ciclovia

34
IMPLEMENTACION DE UNA CICLOVIA EN EL DISTRITO DE PARCONA, DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD

Upload: rp-edison-anibal

Post on 25-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACION DE UNA CICLOVIA EN EL DISTRITO DE PARCONA, DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE EDDISON ANIBAL ROJAS PARIONAGRUPO BDISEO DE UN CANAL DE IRRIGACION MEDIANTEEL SOFTWARE HECHO A HEC- RAS DEL PROYECTO "MEJORAMIENTO CANAL DE IRRIGACION VENTANILLAS"DEPARTAMENTO CAJAMARCAPROVINCIA CONTUMAZADISTRITO DE YONANLOCALIDAD VENTANILLAS

PRESENTACION

El presente documento se desarrolla dentro de la implementacin de una CICLOVIA implementacin de un ciclo va recreativa en el distrito de Parcona de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de Salud, promovido por EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS financiado por la entidad que promueve.Actualmente, en nuestro medio, para el diseo de ciclovas y en general para otorgar facilidades a los ciclistas, se utilizan segn el caso, diferentes manuales y reglamentos

Entre los cuales podemos anotar: Manual de Normas Tcnicas para el diseo de Ciclovas y Gua de Circulacin de Bicicletas, elaborado por el Programa Metropolitano de Transporte No Motorizado, en la Municipalidad de Ica. Gua Tcnica para el Diseo de Ciclovas y Normas para el Diseo de Vas Urbanas. Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones;Lima-Per, 2001.

En el presente manual se desarrollan fundamentalmente los aspectos tcnicos delDiseo geomtrico de las ciclovas, en planta, perfiles y secciones, adems de laSealizacin y semaforizacin. Se tratan igualmente otros aspectos complementarios. Aunque no menos importantes como paisajismo, iluminacin, pavimentos, estacionamientos, etc. Para ello se ha tomado como referencia los documentos sealados anteriormente, adems de otros textos y manuales internacionales que se citan al interior del documento y se sealan en la Bibliografa.En todo caso, el objetivo central es contar con un manual lo suficientemente prctico y aplicable a nuestro medio, para el diseo de ciclovas y otras facilidades ciclsticas, que ayuden a promover y ampliar el uso de las bicicleta como un medio alternativo deTransporte en el Distrito de Parcona

1 DEFINICIONES

Para la determinacin de las presentes definiciones se ha tomado como referencia diferentes manuales y documentos, los mismos que estn sealados en la Bibliografa.

