ciclones

3
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE NOMBRE: Andrea Torres – Johanna Vega – Alejandra Caizaluisa FECHA: 25/05/15 NRC: 4247 INTRODUCCIÓN “La meteorología se vale de diversos instrumentos que miden temperatura, humedad y presión en distintos lugares y a diversas alturas. Con ellos se elaboran los mapas del tiempo. Los elementos básicos de estos mapas son los frentes, las borrascas (o depresiones) y los anticiclones. Con ellos se puede explicar hacia donde irán las nubes, en qué lugar se dan las condiciones para que descarguen su humedad y que dirección tomarán los vientos.” (Guerrero) CICLONES Y ANTICICLONES El movimiento del aire se produce por la diferencia de presión que existe entre los distintos puntos de la atmósfera. Para intentar contrarrestar esta desigualdad, el aire "sale" de los anticiclones para dirigirse a las zonas de bajas presiones. Este movimiento obliga a que en las altas presiones se produzca un descenso del aire situado en los niveles superiores de la atmósfera para contrarrestar al que sale cercano a la superficie terrestre. Todo esto provoca que el anticiclón sea una zona de estabilidad atmosférica, con poca nubosidad y escaso viento, lo que normalmente llamamos "buen tiempo". En invierno las altas presiones se establecen sobre los continentes fríos, donde el aire es más denso. Si está seco, produce un enfriamiento adicional del suelo con fuertes heladas nocturnas. Si está húmedo, existirán nieblas más o menos duraderas. La masa de aire anticiclónica se enfría por irradiación por su parte más baja, lo que le confiere aún más estabilidad, durante el verano, por el contrario, se establecen sobre los océanos, que están más fríos que los continentes. Los cielos despejados que acompañan a las situaciones anticiclónicas, unidos a que en esa época del año el calentamiento diurno por radiación solar

Upload: andre-torres

Post on 06-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de ciclones

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclones

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

NOMBRE: Andrea Torres – Johanna Vega – Alejandra Caizaluisa

FECHA: 25/05/15

NRC: 4247

INTRODUCCIÓN

“La meteorología se vale de diversos instrumentos que miden temperatura, humedad y presión en distintos lugares y a diversas alturas. Con ellos se elaboran los mapas del tiempo. Los elementos básicos de estos mapas son los frentes, las borrascas (o depresiones) y los anticiclones. Con ellos se puede explicar hacia donde irán las nubes, en qué lugar se dan las condiciones para que descarguen su humedad y que dirección tomarán los vientos.”(Guerrero)

CICLONES Y ANTICICLONES

El movimiento del aire se produce por la diferencia de presión que existe entre los distintos puntos de la atmósfera. Para intentar contrarrestar esta desigualdad, el aire "sale" de los anticiclones para dirigirse a las zonas de bajas presiones. Este movimiento obliga a que en las altas presiones se produzca un descenso del aire situado en los niveles superiores de la atmósfera para contrarrestar al que sale cercano a la superficie terrestre. Todo esto provoca que el anticiclón sea una zona de estabilidad atmosférica, con poca nubosidad y escaso viento, lo que normalmente llamamos "buen tiempo".

En invierno las altas presiones se establecen sobre los continentes fríos, donde el aire es más denso. Si está seco, produce un enfriamiento adicional del suelo con fuertes heladas nocturnas. Si está húmedo, existirán nieblas más o menos duraderas. La masa de aire anticiclónica se enfría por irradiación por su parte más baja, lo que le confiere aún más estabilidad, durante el verano, por el contrario, se establecen sobre los océanos, que están más fríos que los continentes. Los cielos despejados que acompañan a las situaciones anticiclónicas, unidos a que en esa época del año el calentamiento diurno por radiación solar es mayor que el enfriamiento nocturno, provocan ascensos importantes de la temperatura.

Ilustr.1. Desplazamiento del viento, desde las altas a las bajas presiones.

Fuente: Fernando Llorente Martínez.

Para compensar el movimiento hacia afuera en los anticiclones, están las borrascas o bajas presiones, que actúan a modo de grandes sumideros de aire; éste circula hacia su interior y posteriormente se eleva hacia las capas altas de la atmósfera. Las depresiones ocupan menos

Page 2: Ciclones

extensión que los anticiclones y su ciclo de vida suele ser mucho menor, aproximadamente de seis o siete días.

MASAS DE AIRE

Una masa de aire es "un enorme cuerpo atmosférico en cuyo seno las condiciones de temperatura y humedad son aproximadamente las mismas en todos los puntos situados en dirección horizontal". Adopta las características de la zona sobre la que se forma y cuando comienza su movimiento es modificada ligeramente por las superficies por donde se traslada. La estabilidad de todas las masas de aire determina, parcialmente, el tiempo atmosférico producido por ellas. El aire estable impide los movimientos verticales, la formación de nubes y, por tanto, de precipitaciones. Este proceso es típico de los anticiclones; mientras que el aire inestable favorece los intercambios verticales y producirá nubes y tiempo revuelto, situación asociada a las depresiones.

Si una masa de aire circula por una superficie más fría que ella, la consideraremos cálida. En su movimiento comenzará a enfriarse por su parte más cercana al suelo, haciéndose esta parte más densa y pesada e impidiendo los movimientos verticales, por tanto será una masa estable; con vientos flojos, inversión de temperatura, lo que provocará un aumento del polvo y contaminantes en las capas más bajas, dificultando la visibilidad y con nubes de poco desarrollo vertical. Si en cambio, la masa de aire circula sobre una superficie más cálida que ella, será una masa fría y provocará el efecto contrario al descrito en el caso anterior, calentándose por su base, haciéndose menos densa, lo que favorecerá los movimientos verticales, será una masa inestable. Todo esto provoca un aumento en la intensidad del viento, una mejora en la visibilidad, formación de nubes de gran desarrollo y precipitaciones.

Ilustr. 2. Masas de aire que afectan a Europa.

Cortesía: Varios autores, del libro METEOROLOGÍA.

REFERENCIAS

Guerrero, Adolfo. «Astronomía Educativa: Tierra, Sistema Solar y Universo .» 22 de octubre de 2013. Frentes, borrascas y anticiclones. 25 de mayo de 2015 <http://www.astromia.com/tierraluna/frentes.htm>.

Martínez, Fernando Llorente. «LOS FRENTES NUBOSOS, FRONTERAS ENTRE MASAS DE AIRE.» Revista del aficionado a la meteorologìa 3ª etapa (2004).