ciencia, tecnologÍa y gÉnero en … tecnologia... · el impacto de los procesos de ... cómo...

766

Upload: ngokiet

Post on 29-Sep-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CIENCIA, TECNOLOGAY GNERO EN IBEROAMRICA

  • CIENCIA, TECNOLOGAY GNERO EN IBEROAMRICA

    NORMA BLAZQUEZ GRAFY

    JAVIER FLORES(editores)

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

  • Primera edicin, 2005 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y HumanidadesUniversidad Nacional Autnoma de MxicoTorre II de Humanidades, 4 piso, Circuito Interior,Ciudad Universitaria, Coyoacn, 04510, Mxico, D.F.www.unam.mx/ceiich

    ISBN 970-32-3004-0

    Impreso en Mxico / Printed in Mxico

  • CONTENIDO

    vii

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

    PPPPPRIMERRIMERRIMERRIMERRIMERAAAAA P P P P PARARARARARTETETETETEHHHHHISTISTISTISTISTORIAORIAORIAORIAORIA DEDEDEDEDE LLLLLAAAAA INCORPORINCORPORINCORPORINCORPORINCORPORAAAAACINCINCINCINCIN DEDEDEDEDE LLLLLASASASASAS MUJERESMUJERESMUJERESMUJERESMUJERES AAAAA DISTINTDISTINTDISTINTDISTINTDISTINTOSOSOSOSOS CAMPOSCAMPOSCAMPOSCAMPOSCAMPOS

    DELDELDELDELDEL CONOCONOCONOCONOCONOCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTOOOOO

    1. Nina S. Hinke Schultze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Mujeres en las farmacias a principios del siglo XX

    2. Mara de la Paz Ramos Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Las primeras mujeres graduadas en fsica en la UNAM

    3. Porfirio Garca de Len Campero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Mujeres pioneras de la Sociedad Matemtica Mexicana

    4. Mara del Carmen Gutirrez Garduo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Las primeras mujeres en el Instituto Cientficoy Literario del Estado de Mxico

    5. Mariana Ros Sandoval y Edna Surez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47De la casa al hospital: algunas notas sobre la historia del parto

    SSSSSEGUNDEGUNDEGUNDEGUNDEGUNDAAAAA P P P P PARARARARARTETETETETE.....MMMMMUJERESUJERESUJERESUJERESUJERES ENENENENEN LLLLLAAAAA EDUCAEDUCAEDUCAEDUCAEDUCACINCINCINCINCIN SUPSUPSUPSUPSUPERIORERIORERIORERIORERIOR,,,,, LLLLLAAAAA DDDDDOOOOOCENCIACENCIACENCIACENCIACENCIA,,,,,

    LLLLLAAAAA CIENCIACIENCIACIENCIACIENCIACIENCIA YYYYY LLLLLAAAAA TECNOLTECNOLTECNOLTECNOLTECNOLOOOOOGAGAGAGAGA

    6. Olga Bustos Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Mujeres, educacin superior y polticas pblicason equidad de gnero en materia educativa, laboral y familiar

  • viii

    CONTENIDO

    7. Elva Rivera Gmez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91La incorporacin de las mujeres a la docencia universitaria.El caso de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    8. Yolanda Agudo Arroyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Trayectorias acadmicas y estrategias laborales de las tituladasen la Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    9. Judith Zubieta Garca, Roco Rosas Escamillay Gracia Abarca Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Aunque la mona tenga posgrados, mona se queda:la falta de equidad de gnero en el mercado laboral.

    10. Ma. Guadalupe Rosete Mohedano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Mujeres con estudios de posgrado.La construccin de su identidad y subjetividad

    11. Maribel Ros Everardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155El impacto de los procesos de globalizacin en las representacionescientficas de los y las investigadoras en la UNAM

    12. Irmtraud Munder, Karin Tpsch, Iris Tinsely Marlia Gomes de Carvalho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Mujeres y estudios tcnicos. Comparacin entre Brasil y Alemania

    13. Fanny Tabak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Cmo ampliar la masa critica en ciencia y tecnologa:la contribucin de las mujeres

    14. Gilda Olinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213La insercin de las mujeres en la investigacin cientficay tecnolgica en Brasil: indicios de transformacin

    15. Hebe Vessuri y Mara Victoria Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227La otra, el mismo el gnero en la ciencia y la tecnologa en Venezuela

    16. Noem M. Girbal-Blacha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273Mujeres y ciencia en la argentina, algo ms que un problemade gnero? Diagnstico para las ciencias socialesy humanas en el Conicet.

    17. Consuelo Del Val Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295Luces y sombras en torno a la participacin de las mujeresen la investigacin cientfica en Espaa

    18. Norma Blazquez Graf y Javier Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Gnero y ciencia en Amrica Latina. El caso de Mxico

  • ix

    CONTENIDO

    TTTTTERERERERERCERCERCERCERCERAAAAA P P P P PARARARARARTETETETETERRRRREPRESENTEPRESENTEPRESENTEPRESENTEPRESENTAAAAACIONESCIONESCIONESCIONESCIONES CIENTFICASCIENTFICASCIENTFICASCIENTFICASCIENTFICAS DELDELDELDELDEL SEXSEXSEXSEXSEXOOOOO YYYYY ELELELELEL GNERGNERGNERGNERGNEROOOOO

    19. Lourdes Fernndez Rius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Gnero y mujeres acadmicas: hasta dnde la equidad?

    20. Fernanda Nez Becerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Taras, estigmas, degeneracin. Los cientficos socialesde finales del XIX frente a la prostitucin

    21. Oliva Lpez Snchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367Las representaciones tcnico mdicas del cuerpo femeninoen el discurso de la gineco-obstetricia en el siglo XIX

    22. Consuelo Miqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377El valor epistemolgico de la diferencia sexual en los tratadosde patologa mdica

    23. Julio Muoz Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405Una crtica a la sociobiologa y a su reivindicacin de la escasez,la amoralidad y la coercin en la conducta sexual humana

    24. Mara Antonia Dez Balda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429La imagen de la mujer en el comic

    CCCCCUUUUUARARARARARTTTTTAAAAA P P P P PARARARARARTETETETETEPPPPPERSPERSPERSPERSPERSPECTIVECTIVECTIVECTIVECTIVAAAAA DEDEDEDEDE GNERGNERGNERGNERGNEROOOOO ENENENENEN LLLLLAAAAA ENSEANZENSEANZENSEANZENSEANZENSEANZAAAAA YYYYY DIFUSINDIFUSINDIFUSINDIFUSINDIFUSIN DEDEDEDEDE LLLLLAAAAA CIENCIACIENCIACIENCIACIENCIACIENCIA

    25. Rosa Mara Gonzlez Jimnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459Escuelas mixtas y de mujeres: su efecto en el intersde las estudiantes por las matemticas

    26. Julieta Fierro Gossman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471La divulgacin de la ciencia y las mujeres

    27. Mara Emilia Beyer Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479El clan Leakey: el tro de mujeres que impuls la primatologa

    QQQQQUINTUINTUINTUINTUINTAAAAA P P P P PARARARARARTETETETETEGGGGGNERNERNERNERNEROOOOO,,,,, RECURSOSRECURSOSRECURSOSRECURSOSRECURSOS NNNNNAAAAATURTURTURTURTURALESALESALESALESALES YYYYY CONOCONOCONOCONOCONOCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTOOOOO TRTRTRTRTRADICIONADICIONADICIONADICIONADICIONALALALALAL

    28. Elena Daz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Gnero y recursos naturales en Cuba: recuperacin de experiencias

  • x

    CONTENIDO

    29. Ivonne Vizcarra Bordi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507El saber ecolgico local femenino y la frontera cientfica

    30. Blanca Margarita Gutirrez y Emma Zapata Martello . . . . . . . . . . . . . 525Una experiencia de mujeres en la rehabilitacinde suelos volcnicos a partir de tecnologas innovadoras

    31. Genoveva Villalobos Contreras, Tonatiuh A. Romero Contreras,Ivonne Vizcarra B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543El temazcal otom: saber femenino y prcticas curanderas

    SSSSSEXEXEXEXEXTTTTTAAAAA P P P P PARARARARARTETETETETEPPPPPERSPERSPERSPERSPERSPECTIVECTIVECTIVECTIVECTIVASASASASAS DEDEDEDEDE GNERGNERGNERGNERGNEROOOOO ENENENENEN EPEPEPEPEPISTEMOLISTEMOLISTEMOLISTEMOLISTEMOLOOOOOGAGAGAGAGA YYYYY FILFILFILFILFILOSOFAOSOFAOSOFAOSOFAOSOFA DEDEDEDEDE LLLLLAAAAA CIENCIACIENCIACIENCIACIENCIACIENCIA

    32. Eulalia Prez Sedeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Objetividad y valores desde una perspectiva feminista

    33. Martha Gonzlez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575Epistemologa feminista y prctica cientfica

    34. Ftima Arranz Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597La ciencia y el sexo de los ngeles: la perspectiva de gnerosegn las cientficas espaolas

    35. Diana Maffa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623Epistemologa feminista: por otra inclusin de lo femeninoen la ciencia

    36. Maricela Guzmn Cceres y Augusto Renato Prez Mayo . . . . . . . . . . 635Epistemologas feministas: hacia una reconciliacin polticade la ciencia a travs de la filosofa y la teora de gnero

    37. Lourdes C. Pacheco Ladrn de Guevara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653De una epistemologa masculina (razn instrumental)a epistemologas femeninas (cuerpo sensible)

    SSSSSPTIMAPTIMAPTIMAPTIMAPTIMA P P P P PARARARARARTETETETETENNNNNUEUEUEUEUEVVVVVASASASASAS TECNOLTECNOLTECNOLTECNOLTECNOLOOOOOGASGASGASGASGAS

    38. Javier Flores y Norma Blazquez Graf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665Las tecnologas reproductivas, sus dimensiones ticasy socioculturales

  • xi

    CONTENIDO

    39. Cristina Justo Surez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699El feminismo frente a las nuevas tecnologas de la informaciny la comunicacin

    40. Fernando Huerta Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719El videobaile de las y los jvenes en la pista de los juegos virtuales

    Relacin de autoras y autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739

  • PRLOGO

    xiii

    Este libro es el primer esfuerzo realizado desde Mxico para reunir lo mejor delpensamiento Iberoamericano en el estudio de las relaciones entre la ciencia, latecnologa y el gnero. Se trata de un campo de aparicin muy reciente en el mun-do, y a pesar del corto tiempo que ha transcurrido desde su surgimiento, ha al-canzado ya un lugar relevante dentro de los estudios sobre la ciencia. Sutrascendencia radica en que aporta una nueva mirada sobre el proceso de crea-cin de conocimientos y su aplicacin. Esta obra resulta de particular importan-cia, ya que la mayor parte de los estudios de este tipo se han publicado en idiomaingls, por lo que constituye una imagen de los temas de inters que actualmentese abordan en Amrica Latina y Espaa y que se expresan mayoritariamente enespaol.

    Las y los especialistas cuyos trabajos integran el presente volumen, dirigenuna mirada crtica a la ciencia tradicional desde diferentes disciplinas, que abar-can los campos de la historia, la educacin, la sociologa, la economa, la psicolo-ga, la antropologa, la biologa, la medicina, la comunicacin, la ecologa, latecnologa y la filosofa. Pese a esta diversidad, tienen en comn el estudio de laciencia desde una perspectiva de gnero.

