ciclos biogeoquímicos

34

Upload: kryztho-d-fragg

Post on 02-Jul-2015

11.420 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclos Biogeoquímicos
Page 2: Ciclos Biogeoquímicos

El término biogeoquímico se deriva de la existencia de unmovimiento cíclico natural mediante cambios químicos, a travésdel ambiente geológico de los elementos que conforman a losbiorganismos.

Los elementos circulan por medio del aire, la tierra, el mar yentre los seres vivos siguiendo rutas complejas.

Son aquellos realizados en el ambiente terrestre (mediogeológico) por los organismos vivos, biorganismos y que siguenun camino cíclico o cerrado regresando a un nuevo precursor.

Inician cuando algunos elementos químicos del ambiente sonusados por los vegetales y por ciertas algas y bacterias paraelaborar compuestos orgánicos que los nutren.

Page 3: Ciclos Biogeoquímicos

Todos los materiales naturales necesarios para garantizar lacontinuidad de la vida se encuentran dentro de la mismabiosfera; C, O, N, P, S, etc., y deben reciclarse con laparticipación de los organismos cuya función ecológicaes, servir de recicladores o reductores (hongos y bacterias)que degradan la materia orgánica y dejan libre en elambiente el material ya mineralizado.

Este proceso es necesario porque los organismosproductores o fotosintéticos no asimilan las formasorgánicas, sino que requieren los materiales como salesminerales: sulfatos, fosfatos, nitratos, etc.

Page 4: Ciclos Biogeoquímicos

Un ciclo es una secuencia de eventos que se repite regularmente.

Page 5: Ciclos Biogeoquímicos
Page 6: Ciclos Biogeoquímicos

El carbono es un elemento básico enla formación de las moléculas decarbohidratos, lípidos, proteínas yácidos nucléicos, pues todaslas moléculas orgánicas estánformadas por cadenas de carbonosenlazados entre sí.

Page 7: Ciclos Biogeoquímicos

El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo.

Es un ciclo Biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida.

Consta de varias etapas: fotosíntesis, combustión, respiración de todos los tipos y acción de los organismos autotróficos; todas estas actividades generan CO2.

Page 8: Ciclos Biogeoquímicos

Se considera global pues parte de éste se realiza en la atmósfera.

El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades:

Ciclo Biológico

Ciclo Biogeoquímico

Page 9: Ciclos Biogeoquímicos
Page 10: Ciclos Biogeoquímicos

CICLO BIOLÓGICO: comprende los

intercambios decarbono entre losseres vivos y laatmósfera, esdecir, la fotosíntesis, procesomediante el cual elcarbono quedaretenido enlas plantas y larespiración que lodevuelve a laatmósfera.

Page 11: Ciclos Biogeoquímicos
Page 12: Ciclos Biogeoquímicos

CICLO BIOGEOQUÍMICO: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato.

Page 13: Ciclos Biogeoquímicos
Page 14: Ciclos Biogeoquímicos

El azufre se transforma en diversos compuestos y circula a través

de la biosfera en el ciclo del azufre, principalmente sedimentario.

Entra en la atmósfera desde fuentes naturales como:

sulfuro de hidrógeno (H2S), gas incoloro y altamente venenoso —

con olor a huevo podrido

dióxido de azufre (SO2), gas incoloro y sofocante proveniente de

volcanes activos.

partículas de sulfatos (SO42,-), como el sulfato de amonio de la

aspersión marina.

Page 15: Ciclos Biogeoquímicos

Cerca de un tercio de todos los compuestos de azufre y

99% del dióxido de azufre que llegan a la atmósfera desde

todas las fuentes, provienen de las actividades humanas.

La combustión de carbono y petróleo que contienen

azufre, destinada a producir energía eléctrica, representa

cerca de dos tercios de la emisión de dióxido de azufre a

la atmósfera.

El tercio restante proviene de procesos industriales como

la refinería del petróleo y la conversión (por fundición) de

compuestos azufrosos de minerales metálicos en metales

libres como el cobre, plomo y zinc.

Page 16: Ciclos Biogeoquímicos

En la atmósfera, el dióxido de azufre interactúa

con el oxígeno para producir trióxido de azufre

(SO3), el cual reacciona con vapor de agua para

producir minúsculas gotas de ácido sulfúrico

(H2SO4).

También reacciona con otras sustancias

químicas de la atmósfera para originar

partículas pequeñas de sulfatos; estas

gotitas de ácido sulfúrico y partículas de

sulfato caen a la tierra como componentes

de lluvia ácida, que daña los árboles y la

vida en general.

Page 17: Ciclos Biogeoquímicos

En aguas naturales las fuentes de compuestos de azufre son las

rocas (meteorización), suelos (descomposición dela materia

orgánica y fertilizantes), el transporte atmosférico como

precipitación y depositación seca (que incluye sales del

mar, gases y ácido sulfúrico de los combustibles fósiles).

