erróneamente] método deensayo y error constituye un ámbito apropiado para indagar en estas cuestiones.

PALABRAS CLAVE: DISEÑO. PROBLEMAS - SOLUCIONES. COEVOLUCIÓN

OBJETIVOS GENERALES A) CognoscitivosProfundizar la comprensión del “Objeto: Diseño”, a partir del análisis de lasoperaciones proyectuales ligadas a la definición del problema de diseño y a susestrategias de solución.

Identificar [de ser posible] las acciones referidas a ambos espacios de decisión[problematización - solución] en el proceso del denominado método de ensayo y error.B) De Aplicación y TransferenciaCanalizar los resultados hacia la gestión de modalidades pedagógicas innovadoras enlos procesos de formación relacionados con el Método, el Diseño y la ActividadCognitiva en general.

PLANTEAMIENTOS. Ahora bien, un primer encuadre plantea las siguientes cuestiones: ¿Existe unadistinción nítida [expresada en procesos y operaciones diferenciadas] entre problemasy soluciones?

HIPÓTESIS SUSTANTIVALa distinción entre problemas y soluciones en la acción cognitiva proyectual es

solamente un modelo especulativo sobre el proceso de diseño. No existen acciones,argumentos o fundamentos lógicos - metodológicos que avalen esta distinción,sobretodo en el campo del denominado [falsamente] método de ensayo y error.

Page 2: Ciencia y Diseño

7/21/2019 Ciencia y Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-diseno 2/5

 

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste 

El modelo especulativo a discutir contiene una distinción Nítida entre espacios deproblemas [Problem Building] y espacios de soluciones [Problem Solving], y laexistencia de una barrera de complejidad entre ambos contextos.

 A su vez, el denominado “Método de Ensayo y Error”, debería ser reformulado sobre la

base de un sistema de Variación y de Evaluación, a partir del cual es posible identificarla condición de Acierto o Error del proceso de variación y ensayo.

MARCO TEÓRICO FUNDAMENTAL y ANTECEDENTES

Este trabajo parte de dos aportes básicos. Por una parte recupera una tradición teórica(clásica) sostenida en la denominada “Epistemología Evolucionista” de donde serescatan los aportes de Donald Campbell y León Olivé; y con algunas restriccionesconceptuales, los trabajos de Jean Piaget. Estas posiciones re-visitan los problemasformulados por autores clásicos como Paul Soriau, karl Popper o Charles Peirce;hasta - desde una visión peculiar - las ideas de Jean Ladriere.Por otra parte, se consideran los trabajos actuales sobre la relación entre creatividad y

diseño; y la relación entre procesos y productos. Se destaca en esta línea los trabajosde Kees Dorst [Faculty of Technology Management, Eindhoven University ofTechnology, The Netherlands] y Nigel Cross [Department of Design and Innovation,Faculty of Technology, The Open University, Milton Keynes Mk7 6AA,UK] sobretodo enlo referido a la creatividad en los procesos de diseño.Sobre esta base se propone discutir algunos elementos referidos al denominado[erróneamente? ] método de ensayo y error, y sus implicaciones en los procesosinvolucrados en la creación cognitiva.Utilizaremos para ello las analogías desarrolladas con los procesos de variación yselección natural [en el campo de la evolución biológica], el método de Conjeturas yRefutaciones [en el campo de la Filosofía de la Ciencia] y la distinción posible entreproblemas y soluciones. En síntesis:

METODO 1 ENSAYO ERROR[Actividad Proyectual]MÉTODO 2 CONJETURAS REFUTACIONES[Actividad Científica]MÉTODO 3 VARIACIÓN SELECCIÓN[Evolución Biológica]

MATERIALES Y MÉTODOS [ Unidades de Análisis, variables y Procedimientos sobre el “objeto”]

La unidad de análisis central de este estudio es el proceso de diseño, tanto en sus

etapas iniciales como en instancias de definición final.Para ello se ha considerado el análisis de los diferentes “estados del sistema” [oproceso de diseño) en la etapa en que se definen y demarcan los problemas y susinstancias de resolución.El espacio de atributos (variables) vinculado a esta definición del objeto deinvestigación, se centra en la elucidación del proceso creativo [distinguiendocaracterizaciones racionalistas e inspiracionistas como modelos fundamentales deexplicitación de la acción proyectual], especificando dimensiones tales como definición

Page 3: Ciencia y Diseño

7/21/2019 Ciencia y Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-diseno 3/5

 

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste 

del problema inicial; formulación y estructuración del problema; planteamiento dealternativas de solución; desarrollo de los procesos de problematización y de solución.Procesos creativos e imaginativos en las etapas de definición del problema y degeneración de alternativas.DISCUSIÓN de RESULTADOS [En elaboración]

En esta sección se presenta una alternativa al modelo presentado por Dorst y Cross(2001) en cuanto a la co-evolución de espacios de problema y espacios de solución enlos procesos de diseño. Si bien es cierto que este concepto produce un avanceimportante sobre el modelo clásico de distinción nítida entre problemas y soluciones,aún mantiene dos campos o espacios separados e independientes.