a) Acera: Franja longitudinal de la va, elevado o no, destinada al trnsito dePeatones.b) Base: capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parteSuperior de una sub base o de la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser tambin de mezcla asfltica o con tratamiento, segn diseo. Labase es parte de la estructura de un pavimento.c) Berma: Franja longitudinal, pavimentada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la acera. Su funcin es servir como rea de estacionamiento de emergencia de vehculos y como confinamiento dePavimento los pavimentos.d) Bicicleta: Vehculo de dos o ms ruedas propulsado por fuerza humana.e)Calzada: Parte de la va destinada a la circulacin de vehculos. Se compone de un cierto nmero de carrilesf) Carril: Franja longitudinal en que est dividida la calzada, delimitada o no por marcas longitudinales, y con ancho suficiente para la circulacin de una fila de vehculos.g) Ciclista: Persona que conduce una bicicleta.h) Ciclo carril: Carril acondicionado para la circulacin exclusiva de bicicletas, separadodel trfico vehicular mediante sealizacin.i) Ciclova: Va construida ex profesamente para la circulacin exclusiva deBicicletas y que est separada fsicamente tanto del trfico motorizado comodel peatonal.j) Ciclo mdulo: Equipamiento que tiene como finalidad principal brindar serviciosa los ciclistas y sus vehculos, tales como estacionamiento seguro, guardianade objetos, bombas de aire. Puede tambin brindar tambin otros servicios complementarios como: venta de peridicos y revistas, cibercaf, cabinas telefnicas, venta de bebidas gaseosas, etc.k) Estacionamiento: Lugar especialmente destinado y acondicionado para elParqueo de bicicletas cuando no estn en uso. Puede ser de diferente tiposegn su magnitud y caractersticas especficas.l) Interseccin: Cruce de dos o ms vas.m) valo (rotonda): Interseccin dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que acceden, o del que parten, tamos de vas, siendo nico elsentido de circulacin.n) Pavimento: Estructura construida sobre la subrasante, para: (i) brindar soporte,confort y seguridad al trnsito de vehculos; (ii) resistir y distribuir los esfuerzosal terreno, originados por los vehculos; (iii) mejorar las condiciones decomodidad y seguridad para el trnsito. Est conformada por capas: de sub-base, base y superficie de rodadura.o) Plataforma: Ancho total de la va a nivel de subrasante.p) Pendiente: inclinacin de una rasante en el sentido de avance.q) Peralte: inclinacin transversal hacia unlado, que se construye en las zonas encurva o en transicin de tangente a la curva en toda la plataforma, con lafinalidad de absorber los esfuerzos tangenciales del vehculo en marcha yfacilitar el drenaje lateral de la va.r) Perfil Longitudinal: Es la representacin grfica del nivel del eje de una va.s) Rasante: Nivel superiordel pavimento terminado. La lnea de rasantegeneralmente se ubica en el eje de la va.t) Red de ciclovas: Conjunto de ciclovas, conectadas entre s de manera estructurada y jerarquizada para la modalidad del transporte en bicicleta.u) Sardinel: Encintado de concreto, asfalto, piedra u otros materiales, que sirve para delimitar la calzada o la plataforma de la va.v) Seccin Transversal: Corte de la va por un plano vertical a la proyeccin horizontal de eje, en un punto cualquiera de la misma.w) Sealizacin Horizontal y Vertical: Conjunto de dispositivos visuales destinados al control del trnsito (reglamentar, informar y prevenir)x) Separador: Elemento fsico de la va que separa longitudinalmente la circulacin de vehculos en sentido contrario o en el mismo sentido. Segn el caso pueden ser separadores centrales o laterales.y) Sub Base: Capa de material con determinadas caractersticas que se coloca entre la superficie de la subrasante de una va y la parte inferior de la base. Lasub base forma parte de la estructura del pavimento.z) Subrasante: Superficie del va, nivelada y compactada, sobre la que se construye la estructura del pavimento; la lnea de la subrasante generalmenteSe ubica en el eje de la va.aa) Tramo: Con carcter genrico, cualquier porcin de una va, comprendida entredos secciones transversales cualesquiera.bb) Trnsito: Movimiento, circulacin, desplazamiento de personas y vehculos, poruna va.

DISEO DE VIA

CICLOVA RECREATIVA

QU ES LACICLOVA RECREATIVA?LaCiclova Recreativaes un evento que consiste en abrir temporalmente las calles a los habitantes de la ciudad para que disfruten de un espacio seguro y agradable para pasear, trotar, patinar, correr, caminar y montar en bicicleta. En el espacio donde se lleva a cabo laCiclova Recreativase cierra temporalmente el acceso vehicular. Los gobiernos de las ciudades, as como los formuladores de polticas pblicas, pueden encontrar en la Ciclova un programa para promover la actividad fsica y recreacin en sus comunidades.

FASES:

PRIMERA FASE: PlaneacinConsiste en la presentacin y aprobacin del programa, la planeacin de la ruta por la cual funcionar la Ciclova Recreativay los estudios necesarios para su ajuste, implementacin, y futura evaluacin.Aceptacin del ProyectoEn esta etapa, el grupo gestor de apoyo deber solicitar al gobierno municipal que se apruebe el programa. Los dos pasos para obtener la aceptacin del programa incluyen:Paso 1: Elaboracin y presentacin de la propuestaLa elaboracin de la propuesta para presentar al gobierno municipal debe incluir: Carta de presentacin al Ministerio de Salud Programa y su impacto a nivel local Objetivos del programa Cronograma Presupuesto Documentacin adicional para mejor comprensin del proyecto (videos, fotos, artculos, folletos informativos)Paso 2: Aprobacin del programa por parte del gobierno municipalUna vez obtenido el consentimiento del gobierno local, ste debe asignarlo a la dependencia competente y destinar los recursos.Esta dependenciadebecontar contodoslos estudios, material logstico y personal debidamente capacitadoantesde dar inicio al programa. A su vez, la dependencia debe encargarse de la contratacin del lder del programa.

SEGUNDA FASE: DesarrolloConsiste en la seleccin y adquisicin del equipo logstico y el mobiliario; la convocatoria, seleccin y entrenamiento del recurso humano, la planeacin de actividades paralelas y la divulgacin del programa.