    Los estudios histricos abordan diferentes aspectos, como la definicin socialde lo que en el pasado se consideraban cualidades femeninas, como la perfeccin,el cuidado y esmero, muy apreciadas por ejemplo, en la confeccin adecuada demedicamentos en el Mxico del siglo XIX. En algunas naciones de Amrica latina,el acceso femenino a la educacin, se dio a travs de la escuelas Normales y deArtes y Oficios, que conservaban una orientacin hacia lo que se apreciaba comoaptitudes femeninas. Destaca la separacin tajante entre la elaboracin de las teo-ras y los grandes descubrimientos con respecto al trabajo manual y tcnico, acti-vidades, estas ltimas, en las que las mujeres han tenido y tienen an,frecuentemente un lugar. Otro de los enfoques presentes en los estudios histri-cos, consiste en preguntarse quines fueron las primeras mujeres en incursionar

  • xiv

    PRLOGO

    en diferentes disciplinas cientficas, como en los casos de la fsica, la astronoma olas matemticas, reas en las que han realizado importantes aportaciones, aunquecasi siempre invisibles.

    Cuando se examina en este libro el proceso de incorporacin de las mujeresen la ciencia, y su situacin actual en Iberoamrica, puede decirse que si bien hayun crecimiento en el nmero de mujeres en las instituciones de educacin supe-rior, y cada vez es ms evidente su participacin en la formacin de nuevos profe-sionales, sigue siendo reducida la proporcin de mujeres dedicadas a lainvestigacin cientfica. Pero el anlisis en los artculos correspondientes a estaseccin, no se limita a la descripcin de este hecho, sino que indagan en sus cau-sas. A pesar de que la participacin en la vida social y pblica de las mujeres haaumentado, persisten las condiciones que limitan su desarrollo profesional y so-cial. Es interesante observar cmo estos hechos motivan estudios sobre las dife-rencias entre distintos pases y an entre regiones en una misma nacin.

    En este sentido, los enfoques son muy diversos, desde el examen de razonesideolgicas e histricas en las que se sustenta la desigualdad, hasta las condicionesderivadas de obligaciones sociales y familiares. Desde luego, un lugar importantelo ocupa la construccin de la identidad y la subjetividad en las mujeres dedicadasa las tareas cientficas. Resulta relevante la identificacin de los dispositivos exter-nos que afectan las condiciones de orden subjetivo y alteran la cotidianidad, mo-dificando distintos aspectos de la experiencia personal de quienes realizaninvestigacin.

    Un lugar importante lo ocupa el diseo de las estrategias que posibiliten elcrecimiento y la participacin de las mujeres en la ciencia y su integracin en elquehacer pblico, para propiciar cambios en los sistemas de valores y en las leyesorientadas al fomento de la equidad.

    Uno de los aspectos ms importantes en las relaciones entre la ciencia y elgnero, es la evolucin de lo femenino dentro de las propias disciplinas cientfi-cas. En los siglos XIX y XX la visin del mundo positivista, a pesar de sus preten-siones de objetividad, era eminentemente clasista, racista y misgina. Esto quedadocumentado en algunos de los trabajos que integran la presente obra, como losdirigidos al estudio de la prostitucin. Tambin puede verse en los textos sobre elvalor epistemolgico de la diferencia sexual en los tratados mdicos o los cambiosen la forma entender la reproduccin, como en la brecha entre las parteras y lamedicina. El transcurrir del tiempo, no ha eliminado algunas de estas visionesdistorsionadas de lo femenino, como se analiza para el caso de la sociobiologa.

  • xv

    PRLOGO

    Desde luego estn presentes los trabajos que muestran cmo la participacinde las mujeres influye en la creacin del conocimiento. Lo anterior queda ilustra-do por el papel de las investigadoras que revolucionaron el estudio de la conductaanimal y establecieron nuevas metodologas para identificar la relacin entre losprimates y los seres humanos. Trabajos como stos, obligaron a la comunidadcientfica a valorar las aportaciones de estas mujeres, que plantearon desde unaperspectiva de gnero sus propios modelos de estudio.

    Lo mismo ocurre en las reas de gestin ambiental, en las que se incorpora laperspectiva de gnero, observando que la participacin femenina en la toma dedecisiones y en las acciones ha potenciado la diversidad productiva y biolgica delos ecosistemas. Destaca tambin el inters por el conocimiento tradicional de lasmujeres, como los usos y costumbres del temazcal otom, el manejo de plantascomestibles y medicinales para el tratamiento de algunos padecimientos,conjuntando las perspectivas de gnero y la etnobotnica.

    Otros textos analizan la imagen de la mujer y su manipulacin en los mediosde comunicacin, as como el papel de la participacin de las mujeres en la difu-sin de la cultura feminista y cientfica. En el caso de los cmics para adultos, semuestra la manera en la que la presencia femenina ha sido distorsionada por unacultura patriarcal, y cmo esta imagen se transforma cuando se desarrolla unproceso en el que quienes realizan estas obras son mujeres. En el caso de ladivulgacin de la ciencia, se documenta su papel fundamental para acrecentar lacultura cientfica en la poblacin femenina. A travs de la radio, la televisin, lasrevistas, los libros, y las pginas de internet, las mujeres pueden obtener las herra-mientas cientficas que requieren.

    Se hace tambin una revisin de las principales aportaciones que se han he-cho desde el feminismo a la filosofa de la ciencia, retomando lo que se ha deno-minado epistemologas feministas, posturas que han enriquecido sustancialmentelos debates actuales sobre los significados del quehacer cientfico, la relevancia delsujeto cognoscente en el proceso de conocimiento, los fundamentos de la ciencia,sus objetivos y las relaciones de poder al interior de la misma.

    La crtica feminista a la ciencia desafa, uno de los supuestos bsicos ms fun-damentales de la filosofa tradicional de la ciencia: la objetividad, entendida comoneutralidad valorativa. Para ello la ciencia debe ser sensible al contexto y a lossesgos culturales en el trabajo cientfico, debe estar alerta ante el antropomorfismoy el etnocentrismo, a la par que tiene que alejarse del reduccionismo.

    El pensamiento contemporneo, del que el feminismo forma parte, ha criti-cado profundamente la pretensin de universalismo terico, y ha sealado que la

  • xvi

    PRLOGO

    invencin del mtodo cientfico, convierte en subalternas las formas de conoci-miento de las mujeres, los indios, los orientales, los otros. La ciencia debe pasar alreconocimiento de otros sujetos.

    La atencin tambin se pone en el tratamiento de algunas feministas al temade los valores epistmicos y la evaluacin de teoras, derivados del reconocimien-to del carcter situado de la ciencia, que pueden ilustrarse con algunos ejemplosde la biologa y la psicologa. En este caso, se propone que la filosofa no puedeabrazar inconscientemente las consecuencias relativistas que podran derivarsede algunos de los supuestos de la ciencia.

    Se discuten tambin, algunos de los presupuestos que niegan valor epistmicoa rasgos histricamente atribuidos a las mujeres. Se propone pensar un conoci-miento donde los cuerpos, las emociones y las alteridades, puedan ser herramien-tas de una construccin que apunte a una sociedad ms integrada y abierta.

    Destaca el anlisis de las relaciones entre tecnologa y gnero, donde se abor-dan las tecnologas de reproduccin asistida y sus efectos, considerando las di-mensiones ticas y socioculturales; tambin se examina el papel doble de latecnologa, como parte de la socializacin e integracin de los roles de gnerocomo en el caso de los videojuegos; as como las importantes desigualdades en elacceso, el uso y la participacin en las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin.

    Estos estudios son de crucial importancia si se toma en cuenta el contextoactual, en el cual el acceso a la informacin y al conocimiento suponen fuentes depoder real y simblico.

    El presente libro es el resultado del trabajo realizado en 2003 y 2004 en el quese logr convocar a especialistas de diferentes pases de Amrica Latina y Espaa.Esta obra es la primera que se edita en Mxico sobre esta temtica, y esperamosque contribuya a estimular la profundizacin de los estudios sobre las relacionesentre gnero, ciencia y tecnologa en el mundo de habla hispana.

    NORMA BLAZQUEZ GRAF Y JAVIER FLORES

  • PRIMERA PARTE

    HISTORIA DE LA INCORPORACINDE LAS MUJERES A DISTINTOS CAMPOS

    DEL CONOCIMIENTO

  • 3

    MUJERES EN LAS FARMACIASA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX1

    Nina Hinke

    En 1900 en Mxico la elaboracin y el despacho de los medicamentos de la Bene-ficencia Pblica estaba casi exclusivamente en manos de hombres. Para 1906, estepanorama haba cambiado, pues al menos la mitad del personal que trabajaba enel Almacn Central de Medicamentos, en los botiquines de los hospitales y de losconsultorios de dicha dependencia, eran mujeres.2

    Este cambio fue, en gran medida, el resultado de la creacin de una formacinespecial de farmacia para mujeres, primero en el Hospital de San Andrs y poste-riormente, en la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Mujeres. Asimismo, laapertura de este espacio tiene que ver con la percepcin de lo que constituye lanaturaleza femenina y el trabajo en las boticas, as como con cuestiones de com-petencia al interior de la profesin.

    1 Esta investigacin ha sido posible gracias a una beca otorgada por el CONACYT para realizarestudios doctorales.2 En 1906 en el Almacn Central est como dependiente del despacho Emilia Aguirre, comoauxiliar Rebeca Jaso y Marina Pineda y como aspirantes, Javiera Milln y Josefina Quiones. Enel Consultorio Central, encontramos como ayudantes del farmacutico a Felipe J. Garca y Car-men Mota. En el Consultorio no. 2, estn como ayudantes Mara Mrquez, Dolores Parra yGuadalupe Rangel. En el Consultorio no. 3, tanto el encargado como el auxiliar del botiquneran mujeres, Ma. Ojeda Ramos ocupaba el primer puesto y Ma. de Jess Mndez el segundo.En el Hospital Morelos, el ayudante es nuevamente una mujer, Concepcin Ortiz (de 1907 a1914).

  • 4

    MUJERES EN LAS FARMACIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    EL CURSO DE FARMACIA TERICO PRCTICO

    En 1902, a instancias de Eduardo Liceaga, al igual que se haba hecho reciente-mente para la enfermera, se abri un curso terico-prctico de farmacia que du-raba dos aos, para capacitar a seoritas que quisieran servir en el despacho delHospital General que estaba por abrirse.3 Era el momento en el que se estabaplaneando el funcionamiento de dicho hospital y se buscaba que la botica contaracon ayudantes capacitados. Pareciera que Eduardo Liceaga, principal promotordel nuevo recinto, estaba preocupado por que la botica fuera digna del nuevo ymejor nosocomio de la Repblica. Este mdico conoca de cerca el funcionamien-to de los establecimientos de la Beneficencia e incluso era responsable del proyec-to del Almacn Central y de las boticas en los hospitales que se hicieron al fundarsedicha Asociacin en 1877. Tambin conoca cules haban sido ao tras ao lasdebilidades y las dificultades del funcionamiento de las boticas de los hospitales.Los problemas eran bastante frecuentes: las cuentas no eran bien llevadas, se con-suman sin registro enormes cantidades de alcohol, las recetas no se despachabansegn lo que prescriban los mdicos por lo que en varias ocasiones los medica-mentos resultaban inertes. La situacin era tal, que en 1885 se decidi nombrarun inspector que vigilara y controlara el funcionamiento de los botiquines en loshospitales.4 Otro problema era que los ayudantes en el despacho duraban por logeneral poco tiempo en sus cargos, lo que ocasionaba que hubiese que formarnuevos dependientes. Esto significaba un esfuerzo suplementario para los res-ponsables.

