ciclo formativo de grado medio tÉcnico en...

10
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES CURSO ACADÉMICO 2018/19 PROFESORA Eva Toledano Velasco

Upload: vomien

Post on 05-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO

PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

CURSO ACADÉMICO 2018/19

PROFESORA

Eva Toledano Velasco

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

2

ÍNDICE

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para aprobar deberás saber, y saber hacer lo siguiente. ........ 3

2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Qué Tipo de exámenes, pruebas,

trabajos,… tendrás que realizar. ............................................................................................ 5

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ¿Cómo se te va a calificar?. .................................................... 7

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

3

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para aprobar deberás saber, y saber hacer lo

siguiente.

1) RESULTADO DE APRENDIZAJE

Aporta datos para la elaboración de planes de emergencia describiendo sus

objetivos, componentes y funciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se ha definido el plan de emergencias.

- Se han analizado los objetivos generales de un plan de emergencias.

- Se ha realizado el esquema de la estructura general de un plan de

emergencias.

- Se ha relacionado cada estructura jerárquica con su función establecida.

- Se han definido las funciones de los órganos directivos, operativos y de apoyo.

- Se han concretado las características del grupo operativo sanitario y los

requerimientos en la organización del transporte sanitario de heridos.

- Se han descrito los objetivos de la actualización de un plan de emergencias.

- Se ha establecido el procedimiento de revisión y evaluación de un plan de

emergencias.

- Se han fijado los indicadores de calidad y los resultados deseables de un plan

de emergencia.

CONTENIDOS

UT1. Aspectos generales de los Planes de Emergencias:

- Tipos de planes de emergencia.

- Estructura general del plan de emergencias.

- Objetivos generales y específicos del plan de emergencias.

- Organigrama jerárquico y funcional del plan de emergencias.

- Recursos humanos y funciones: órganos directivos, órganos asesores,

órganos operativos, órganos de apoyo.

- Grupo operativo sanitario.

- Objetivos de revisión de un plan de emergencias.

- Mecanismos de revisión del plan.

- Indicadores de calidad y puntos críticos del plan.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

4

2) RESULTADO DE APRENDIZAJE

Elabora mapas de riesgo, caracterizando posibles riesgos naturales, humanos

y tecnológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se han descrito riesgo, daño y vulnerabilidad

- Se han definido los índices de riesgo, de probabilidad y de daño.

- Se han detallado las posibles consecuencias sobre la población de los riesgos

de origen natural, humano y tecnológico.

- Se han identificado los riesgos sobre la población y los bienes.

- Se han analizado, valorado y catalogado los riesgos detectados.

- Se ha ubicado en un plano cada riesgo detectado, según el procedimiento

establecido.

- Se han delimitado en el plano las áreas de actuación de los grupos de

intervención.

- Se han enumerado los medios propios y ajenos de un plan de emergencias.

- Se han relacionado los riesgos catalogados con las actuaciones del grupo

operativo sanitario.

CONTENIDOS

UT2. Análisis de los riesgos en los Planes de Emergencias:

- Conceptos relacionados con el plan de emergencias:

o Riesgo.

o Daño.

o Vulnerabilidad.

o De multiplicación.

o Rehabilitación.

- Tipificación de los riesgos.

- Indicadores de valoración del riesgo.

- Situación geográfica del riesgo.

- Análisis de las consecuencias de los riesgos sobre las personas y los

bienes.

- Sistemas de delimitación de las áreas de riesgo.

- Sectorización en el plano de las zonas de actuación.

- Catalogación de medios y recursos.

- Códigos y signos a utilizar en los planos.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

5

- Relación entre riesgos catalogados y actuación del grupo operativo

sanitario

3) RESULTADO DE APRENDIZAJE

Activa un supuesto plan de emergencias, describiendo sus características y

requerimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se ha detallado el procedimiento de recepción de información.

- Se han definido los niveles de activación de un plan de emergencias.

- Se han descrito las fases de activación de un plan de emergencias.

- Se ha esquematizado el organigrama de activación de un plan de emergencias.

- Se ha determinado la estructura de coordinación de un plan emergencias.

- Se han detallado las características de la información a la población.

- Se ha descrito la estructura del plan operativo de emergencias sanitarias.

CONTENIDOS

UT3. Activación de un Plan de Emergencias:

- Características de la fase de información. Fuentes de información.

Organización y análisis de la información.

- Niveles de activación del plan.

- Características de la activación.

- Mecanismos de puesta en alerta.

- Proceso de decisión de activación del plan.

- Fases de activación del plan.

- Organigrama de coordinación del plan.

