ciclo educativo 2017 - fundación adentro · comunidad, despertar de la figura de gobierno escolar,...

109
Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC Proyecto Educativo Institucional EPRM Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona” CICLO EDUCATIVO 2017 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la obra. Artículos de la Constitución de la República: 24, 42 y 63; 33-98 22/01/98 y su reforma

Upload: others

Post on 25-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Proyecto Educativo Institucional

EPRM Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona”

CICLO EDUCATIVO 2017

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción parcial o total de la obra.

Artículos de la Constitución de la República: 24, 42 y 63; 33-98 22/01/98 y su reforma

Decreto 56-2000 22/01/2000

INDICE

I. Presentación .........................................................................1

1. Equipo de Gestión de la Calidad ...........................................2

2.0 Justificación .......................................................................3

3.0 Diagnóstico .............................................................................4

4.0 Líneas de acción .................................................................5

5.0 Visión ......................................................................................9

6.0 Misión .....................................................................................9

7.0 Objetivos del centro educativo ...............................................9

8.0 Proyecto curricular ............................................................... 10

8.1 Principios educativos de la institución .................................................................................. 10

8.2 Fundamentos filosóficos ....................................................................................................... 12

8.3 Fundamentos educativos ................................................................................................ 14

8.4 Fundamentos políticos .......................................................................................................... 15

8.5 Fundamentos legales ............................................................................................................ 16

8.6 Metas ..................................................................................................................................... 17

8.7 Fundamentos de calidad ....................................................................................................... 18

8.8 Ejes curriculares .................................................................................................................... 19

8.9 Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes ........................................................................ 21

8.10 Perfil de ingreso .................................................................. 24

8.11 Perfil de egreso los estudiantes de preprimaria de Escuela ADENTRO .............................. 25

8.11.1Conocimientos .................................................................................................................. 25

8.11.2 Valores y actitudes ........................................................................................................... 25

8.11.3 Destrezas .......................................................................................................................... 26

8.12 Perfil de egreso de primaria de los estudiantes de Escuelas ADENTRO ............................. 26

8.12.1 Conocimientos.................................................................................................................. 26

8.12.2 Valores y actitudes ........................................................................................................... 26

8.12.3 Prácticas ........................................................................................................................... 27

9.0 Desarrollo curricular ............................................................. 28

9.1 Modelo educativo ................................................................................................................. 29

9.1.1 Componentes del Modelo educativo ................................................................................. 30

9.2 Diseño del Currículo .............................................................. 30

9.2.1 Competencias Nivel Preprimario (según CNB) ................................................................... 31

9.3 Competencias de Nivel primario ........................................................................................... 34

10.0 El Currículo de la Educación Primaria se organiza en dos

ciclos de acuerdo a lo que establece el CNB. .............................. 40

10.1 Primer Ciclo ......................................................................................................................... 40

10.2 Segundo Ciclo ...................................................................................................................... 40

10.3 Infraestructura .................................................................................................................... 41

10.4 Afinando sueños .................................................................................................................. 41

10.5 Escuela de música ............................................................................................................... 42

10.5.1 Coro .................................................................................................................................. 42

10.5.2 Ensamble de flautas dulces .............................................................................................. 43

10.5.4 Grupo moderno ................................................................................................................ 44

10.6 Escuela de deportes ............................................................................................................ 45

10.7 Educación Física .................................................................................................................. 45

Programa Vespertino: ..................................................................................................... 45

10.7.1 Objetivo de desarrollo ...................................................................................................... 46

10.7.2 Animación a la lectura ...................................................................................................... 46

10.7.3 Objetivos de lectura ......................................................................................................... 47

10.8 Formación ciudadana .......................................................................................................... 47

10.8.1 Objetivos de formación ciudadana .................................................................................. 48

10.8.2 Cuidado del ambiente ...................................................................................................... 48

10.8.3 Objetivos de cuidados del ambiente ................................................................................ 48

10.4 Escuela para padres............................................................................................................. 49

10.5 Actualización docente y desarrollo profesional ................................................................. 50

10.5.1 Objetivos de actualización docente y desarrollo profesional .......................................... 50

10.6 Programa de actualización administrativa y docente ......................................................... 51

10.7 Estrategias didácticas .......................................................................................................... 53

10.8 Otras actividades extracurriculares ..................................................................................... 54