    En resumen, el funcionamiento del Almacn y de los botiquines era acciden-tado y probablemente no era lo que Liceaga quera para el nuevo hospital. Conesto en mente decidi crear la Escuela Terico Prctica de Farmacia para mujeres,una escuela especial en la que se capacitara a las futuras ayudantes de la botica delHospital General.

    3 Archivo Histrico de Salubridad Social y Asistencia. Salubridad Pblica. Establecimientos De-pendientes. Escuela de Farmacia (en adelante AHSSA. SP. ED. EF.) Caja 1, Exps. 1-7.4 Son numerosos los expedientes que documentan los problemas al interior de las boticas y delAlmacn. Ver, entre otros, AHSSA. Beneficencia Pblica. Direccin general. Copias de la correspon-dencia. Libro 1. 1903. fs. 145 y 147. AHSSA. Beneficencia Pblica. Establecimientos Hospitalarios.Hospital Morelos. Caja 2, Exp. 25; Caja 4, Exp. 59, Caja 5, Exp. 24; Caja 6, Exp. 2 y AHSSA. Benefi-cencia Pblica. Abastecimiento. Almacn Central. Caja 1, Exp. 4.

  • 5

    NINA HINKE

    LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS PARA MUJERES

    En 1905 se abri una segunda formacin de farmacia, esta vez en la Escuela Na-cional de Artes y Oficios para Mujeres. Los cursos duraban tres aos.5 La creacinde la formacin coincide con una reforma de dicha institucin con el fin de dara la mujer los conocimientos necesarios en el oficio o ramo lucrativo que la habi-lite para proveer por s sola a su subsistencia, de una manera independiente ydecorosa.6 Por ese motivo se suprimieron las clases de canto coral, dorado, bone-tera y fotografa, y se cre la formacin de farmacia prctica.7

    Amplios sectores de la sociedad reconocan la necesidad de trabajar de ciertasmujeres y pensaban que se les deban de dar las facilidades por medio de cursosde capacitacin. Algunos opinaban, que era preferible que contaran con una for-ma honrada y digna de ganarse su sustento a que se dedicaran a la prostitucin.8

    Ahora bien, cabe preguntarse por qu se piensa precisamente en crear cursosen farmacia especialmente para mujeres y no tambin para hombres y por qujustamente se piensa en la farmacia y no en otro tipo de aprendizaje al interior dela Escuela de Artes y Oficios?

    La respuesta la encontramos en parte en el estado de la profesin. A finales delsiglo XIX y an en el XX haba una disputa por el control del ejercicio de la farma-cia. Las boticas y las farmacias eran atendidas por personas con estudios profesio-nales, los farmacuticos; o por boticarios que aprendan el oficio trabajando enlos establecimientos y que los farmacuticos llamaban prcticos. Los farmacu-ticos llevaron una larga lucha en contra de los prcticos, y por lograr que slo sereconociera como legtimos responsables de los establecimientos a aquellas per-sonas que contasen con estudios formales.9

    En 1899 durante el Congreso Nacional, el farmacutico Jos Donaciano Mo-rales propuso la idea de crear una formacin especial de farmacia para mujeres.

    5 En el primero se cursaban historia natural, qumica y fsica, en el segundo farmacia terica y en eltercero farmacia prctica.6 Breve descripcin de los establecimientos de Instruccin Pblica. 1910. Mxico.7 Montero, E. 1906. Informe del Director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Mujeres,relativo al ao escolar de 1905. En Boletn de Instruccin Pblica, t. VI, 473 y 476.8 Ver por ejemplo el discurso del farmacutico Jos Donaciano Morales que sigue las ideas del higienistaRamrez de Arellano. Morales J. D. 1899. Iniciativa. En La Farmacia, vol. VIII, nm. 6, 137.9 Este tema ha sido abordado con cierto detalle en otro artculo, por lo que aqu solo se har unabreve mencin, ver: Hinke, N. 2001. Entre arte y ciencia: la farmacia en Mxico a finales del sigloXIX. En Relaciones, El Colegio de Michoacn, vol. XXII, nm. 88, 51-78.

  • 6

    MUJERES EN LAS FARMACIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    Morales propona que para remediar el mal estado de la farmacia, tomando encuenta que las estadsticas mostraban una baja creciente de los alumnos que seinscriban a la carrera, y para que en el futuro hubiese suficiente personal cient-fico al frente de estos establecimientos, sera conveniente abrir la carrera a lasmujeres que con igual acopio de conocimientos, y tal vez menores exigenciaspecuniarias que el hombre, reemplazaran a los dependientes de las boticas.

    Si bien la propuesta de que se admitieran a las mujeres en las boticas y farmaciasera en general bien vista por los farmacuticos, haba opiniones encontradas acercade la preparacin que deban de tener para ocupar un sitio al lado de los farmacu-ticos. Mientras que algunos como Morales, abogaban por una formacin ms sen-cilla y corta que la de los hombres, otros, y en particular Juan Manuel Noriega,10

    pensaban que deba de exigrseles los mismos requisitos que a los hombres pues deotro modo se degradaba an ms el estatus de la profesin. Aceptar una formacintcnica como la de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Terico Prctica comoestudios suficientes era aceptar que la farmacia era una profesin sencilla que nonecesitaba de estudios superiores, y por ello opinaban que si las mujeres queranentrar a las farmacias deban de seguir los mismos cursos que los hombres.

    Al tiempo que Juan Manuel Noriega defiende a la farmacia, propone un lugarde igual a igual de las mujeres y de los hombres al interior de la profesin. Encambio, la propuesta Morales implica que las mujeres tomen un lugar subalternoal de los farmacuticos lo cual mantena su calidad de superioridad en la profe-sin al tiempo que disminua la competencia con los boticarios, fue en ese sen-tido que se crearon las formaciones especiales para las mujeres.

    LA NATURALEZA FEMENINA Y LA ELABORACINDE LOS MEDICAMENTOS

    La pertinencia de incluir a las mujeres en el despacho de los medicamentos y decrear cursos especficos no slo obedeci a las disputas en torno al control de la

    10 Juan Manuel Noriega es un farmacutico con estudios profesionales, miembro de la SociedadFarmacutica Mexicana y profesor de Historia de las Drogas en la carrera de farmacia en la EscuelaNacional de Medicina. Era farmacutico en el Hospital de San Andrs y posteriormente, del Hos-pital General y formaba parte del ms prestigiado instituto de investigacin de la poca, el Institu-to Mdico Nacional. Aos despus tendra como ayudante en la ctedra de Historia de las Drogasa la primera mujer farmacutica titulada, Esther Luque.

  • 7

    NINA HINKE

    profesin, sino tambin se debi, en gran medida, a cmo se perciba el trabajo enla botica y la naturaleza de las mujeres.

    Para entender mejor este punto, es necesario conocer el funcionamiento delas boticas y el trabajo de los farmacuticos en ese momento. La elaboracinde los medicamentos constaba de varios pasos; el primero consista en transfor-mar las drogas, por medio de manipulaciones qumicas y fsicas como pulveriza-cin, destilacin, maceracin, entre otras, en las llamadas preparaciones oficinales(aceites, extractos, esencias, tinturas, pomadas). Las preparaciones oficinales eranalmacenadas en la farmacia y constituan la base de los medicamentos magistra-les, que se preparaban al momento segn la prescripcin del mdico. Cuandollegaba el cliente se mezclaban los distintos ingredientes (oficinales) en las pro-porciones indicadas y se le daba la forma de administracin final (cremas, pldo-ras, cpsulas, papeles). A esta parte se le llamaba el despacho de los medicamentos,y consista en medir, pesar, mezclar y darle la forma adecuada a los ingredientes.Fue en esta ltima tarea que se requiri el trabajo de las mujeres. Es decir, la aten-cin al cliente y la preparacin de las recetas, mientras que la elaboracin de laspreparaciones oficinales y el trabajo en el laboratorio siguieron reservados a loshombres.

    Los anuncios de las boticas que encontramos en publicaciones de la poca,son bastante elocuentes acerca de los atributos que debe tener una buena botica.En primer lugar, se publicita la existencia de un amplio surtido de sustancias, demedicinas de patente, de las especialidades ms en boga, pero tambin de perfu-mes, chocolates y enseres de tocador. Tambin se resaltan los buenos precios,precios mdicos o de plano, los mejores precios. La Droguera de la Profesa seanuncia as: por la bondad, variedad y baratura de sus efectos.11

    Otro rubro importante en los anuncios es el de la calidad de los medicamen-tos y del despacho. Por ejemplo, las boticas de San Rafael y la de la Pursima,hablan de exactitud y esmero en el despacho. Francisco Larrea promete exacti-tud y escrupulosidad en el despacho de las prescripciones mdicas. La farmaciaAbreu indica que las recetas mdicas sern servidas con eficacia, exactitud y lanecesaria rapidez. Se repiten palabras como esmero, escrupulosidad, exactitud yprobidad. Veremos que estas sern los componentes de la naturaleza femenina alos que se apelar para justificar la pertinencia de incorporar a las mujeres en eltrabajo de las boticas.

    11 Varios de los anuncios fueron tomados de Directorio Mexicano.1887 y 1892. Mxico.

  • 8

    MUJERES EN LAS FARMACIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    Aunque los farmacuticos diferan en cuanto al papel que podran ocupar lasmujeres en las boticas y farmacias, haba un consenso en que su naturaleza es-crupulosa en el cumplimiento de su deber, su minuciosidad en los detalles y suresistencia a entregarse a los vicios, las haca aptas para el trabajo en las boticas.12

    Encontramos una coincidencia en el lenguaje que se emplea para describir a losmedicamentos y las boticas de buena calidad y las virtudes femeninas. Sin embar-go, no son las nicas virtudes que se resaltan. En discursos y escritos se mencionaque la mujer, acostumbrada a estar al interior, en el hogar, acepta mejor la reclu-sin que exige el trabajo en las boticas.

    Es necesario ampliar el examen y analizar por qu ciertos oficios se consideranmoralmente edificantes. En este sentido nos gustara solamente sugerir ciertasideas. El trabajo en las boticas no violenta ciertas condiciones: se trata de un tra-bajo que se realiza en el interior, se trata de servir, al igual que las mujeres sirven alos hombres en el hogar. Asimismo, provee los medicamentos que son el alivio delos enfermos, trabajo que tambin va de acuerdo con la idea de que la mujer pro-vee de cuidados. Por otro lado, tambin hay cierta coincidencia entre la elabora-cin de medicamentos y la confeccin de dulces, galletas, y a la cocina en general.

    EL DESPACHO DE LOS MEDICAMENTOS VISTODESDE LAS MUJERES

    Hasta ahora hemos visto la incorporacin de las mujeres a la farmacia desde elpunto de vista de los farmacuticos. Pero cules fueron los mviles de las muje-res para estudiar farmacia? cules eran sus expectativas? cmo perciban su tra-bajo? Desgraciadamente es difcil dar cuenta de estos aspectos pues contamos conpoco material, todo proveniente de algunos expedientes de las alumnas que seinscribieron a los cursos de Farmacia Terico Prctica del Hospital General, yfalta hacer ms investigacin en este sentido.13

    12 Morales, J. D. 1899. Iniciativa. En La Farmacia, nm. 6, vol. VIII, 131-138.13 El presente trabajo se hizo a partir de treinta expedientes de mujeres que se inscribieron en laEscuela Terico Prctica del Hospital General. Estos expedientes no abarcan la totalidad de lasalumnas que siguieron dicha formacin y slo corresponden a los aos 1902 y 1904. Falta buscar sien los archivos de la Escuela de Artes y Oficios para mujeres hay algunos expedientes de las alum-nas o de los cursos.