- Información a la población: Objetivos. Medios. Contenido de la información.

- Estructura del plan operativo del grupo sanitario.

4) RESULTADO DE APRENDIZAJE

Diseña un dispositivo de riesgos previsibles describiendo el protocolo de

elaboración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

6

- Se han descrito los objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se han definido los componentes básicos de un dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se han enumerado los diferentes tipos de dispositivos de riesgos previsibles.

- Se ha descrito la información necesaria para realizar el análisis de la

concentración a cubrir.

- Se han concretado los objetivos a cubrir de un dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se han identificado eventos con grandes concentraciones de población.

- Se han identificado los riesgos potenciales en grandes eventos.

- Se ha elaborado la hipótesis más probable y la más peligrosa en diferentes

eventos.

- Se han definido los recursos materiales y humanos necesarios del dispositivo

de riesgos previsibles.

- Se ha descrito el protocolo asistencial y de evacuación del dispositivo de

riesgos previsibles.

CONTENIDOS

UT4. Diseño de un Dispositivo de Riesgos Previsibles:

- Definición del dispositivo de riesgos previsibles a diseñar.

- Antecedentes: Objetivos generales y específicos. Marco de

competencias en relación con otras instituciones.

- Componentes básicos.

- Tipos de dispositivos: macro dispositivo, dispositivo intermedio y

dispositivo menor.

- Objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos previsibles.

- Análisis de la concentración.

- Estudio de los riesgos individuales y colectivos.

- Elaboración de hipótesis.

- Identificación de recursos.

- Planificación operativa.

- Protocolos asistenciales y de evacuación.

- Mecanismos de coordinación interinstitucional.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

7

5) RESULTADO DE APRENDIZAJE

Ejecuta un supuesto de un dispositivo de riesgo previsible, describiendo los

protocolos de activación y desactivación del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se han definido los objetivos fundamentales de la fase de ejecución de un

dispositivo de riesgos previsibles.

- Se han descrito los elementos logísticos necesarios para la ejecución de un

dispositivo de riesgos previsibles.

- Se han establecido la estructura, funciones y responsabilidades de los

profesionales que intervienen en la ejecución de un dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se han definido horarios y turnos de trabajo en la puesta en marcha de un

dispositivo de riesgos previsibles.

- Se han definido los protocolos operativos de un dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se ha establecido la uniformidad de los profesionales que intervienen en el

proceso y se han fijado las normas de disciplina internas.

- Se ha descrito el procedimiento de activación del dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se ha desarrollado la fase de desactivación del dispositivo de riesgos

previsibles.

- Se han definido los objetivos generales de la desactivación del dispositivo de

riesgos previsibles.

- Se ha esquematizado el procedimiento de análisis del desarrollo del dispositivo

de riesgos previsibles y de la elaboración de la memoria.

CONTENIDOS

UT5. Ejecución de un dispositivo de Riesgos Previsibles:

- Organización y gestión de los recursos.

- Montaje del dispositivo: estudio del terreno.

- Información a los profesionales.

- Procedimiento de activación del dispositivo de riesgos previsibles.

- Características de la fase de desactivación del dispositivo de riesgos

previsibles.

- Análisis del desarrollo del dispositivo de riesgos previsibles.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

8

2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Qué Tipo de

exámenes, pruebas, trabajos,… tendrás que realizar.

1) Convocatoria ordinaria y a lo largo del curso:

La evaluación que se llevará a cabo está basada en dos hechos:

a- Actividades de aula: la calificación de la evaluación en este apartado se

corresponderá con la actitud del alumno en el aula, lo que supone valorar:

Participar positiva y activamente en el aula mostrando interés por las

actividades que se realicen tanto por su atención como por su participación

activa: preguntas al profesor, acciones voluntarias, realización de tareas en

el aula, etc. En definitiva, no presentar una actitud pasiva, ausente o de

escaso interés hacia el módulo.

Traer todo el material que el profesor establezca para el desarrollo de las

clases.

Realizar todas las tareas/trabajos encomendadas por el profesor, tanto en

el aula como las que deben realizar en sus casas, así como la entrega de

las mismas en forma y plazos indicados por el profesor correspondiente.

Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho a la

educación del resto de compañeros evitando en todo momento situaciones

que lo alteren como risas, ruidos, gritos, conversaciones

inadecuadas/improcedentes, etc.…

Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia el profesor

tanto a nivel de gestos como de lenguaje.

La no asistencia a actividades programadas tendrá que ser sustituida por

una actividad personal en la que el profesor evalúe el aprendizaje o

habilidades que sustituyan dicha actividad.