Equipo LogsticoEl equipo logstico comprende el conjunto de elementos necesarios para ejecutar cada jornada deCiclova Recreativa, los cuales agrupamos en 3 categoras:Diseo Imagen del programaLa imagen del programa incluye el nombre, el logo smbolo uniforme, material logstico, papelera, publicaciones, folletos promocionales, etc. El desarrollo de la imagen requiere tener en cuenta la comunidad a la que va ser dirigido, de tal forma que se elija una imagen que permita una identificacin inmediata por parte de los participantes con la actividad y el entorno. Es importante usar colores que se puedan ver a distancia y reflejen el concepto del programa. NombreEs importante elegir un nombre que sea llamativo. Uno de los trminos ms populares esCiclova,que corresponde al nombre del programa de Bogot. Sin embargo, en otros lugares esta denominacin corresponde a ciclovas permanentes. Ejemplo de nombres de programas existentes se presentan en la siguiente tabla.

NOMBRE Muvete ParconaCIUDAD Parcona- Ica

Logo smbolosEs importante que los usuarios de laCiclova Recreativase sientan identificados y creen un sentido de pertenencia hacia el programa, por lo que un logo smbolo llamativo es fundamental para atraer a usuarios potenciales. A continuacin se presentan algunos logo smbolos de lasCiclovas Recreativasde las Amricas. UniformesEl personal de laCiclova Recreativa(guas) debe estar claramente identificado con uniformes que lo asocien al programa. La eleccin adecuada de los uniformes debe tener en cuenta como mnimo los siguientes 4 criterios: Comodidad: Debido al desplazamiento en bicicleta del personal, las prendas deben garantizar libertad en los movimientos. Utilidad: Es deseable que incluyan bolsillos que permitan el porte de diferentes objetos. Visibilidad: Se debe elegir de preferencia colores claros, que sean visibles e identificables, de modo que los usuarios puedan reconocerlos como personal de laCiclova Recreativa. Condiciones climticas: Los uniformes se deben establecer de acuerdo con las condiciones climticas de la ciudad o municipio en que se implemente el programa (ejemplo: verano, invierno).Es de utilidad usar uniformes que permitan diferenciar los rangos y cargos del personal delaCiclova Recreativa(jefes de ruta, guas, prestadores de servicio social).En la Va Recreativa el uniforme para los guas consiste en: un pantaln, chaqueta, una camisa deportiva de manga larga y un pantaln corto. Estas prendas van marcadas con los logotipos del programa. Los colores que se utilizan son el de naranja y el azul. La dotacin incluye adems silbatos, casco y maletn para la bicicleta. La dotacin no incluye la bicicleta. El uniforme de los servidores sociales consiste en:chaleco, gorro, una paleta para dar el alto y un silbato.

MobiliarioPor mobiliario se entiende el uso de diversos implementos destinados a: cerrar los cruces de vas, dar indicacin a los automovilistas acerca de vas o carriles habilitados comoCiclova Recreativa, identificar el programa,y facilitar la actividad de los usuarios.

El mobiliario de laCiclova Recreativadebe reunir los siguientes requisitos: Es recomendable que el mobiliario sea pintado de colores intensos con el fin de ser visible. Para efectos de identificacin, los colores elegidos como smbolos de laCiclova Recreativaresultan muy pertinentes. Debe ser ligero. Tngase en cuenta que deben ser objetos fciles de desplazar. Debe tener caractersticas que permitan identificar su uso.Los principales elementos del mobiliario son:Cintas de cerramientoFuncin: Marcar los cruces de vas y sealar determinados tramos o sectores de laCiclova Recreativaque se vayan a habilitar para actividades especiales, as como para acordonar reas de acceso restringido o que representen algn peligro.Uso:Las cintas deben ser colocadas a una altura aproximada de un metro y deben cubrir el rea a delimitaren su totalidad. Es conveniente que su diseo contenga la imagen del programa.

VallasFuncin:Limitar e informar diversas zonas de la va, tanto para los usuarios de laCiclova Recreativa, vecinos y automovilistas.Descripcin:Se trata en general de estructuras metlicas o plsticas, de colores vivos y de tamao adecuado para permitir una fcil identificacin por parte de los usuarios. Su tamao vara dependiendo de su uso y aplicacin. No puede exceder de 1,50 m de altura por 2,40 m de ancho, preferentemente metlicas.Tipos de vallas que pueden usarse: Vallas de cerramiento:Sirven para: 1.Marcar el cruce deCiclova Recreativacon arteria vehicular, 2. Sealar ingresos especficos (por ejemplo, entrada a garajes, estaciones de servicio o lugares pblicos).