  • 9

    NINA HINKE

    Las mujeres que siguieron la Escuela Terico Prctica del Hospital Generalcomparten la necesidad de trabajar para poder mantenerse. Esta formacin tenala ventaja de que al mismo tiempo que estaban estudiando, las alumnas recibanuna pensin.14 A cambio, se comprometan a servir al menos durante un ao enla Botica del Hospital General una vez terminados sus estudios.

    Entre las alumnas haban varias viudas as como hurfanas, algunas de ellasestuvieron en el Hospicio de Pobres y otras que crecieron con algn pariente.15

    Otras mujeres necesitaban poder contribuir al gasto familiar, o eran responsablesde toda una familia. Incluso algunas de las mujeres, las ms necesitadas, pedanque se les permitiera trabajar en una botica al mismo tiempo que seguiran loscursos sin que se les retirara la pensin, pues no les alcanzaba el dinero para po-der sostenerse y ayudar a su familia.16

    Las edades eran tan variadas como las situaciones personales que las empuja-ban a buscar un trabajo remunerado. Las haba muy jvenes, de 15 aos, y msmaduras, hasta 38 aos de edad.17

    Es curioso constatar que entre las candidatas, en varios casos, hay hermanasque siguen el mismo curso. Por ejemplo, Sara Mendoza pide entrar dos aos des-pus de que su hermana Celia se inscribiera a los cursos, o hay tres hermanas deapellido Ortiz que se inscribieron en 1902.18 Tambin encontramos tres mujeresprovenientes del Hospicio de pobres que se inscribieron en el mismo ao.

    Como ya se dijo, uno de los aspectos ms atractivos del curso de farmacia esque desde su ingreso reciban un sueldo, o pensin de 10 pesos mensuales quesuba a 20 pesos en el segundo ao. Como punto de comparacin diremos que, engeneral, los responsables de las boticas en los hospitales perciban un sueldo queascenda a 50 pesos y el de los ayudantes a 30.19 La formacin tambin les permi-

    14 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exp. 26. Javiera Milln.15 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exps. 27, 28 y 32. Guadalupe Noguern, Adelaida Orellana y MarinaPineda, respectivamente.16 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exp. 8. Mara Bazn.17 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exps. 25 y 34. Sara Mendoza y Felipa viuda de Rojas, respectivamente.18 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exps. 24, 25, 29, 30, 31. Celia y Sara Mendoza y Concepcin, Guadalupey Magdalena Ortiz, respectivamente.19 Una excepcin es el farmacutico Juan Manuel Noriega del hospital de San Andrs y miembrodel Instituto Mdico Nacional (IMN) quien gana el doble. Esto se debe a que es un farmacuticotitulado y porque se le considera como investigador del IMN. No sabemos si al ser contratadas lasmujeres como ayudantes en la botica reciben un sueldo equivalente o menor al sealado.

  • 10

    MUJERES EN LAS FARMACIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    ta acceder a mejores sueldos. Una de las mujeres que pidi inscribirse ya trabaja-ba en la botica del Colegio Josefino, lo cual nos hace suponer que una vez conclui-dos los estudios poda tener un mejor sueldo.20

    El testimonio de Mara Bazn nos parece muy elocuente acerca de ciertos te-mores y expectativas sobre el futuro trabajo en una botica: me dijeron que no meconvena de ninguna manera [...] porque en la botica no iba a ser ms que simplecriada con mucha responsabilidad y con un sueldo inferior [...] pero hoy quealgunas compaeras han pasado a la botica, me dijeron que era todo lo contrarioy que se adelanta ms21

    Las mujeres buscan ampliar sus conocimientos y encontrar un trabajo con uncierto reconocimiento, y aunque subalternas a los farmacuticos o a los responsa-bles de las farmacias, no quieren ser nicamente parte de una servidumbre.

    Otro factor que indica que algunas de las alumnas que se inscriben a los cur-sos tienen la inquietud de contar con una preparacin y que aspiran a un ciertoestatus social, es el hecho de que varias de las estudiantes haban ya cursado, almenos parcialmente, la Escuela Normal de Profesoras. Es decir, buscaban un tra-bajo con una cierta preparacin.

    Las formaciones ofrecidas por el Hospital General y la Escuela Nacional deArtes y Oficios para Mujeres fueron bastante concurridas. En 1904 la Escuela Te-rico Prctica rechaz algunas solicitudes de ingreso por ya haber llenado e inclusoexcedido la cuota de alumnas.22 En los cursos de la Escuela de Artes y Oficioshaba, en 1906, 46 alumnas inscritas en el curso de Historia Natural, 49 en el deFsica y Qumica y 24 alumnas en el de farmacia elemental y prctica, todos elloscursos de la formacin de farmacia. En 1907 se inscribieron en primero de farma-cia 13 alumnas.23

    En resumen, para estas mujeres ingresar a estas formaciones significaba po-der acceder, en un tiempo relativamente corto, a un trabajo mejor remunerado ysocialmente ms reconocido que el del servicio domstico o de dependienta enalgn almacn o tienda, as como ms interesante. Por lo anterior, ser necesariocompletar este anlisis con los expedientes de las alumnas que ingresaron a la

    20 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exp. 20. Soledad Lizarraturri.21 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exp. 8. Mara Bazn.22 AHSSA. SP. ED. EF. Caja 1, Exp. 18. Mara Juregui.23 Estos datos fueron tomados de: Estadsticas de la Escuela Nacional de Artes y Oficios paraMujeres. En: Boletn de Instruccin Pblica. 1908. t. VIII, 86 y t. IX, p. 547.

  • 11

    NINA HINKE

    Escuela de Artes y Oficios para Mujeres para dar un panorama ms completo delas motivaciones que llevaron a algunas mujeres a cursar farmacia.

    PERSPECTIVAS

    La inclusin de las mujeres en las boticas, y en particular en el despacho de losmedicamentos, tiene que ver con lo que se percibe que son las cualidades femeni-nas en esa poca, como perfeccin, cuidado, esmero, etc., que a su vez son necesi-dades de la confeccin adecuada de los medicamentos. Sera interesante analizarde forma ms general la relacin entre lo que se piensa que es la naturaleza feme-nina y la incorporacin de las mujeres en ciertos ramos del quehacer cientfico.

    Los farmacuticos aceptan la entrada de las mujeres a las boticas por su situa-cin particular frente a los boticarios y tambin, porque probablemente la mayo-ra, aunque no todos, considera que dejar el despacho en manos de las mujeres notoca algo fundamental de la profesin. Es necesario profundizar en cmo se per-ciben las distintas tareas y saberes al interior de la farmacia, u otras disciplinascientficas, y si hay algunos mbitos en los que es ms sencilla la integracin oaceptacin de las mujeres.

    Falta mucho por hacer desde la perspectiva de las propias mujeres. Aqu sehizo solamente un esbozo de algunos aspectos, pero se necesita hacer un recuentosistemtico de cuntas mujeres siguieron estas formaciones, cuntas de ellas seincorporaron a las farmacias y compararlas con el nmero de hombres, seguir sustrayectorias, etc.

    Uno de los problemas de los estudios histricos es que se ha privilegiado elanlisis de la elaboracin de teoras o de los grandes descubrimientos y se ha des-preciado el estudio de la parte manual y tcnica, por considerarse secundarias. Yes precisamente en estas actividades en las que las mujeres han tenido y tienenan, frecuentemente un lugar. Necesitamos repensar nuestras categoras al hacerestudios histricos para poder dar cuenta de un panorama que englobe ms as-pectos del quehacer cientfico, y en particular, que nos permita visualizar y eva-luar la participacin de las mujeres que hasta ahora ha sido prcticamenteinvisible.

  • 13

    LAS PRIMERAS MUJERES GRADUADASEN FSICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

    AUTNOMA DE MXICO

    Mara de la Paz Ramos Lara

    ANTECEDENTES DE LA PRIMERA CARRERA DE FSICA

    Para entender el contexto en el cual se graduaron las primeras mujeres en fsica, esconveniente hacer referencia a los antecedentes histricos de la Facultad de Cien-cias de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Uno de los ele-mentos que podemos extraer de este recorrido es que esta profesin se fundgracias a la ayuda de instituciones y sociedades cientficas que tuvieron y tenan,hasta ese momento, una larga tradicin de influencia masculina. Podemos men-cionar a la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI) cuyo origen data de fines del sigloXVIII, la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE) y la Universidad Nacional deMxico fundadas en 1910, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) creada en 1867,y la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate establecida en 1884,1 pormencionar algunas de las ms importantes.

    No obstante la fsica en Mxico tena una tradicin de siglos. El hogar de laprimera carrera de fsica y de otras profesiones cientficas sera, de acuerdo alproyecto de Justo Sierra, la ENAE, todas las ramas del saber se encontraban agru-padas en tres secciones: la de Humanidades, Ciencias Exactas, Fsicas y Natura-les (que agrupaba ciencias fsicas, qumicas y biolgicas) y las Ciencias Sociales,

    1 En 1884 se fund la Sociedad Cientfica Antonio Alzate y en 1930 se transform en AcademiaNacional de Ciencias Antonio Alzate.

  • 14

    LAS PRIMERAS MUJERES GRADUADAS EN FSICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Polticas y Jurdicas.2 Lamentablemente la Escuela, y en general la UniversidadNacional de Mxico, empezaron a sufrir los estragos de las inestabilidades delpas. Finalmente la ENAE no pudo mantenerse y en 1925 fue disuelta. En su lugarse cre la Facultad de Filosofa y Letras.3 Pero por fortuna, algunos ingenieros ycientficos, la mayor parte egresados de la ENI, mantuvieron el sueo de contarcon una profesin de fsica y continuaron realizando propuestas que condujerana su materializacin. Estos ingenieros sobrevivan dando clases de fsica y mate-mticas en la ENP, en la ENI, en la extinta ENAE y participando en sociedades cien-tficas, como la Sociedad Cientfica Antonio Alzate (SCAA).

    A principios de 1935 tuvo lugar una reestructuracin en la Universidad4 quehizo viable la creacin de un Departamento de Ciencias, en la Facultad de CienciasFsicas y Matemticas, la cual estaba integrada por:

    a) El Departamento de Ciencias Fsicas y Matemticasb) La Escuela Nacional de Ingenieros yc) La Escuela Nacional de Ciencias Qumicas.

    Un ao despus, el Departamento se transform en la Escuela Nacional deCiencias Fsicas y Matemticas y qued bajo la direccin del ingeniero RicardoMonges Lpez. Monges aprovech el cargo para proponer la creacin de un Ins-tituto de Ciencias Fsicas y Matemticas y la transformacin de la Escuela en Fa-cultad de Ciencias. La peticin fue aprobada y en 1938 se fund el Instituto, elcual se dividi meses ms tarde en Instituto de Fsica y de Matemticas (el dematemticas tuvo que esperar 3 aos ms para iniciar sus funciones), y la Facul-tad de Ciencias inici sus actividades en 1939.5

    2 Artculo 3 de la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios. La Universidad Nacio-nal de Mxico 1910. 1990. UNAM, Mxico, Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes.3 Domnguez Martnez, Ral. La creacin de la Facultad de Ciencias, Ciencias, No. 53, enero-marzo, 1999, pp. 4-13.4 Garca Stahl, Consuelo. Sntesis histrica de la Universidad de Mxico, Mxico, UNAM, 2. edicin(1. Edicin 1975). 1978.5 Lozano, Juan Manuel, Fernando E. Prieto. El Instituto de Fsica y la Facultad de Ciencias, Cien-cia y Desarrollo, vol. XIV, nm. 83, noviembre-diciembre 1988, pp. 23-36.