10.8.1 Huerto Escolar Pedagógico .............................................................................................. 54

10.8.2 Objetivos del Huerto Escolar Pedagógico ........................................................................ 55

10.9 Tecnología e Inglés .............................................................................................................. 56

10.9.1 Objetivos de tecnología e inglés ...................................................................................... 56

10.10 Evaluación de aprendizajes en el centro educativo .......................................................... 57

10.11 Manual de convivencia...................................................................................................... 61

10.11.1 Asistencia y puntualidad ................................................................................................ 61

10.11.2 Presentación personal: ............................................................................................ 61

10.11.3 Espacios de recreación y modos de interacción .......................................................... 61

10.11.4 Se consideran faltas leves .............................................................................................. 63

10.11.5 Sanciones para faltas leves............................................................................................ 63

10.11.6 Se consideran faltas graves ............................................................................................ 64

10.11.7 Sanciones a faltas graves................................................................................................ 64

10.11.8 Se consideran faltas sumamente graves ........................................................................ 65

10.11.9 Sanciones a las faltas sumamente graves ...................................................................... 65

10.11.10 Carta compromiso de padres de familia o encargado y estudiantes para uso y cuidado

de los libros de texto ................................................................................................................... 67

10.11.11 Del uso de las instalaciones del centro educativo ....................................................... 68

10.12 Estilo de gestión ................................................................................................................ 70

10.13 Organigrama Escuela ADENTRO ........................................................................................ 75

10.14 Diagnósticos de gestión .................................................................................................... 75

10.14.1 Área Institucional: .......................................................................................................... 75

10.14.2 Área Pedagógica: ............................................................................................................ 76

10.14.3 Área de Proyección a la Comunidad: ...................................................................... 76

10.14.4 Idioma y cultura contenido en el Modelo Educativo ..................................................... 76

10.15 Materiales Educativos ....................................................................................................... 76

10.16 Contribución de Escuela ADENTRO ................................................................................... 77

10.17 Criterios de Selección de Familias Beneficiarias ............................................................... 78

11.0 Presentación del centro educativo ..................................... 78

11.1 Cuadro de cantidad de estudiantes por grado, género y edad ........................................... 80

11.2 Cantidad de docentes por grado y sección ......................................................................... 80

11.3 Reseña de creación e inicio de funcionamiento de la escuela ............................................ 81

11.3.1 Los objetivos específicos destacados fueron ................................................................... 82

11.3.2 Resolución Departamental de Educación No. 184-2013 de creación y autorización de la

escuela. ........................................................................................................................................ 83

11.3.3 Resolución Departamental de Educación No. 330-2014 de creación y autorización de la

escuela. ........................................................................................................................................ 84

11.3.4 Resoluciones Departamentales de Educación No. xxx-2014, cambios de Director. ........ 85

11.3.5 Resolución 209-2016 ........................................................................................................ 86

11.3.6 Resolución 424-2016 ........................................................................................................ 87

11.4 Descripción de la comunidad donde está ubicada la escuela ............................................. 88

11.4.5 Aspectos geográficos y demográficos .............................................................................. 88

11.4.6 Aspectos socioeconómicos .............................................................................................. 90

11.4.7 Descripción socioeconómica departamental de El Progreso ........................................... 93

11.4.8 Mapa San Agustín Acasaguastlán ..................................................................................... 94

11.5 Organización del centro educativo ..................................................................................... 99

11.6 Agenda para la presentación del PEI ................................................................................. 100

11.7 Valores y actitudes ............................................................................................................ 101

1

Proyecto Educativo Institucional

EPRM Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona”

I. Presentación

Tomando como un referente lo establecido en el “Manual para la elaboración

del Proyecto Educativo Institucional, PEI”, editado en 2013 por el Ministerio de

Educación de Guatemala, el equipo docente y administrativo de la EPRM

Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona”, procedió a realizar la revisión

y actualización del PEI, toda vez que técnicamente se estimó sobre la

necesidad de replantearlo a la luz del nuevo estilo de gestión escolar, los datos

de diagnóstico externo obtenidos en el año 2016, a fin de guiar las prácticas

educativas en la senda de la mística institucional y el modelo educativo

establecido por la Fundación ADENTRO.