Medidas:Alto 97 cm, Ancho 107 cm, Peso: 12.5 kg Vallas informativas: Su funcin es la de informar, recomendar y difundir acciones referentes a laCiclova Recreativa.Por ejemplo, en los puentes indicar que los usuarios deben atravesar caminando; informar sobre servicios que ofrece el programa, cruces peligrosos, mapas de la ruta, horario, etc.Medidas: Alto 159 cm, Ancho 102 cm, Peso: 24 kg Vallas de contra flujo: Su funcin es la de limitar y recordar el contra flujo de usuarios.

Medidas: Alto 125 cm, Radio de base 32 cm, Peso: 14 kg Vallas de contencin: Su funcin es indicar el principio/fin de laCiclova Recreativa, as como limitar en una calle donde necesariamente debe haber trnsito vehicular, el carril para uso vehicular y el carril para uso deCiclova Recreativa.Las cintas de cerramiento son auxiliares muy importantes para la aplicacin de estos elementos del mobiliario. En estas vallas, para reforzar la seguridad, pueden colocarse lonas informativas referentes al programa.

Otros dispositivosBarreras plsticas de contencin:Pueden servir para limitar en una calle donde necesariamente debe haber trnsito vehicular, el carril para uso vehicular y el carril para uso deCiclova Recreativa.Tambin sirven paraimplementar reductores de velocidad que buscan moderar la velocidad de los usuarios en ciertos puntos de peligro, tales como cruces peligrosos, descensos, zonas peatonales y vas con pendiente. Tngase en cuenta que la funcin, a diferencia del cerramiento de puentes, no es forzar a los ciclistas a descender, sino que muestren una mayor precaucin y moderen su velocidad en ciertos puntos.Medidas: Alto 159 cm, Ancho 102 cm, Peso: 24 kg

SealesFuncin:Proveer informacin sobre servicios o eventualidades en la va. Por ejemplo, la proximidad de centros de hidratacin, baos, cruces peligrosos, descensos, comienzo y final de la ruta y horarios.

Ejemplo de cierres complejosEl cierre de glorietas o de intersecciones de sentidos mltiples, requiere el uso de varios de los elementos del mobiliario, pues constituye uno de los cierres ms complejos.Elementos requeridos: vallas de cerramiento, barreras de contencin y cintas.Descripcin:Las barreras de contencin deben ubicarse sobre el sendero circular, es decir sobre el terreno central de la glorieta. Luego deben ubicarse en paralelo a su posicin funcional a lo largo la forma circular (an no sobre la va), junto con la valla que representara el inicio del cuerpo central del cierre. Luego de esto, se examina en qu direccin vienen los vehculos al inicio de la parte central. La valla se debe poner como primer elemento de sealizacin, hacindola visible para los vehculos de manera que se habilite el espacio para ubicar la barrera siguiente, sin correr riesgo de invasin vehicular. Esto se debe hacer de manera sucesiva hasta completar el cerramiento. Para su recoleccin, se debe invertir el sentido inicial de ubicacin de material. Es decir, recoger en primer lugar la ltima valla que se puso y continuar la serie.

Elementos para el control de basurasFuncin:Contener desechos generados por los usuarios durante la actividad deportiva, tales como envases, empaques, material plstico, etc.Descripcin:Los contenedores deben ser adecuados para la recoleccin de basuras en volmenes grandes, pues no basta con un contenedor convencional. Estos elementos deben ser fcilmente identificables y porttiles. Se recomienda que los contenedores sean de un material plstico resistente, que estn pintados con los colores internacionales de separacin de deshechos y que estn identificados con los smbolos del programa deCiclova Recreativa.Uso:Deben colocarse en puntos muy visibles, separados entre s por distancias de 400 a 600m.Baos pblicosEn el caso de una ciudad o municipio que no ofrezca el servicio de baos pblicos en las vas donde se desarrolla laCiclova Recreativaes importante colocar servicios sanitarios porttiles en los puntos de alta afluencia de pblico, tales como parques, centros de hidratacin o centros de ejercicio. Tambin deben colocarse a lo largo de la ruta con una distancia que flucte entre 800m y 1200m.