Exposición oral de cuestiones: expresión (vocabulario técnico), recursos,

lógica, interpretación de mensajes.

Resolución de ejercicios, problemas, preguntas propuestas.

b- Pruebas periódicas escritas: completarán las observaciones anteriores

aportándole objetividad al proceso. Se realizarán un mínimo de 2 coincidiendo

respectivamente con cada una de las evaluaciones que componen el curso

escolar. La prueba constará de múltiples preguntas de respuesta corta y/o

preguntas de tipo test. En cualquier caso el examen incluirá una serie de

problemas o ejercicios de características similares a los efectuados en el aula.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

9

En el mes de Marzo se realizará la recuperación de los aprendizajes de cada

evaluación no superada satisfactoriamente. La recuperación consistirá en la

realización de un examen de cada evaluación a recuperar que constará de una

prueba escrita con preguntas tipo test, cortas, casos prácticos,… de similares

características a las efectuadas durante el curso, en la que el alumno deberá

demostrar la consecución de los aspectos curriculares considerados mínimos

básicos.

Aquellos alumnos que no se presenten, de forma justificada o injustificada a

alguna de las pruebas objetivas, también optarán a la repetición de dicha prueba

en Junio, obteniendo la nota correspondiente a su aptitud en el examen.

2) Convocatoria ordinaria 2 de Junio

Para los alumnos que no sean capaces de alcanzar los aspectos curriculares

mínimos básicos, después de la fase de recuperación de Marzo, será necesario

establecer la realización de un nuevo examen de evaluación en convocatoria

ordinaria en Junio. En esta convocatoria la evaluación del módulo se efectuará

mediante una prueba escrita de similares características a las realizadas en la

recuperación de Junio incluyendo todos los criterios de evaluación reflejados en el

punto 2 de esta programación.

El programa de recuperación va a consistir en una serie de actividades

obligatorias destinadas a que aquellos alumnos que no hayan alcanzado los

objetivos y resultados de aprendizaje del módulo en la evaluación ordinaria 1 de

Marzo, puedan alcanzarlos para la convocatoria ordinaria 2 de Junio.

Los objetivos, resultados de aprendizaje y contenidos que tendrán que alcanzar

estos alumnos serán los mismos que sus compañeros, y que están recogidos en

la programación del módulo. Así mismo, los criterios de evaluación que se le

aplicarán serán los mismos, recogidos también en dicha programación.

Enfoques didácticos y metodológicos:

El proceso de enseñanza aprendizaje se concreta a partir de la explicación que irá

dando la profesora sobre aquellos contenidos fundamentales de cada unidad

módulo, sobre los cuales el alumno profundizará, trabajando sobre ellos tanto en

el aula como en su trabajo personal, realizando una serie de actividades que

serán puntuables de cara a la nota final de la convocatoria ordinaria 2 de Junio.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

10

De dichas actividades también saldrán la mayor parte de las preguntas de la

prueba escrita de la convocatoria ordinaria 2.

Materiales y recursos didácticos:

Para el desarrollo de los contenidos se entregarán apuntes al alumno, elaborados

a partir de distintas fuentes bibliográficas.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ¿Cómo se te va a calificar?.

La calificación del alumno corresponderá a la media aritmética de las pruebas

realizadas durante la evaluación, complementada con el resultado de la

observación directa llevada a cabo por el profesor a lo largo del curso. La

calificación se obtendrá por tanto de la siguiente manera:

- Nota media de las pruebas objetivas : 80%

- Actividades de aula : 20%

Cabe la posibilidad de que el alumnado tenga que realizar trabajos de entrega

obligatoria, cuyo valor sobre la nota final se establecerá claramente.

En cada evaluación, el alumno que no alcance la calificación de 5 y aquellos que

no se hayan presentado a alguno de los exámenes realizados, optarán a una

prueba de recuperación que tendrá lugar en junio con características similares a

las efectuadas a lo largo del curso y con los mismos criterios de calificación.

La calificación final del módulo una vez superadas las tres evaluaciones será la

media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones

expresada de 1 a 10 en números enteros sin decimales redondeada al entero más

próximo y en caso de equidistancia al superior. Se considera evaluación positiva

en el módulo cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos.

En la Convocatoria ordinaria 2 de Junio, la evaluación del módulo se efectuará

mediante una prueba global escrita de similares características a las realizadas

durante en el curso académico ponderándose la calificación al 80%, el 20%

restante corresponderá a las actividades de recuperación realizadas por el alumno

durante el tercer trimestre. Siendo necesaria una calificación igual o superior a 5

para superar el módulo.