El presente Proyecto Educativo Institucional, se convierte en la “herramienta

técnica pedagógica de planificación y de gestión de las acciones necesarias

para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo”1 de la EPRM Escuela

ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona”; en este sentido da respuesta a la

realidad del ámbito local y muestra información general sobre las bases

filosóficas, teóricas, pedagógicas y operativas que sustentan su

funcionamiento. El propósito principal del documento, por lo tanto, es orientar a

los miembros de la comunidad educativa, constituido por el personal

administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia, para alcanzar en

unión, el ideal de calidad educativa que preferentemente necesitan y merecen

los niños y niñas de la aldea El Ixcanal, localizada en el municipio de San

Agustín Acasaguastlán, El Progreso.

1 Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI, MINEDUC 2013

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

1. Equipo de Gestión de la Calidad

Razonando la premisa que el PEI de la escuela fue elaborado en 2013 con la

participación de distintos actores vinculados a la comunidad, para dar lugar a la

creación y funcionamiento de la escuela en una fase denominada “Primer

paso”, se estimó oportuno por esta ocasión establecer un “Equipo de Gestión

de la Calidad” transitorio, compuesto por docentes y laborantes del área

administrativa.

No. Nombre del integrante Sector de la comunidad educativa que

representa

1 Héctor Antonio Cermeño Guerra Director

2 Leymán Stiwenson Godínez Pineda Docente de Computación

3 María Luisa Morales Docente de sexto grado

4 Melissa Beatriz Franco Chacón Asistente Administrativa

5 José Alberto García Blanco Docente de tercer grado

6 Sinthia Ixtecoc Docente de cuarto grado

7 Andrea Patricia López Veliz Docente de Preparatoria

8 Brenda Veliz Docente de segundo grado

A continuación, se describe el trabajo realizado.

Actividades Responsables 2016 2017

Revisión de:

Diagnóstico realizado en septiembre 2016.

Director

Docentes

Asistente Administrativa

P Octubre P

E Octubre E

R R

Evaluaciones de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas realizadas a

P Octubre P

E Octubre E

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

docentes y estudiantes. R R

Análisis de datos de FODA de noviembre 2016.

P Noviembre P

E Noviembre E

R R

Conformación del Equipo de gestión de la calidad.

P P Enero

E E Enero

R R

Revisión y actualización del PEI, elaborado en 2013.

P P Enero Febrero

E E Enero Febrero

R R

Versión de PEI actualizado.

P P Enero Febrero

E E Enero Febrero

R R

2.0 Justificación

La expectativa adoptada pre, en proceso y post construcción de esta versión

actualizada del PEI, ha sido que el documento sea fuente de consulta técnica

constante, disponible a la comunidad educativa, dado que contiene las

declaraciones de gestión escolar específicas de orientación de las distintas

actividades de los sectores involucrados. Fueron analizados durante la

revisión, aspectos como la necesidad de escudriñar las bases de creación de la

escuela, con la intención de rescatar la mística institucional y comprender que

esta representa la guía para la planificación, ejecución, evaluación y

establecimiento de mejora continua; dentro de otros, también fueron esgrimidas

como puntos de reflexión, la capacidad instalada que permite viabilizar la

consecución de resultados favorables a los estudiantes, así como el hecho que

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

los padres de familia y organización comunitaria restableció la confianza y ha

iniciado una nueva etapa de apoyo a la escuela.

Lo planteado permite manifestar la prevalencia de los propósitos siguientes:

El servicio prestado a los estudiantes debe ser de calidad y para ello se

requiere la participación decidida de la comunidad educativa.

La utilización óptima de los recursos, alineación de la mística y ejes de

arte, música, deporte y emociones a todo esfuerzo que se realice.

Los beneficios deben ser que los estudiantes alcancen el perfil de grado

de acuerdo a los estándares educativos.

Los graduados de la escuela hayan desarrollado las competencias

prescritas en el Currículo Nacional Base, sobre todo que éstas les sean

útiles para que asuman exitosamente el desafío de los niveles

educativos que prosiguen y la vida cotidiana.

3.0 Diagnóstico

La fase de análisis acerca de la gestión de la escuela comprendió de

septiembre a noviembre de 2016, iniciando con la realización de diagnóstico

sobre la aplicación de los elementos del modelo educativo, evaluación a

estudiantes de sexto primaria por medio de pruebas que el Ministerio de

Educación ha liberado de lectura y matemáticas, asimismo la revisión de

resultados de pruebas de Comunicación y Lenguaje, y Matemáticas

sustentadas por los docentes y, FODA ejecutado con la participación del

personal docente y administrativo.