Centros de hidratacinLos centros de hidratacin pueden entregarse, por medio de mecanismos como la concesin, a comerciantes particulares o pueden ser parte de un programa administrado por el municipio o ciudad. Es fundamental colocar algn tipo de seal informativa que anuncie la proximidad del centro de hidratacin. Deben colocarse a lo largo del trayecto en puntos estratgicos o cada 5km. Al mismo tiempo, debe evitarse que entorpezcan la circulacin

Centros de asistencia y mantenimientoEstos centros se pueden ofrecer mediante concesin o ser asumidos directamente por el programa deCiclova Recreativa. Se trata de lugares en los que se ofrezca a los usuarios el servicio de reparacin y mantenimiento tcnico de las bicicletas. Se deben colocar seales informativas que indiquen la proximidad del punto de asistencia y mantenimiento. Debern colocarse en puntos estratgicos o cada 5km.

Puntos de informacinSe trata de centros en los que un miembro del personal de laCiclova Recreativabrinde permanente atencin e informacin a los usuarios. Al mismo tiempo, estos puntos pueden funcionar como lugares de encuentro y centros de acopio de datos. Se colocan al menos en los puntos extremos de laCiclova Recreativa, convenientemente sealizados.

Estacionamiento para bicicletasDeben colocarse en los lugares de inters tocados por laCiclova Recreativa, tales como parques y edificios pblicos y es recomendable que sean una infraestructura permanente que de servicio a la poblacin el resto de la semana. Es recomendable invitar a los comerciantes establecidos a que ofrezcan esta infraestructura a los usuarios de laCiclova Recreativa.Adicionalmente, es til colocarlos en los puntos de asistencia y mantenimiento, de hidratacin, etc. Estos ltimos pueden ser porttiles, debiendo ser livianos y de fcil utilizacin.

Centro de control y mandoEs un espacio que opera como central de comunicaciones y cuenta con representantes de los diferentes agentes que cumplen funciones de atencin y seguridad en laCiclova Recreativa(gua, polica, salud, bomberos, proteccin civil). Recibe informacin de los guas acerca de lo que ocurre en las diferentes rutas y toma las acciones pertinentes.Cuando la ruta supera los 5 km de longitud, los guas deben contar con equipos de telecomunicaciones profesionales que tengan una cobertura suficiente para el tramo y una adecuada comunicacin con el centro de control y mando. Esto permite ofrecer seguridad y xito de las jornadas en todo el circuito en lo referente a actividades operativas, de informacin y frente a imprevistos.

Vehculos de carga y transporteCada jornada requiere contar con vehculos de carga para transportar el material logstico y personal que se encargue de montar el material, repartirlo y recogerlo nuevamente a la hora del cierre. Segn la facilidad y capacidad de cada entidad encargada de laCiclova Recreativa, estos vehculos pueden ser contratados con terceros, o adquirirse como parte del programa. El nmero de vehculos es variable y depende del tipo de ruta (por ejemplo si es lineal o no), del nmero de vallas y del tamao de stas.

Oficina del programa

La dependencia encargada de administrar laCiclova Recreativadebe asignar una oficina para el programa. Es recomendable que la oficina cuente con un espacio destinado para bodega, en donde se puedan almacenar materiales operativos (por ejemplo equipo mdico, uniformes, seales, etc.), y en donde se encuentre el archivo del programa (por ejemplo: informes de guas y jefes, informes de prensa, registros de cada jornada). La oficina ser adems el lugar de trabajo del personal administrativo.

Requerimientos bsicos de material logstico para Ciclova RecreativaREQUERIMIENTOS BSICOS PARA CICLOVIA RECREATIVA

Rango: 800 - 1000m. 8 - 10km.

MATERIAL LOGISTICO

CantidadDescripcin

1VALLA DE CERRAMIENTO POR CRUCE

1VALLA DE CONTRALUJO POR CRUCE

1VALLA INFORMATIVA POR CADA 800 m.

VALLAS DE CONTENCIN: LAS NECESARIAS PARA CIERRE TOTAL DE CALLES AL INICIO/FIN DE CICLOVIA O PARA SEPARACIN DE TRFICO

1OFICINA DE CENTRAL DE COMUNICACIONES POR CICLOVIA

2BAOS POR CADA 1Km

2RECIPIENTES PARA BASURA CADA 400m.