  • 15

    MARA DE LA PAZ RAMOS LARA

    LOS INSTITUTOS DE CIENCIAS FSICAS Y SUS PRIMEROSCAMPOS DE INVESTIGACIN

    Durante sus primeros aos de vida, el Instituto de Fsica y la Facultad de Cienciasno pudieron contar con espacios propios y adecuados a sus necesidades. Gracias ala Escuela Nacional de Ingenieros, lograron instalarse en limitados espacios quese les prestaba en el Palacio de Minera. A pesar de estas condiciones, el Institutode Fsica, a mediados del siglo XX, contaba con varios proyectos de investigacinde carcter tanto terico como experimental como: rayos csmicos, gravitacin,rayos X, fsica nuclear terica, y empezaba a surgir el inters por la fsica de part-culas y la teora de campos.6 Algunos de estos proyectos tenan alcance interna-cional, pues se haban logrado convenios de colaboracin con instituciones deinvestigacin extranjeras y se haban reportado los productos de sus trabajos enlas revistas especializadas ms importantes en el mbito internacional. Regular-mente los estudiantes de la Facultad de Ciencias recurran a los investigadores delInstituto para desarrollar sus tesis. Sin duda, durante la primera etapa destac elDr. Marcos Moshinsky Borodiansky, en el campo de la fsica terica.7

    A mediados del siglo XX haba otros dos institutos que tambin desarrollabanproyectos de investigacin de relevancia internacional y que atraan a los estu-diantes de la Facultad de Ciencias para desarrollar sus trabajos de tesis; estos eranel Instituto de Geofsica, fundado en 1945 tambin por Ricardo Monges Lpez(primer director), y el Observatorio Astronmico Nacional (incorporado a laUniversidad en 1929).8

    Aunado a los proyectos de investigacin que se llevaban a cabo en estas de-pendencias cientficas, un campo de gran envergadura se empezaba a gestar en elInstituto de Fsica a mediados del siglo XX, que buscaba introducir a Mxico a laera atmica, y que dara posteriormente un gran impulso al desarrollo de la fsicaen Mxico, el de la fsica nuclear experimental.

    6 Mondragn, Alfonso. Early days of particle physics at the Institute of Physics UNAM. Particlesand fields, Eighth Mexican Workshop (Zacatecas, Mxico, 14-20 november 2001), Eds. J.L. Daz-Cruz, J. Engelfried, M. Kirchbach and M. Mondragn American Institute of Physics ConferenceProceedings. Vol. 623 Melville, New York, 2002, pp. 117-122.7 Como se puede observar durante la primera fase de estudiantes titulados. Ver Titulados de Fsica,Departamento de Fsica de la Facultad de Ciencias, UNAM, 1997.8 La investigacin cientfica de la UNAM 1929-1979. Tomo I, Volumen V, Mxico, UNAM, 1987, p. 22.

  • 16

    LAS PRIMERAS MUJERES GRADUADAS EN FSICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Nabor Carrillo9 se convirti en el principal promotor de la fsica nuclear ex-perimental en Mxico. Cuando realizaba sus estudios de doctorado en ingenieraen la Universidad de Harvard (en Cambridge, Massachusetts), tuvo la oportuni-dad de conocer al cientfico que haba patentado y construido aceleradores departculas: Robert Jamison Van de Graaff. Por otra parte, Carrillo mantena unaestrecha amistad con su profesor Arturo Casagrande, quien era cuado de DennisRobinson, Gerente General de la compaa High Voltage Engineering Corporation,que haban fundado el mismo Van de Graaff y John G. Trump. Para 1950, Carrillohaba regresado a Mxico y ocupaba el cargo de Coordinador de la InvestigacinCientfica, cuando fue invitado por la Universidad de Harvard para impartir con-ferencias sobre mecnica de suelos. Durante su estancia, Robinson lo invit a vi-sitar la compaa.10

    A su regreso a Mxico, Carrillo empez a explorar la idea de comprar unacelerador de partculas, que aparentemente pareca imposible, pues la instala-cin del laboratorio y del equipo perifrico requera un edificio propio (que notena ni la Facultad ni el Instituto), se requera de una gran inversin para com-prar el equipo y se necesitaba personal tcnico e investigadores especializados enel campo, por mencionar algunas de las dificultades ms relevantes.

    A pesar de estos problemas, Carrillo habl con el director del Instituto deFsica, Carlos Graef Fernndez y con el director de la Facultad de Ciencias, Alber-to Barajas, para buscar los recursos necesarios. La solucin la encontraron en elarquitecto Carlos Lazo, quien tena a su cargo el proyecto de construccin de unaCiudad Universitaria para la UNAM. Lazo no slo accedi a poner dinero del proyec-to, sino que dio prioridad a la construccin del edificio donde se instalara ellaboratorio Van de Graaff y la Torre de Ciencias que albergara los Institutos y laFacultad de Ciencias. As en 1952 se empez a instalar un acelerador de partculasVan de Graaf de 2 MeV que qued a cargo de Fernando Alba (primer mexicanoque obtuvo su doctorado en fsica en Mxico, algunos aos despus) y con lempez a trabajar un grupo de tcnicos e investigadores. Ms adelante, gracias aCarrillo, se integr un acadmico que rpidamente destac por su dedicacin y

    9 Nabor Carrillo (1911-1967) fue rector de la UNAM de 1953 a 1961, y fue el primero en cumplir dosperiodos completos. Antes haba ocupado el cargo de Coordinador de la Investigacin Cientfica.10 Graef Fernndez, Carlos. Origen del desarrollo y uso de los aceleradores de partculas en Mxi-co, en Carlos Graef Fernndez, Obra Cientfica, Mxico, Universidad Autnoma MetropolitanaAzcapotzalco e Iztapalapa.1993.

  • 17

    MARA DE LA PAZ RAMOS LARA

    pericia tcnica y cientfica, el ingeniero y despus doctor Marcos Mazari. TantoAlba como Mazari realizaron estancias en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts(MIT), para recibir capacitacin y empezar a trabajar en investigaciones de fronte-ra en el campo de reacciones nucleares.11

    Con este acelerador de partculas Van de Graaff, Mxico (a travs del Institutode Fsica) se convirti en el primer pas latinoamericano en instalar un equipo deeste tipo, y muy pronto se empezaron a producir investigaciones originales deimpacto internacional en el campo de la fsica nuclear experimental. En pocosaos y gracias a la puesta en marcha de este proyecto, se gener un ambientepropicio para el desarrollo de la fsica nuclear experimental, no slo en la UNAM,sino tambin en otras universidades del pas. Se increment el personal especiali-zado en este campo, se empezaron a dar asesoras a otras instituciones como elCentro Nuclear Salazar (hoy Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), yse iniciaron colaboraciones con instituciones extranjeras (frecuentemente visita-ban el laboratorio cientficos extranjeros), por mencionar algunas de sus aportacio-nes. Este proyecto empez a atraer la atencin de los estudiantes de la Facultad deCiencias para realizar sus tesis. Fue precisamente este proyecto el que atrajo laatencin de las tres primeras mujeres que se graduaron en fsica.

    LAS PRIMERAS MUJERES GRADUADAS EN FSICA

    Como hemos visto en los antecedentes de la Facultad de Ciencias y del Institutode Fsica, la ENI jug un papel decisivo en la fundacin de ambas instituciones yen los primeros aos de su desarrollo. Para mostrar la influencia varonil de estaescuela, mencionar algunos datos:

    a) En 1932 (antes de la fundacin del Departamento de Ciencias) se inscri-bieron a la ENI 371 alumnos, solo dos eran mujeres.12

    b) En 1939, ao de inicio de actividades de la Facultad de Ciencias, la ENI report633 alumnos inscritos y 78 alumnos titulados (solo una mujer graduada).13

    11 Op. cit. 6-9.12 Archivo del Centro de Estudios Sobre la Universidad, Escuela Nacional de Ingenieros, caja 28,exp. 46,fo. 366.13 Archivo del Centro de Estudios Sobre la Universidad, Escuela Nacional de Ingenieros, caja 28,exp. 48, fo. 416.

  • 18

    LAS PRIMERAS MUJERES GRADUADAS EN FSICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Los primeros alumnos en la carrera de fsica, eran estudiantes que estabaninscritos o ya haban terminado la carrera de ingeniera. As que no se poda espe-rar que tuvieran un gran nmero de alumnas inscritas. Adems de que por laafinidad cientfica entre la ingeniera y la fsica, era de esperarse que pocas muje-res decidieran realizar estudios en ciencias fsicas.

    Aunque la Facultad de Ciencias continu con los alumnos que estuvieron ins-critos en la Escuela Nacional de Ciencias Fsicas y Matemticas, el primer alumnoque se titul fue casi una dcada despus de que se abrieron sus puertas comoFacultad. En 1948 Enrique Prieto Caldern Fernando, se recibi bajo la direccinde Alejandro Medina Melendez. En un principio el nmero de titulados fue redu-cido, de 1939 a 1960 (en un intervalo de 21 aos) se titularon 23 alumnos, todosellos varones (de las 23 tesis, 12 fueron dirigidas por Moshinsky). Aunque en esteperiodo no se titularon mujeres, hubo una que dirigi una tesis, la Dra. ParisPismish,14 quien asesor el trabajo de Eduardo Federico Schmitter y Martn delCampo, y por primera vez alguien se titul con un estudio realizado en el campode la astronoma.15

    Las primeras tres mujeres que terminaron sus estudios en fsica y decidieronescoger un proyecto de investigacin para realizar su tesis de licenciatura lo hicie-ron en el campo de la fsica nuclear experimental, trabajando en el laboratorio delVan de Graaff. Las dos primeras bajo la direccin del entonces Maestro en Inge-niera Marcos Manuel Mazari Menzer y la tercera bajo la direccin del Ing. VzquezReyna. El 18 de noviembre de 1961 se gradu Alejandra Jaidar Matalobos, con latesis titulada Determinacin de las energas de excitacin de los ncleos ligeros ylos primeros intermedios a travs de reacciones (D,P) y (D, alfa). Tres das des-pus, se gradu su compaera Mara Esther Ortiz Salazar, con la tesis Determi-nacin de las caractersticas angulares de los estados base y primer excitado de170 a energas moderadas (aprox. 1.6 MeV) en y afuera de una resonancia de18F. El 17 de agosto de 1963 se gradu Carmen Tagea Parga, con el trabajoMedicin de la vida media del primer estado excitado del 19F. Jaidar, Ortiz yTaguea fueron las primeras mujeres que se graduaron no slo en fsica en la

    14 Paris Pishmish (1901-1999) naci en Turqua, realiz sus estudios de doctorado en la Universidadde Estambul y se convirti en la segunda mujer turca dedicada a las ciencias fsicas, especialmente enastrofsica. A Mxico lleg en 1942. Trabaj en el Observatorio de Tonantzintla en Puebla y fue pro-fesora de la UNAM en la entonces recin fundada carrera de astrofsica. Muri en Mxico en 1999.15 Titulados de Fsica, Departamento de Fsica de la Facultad de Ciencias, UNAM, 1997.

  • 19

    MARA DE LA PAZ RAMOS LARA

    Facultad de Ciencias, sino las primeras que se graduaron con una investigacin defsica nuclear experimental.