En función de lo anterior, luego de entrecruzar datos e información, se pudo

observar que positivamente la escuela hace tres meses viene tendiendo a

establecer cambios positivos, que incluyen la responsabilidad del personal,

aprovechamiento del modelo educativo adquirido por Fundación ADENTRO

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

para la escuela, incremento en el tiempo efectivo de atención a los estudiantes

en el aula y áreas de arte, música y deportes, comunicación fluida con padres y

comunidad, despertar de la figura de Gobierno Escolar, planificación de clases

alineada al Currículo Nacional Base, organización y nueva visión del quehacer

de las comisiones escolares, apego a la ley, estimación de diagnósticos y

evaluación de los aprendizajes, jornadas de autoformación docente,

acompañamiento técnico pedagógico, asesoría a docentes y personal

administrativo, coordinación con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, aprovechamiento de proyectos extracurriculares,

ordenamiento de registros, mantenimiento de la infraestructura, dotación de

material educativo, dentro de otros.

4.0 Líneas de acción

Atinente con el diagnóstico se configura el Plan cuatrienal “Afinando Sueños”

2017-2020, que contiene las líneas de acción a considerar en cuatro años,

cuyo objetivo principal es fortalecer la gestión escolar en beneficio de los

aprendizajes de los estudiantes.

No. Línea de acción Actividad Recursos Fecha de ejecución

Metas

1 Desarrollo de competencias de los estudiantes según Currículo Nacional Base.

Análisis de CNB y libros de texto potenciales. Emisión de opinión técnica para la adquisición de libros de texto. Estudio grupal de contenidos y práctica entre docentes, para alcanzar el dominio mínimo, con énfasis en las que ofrecen mayor grado de

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Los estudiantes de los niveles de educación preprimaria y primaria desarrollan competencias sustentadas en el CNB. Docentes cuentan con el dominio necesario de las áreas del CNB.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

dificultad.

Utilización de libros de texto vinculados con el CNB.

Capacitación entre pares.

2 Planificación pertinente del proceso de entrega educativa y adquisición de aprendizajes.

Docentes elaboran y aplican planes de clases oportunamente.

Evaluación de cumplimiento de planes, mediante la aplicación de pruebas diagnósticas.

Propios de la institución.

Enero-marzo. Abril—mayo. Junio-julio. Agosto-octubre.

Previsión ordenada de las acciones de enseñanza, utilización de recursos didácticos, procesos de evaluación y adquisición de aprendizajes.

3 Aplicación de métodos y técnicas de enseñanza, estrategias y evaluación de los aprendizajes.

Docente investiga y propone métodos y técnicas. Docente expone resultados de investigación, compara lo indagado con los métodos y técnicas aplicadas en el ciclo escolar. Definición de método macro para centro educativo. Determinación de método por etapa y grado

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Ejercicio docente encauzado con métodos, técnicas, estrategias de aprendizaje y eficaz práctica de evaluación de acuerdo a normativa.

4 Fortalecimiento de aprendizajes a estudiantes con bajo rendimiento.

Adecuaciones curriculares. Atención extra aula. Tareas de reforzamiento para realizar en casa a todos los estudiantes.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Atención personalizada a estudiantes que así lo requieran.

5 Convivencia pacífica con aplicación de

Promover momentos cívicos y actividades de

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Fomento de valores mensuales

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

valores. interacción armoniosa y participativa en la comunidad educativa.

establecidos por el MINEDUC, convivencia pacífica con estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad.

6 Gobernanza escolar para la gestión del centro educativo.

Reuniones ordinarias cada mes y extraordinarias cuando amerite.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Participación de equipo de gobernanza integrado por representantes de padres y madres, Gobierno Escolar, docentes y administración escolar.

7 Escuela de padres.

Capacitación dirigida por docentes de grado a cada grupo de padres de sus estudiantes.

Propios de la institución.

Final de bloque cuando se hace entrega de notas: marzo, mayo, julio y octubre.

Padres de familia están debidamente orientados sobre temas de nutrición, manejo de alimentos, salud, responsabilidad, puntualidad, apoyo escolar, huerto escolar, valores.

8 Clases de música en Kínder, Preparatoria y grados de Primaria.

Clases de iniciación musical a estudiantes de Kínder y Preparatoria.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Estudiantes de Kínder, Preparatoria y Primaria atendidos con clases de música. Descubrimiento de talentos.