LONAS INFORMATIVAS: LAS NECESARIAS PARA INFORMAR CIRCUNSTANCIAS ESPECFICAS DE LA RUTA

BICICLETAS (OPTATIVAS)

OFICINA Y SUS MATERIALES

CantidadDescripcin

VEHCULO OFICINA

VEHCULO Y/0 REMOLQUES NECESARIOS PARA TRANSPORTAR EL MATERIAL LOGSTICO

TERCERA FASE: EjecucinConsiste en la puesta en marcha del programa e incluye: la realizacin de la primera jornada, la realizacin de ajustes para jornadas posteriores, el seguimiento y la evaluacin del programa.Primera JornadaSe recomienda invitar personalidades locales al evento inaugural, para as motivar a la ciudadana a participar en el programa. Usualmente asisten representantes del gobierno local (entre ellos el alcalde), representantes y lderes de la sociedad y empresarios. Es fundamental contar con la presencia de los medios de comunicacin. Una vez se realiza una ceremonia protocolaria, este contingente sale de un punto establecido y recorre la va. Es primordial que desde este da se ofrezcan diversas actividades paralelas, con el fin de que laCiclova Recreativasea vista desde el comienzo como un festival para la ciudadana.

Cmo es una jornada deCiclova Recreativa?A continuacin se describe paso a paso, y hora a hora, una jornada deCiclova Recreativacon base en la experiencia de la Va Recreativa:Horario detallado con descripcin de actividades de la Va Recre Activa.Hora

6:00Entrada del personal de logstica (personal de montadores: 40 personas)

6:15El coordinador de los montadores asigna a los montadores que repartirn las diversas vallas por ruta. Las diversas vallas incluyen: seales informativas, de cerramiento, de contraflujo y de contencin. Adicionalmente se colocan bases para basura orgnica e inorgnica.

6:30Las vallas se colocan a lo largo de las rutas de la Va Recre Activa. El equipo logstico incluye siete camionetas y cuatro remolques. La oficina mvil, llamada puesto de mando unificado, es remolcada desde su hangar hasta el punto central de la Va Recre Activa.

7:00Hora de llegada de los guas a sus puntos de reunin (65 guas en cuatro puntos distribuidos a lo largo de la Va Recre Activa). La jefatura de central transmite por radiocomunicacin el inicio de la jornada desde el Puesto de Mando Unificado.

7:15Los Jefes de ruta confirman la llegada de guas en puntos de reunin y reportan a la central el inicio de las actividades de ruta.El Jefe de ruta inicia una reunin de motivacin con los guas y hace un breve recordatorio de las obligaciones sobre la ruta y atencin a usuarios, as como de las actividades extraordinarias a presentarse en la ruta en esa jornada.

7:30El Jefe de ruta reporta a la central lo siguiente: asistencia, retardos y ausencias de guas. El jefe de ruta tambin asigna a los guas el tramo que deben atender dentro de su ruta, tomando en cuenta la complejidad de los tramos por su cantidad de cruces de vas, su flujo vehicular, si son semaforizados o no, y los espacios pblicos aledaos. La distancia de un tramo a atender por un gua puede fluctuar entre 800 m y 1,200 m.

Hora

7:40El Jefe de ruta entrega el material logstico correspondiente de acuerdo a su tramo (lonas informativas, cintas de precaucin, bolsas para basura orgnica e inorgnica). Los guas se trasladan a sus tramos asignados.

7:50Los guas supervisan el estado general de su tramo. La inspeccin incluye que no existan rboles cados, restos de colisiones vehiculares, etc., y la correcta localizacin de las vallas. En caso de encontrar alguna anomala se reporta de inmediato a la central.

8:00Hora de inicio de actividades para el personal de apoyo tales como polica vial (40 personas), bomberos (35 personas), paramdicos (7 personas), polica (25 personas), prestadores de servicio social y voluntarios (120 a 250 personas).

(Derechosy deberes de prestadores de servicio social y voluntarios)La central transmite la hora exacta para que los guas, personal de apoyo y personal de servicio social realicen los cerramientos de calles a la circulacin vehicular.Los usuarios de laVa Recre Activacomienzan a transitar por su espacio (promedio de 140,000 usuarios por jornada en la Va Recre Activa).