La combustión de carbono y petróleo que contienen

azufre, destinada a producir energía eléctrica, representa

cerca de dos tercios de la emisión de dióxido de azufre a la

atmósfera.

El tercio restante proviene de procesos industriales como la

refinería del petróleo y la conversión (por fundición) de

compuestos azufrosos de minerales metálicos en metales

libres como el cobre, plomo y zinc.

Page 18: Ciclos Biogeoquímicos

En los organismos la cantidad de azufre varía desde

0.02 a 5% en algunas bacterias que oxidan azufre, pero

en general constituye el 0.25% de peso seco, semejante

al fósforo.

El azufre está casi siempre presente en las cantidades

adecuadas para cubrir los requerimientos para la

síntesis de proteínas, la cual es limitada por lo regular

por la disponibilidad de nitrógeno.

La fracción que usan los organismos no tiene una

influencia significativa sobre el ciclo de azufre, ellos

crean condiciones que directa o indirectamente

influencian el ciclo.

Page 19: Ciclos Biogeoquímicos

Finalmente podemos decir que las bacterias

desempeñan un papel crucial en la circulación

del azufre; cuando está presente en el aire, la

descomposición de los compuestos del azufre

(incluyendo la descomposición de las

proteínas), produce sulfato (SO4=).

Bajo condiciones anaeróbicas el ácido

sulfúrico y el sulfuro de dimetilo

(CH3SCH3) son los productos

principales; cuando estos últimos gases

llegan a la atmósfera son oxidados y se

convierten en bióxido de azufre.

Page 20: Ciclos Biogeoquímicos

La oxidación posteriordel bióxido de azufre ysu disolución en elagua de lluvia produceácido sulfhídrico ysulfatos, formasprincipalmente bajo lascuales regresa el azufrea los ecosistemasterrestres.

Page 21: Ciclos Biogeoquímicos
Page 22: Ciclos Biogeoquímicos
Page 23: Ciclos Biogeoquímicos

¿QUÉ CAMINOS SIGUE LA ENERGÍA A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA?

CADENAS TRÓFICAS REDES TRÓFICAS

Page 24: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del Fósforo Completamente sedimentario

Reservorios en rocas y depósitos naturales de

fosfatos

Desconocido en la atmósfera

Page 25: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del fósforo

Rocas y depósitos naturales

Plantas

PO4

Fósforo orgánico

Bacterias fosfatizadoras

No hay reacciones de óxido reducción

No hay reservorio atmosférico

Animales

10- 100 años en tierra

100x 1.000 años en oceános

100.000.000 años

Page 26: Ciclos Biogeoquímicos

El ciclo del fósforo en el organismo estárelacionado con la transmisión de energía anivel celular. Las células usan unas moléculasdenominadas adenosin trifosfato y adenosindifosfato ATP y ADP la primera es unamolécula cargada de energía.

Page 27: Ciclos Biogeoquímicos

Procesos biológicos y abióticos para el suministro de elemento a los seres vivos.

1.El primer paso en el ciclo es la fijación (reducción) del nitrógeno atmosférico( N2) a iones nitrito (NO2

–) o nitrato (NO3–)

Page 28: Ciclos Biogeoquímicos

Procesos biológicos y abióticos para el suministro de elemento a los seres vivos.

1.El primer paso en el ciclo es la fijación (reducción) del nitrógeno atmosférico( N2) a iones nitrito (NO2

–) o nitrato (NO3

–)

Page 29: Ciclos Biogeoquímicos

Reduce la potabilidad del agua, porque se reduce a nitrito por la flora intestinal, y éste es cancerígeno.

Desnitrificación: devuelve N2 a la atmósfera

fijación de nitrógeno: que origina compuestos solubles

Page 30: Ciclos Biogeoquímicos

El agua de la tierra continua

cambiando de agua líquida

al vapor y viceversa.

Este ciclo sucede a causa

del calor del sol y la

gravedad.

Page 31: Ciclos Biogeoquímicos

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida.

Page 32: Ciclos Biogeoquímicos

La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporacióndirecta,

a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

Page 33: Ciclos Biogeoquímicos

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

Page 34: Ciclos Biogeoquímicos

EL AGUA ES LA MATERIA MAS IMPORTANTE E INDISPENSABLE PARA LA VIDA.

LASTIMOSAMENTE LA MAYOR PARTE DEL AGUA EN EL PLANETA TIERRA NO ES CONSUMIBLE PARA LOS SERES VIVOS.

MUY POCA AGUA ES DULCE Y ADEMAS MUCHA AGUA DULCE SE ENCUENTRA SOLAMENTE EN FORMA DE HIELO O EN CAPAS MUY PROFUNDAS DE LA TIERRA.