9 Deportes. Organización de torneos y participación extracurricular.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Formación de los estudiantes a través del deporte.

10 Clases de computación y uso de Aula Samsung.

Vincular tecnología y desarrollo de competencias establecidas en el CNB, coordinadamente entre maestros de etapas y grados,

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Fortalecimiento de los aprendizajes por medio de la tecnología.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

con docente de computación.

11 Aprovechamiento de los elementos del modelo educativo adquirido por Fundación ADENTRO.

Lectura compartida con docentes. Elección de elementos. Aplicación de aspectos electos.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Adoptar los elementos que agregan valor al centro educativo.

12 Capacitación y auto capacitación.

Capacitación entre pares, principalmente en áreas críticas del CNB: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Capitalizar el dominio de áreas de los docentes para promover autoformación continua.

13 Evaluación de métodos y técnicas de enseñanza aplicadas por docentes.

Aplicación de encuesta. Exposición de cada docente. Análisis de logros. Recomendaciones a docente de grado subsiguiente.

Propios de la institución.

Final de bloque: marzo, mayo, julio y octubre.

Autoevaluación y exposición de experiencia obtenida en grado atendido.

14 Acompañamiento técnico pedagógico.

Observación en aula. Elaboración de reporte de observación y discusión con docente. Realimentación a docente. Verificación post realimentación.

Propios de la institución.

Enero-noviembre

Acompañamiento técnico pedagógico para fortalecer los aprendizajes en los estudiantes.

15 Diagnóstico de obtención de aprendizajes.

Elaborar pruebas diagnósticas tomando en cuenta los planes de clase y CNB. Aplicar pruebas. Procesamiento y análisis de resultados. Revisión con docente de grado. Planificación de acciones de mejora.

Propios de la institución

Semana previa a la finalización bloque: marzo, mayo, julio y octubre.

Cotejar cumplimiento de planes de clase con resultados obtenidos en pruebas diagnósticas.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

5.0 Visión

Ser un centro educativo modelo que participa en la formación integral de los

estudiantes matriculados en preprimaria (Kínder y Preparatoria) y primaria, a

través de una educación de calidad que se distingue por la afinación de sueños

en el arte, el deporte y la vinculación con las características y necesidades de

la comunidad.

6.0 Misión

Somos un centro educativo privado al servicio de la comunidad y otras

circunvecinas, con enfoque educativo constructivista, holístico, innovador y

sistemático, que desarrolla la gestión escolar con fundamento en la mística de

servir bien, valora los ejes de arte y deporte en adición a lo establecido en el

Currículo Nacional Base, para encauzar gradualmente la formación de

ciudadanos de éxito.

7.0 Objetivos del centro educativo

Aplicar los componentes y estrategias del Modelo educativo de escuela

ADENTRO.

Sistematizar los procesos de entrega educativa y el afinamiento de

talentos artísticos y deportivos.

Desarrollar un programa de actualización, desarrollo profesional y

acompañamiento docente, para mejorar la calidad de la enseñanza y de

los aprendizajes.

Sustentar el sistema de evaluación de los aprendizajes, a partir de los

indicadores de logro de los estudiantes y el desarrollo educativo.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Medir efectos e impacto del proyecto Escuela ADENTRO en la

comunidad y tomar decisiones para mejorarlo.

Promover la participación de los padres de familia para fortalecer la

comunidad educativa.

Colaborar en las actividades organizadas por voluntarios nacionales y de

otros países.

Contribuir con el proceso de reclutamiento y selección de docentes, para

incorporar aquellos que demuestren el mayor potencial y motivación en

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

8.0 Proyecto curricular

8.1 Principios educativos de la institución

Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona” es un espacio educativo

donde se desarrolla integralmente a la persona, con énfasis en el desarrollo

académico, artístico y deportivo. Se busca el desarrollo sistemático de la

inteligencia y la voluntad, el cultivo de las virtudes y talentos personales y

sociales en cada integrante de la comunidad educativa, por la vía de la

educación y el convencimiento de poder ser mejores personas.

El Modelo educativo del centro educativo se orienta por los objetivos

siguientes:

Formar integralmente al estudiante a través del fortalecimiento del

ámbito académico, artístico y deportivo, con el apoyo comunitario en los

procesos escolares y el esfuerzo sostenido de la comunidad educativa.