8:00-8:30El gua del tramo coloca los materiales correspondientes a su tramo, tales como lonas es parcial, esto se define por el acomodo de las vallas. cerramiento, bolsas de basura informativas, cintas de mayor flujo, y se coordina con los prestadores de servicio social para que tomen su media hora de descanso. Slo en caso necesario y ante la eventual ausencia de un servidor social o voluntario, puede cerrarse total o parcialmente un cruce de vas de bajo flujo vehicular. Si el cerramiento etc. En caso de ser necesario, en coordinacin con el gua de servicio social y el jefe de ruta, realizan movimientos de servidores sociales de un cruce de vas de bajo flujo vehicular a otro

8:30- 13:30Cada hora a la media (8:30, 9:30 etc.) se realizan conteos instantneos en los puntos definidos por el personal asignado ya sea el gua o el servidor social.

(Formato conteos instantneos)

11:00Realizacin de Conteo de 15 minutos por el gua asignado en los puntos definidos.

(Formato conteo 15 minutos)

8:00 14:00Transcurso de jornada donde los guas en su tramo asignado tienen las siguientes funciones:1)brindan atencin a los usuarios en caso de accidentes,2)reportan y buscan nios extraviados,3)reportan robos,4)prestan auxilio mecnico bsico a ciclistas,5)proporcionan informacin sobre actividades y puntos de inters, recomendaciones de seguridad vial,6)prestan atencin a actividades programadas y orientacin a los no programados, y7)dan informacin e invitan a retirarse de laVa RecreActivaa vendedores ambulantes, repartidores de volantes o productos publicitarios, manifestantes de movimientos polticos, religiosos o protestas sociales. El espacio de laVa Recre Activano es el adecuado para ese tipo de actividades y el reglamento propio de laVa Recre Activalo impide. En caso de que se haga caso omiso de estas recomendaciones, se pasa el reporte a central de comunicaciones, quien a su vez lo hace llegar a las autoridades correspondientes para que acten en consecuencia.

(Reporte de accidentes)(Reporte de nios extraviados)(Reporte de robos)(Reporte de actividades)

8:00 11:00Los guas de servicio social recorren su ruta asignada para corroborar y registrar asistencia de los servidores sociales o voluntarios, as como para atender dudas sobre sus actividades especficas, seguimiento de reportes y trmites administrativos.

13:30 13:45Los guas de ruta firman y registran asistencia y observaciones si las hubiera, en laCartillade identificacin y control de asistencias para servidores sociales.

(VerCartilla de Servicio Social)

13:45 14:05El jefe de ruta coordina a los guas para ir preparando la apertura vial, que consiste en informar a los usuarios que la hora de cierre de la Va RecreActiva se aproxima. Tambin deben retirar cintas de cerramiento, desmontar bolsas de basura, lonas informativas y dems implementos, para que en el momento que central de comunicaciones informe la hora de apertura las calles estlisto para la circulacin vehicular.

14:05El Jefe de central de comunicaciones informa por radio la apertura para la circulacin vehicular y finalizacin de la Va RecreActiva para los usuarios. Los guas, servidores sociales y personal de apoyo asignado, apoyan en el movimiento final de vallas para la apertura a la circulacin vehicular. Una vez concluida esta labor, los servidores sociales y personal de apoyo se retira, y los guas se trasladan a su punto de reunin.

14:05 -14:45Recoleccin de vallas por montadores a lo largo de las rutas y almacenamiento.

14:10Traslado de guas a sus puntos de reunin correspondiente.

14:10 -14:40Elaboracin de informes finales por parte de los diversos guas.

(Seguimiento operativo gua deVa RecreActiva)(Seguimiento operativo del programaVa RecreActiva)(Seguimiento operativo Gua de servicio social de laVa RecreActiva)El jefe de ruta recolecta y revisa dichos informes. El jefe de ruta hace una breve charla de motivacin y conclusiones de jornada.

14:40 -15:00Reporte de finalizacin de jornada por parte de los jefes de ruta, jefe de servicio social y jefe de primeros auxilios a central desde sus puntos de reunin.

15:00 -15:20Reporte de finalizacin de jornada general por parte de central y entrega al Jefe Operativo reporte general de jornada.

(Reporte final de jornada)

15:20El jefe operativo y el director de laVa RecreActivarevisan y comentan el informe de finalizacin de jornada y comienzan a planear estrategias de trabajo para ejecutarlos entre semana.

15:30El Director de laVa RecreActivainforma al Director General elestado general de la jornada dominical.

Ciclova