ciencia asombrosa

6
CIENCIA ASOMBROSA Lo mejor del universo

Upload: crishan-gonzales-briceno

Post on 11-Aug-2015

186 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia asombrosa

CIENCIA ASOMBROSA

Lo mejor del universo

Page 2: Ciencia asombrosa

En busca de la "partícula divina"

El Gran Colisionador de Hadrones es un túnel de más de 30 kilómetros entre Francia y Suiza.

En 2010, el Gran Colisionador de Hadrones -un enorme anillo de más de 30 kilómetros ubicado a cien metros bajo tierra en la frontera franco-suiza- comenzó a reproducir "mini big bangs" para estudiar el origen del universo.

Aunque este dispositivo, desarrollado por la organización europea de investigación nuclear (CERN, por sus siglas en francés) fue disparado por primera vez en 2008, fue este año cuando empezó a realizar colisiones de haces de protones a velocidades récord.

El objetivo es analizar esos choques, que podrían revelar partículas desconocidas hasta ahora, entre ellas la "partícula divina", o bosón de Higgs, y responder a muchas de las preguntas pendientes de la física.

Page 3: Ciencia asombrosa

"Nace" la primera célula viva con ADN sintético

Ya en 1999, el doctor J. Craig Venter se mostró dispuesto a crear microorganismos artificiales. Este año, la revista Science publicó que, por primera vez, este investigador y empresario estadounidense había conseguido trasplantar ADN artificial –una especie de "software genético"- en una célula.

Como consecuencia, el comportamiento del microorganismo resultante es dictado por sus genes sintéticos.

Venter asegura que esta técnica puede utilizarse para producir medicamentos, combustible o incluso absorber gases de efecto invernadero. Unas expectativas que otros científicos consideran excesivas.

Page 4: Ciencia asombrosa

La tierra dentro de 200 millones de años Dentro de 200 millones de años, el

sol mandará a la tierra una lluvia de rayos gamma, que esterilizará con la luz del día a medio planeta, mientras que la otra mitad, quedará pronto devastada por una colosal explosión volcánica en el Océano Atlántico.

Por otro lado, el polvo y los escombros arrasarán la vegetación, taparán el sol y traerán lluvia ácida y temperaturas bajo cero, lo que provocará la desaparición del 95% de la vida terrestre. Tras estos grandes cambios, comenzará un nuevo orden en la tierra, donde las bacterias emergerán desde las profundidades de los océanos y empezarán a mostrar comportamientos sociales.

Page 5: Ciencia asombrosa

La cosmología

La Cosmología, del griego: κοσμολογία (cosmologia, κόσμος (cosmos) orden + λογια (logia) discurso) es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él.

Aunque la palabra «cosmología» (utilizada por primera vez en 1730 en el Cosmología Generalis de Christian Wolff), el estudio del Universo tiene una larga historia involucrando a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y a la religión.

El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea (la franja de luz blanca visible en las noches serenas de un extremo a otro de la bóveda celeste), pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos

Page 6: Ciencia asombrosa

La revolución del hidrogeno

El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, suponiendo más del 75% en masa y más del 90% en número de átomos. Este elemento se encuentra en abundancia en las estrellas y los planetas gaseosos gigantes. Las nubes moleculares de H2 están asociadas a la formación de las estrellas.