Contribuir a incrementar el nivel de escolaridad en las áreas de

influencia de la escuela.

Elevar el rendimiento escolar y la práctica de valores.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Optimizar la utilización de la infraestructura, mobiliario, recursos

educativos, apoyo administrativo y personal docente.

El enfoque de desarrollo integral se basa en la corriente humanista,

constructivista, histórico-social y crítica, entre otras. El humanismo es

fundamental en este Modelo educativo centrado en la niñez, sus

características, necesidades e intereses. En general, se define como una

doctrina que exalta al género humano y orienta las estrategias, decisiones,

comportamientos y actitudes en todo tipo de relaciones.

Dentro de esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades

humanas en general, cobran especial trascendencia para lograr un desarrollo

integral de la niñez y juventud. Con el fin de alcanzar dicha trascendencia, el

Modelo educativo en escuela ADENTRO incluye programas que valoran la

preparación de las potencialidades y aptitudes de los escolares, tanto en lo

académico, como en lo artístico musical y deportivo.

Algunos de los principios educativos son:

Promover una educación centrada en el niño, en su aprendizaje y el

desarrollo integral de su personalidad.

Impulsar un proceso educativo en el que los estudiantes tengan el rol

protagónico bajo la orientación y guía del docente.

Desarrollar las competencias de grado y de nivel de conformidad con lo

establecido en el Currículo Nacional Base, y en concordancia con

tendencias actualizadas en el campo de la educación.

Priorizar una educación que reconozca la importancia de atender el

desarrollo cognitivo, afectivo y físico, para lograr una formación integral

que prepare a los estudiantes a alcanzar sus metas y aspiraciones

personales y sociales.

Generar oportunidades y experiencias significativas para que los

estudiantes descubran y desarrollen sus talentos artísticos y deportivos.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Valorar los efectos positivos que implica en el estudiante, el sentido de

pertenencia, el fortalecimiento del carácter, la autoestima, el

compañerismo y el autocontrol.

8.2 Fundamentos filosóficos

El Modelo educativo de Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de Arjona” se

fundamenta en teorías actualizadas sobre el aprendizaje, presentes en el

enfoque del Constructivismo, principalmente en los aportes de:

María Montessori, quien insiste en la necesidad de dejar que los niños y

niñas exploren por su cuenta porque tienen “una mente absorbente”. El

aprendizaje se realiza en forma personal con los materiales y

actividades facilitados por el docente.

Lev Vygotsky, a través de sus aportaciones asegura que el estudiante es

capaz de crear sus aprendizajes, en un andamiaje desde una “zona

próxima de desarrollo” tomando en cuenta la interacción social.

David Ausubel, con el “aprendizaje significativo” que consiste en utilizar

los aprendizajes previos y el contexto del estudiante para generar

nuevas experiencias de aprendizaje.

Kenneth Goodman, que considera el Lenguaje Integral como una

metodología que permite desarrollar e integrar las habilidades de

escuchar, hablar, leer y escribir.

Howard Gardner, quien promueve el conocimiento de las inteligencias

múltiples del educando para potencializar sus talentos y habilidades en

el proceso de aprendizaje.

Robert Sternberg y la valoración de los tipos de razonamiento en el aula:

analítico, creativo y práctico. El sistema ha privilegiado el desarrollo del

primero de ellos.

Se espera que los docentes, en su rol de guías, orientadores y facilitadores del

proceso enseñanza aprendizaje, promuevan en sus estudiantes una

convivencia y comunicación interactiva.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Se busca lograr que los estudiantes interioricen el sentido de la libertad

responsable con el fin de reforzar su capacidad de análisis para medir las

consecuencias de sus actos y decisiones. Este ha sido un clamor de los

jóvenes al Estado y la sociedad, ante las muertes violentas y los embarazos

precoces.

Se tiene una gran expectativa por motivar a los niños para compartir con sus

padres lo que aprenden y fortalecer la comunicación armónica y los lazos

fraternales en el hogar.

Se fomenta la riqueza de experiencias en clase, a fin de contribuir al

fortalecimiento de capacidades para el empleo y los procesos de

emprendimiento. Se pretende que las clases sean alegres y los niños reciban

un buen trato, que les den oportunidad para la construcción de nuevos

aprendizajes, conocer su contexto comunitario y nacional, y le abran ventanas

al mundo.