    Alejandra Jaidar y Mara Esther Ortiz fueron amigas desde la secundaria, y sinplanearlo llegaron a compartir vidas acadmicas similares (al menos durante losprimeros aos de sus vidas profesionales), y mantuvieron una profunda amistad.Alejandra y Mara Esther se conocieron en la Universidad Femenina de Mxicodonde estudiaron la secundaria y preparatoria, Alejandra haba ingresado un aoantes que Mara Esther. Ah tuvieron la oportunidad de tomar un curso de matem-ticas con Teresa Snchez de Padilla, matemtica egresada de la Facultad de Ciencias.Ella influy, no slo en ellas dos, sino en otras de sus compaeras que tambin seinclinaron por estudios cientficos (especialmente en fsica y matemticas).16

    Mara Esther, insegura de estudiar la carrera de Arquitectura, se inclin por lade ingeniera y finalmente decidi ingresar a fsica. En 1956 inici los estudios defsica y se encontr en la Facultad de Ciencias a su amiga Alejandra cursando elsegundo ao de la misma carrera. Aunque Alejandra era una generacin anteriora la de Mara Esther, ambas terminaron al mismo tiempo sus proyectos de inves-tigacin. Mara Esther recuerda que las dos tenan el mismo jurado para la defen-sa de la tesis, y fueron el mismo da a solicitar la fecha de examen, pero les asignarondas diferentes. Una vez tituladas, Alejandra y Mara Esther continuaran traba-jando en el campo de la fsica nuclear experimental, pero sus trayectorias toma-ran rumbos diferentes.

    Alejandra fue profesora y coordinadora de los laboratorios de fsica de la Fa-cultad de Ciencias de la UNAM e investigadora del Instituto de Fsica, en el quelleg a ocupar el cargo de jefa del Departamento de Fsica Experimental. A pesarde que continuaba trabajando con aceleradores de partculas, su inters se dirigims haca la divulgacin de la ciencia. Deseaba interesar y motivar a profesores yestudiantes de secundaria y preparatoria, y al pblico en general, en las diferentesdisciplinas que se cultivaban en nuestro pas. Para ello coordin la edicin de lacoleccin La ciencia desde Mxico, hoy conocida como La ciencia para todos. A sumuerte se haban publicado cerca de 64 ttulos diferentes.17 Lamentamos profun-damente el fallecimiento de Alejandra Jaidar acaecido en 1988.18

    16 Entrevista personal con la Dra. Mara Esther Ortiz Salazar el 20 de mayo de 2003.17 Ortiz, Mara Esther. Obituario: Alejandra Jidar, hemos perdido una gran amiga, Boletn de laSociedad Mexicana de Fsica, vol. 2, septiembre-diciembre, 1988, p. 1 y 80.18 El 2 de febrero de 1989 se rindi homenaje en su memoria en la sala de experimentacin delInstituto de Fsica de la UNAM y desde esa fecha lleva su nombre.

  • 20

    LAS PRIMERAS MUJERES GRADUADAS EN FSICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Mara Esther Ortiz realiz sus estudios de maestra y doctorado en la mismaFacultad en el campo de la fsica nuclear experimental, de hecho se convirti en lasegunda mujer que obtuvo el doctorado en fsica en la UNAM. Desde 1960 ha sidoprofesora de la FC-UNAM y desde 1963 investigadora del IFUNAM trabajando prin-cipalmente en reacciones nucleares y en instrumentacin asociada al tema. En laFacultad ocup el cargo de Coordinadora de la Licenciatura en el Departamentode Fsica, y en el Instituto fue Jefa del Departamento de Fsica Experimental. Aprincipios de los aos 70 y por los lmites que tenan los aceleradores de partcu-las del Instituto, se convirti en usuaria de los grandes aceleradores de EstadosUnidos, de esta manera ha sido investigadora de los laboratorios de Oak Ridge yLawrence Berkeley.19

    Mara Esther ha sido asesora del Instituto Nacional de Energa Nuclear (ININ),ha desempeado varias funciones en cuerpos colegiados en el Instituto, en la Fa-cultad, en el ININ, en la Sociedad Mexicana de Fsica,20 en el CONACYT y actual-mente es integrante de la H. Junta de Gobierno de la UNAM. Desde 1998 esinvestigadora emrita, desde 1984 forma parte del Sistema Nacional de Investiga-dores (nivel II, y nivel III desde 1987), ha participado en la organizacin desimposios internacionales, ha dirigido tesis, ha publicado decenas de artculos(que le han merecido centenas de citas) y participado en diversos congresos, slopor mencionar algunas de las actividades que ha desarrollado y que han sido funda-mentales para el crecimiento de la fsica nuclear experimental en nuestro pas.

    Carmen Taguea eligi la carrera de fsica por influencia de su padre ManuelTaguea, espaol que haba estudiado fsica en la Universidad de Madrid. Car-men realiz sus estudios de fsica en la FC-UNAM de 1958 a 1964, durante esteperiodo se interes por la fsica nuclear experimental, utiliz el acelerador de par-tculas Van de Graaff para desarrollar su investigacin de tesis de licenciatura, y el17 de agosto de 1963 present su examen profesional. Posteriormente realiz cur-sos de posgrado en fsica nuclear en la Universidad de Grenoble, Francia.21

    La labor acadmica de Carmen Taguea ha tenido lugar en el campo de ladocencia y en la administracin de la actividad acadmica. En este ltimo rubroha ocupado cargos como: Directora de Intercambio Acadmico y Becas de la Se-

    19 Semblanza de Mara Esther Ortiz Salazar, Instituto de Fsica, UNAM.20 La Dra. Ortiz fueTesorera y Presidenta de la Divisin de Fsica Nuclear de la Sociedad Mexicanade Fsica.21 Entrevista personal con la Fs. Carmen Taguea Parga, el 20 de mayo de 2003.

  • 21

    MARA DE LA PAZ RAMOS LARA

    cretara de Relaciones Exteriores, Directora General de Intercambio Acadmicode la UNAM y Jefa del Departamento de Eventos Especiales de la Direccin Gene-ral de Asuntos del Personal Acadmico de la misma Universidad. Actualmente esCoordinadora del rea de los Exmenes Nacionales de Ingreso del Centro Nacio-nal de Evaluacin para la Educacin Superior (CENEVAL).

    Para terminar, es importante destacar que las primeras fsicas estudiaron en laFacultad con los pioneros de la fsica en Mxico, como Carlos Graef, Alberto Ba-rajas, Guillermo Torrez, Marcos Moshinsky, Thomas Brody, Juan Oyarzabal, Ale-jandro Medina, Fernando Alba, Juan Manuel Lozano y Alfonso Mondragn, pormencionar algunos.

  • 23

    MUJERES PIONERAS DE LA SOCIEDADMATEMTICA MEXICANA

    Porfirio Garca de Len

    INTRODUCCIN

    Larga ha sido la lucha de las mujeres para destruir el mito inveterado de conside-rarlas inferiores a los hombres, que se expresa en el brutal dicho de seres de cabe-llos largos e ideas cortas, que tiene races profundas como la sustentada en laBiblia; ya que Eva fue formada de una costilla curva... doblada en direccin con-traria al hombre... (por) este defecto es un animal imperfecto Mito que acorrala-do se refugia en consideraciones pseudo cientficas como la de Spencer. Tienenun menor desarrollo de la razn abstracta.1 Este trabajo desde el punto de vistamasculino, no exento de prejuicios por vivir en una sociedad machista pretendecontribuir, apoyado en la historia de la ciencia en Mxico a desterrar el mito, apor-tando argumentos basados en la fructfera actividad de mujeres ejemplares, quedesde hace ms de 60 aos desarrollaron una intensa labor cientfica en los cam-pos de las matemticas, la fsica y la astronoma, supuestamente vedados para elsexo dbil. No slo incursionaron por las ciencias duras, sino que formaron ahombres y mujeres, hoy muy destacados en tales disciplinas y adems estas pione-ras mexicanas hicieron ciencia realizando nuevas aportaciones.

    Hace 60 aos, el 30 de junio de 1943, fue fundada la Sociedad MatemticaMexicana en la Escuela Nacional de Ingenieros (Palacio de Minera), en donde sehaba creado la Facultad de Ciencias (1939) y sus antecedentes, as como el Insti-tuto de Matemticas (1942) y el de Fsica que ah funcionaron muchos aos. La

    1 Lemoine Wasleska, La mujer y el conocimiento cientfico Quipu, Mxico, mayo-agosto de 1986.

  • 24

    MUJERES PIONERAS DE LA SOCIEDAD MATEMTICA MEXICANA

    Sociedad fue fundada por un grupo de soadores encabezados pro su primerpresidente el Dr. Alfonso Npoles Gndara y los doctores Manuel Sandoval Vallartay Carlos Graef Fernndez, el M. en C. Alberto Barajas y el Ing. Francisco J. Alvarez.De los 131 fundadores slo 5 eran mujeres, a ellas y a algunas de las que formaronparte de las Directivas est encaminado este trabajo.

    ENRIQUETA GONZLEZ BAZ

    Naci en la Ciudad de Mxico en la calle de Correo Mayor el 22 de septiembre de1915. realiz sus estudios de secundaria en la Escuela nmero 8 de mujeres quetantos talentos ha producido. Una vez terminados sus estudios de secundaria, supadre, Roberto Gonzlez Baz, advirti a sus hijas que antes que nada deberan deser mujeres por lo que las envi a la Escuela Domstica en donde recibieroncursos de primeros auxilios, cocina y puericultura durante dos aos. Afortunada-mente una de sus maestras, Elena Picaso de Murria, autora de varios libros deingls donde muchos como yo nos iniciamos en el conocimiento de esta lenguaen secundaria y preparatoria, les sugiri que entraran a estudiar a la preparatoria,ya que advirti en las hermanas Gonzlez Baz la capacidad para realizar estudiossuperiores, y no se equivoc.

    Pero la joven Enriqueta no slo se inscribi en la preparatoria nocturna quefuncionaba en el antiguo Colegio de San Idelfonso, sino que simultneamenterealiz estudios de maestra normalista obteniendo el ttulo de profesora de pri-maria en la Escula Nacional de Maestros, as como el de bachiller en ciencias fsi-cas matemticas, en la Escuela Nacional Preparatoria.

    Estaba apenas en formacin la carrera de matemticas, en lo que hoy es laFacultad de Ciencias que entonces funcionaba en la Escuela Nacional de Ingenie-ros, cuando Enriqueta decidi inscribirse y pertenecer a una de las primeras ge-neraciones, en grupos de tres o cuatro alumnos, en que las mujeres se distinguanpor su dedicacin y empeo; sobresaliendo en su capacidad, inteligencia y her-mosura la joven Gonzlez Baz. De tal suerte que no slo fue la primera mujermatemtica titulada en Mxico, sino seguramente de los primeros ttulos de ma-temticas expedidos por la UNAM. Desafortunadamente no se tuvo el cuidadosuficiente, para inscribir la nueva licenciatura en la Direccin General de Profe-siones y la Secretara de Educacin Pblica equipar los estudios de matemticas,con el de maestra de enseanza de matemticas para escuelas secundarias que secursaba en la Normal Superior, no reconociendo la profesin.

  • 25

    PORFIRIO GARCA DE LEN

    Su tesis profesional, fue relativa a Funciones especiales (Bessel Gama Legender)los sinodales de su examen fueron muy notables cientficos mexicanos, los docto-res Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graef Fernndez y el matemtico FranciscoZubieta Rusi. Terminando la carrera, realiz estudios de posgrado en el Bryn-Mawr College en Filadelfia Pensilvania en los. E. U. A.