En procesos reales de diseño, no es factible aceptar una distinción tan clara entreespacios de problemas y espacios de soluciones. Nuestra hipótesis considera unhábito clásico en atribuir la condición de problemas o de soluciones a configuracionesque en realidad son partes de un mismo proceso.

Problem – SpaceDimension

Solución – SpaceDimension

evolution

evolution

TIME

P(t) initial problem spaceP(t+1) partial structuring of problem spaceS(t) initial solution spaceS(t+1) partial structuring of solution spaceS(t+2) developed structuring of solution space

P(t+2) developed structuring of problem space Co-evolution of problem-solution. Dorst.D; Cross,N. Creativity in the design process. 2001.Elsevier Science. Design Studies N°22 (p.435)

Constructos

simbólicos

Barrera de Complejidad

Datosempíricos Creación

Cognitiva

Page 4: Ciencia y Diseño

7/21/2019 Ciencia y Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-diseno 4/5

 

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste 

En este modelo se expone la correlación y co-elaboración de los datos empíricos

[requerimientos - necesidades - pautas - informaciones, etc] y los constructossimbólicos [representaciones] propios de la acción proyectual, sin una diferenciaciónnítida entre espacios o momentos de problemas y de soluciones, o como una instanciade constitución original entre datos y constructos simbólicos [en el marco de la teoríade Henry Marguenau].

CONCLUSIONES PRELIMINARESLa clave para entender este planteamiento es el salto de la barrera de complejidaddado por la emergencia de una estructura solidaria que resuelve la dialéctica entre eltodo y la parte, la singularidad y la generalidad, generando un equilibrio estable en lapropuesta que se visualiza concientemente como una solución. La etapa previa quedasubsumida y vista como indeterminada y confusa, dando la idea clásica del campo de

la problematización.Se propone entender la dialéctica [más que falsa polaridad] de “problemas” y“soluciones” como un salto en la barrera de complejidad y una reducción de una seriediversa de agencias, requerimientos y conceptualizaciones a la unidad de la síntesis dela experiencia proyectual, a través de anudamientos inferenciales producidos en elproceso de diseño.Lo que permite el Método Representacional es entramar elementos, contextos ycomponentes de diversa índole y origen en una configuración que recae en lainmediatez [no-Mediación] de su estructura funcional, organizacional, conceptual ypragmática.

REFERENCIAS y BIBLIOGRAFÍA.

Akin, O¨ and Akin, C [1996] ‘Frames of reference in Architectural design: analyzing thehyper acclamation (A-h-a!) Elsevier Sciences. UK Design Studies 17 (p.341-361).Ashby, Ross W. [1972] “Introducción a la Cibernética”. Ediciones Nueva visión.Buenos Aires.Cross, N; Dorst, K. [2001] Creativity in the design process: co-evolution of problem–solution. Elsevier Sciences. UK Design Studies 22 (p.435).Ladriere, Jean. [1978] “El Reto de la Racionalidad. La ciencia y la tecnología frente alas culturas”. Ed. Sígueme, Salamanca, UNESCO, Paris,[Pag. 40]Peirce, Charles S.  Essay XIII de la “Search for a Method” (1893) Collected Papers,II, 372-388). Se utiliza aquí el texto publicado como: Peirce, Ch. S. “Deducción,

Inducción e Hipótesis”. Ed. Aguilar. 1970. (pag. 66 a 90).Popper, Karl R. [1994]“Conjeturas y Refutaciones: el Desarrollo del ConocimientoCientífico.” Barcelona, Paidós.Schilpp,Pl A. (comp.) [1997].  “Evolutionary Epistemology”, en, “The Philosophy of

Karl Popper”. Vol 14, Libros I y II, The Library of Living Philosopher, La Salle, III, OpenCourt Publishing Company, 1974, pp. 413-463. Reproducido en Martínez, Sergio yOlivé, León (comp.): “Epistemología Evolucionista”. Paidós México, 1997Souriau, Paul. [1981] “Theorie de l´ inventión. París Hachette, 1981, p. 17.

Procesos de oscilación entreel todo y las partes

Niveles constitutivos

inestables

Orden superior. El todoregula las partes.

Niveles regulativos estables

Page 5: Ciencia y Diseño

7/21/2019 Ciencia y Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-diseno 5/5

 

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste 

Whyte, Wilson y Wilson.[1973]  “Las Estructuras Jerárquicas”. Editorial AlianzaUniversidad. Madrid, [pag. 191]