Se amplían las posibilidades de encontrar una vocación en la que los

estudiantes puedan realizar con éxito su proyecto personal de vida, a través del

desarrollo de las oportunidades de formación académica, artística y deportiva.

Las acciones del centro educativo se orientan en un enfoque humanístico de la

educación, que parte de la dignidad de la persona humana y sus efectos en las

relaciones sociales respetuosas y armónicas en contextos multiculturales como

el nuestro. Existen muchos ejemplos de violencia en los medios y el entorno

familiar y comunitario, se necesitan esfuerzos enormes para contrarrestar el

acoso estudiantil, la comunicación airada en el hogar, la escuela y la

comunidad.

Aspira a plasmar un espacio educativo totalmente diferenciador, con la

construcción de una comunidad de aprendizaje, con un estilo de comunicación

y de enseñanza que en conjunto favorezca la formación integral de los

estudiantes en los talentos y virtudes. Por lo mismo, valora la relación entre

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

educación y libertad, para enseñar a elegir espacios de opción y profundizar la

conciencia de los criterios de elección en la vida privada y ciudadana. En

sentido general, el modelo procura que la persona desarrolle conciencia

histórica, profundización de identidad nacional y se proyecte al futuro hacia un

destino común del cual es protagonista y responsable.

8.3 Fundamentos educativos

En el centro educativo se concibe la educación como un proceso continuo de

perfeccionamiento del ser humano que se realiza por medio de procesos de

interacción social en el hogar, la escuela y la comunidad.

La familia es la primera formadora de valores, principios y comportamientos

fundamentales para la vida, los conocimientos iniciales se logran en forma

natural de acuerdo con los estímulos y oportunidades que ofrece el contexto.

Dichos procesos se realizan en forma sistemática y se incorporan

conocimientos académicos de las diferentes asignaturas del Currículo Nacional

Base establecidas para cada nivel. Esta tarea está a cargo de los docentes

quienes la desarrollan en forma conjunta con los estudiantes, quienes son

protagonistas en el proceso educativo escolar, los primeros son responsables

del impacto y las consecuencias pedagógicas de su labor en el aprendizaje de

los niños, en su nivel de motivación e interés por aprender cada día más, en la

formación de valores y actitudes para una vida recta.

Muchos sabios, hombres y mujeres, reconocen que lo más importante para la

vida, lo aprendieron en el nivel de educación preprimaria: esperar turno,

compartir, disfrutar el aprendizaje, amar al docente, llevarse bien con los

compañeros. En el centro educativo debe continuar esa percepción. Si bien es

cierto, que en el proceso evolutivo de las edades escolares (7 a 12 años) se va

incrementando la complejidad de los temas y la profundidad de las destrezas

de pensamiento que se solicitan para captarlos, no existe razón para que estos

desafíos reduzcan el placer de aprender y crecer en conocimientos y virtudes.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Una estrategia que los docentes deben seguir es la necesidad de reconocer las

inteligencias múltiples y la diversidad de estilos de aprendizaje que caracterizan

a todo grupo escolar. Esto con el fin de poner todo su esfuerzo en propiciar

oportunidades para la realización personal ante cualquier tema tratado en

clase.

8.4 Fundamentos políticos

En Escuela ADENTRO, se plasman los anhelos de la Reforma Educativa en

Guatemala, enfocados en la conjunción de esfuerzos de los sectores público y

privado; Estado, empresarios y población civil, sobre el papel de la educación

para satisfacer la necesidad de un futuro mejor.

Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa,

intercultural y multiétnica. “Una sociedad en la que todas las personas

participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el

mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia,

de la de los pueblos, sin discriminación alguna por razones políticas,

ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género”.

“En el contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la

necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la

fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles

salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una

sólida conciencia ecológica”

Dentro del marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco:

“… los Acuerdos de Paz son fuentes jurídicas para la formulación de políticas

educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el

ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,

económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos

sociales del país” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

“…desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad

cultural de cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional.

Asimismo, el reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado

multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar

el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que

refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas

sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con

posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo”.

Existe una relación fundamental entre Familia y Estado, la familia educa al

niño, el Estado brinda las herramientas para completar la formación que la

familia no puede realizar por sí misma.