    Fue investigadora del Instituto de Fsica, profesora de matemticas de la Fa-cultad de Ciencias de la Escuela Nacional Preparatoria planteles 1, 5 y 6, de laEscuela Normal Superior, de varias escuelas secundarias, y maestra de matemti-cas financieras en la carrera de actuara en la Facultad de Ciencias; tradujo al es-paol un libro fundamental: Topologa del doctor Salomn Lefschetz.

    Fue una de las cinco mujeres fundadoras de la Sociedad Matemtica Mexica-na y con Marta Meja y Luz Mara Barraza G. son recordadas como alumnas yprofesoras distinguidas de ciencias, ya que fueron estudiosas de tiempo completode las matemticas. La muy destacada maestra Enriqueta muri el 22 de diciem-bre de 2002.

    PARIS PISHMISH

    Naci en 1901 en Estambul, Turqua, aunque de origen armenio. Con las reformasde Mustaf Kamel, se permiti a las mujeres estudiar, y ella fue una de las prime-ras universitarias turcas, sin embargo su familia no vio con buenos ojos sus inten-ciones de cursar matemticas, una carrera cientfica y negaron su permiso ante laidea de ver a su hija rodeada de hombres en las aulas por fin accedieron con lacondicin de que no trabajara en su profesin para ganar dinero.2 Su licenciaturaen matemticas y astronoma clsica las desarroll en la Facultad de Ciencias deEstambul (1930-33) y el doctorado bajo la tutora de Erwin Fininley-Fredudich yR. Von Mises (1934-37). Ambos cientficos alemanes haban tenido que salir de supatria perseguidos por el nazi-fascismo. El primero de ellos le dirigi su tesis doc-toral en el rea de dinmica galctica. Con el apoyo de su tutor obtuvo una becaen 1938 para continuar sus estudios en la Universidad de Harvard, donde conocial joven mexicano Flix Recilla, becado en la misma Universidad con quien con-trajo matrimonio.

    1 Tovar Aurora, Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Catlogo biogrfico de muje-res en Mxico, DEMAC, Documentacin y Estudios de Mujeres A. C., Mxico, 1996 p. 506.

  • 26

    MUJERES PIONERAS DE LA SOCIEDAD MATEMTICA MEXICANA

    Paris lleg a Mxico en 1942, un poco antes de la inauguracin del observato-rio astronmico de Tonanzintla. Enrique Erro, promotor y fundador y del obser-vatorio, le haba ofrecido en Harvard un trabajo en Mxico y desde ese ao sequed en su nueva patria. De esta decisin dijo alguna vez Paris no me he arre-pentido nunca. En esa poca ella era la nica astrnoma profesional en Mxicocon estudios superiores en astrofsica. En 1944 regresa de Harvard Guillermo Haro,que haba dejado las leyes por la astronoma, integrndose al flamante observato-rio poblano. Los dos hicieron investigacin cientfica de nivel internacional y for-maron la primera generacin de astrnomos mexicanos profesionales despus deTonanzintla. En ese lugar realizaron las primeras observaciones fotomtricas decmulos estelares, Pishmish y Haro fueron los pilares de la astronoma modernamexicana.3 Permanece en Puebla hasta 1974. En 1948 es contratada comoastrnoma investigadora del Observatorio Astronmico Nacional de Tacubaya dela UNAM y en 1970 es nombrada Investigadora Titular C.

    Entre sus actividades docentes se puede citar: en Estambul en los liceosGretonagem, matemticas y astronoma, en el Americano, astronoma y en elKandilli, matemticas, entre 1933 y 37; fotometra en el observatorio de Tonanzintla(1943) anlisis vectorial y ecuaciones diferenciales en la Universidad de Puebla,astrofsica en el Observatorio de Tacubaya (1948-51) y astrofsica en la Facultadde Ciencias de la UNAM.

    La gran escritora Elena Poniatowsksa, que estuvo casada con el astrnomoGuillermo Haro, nos relata que el bungallow de Paris Pishmish en Tonanzintlaera el nico sembrado de flores, en todas partes flores, ventanas y muros, Ellamisma tena mucho de flor: muy arreglada, muy coqueta, baada por el agua delroco. Tocaba el piano y cantaba, le gustaba bailar y lo haca muy bien. era unamujer radiante.4

    Alejandro Ruelas, su alumno en la Facultad de Ciencias, la describe comouna musa dama amable, sabia y misteriosa y relata cmo sus estudiantes sereunan en su saln para or, recibir y disfrutar el conocimiento que la Dra.Pishmish nos trasmita clase con clase. En su primera conversacin con ella parasolicitarle que abriera un curso de astronoma, me dijo que en realidad era laciencia ms bella que exista y que la vida ms feliz que se puede vivir es aquella

    3 Hacyan Sahen, Semblanza, www.astroscu.unam.mx4 Poniatowska Elena, La doctora en astronoma Paris Pishmish. La Jornada, Mxico 4 de agostode 1998.

  • 27

    PORFIRIO GARCA DE LEN

    dedicada a la astronoma. Le dirigi la tesis profesional y Ruelas inici comomuchos otros, la aventura por el camino de la astronoma.5

    Para el muy distinguido maestro Manuel Peimbert, con la doctora Pishmishse inici la astronoma moderna en nuestra Universidad y en el pas, y si bien existauna slida tradicin astronmica en los observatorios mexicanos as como astr-nomos profesionales, la doctora logr en 1955 que el estudio formal de la astrono-ma y la astrofsica fuese parte de la licenciatura de Fsica en la UNAM. La inmensamayora de los investigadores del Instituto de Astronoma de la Universidad Na-cional han sido sus alumnos, as como famosos cientficos a nivel mundial.6

    La doctora Pishmish hizo visitas de investigacin, particip en coloquios, se-minarios y conferencias, destacando las de las Universidades de Estambul,Heidelberg, Izmir, Princenton y Ankara, los Institutos Max Planck de Radiastro-noma y los Astrofsicos de Canarias, de Biuraka y el Paris. Muy importante fue sulabor como editora del Catlogo Astrofsico de Tacubaya, los Boletines de los ob-servatorios de Tonanzintla y de Tacubaya, la Revista Mexicana de Astronoma yAstrofsica y varias ms.

    Fue fundadora de la Sociedad Matemtica Mexicana y de la Sociedad Mexica-na de Fsica. Perteneci a la Unin Astronmica Internacional, a la RoyalAstronomical Society (Inglaterra), a la American Astronomical Society y a la Aca-demia Mexicana de la Investigacin Cientfica. Recibi las siguientes distincionesen la UNAM: investigadora emrita, doctora honoris causa, premio UniversidadNacional en docencia en Ciencias Exactas.

    Paris Pishmish abri el camino para muchas mujeres astrnomas mexicanas,de tal suerte que de los investigadores de este gremio, 30% son mujeres, cifra quele debe mucho al formidable impulso pionero de Paris, estas han realizado traba-jos originales a la par que los hombres, publicando en las principales revistas;varias de ellas como Gloria Koenigsberger y Silvia Torres, han dirigido el Institutode Astronoma y han destacado tambin Julieta Fierro, Deborah Dultzin y Marga-rita Rosado (las dos tesistas de la doctora Rosario Peniche), Cecilia Colom, RuthGall, Miriam Pea, Erika Sohn, Irene Cruz Gonzlez, Erika Benitez (nieta de Paris)y varias ms. Hasta la edad de 98 aos, nunca dej de asistir a los seminarios.Muri el primero de agosto de 1999.

    5 Ruelas Alejandro, Mi encuentro con la musa. Boletn de la Sociedad Mexicana de Fsica. Mxico,1995, pp. 150-151.6 Peimbert Manuel. Nuestros maestros (UNAM 1992) www.astrocu.unam.mx

  • 28

    MUJERES PIONERAS DE LA SOCIEDAD MATEMTICA MEXICANA

    Retomando a Elena Poniatowska En un pas como el nuestro, en el que laciencia no suele incluirse en la cultura, la doctora Paris Pishmish podra conside-rarse uno de los fenmenos celestes que logran transformar la materia en energay unir al poeta y al fsico en una sola inspiracin, porque un enunciado y unaecuacin pueden ser tan bellos y elegantes como una frase, un verso ...y mostrarque el espritu inventivo es tambin femenino y tiene el mismo poder lgico yalucinante de hacer hiptesis sobre las miles de galaxias, los miles de soles quegiran en el espacio y en el tiempo.7

    RITA LPEZ DE LLERGO Y SEOANE

    Naci en la ciudad de Mxico, D. F., el 26 de agosto de 1905, egres de la EscuelaNacional de Maestros, gradundose en mayo de 1922, obtuvo el ttulo de Maestrade Geografa en 1928 en la Facultad de Filosofa y Letras (de acuerdo con la inves-tigacin de la maestra Irma Escamilla, este es revalidado por el Consejo Univer-sitario). Realiza el bachillerato en 1930 en Ciencias Fsico Matemticas en la EscuelaNacional Preparatoria. Entre octubre de 1931 y junio de 1932, el maestro SoteroPrieto, reconocido profesor de los primeros matemticos y fsicos profesionalesde Mxico, imparte el curso de Historia de las Matemticas en la Facultad de Filo-sofa y Letras, a ese curso asiste como nica alumna mujer, la seorita Lpez deLlergo (as llamada siempre). Son sus compaeros Carlos Graef Fernndez, IsidroOrozco, Carlos Martnez Becerril, Alberto Doval, Agustn Anfossi y GuillermoEnrique Shulz.8

    De la investigacin realizada por la maestra Irma Escamilla del Instituto deGeografa de la UNAM,9 se desprende que su labor docente fue muy amplia: Profe-sora de Matemticas en escuelas secundarias y la Escuela Nacional Preparatoriade 1930 a 1943 y de 1931 a 1934, respectivamente, de Geografa en secundarias de1928 a 1932, en la Escuela Normal Superior de Cartografa 1942-1945 y de Geo-grafa Regional 1945-1952. En la Facultad de Ciencias imparti Geografa Fsica y

    7 Poniatowska. Op. cit. 1999.8 Sotero Prieto, Historia de las matemticas. Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1991.9 Escamilla Irma, Rita Lpez de Llergo promotora del quehacer geogrfico en Mxico, Resme-nes del V Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnologa, Universidad Michoacana,Morelia, 1996.

  • 29

    PORFIRIO GARCA DE LEN

    Geologa Dinmica en 1958 y Climatologa en 1962; relacionado con su laboracadmica, elabor los siguientes trabajos: Texto y cuaderno de trabajo para elcuarto ao (1960) y para quinto ao (1962) de Geografa para primarias (1960).Dirigi la parte geogrfica del Diccionario Histrico, Biogrfico y Geogrfico,editado por Porra Hermanos.

    El Instituto de Geografa de la UNAM fue fundado en 1938, sin embargo en unprincipio estuvo ligado principalmente a la docencia, por lo que en 1943 se rees-tructur para que asumiera plenamente su funcin de investigacin, para la quefue creado en concordancia con los otros institutos. Para esta etapa fue designadapor el entonces rector de la UNAM Alfonso Caso, la maestra Rita Lpez de Llergoquien fue la primera mujer que ocup el cargo de Directora del Instituto en laUniversidad.

    Puede considerrsele como la fundadora de la dependencia, quien se dedica establecer y fortalecer relaciones con diversas instituciones y dependencias ofi-ciales, nacionales e internacionales, as como darse la tarea de aumentar la plantade personal, pero sobre todo se aboc a promover y dar a conocer el trabajo geo-grfico desarrollado fundamentalmente en este periodo, a travs del Comit coor-dinador de levantamiento de la carta de la Repblica Mexicana. Varios fueron lostrabajos desarrollados durante su gestin, especialmente de ndole cartogrfico,requeridos en esa poca y que han constituido algunos de los principales aportesa la Geografa Mexicana .10

    Para la maestra Aurora Tovar, la excelente matemtica, gegrafa de gran ri-gor profesional y cartgrafa Lpez de Llergo fue formada dentro de severas yrecias disciplinas cientficas, coordin la realizacin de numerosas cartas geogr-ficas y foment la elaboracin de cartas histricas y form con su saber a mu-chos gegrafos .11 Fue Directora del Instituto de 1943 a 1964, despus de ella lahan sucedido varias directoras. Impuls las nuevas tcnicas aero-fotogramtricaspara el levantamiento de cartas geogrficas adquiriendo modernos equipos comoel Estereoplangrafo Zeiss.

    10 Op. cit. p. 58.11 Tovar A. Op. cit. p. 366.

  • 30

    MUJERES PIONERAS DE LA SOCIEDAD MATEMTICA MEXICANA

    SARA RODILES DE AYALA

    Naci en la ciudad de Mxico el 10 de enero de 1919, la primaria, secundaria ypreparatoria las curs en el Colegio Luis G. Len entre 1926 y 1937. Sus estudiosprofesionales en la Escuela Norma Superior 1938-1940. Obtuvo el ttulo de Maes-tra de Matemticas en diciembre de 1940. Tambin realiz estudios de Francs enla Alianza Francesa (1940-1942) para obtener el ttulo de maestra de Francs acre-ditado por la propia Alianza y el Colegio Francs Mayorzago. Tambin tom cur-sos de ingls y alemn, as como cursos de actualizacin y preparacin pedaggicapara profesores de matemticas de la Escuela Nacional Preparatoria, durante va-rios aos a partir de 1964 (cabe sealar que por asistir a esos cursos se otorgabauna remuneracin econmica).

    Su labor docente fue muy amplia, importante y fructfera, varios de sus alum-nos la recuerdan como una magnfica maestra con una gran vocacin y amor porla docencia. Entre 1941 y 1979, fue profesora de secundarias en el Distrito Federalen las nmero 1, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 16 y 18. Tambin fue maestra de matemticasen los seis grados de la Escuela Nacional Preparatoria, planteles 1 y 2 de 1963 a1980. En la Escuela de Enseanza Superior Jos Vasconcelos, (1941-1948) en losColegios Luis G. Len (1935-1968), Francs Mayorazgo (1941-1949) y Anglo Es-paol; tambin imparti la ctedra de matemticas en la carrera de administra-cin de empresas de la Universidad Iberoamericana.

    Habiendo sido alumna aventajada del doctor Alfonso Npoles Gndara, fun-dador de la Sociedad Matemtica Mexicana, este la llam en el periodo 1955-1957y fue la primera mujer en formar parte de la Junta Directiva de la Sociedad con elcargo de Secretaria de Actas. Su labor fue ejemplar por su gran eficiencia, diligen-cia y sentido de responsabilidad, por lo que siempre goz del aprecio y reconoci-miento de los muy distinguidos matemticos Alfonso Npoles Gndara y AlbertoBarajas, maestros de maestros.

    Tambin particip en la Sociedad Mexicana de Fsica, y en su Boletn de 1956y 1967 y en las Sociedad de Astronoma de Mxico de la que fue Secretaria y en lade Amigos de la Agricultura y las Artes de la que fue Presidenta, fue integrante dela Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate y de las Asociaciones de Muje-res Intelectuales de Amrica, y la de Miniatristas desde 1987 hasta 2001.

    Coautora de libros de texto para secundaria y preparatoria y colaboradora enlos Boletines de las Sociedades de Matemticas y de Fsica. Particip en los con-gresos de matemticas de Mrida, Monterrey, Culiacn, Veracruz, Morelia, San

  • 31

    PORFIRIO GARCA DE LEN

    Luis Potos, as como en los congresos de fsica en Culiacn y Monterrey y en laasamblea conjunta de matemticas y fsica de Monterrey.

    Form parte de la Comisin Organizadora del Centenario de la Escuela Na-cional Preparatoria formando el catlogo del profesorado de Matemticas de 1867y 1871. recibi diversos reconocimientos por su labor acadmica. Muri el 7 dediciembre de 2000. Mi agradecimiento a su hija la contadora Saribel Ayala Rodilespor la informacin que aqu aparece.

    MARA GUADALUPE LOMEL CEREZO

    Naci en la ciudad de Mxico el 6 de noviembre de 1924, estudi el bachilleratode Ciencias Fsico-Matemticas en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAMde 1941 a 1942 y la carrera de Matemticas de 1942 a 1946, en la Facultad deCiencias ubicada en el Palacio de Minera. Obtuvo ttulo de matemtica en 1950.Entonces haba muy pocos profesores y por eso me tard en recibirme. Su direc-tor de tesis sobre estadstica matemtica fue el Dr. Roberto Vsquez, gracias a unabeca que implic servir de ayudante de profesor, principalmente calificando ta-reas y exmenes a alumnos de college, pudo realizar su estudios en la Universidaddel Estado de Iowa, donde obtuvo su maestra en ciencias con especialidad enEstadstica. La beca la consigui por las gestiones que a su favor hizo en variasuniversidades norteamericanas con sus colegas judos, el doctor SalomnLefschetz, profesor visitante del Instituto de Matemticas. Al terminar la maestradecidi regresar a Mxico y no continuar con el doctorado pues la estadstica ennuestro pas estaba muy poco desarrollada y difcilmente encontrara aplicacin alo que aprendiera.

    En la conversacin que tuve con la maestra Lomel, seal que en Minera don-de estudi la carrera, eran slo cuatro alumnas regulares y las ms jvenes, sus com-paeros varones fueron Anselmo Chargoy, que ya era abogado y Palafox que trabajabaen una compaa de seguros. Coincidiendo con lo que me expres la maestraManuela Garn, ellos se quejaban de que sus compaeras no faltaban a clases, ha-can las tareas e incluso pudieron terminar ms pronto la carrera y recibirse antes.Entre sus compaeras tuvo a una muy inteligente y estudiosa, Isabel Landzuri quequiso hacer la carrera de ingeniera qumica, pero un profesor se empe en impe-dirlo y lo logr, adems haba la dificultad de que no existan textos en espaol, sloen ingls; este hecho y sus clases de esta lengua en la Secundaria 8 y en la EscuelaNacional Preparatoria le sirvieron para sus estudios de maestra en Iowa. En ese

  • 32

    MUJERES PIONERAS DE LA SOCIEDAD MATEMTICA MEXICANA

    lugar haca mucho fro y parte del dinero que le servira para el pasaje de avin deregreso lo tuvo que gastar en ropa de invierno, despus el rector de la UNAM leproporcion los recursos econmicos para su retorno.

    Su labor docente en la Escuela Nacional Preparatoria la desarroll como maes-tra de matemticas entre 1947 y 1953, el jefe de clases era el maestro Estebn Minor,quien al principio mostr cierta resistencia, todos los profesores eran en su mayo-ra ingenieros de la Universidad o militares, despus estuvo encantado con lasmatemticas de ciencias. Posteriormente fue profesora de introduccin a la esta-dstica en la Facultad de Ciencias y Diseo de Experimentos, en el Posgrado de laFacultad de Ingeniera, asimismo de muestreo en la Universidad Central de Vene-zuela y en varios Centros de Capacitacin en estadsticas agropecuarias de la FAOen diversos pases.

    De 1954 a 1960 fue investigadora del Instituto de Matemticas de la UNAM,siendo la primera mujer que ingres a este Instituto, su Director Alfonso NpolesGndara tuvo que consultar con los dems investigadores para obtener su con-sentimiento para que ingresara una mujer. Lo cual, yo considero que no fue dif-cil dado que el nmero de matemticos en ese momento era muy pequeo y lastituladas en la Facultad de Ciencias, en su mayora, mujeres. En el sector pblicose desempe como estadstico 1954-1958 (la maestra Lomel en su curriculumutiliza el adjetivo masculino en todos sus cargos: profesor, investigador, jefe, etc.),y posteriormente Jefa del Departamento de Anlisis Estadstico y Muestreo en laDireccin General de Estadstica (1957-76). En la Secretara de Obras Pblicas,Estadstica; en la de Pesca, Jefa de Muestreo. A nivel internacional su labor tam-bin ha sido muy fecunda, en estadsticas agrcolas principalmente como asesoraexperta, estadstica en la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentacin (FAO) en Guatemala, Venezuela, Colombia, Chile, Roma, Guyanay Sri Lanka.

    En las juntas directivas de la Sociedad Matemtica Mexicana en los periodos1957-59 y 1961-63, particip como vocal y como secretaria de actas, respectiva-mente. Ah las mujeres trabajaban mucho, principalmente en la elaboracin delBoletn de la Sociedad y en las actas de las reuniones. La maestra Lomel no estabade acuerdo en que los artculos que se publicaban eran, en muchos casos, de pro-fesores de universidades extranjeras que haban sido los maestros de los primerosinvestigadores matemticos mexicanos que estudiaron maestras y doctorados enE. U. A. Las investigaciones matemticas nacionales, en ese momento, difcil-mente podan ser nuevas y originales.

  • 33

    PORFIRIO GARCA DE LEN

    La informacin aqu contenida fue producto de una entrevista que me conce-di personalmente la M. en C. Mara Guadalupe Lomel.

    MANUELA GARN PINILLOS

    De padres espaoles naci en la isla de Cuba, su madre ama de casa y su padre,ingeniero de minas. Este trabajaba con una compaa norteamericana, en el ex-tremo occidental de la isla, en una mina en medio de nada sin escuela en losalrededores por lo que sus padres fueron sus profesores de primaria, hasta que lafamilia se mud a Pinar del Ro donde termin la primaria e inici la secundaria.En 1932 el dictador Machado ejerca la violencia y la represin contra el pueblocubano por lo que nos metimos a protestar, pero Machado nos responda ma-tando gente, afirm Manuela.12 Ante esta situacin la familia parte de Cuba haciaMxico, pensando que dada la cercana, cuando cayera la dictadura, podran re-gresar. Pero nunca volvimos, yo no saba que la vida me tena deparado otrodestino.13

    En Mxico ingresa al Motolina, que era una escuela de monjas bastante libe-rales con algunas dificultades burocrticas puede ingresar a la Escuela NacionalPreparatoria al bachillerato de Ciencias Qumicas, donde la mayora eran muje-res, su mam deca que la ingeniera no era para mujeres y quera que estudiarapara farmacutica, lo que a Manuela no le entusiasmaba en absoluto. Fueron susmaestros de matemticas, Npoles Gndara y Graef Fernndez con tales profe-sores se defini ms mi vocacin. Graef era un hombre simptico, muy buenmaestro y un hombre de gran calidad humana; sus risas en el primer patio se oanhasta el tercer patio de la preparatoria .14

    Por otra parte, en reciente conversacin con la maestra Manuela me platicque don Alfonso Npoles la anim a que estudiara matemticas, mientras pasabalista el profesor, ella haca la tarea y poda siempre entregrsela, por sto y segura-mente porque era buena alumna, agrego yo, la consider como una cand