8.5 Fundamentos legales

Al Ministerio de Educación, le corresponde lo relativo a la aplicación del

régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la

educación de los guatemaltecos, además de poner en vigor las normas

técnicas para la infraestructura del sector. Es el ente encargado de formular y

administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la

prestación de los servicios educativos públicos y privados, con base en los

principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad y la paz, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de

Guatemala (Ministerio de Educación. 2005. En Directorio Electrónico de

Guatemala. 2011).

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Las disposiciones legales específicas para la educación física se expresan en

el Decreto legislativo 76-97 de la Ley nacional para el desarrollo de la cultura

física y el deporte.

Artículo 35. Funciones. Son funciones de la Dirección General de Educación

Física –DIGEF- las siguientes: Inciso T. Impulsar la creación de programas y

escuelas de iniciación deportiva, y de formación de talentos y coordinar su

funcionamiento dentro del ámbito extracurricular de la educación física

nacional.

Aumentar la escolaridad de los guatemaltecos motivando a los niños y

niñas para permanecer en la escuela, prepararse con excelencia,

completar la primaria y sentirse motivados por seguir estudiando.

Desarrollar un modelo de escuela de calidad donde se aprenda con

alegría y entusiasmo; se valoren los esfuerzos de la Fundación

ADENTRO, del gobierno y de los padres; en la que se cuiden los

recursos como tesoros inapreciables que se comparten como un bien de

la comunidad para las generaciones presentes y futuras.

Los objetivos de desarrollo expresan el más alto nivel en un proceso y tienen

rasgos filosóficos de largo alcance.

8.6 Metas

Aumentar en 15% anual el número de estudiantes que completan la

primaria en el área de influencia, actualmente, como promedio nacional,

solo tres de cada 10 estudiantes lo logran.

Elevar en 10% anual la tasa de promoción.

Aumentar a 90% la tasa de promoción en primer grado en el centro

educativo. Actualmente es 65% a nivel nacional.

Reducir a menos de 5% la tasa de abandono escolar.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Organizar semillero de talentos con equipos de fútbol, baloncesto y

vóleibol.

Implementar el Huerto Escolar Pedagógico como centro de interés e

integración de conocimientos de las áreas del CNB.

Organizar el Gobierno Escolar como mecanismo de formación

ciudadana.

Como objetivo general del presente PEI, se tiene:

Aplicar el modelo educativo formulado por Fundación ADENTRO y

aprobado por el Ministerio de Educación, a fin de asegurar procesos

educativos de calidad, para la formación académica, artística y deportiva

de los estudiantes, el fortalecimiento de valores y la promoción de

relaciones armónicas entre los actores de la comunidad educativa.

8.7 Fundamentos de calidad

Otro de los principios de la escuela es la calidad, en seguida están enunciados

los aspectos e indicadores de calidad.

Aspecto Indicadores cuantitativos y

cualitativos

Calidad de los insumos: infraestructura,

mobiliario, uso de textos escolares, valija

didáctica, Material manipulativo para enseñar

matemática, biblioteca, laboratorio de

computación, instrumentos musicales,

herramientas de labranza, materiales para

artes visuales, implementos deportivos.

Se reduce la tasa de abandono.

Se incrementa la tasa de completación de la

primaria.

Se observa incremento en el rendimiento en

todas las asignaturas.

Se aprecia mejora en las prácticas en el aula.

Se observa incremento en el rendimiento en

matemática.

Se observa incremento en el vocabulario en

cada grado, en la afición por leer y en la

comprensión de lectura.

Se observa incremento en el rendimiento en

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

todas las asignaturas.

Se observa incremento en el rendimiento en

todas las asignaturas.

Se descubren y desarrollan talentos

musicales.

Se descubren y desarrollan aptitudes para

actividades agrícolas.

Se descubren y desarrollan talentos para el

dibujo y pintura.

Se descubren y desarrollan talentos para el

deporte.

Calidad de los recursos humanos:

reclutamiento de los aspirantes mejor

calificados para puestos de director, docentes

y personal administrativo.

Se evidencian buenas prácticas de gestión escolar,

entrega educativa en el aula, mantenimiento y de

servicio en la escuela.

Calidad de los procesos: programas de

actualización docente (presencial y a

distancia) y acompañamiento técnico

pedagógico, evaluación del desempeño de

director, docente y empleados

administrativos.

Se evidencia la aplicación de estrategias

didácticas para favorecer el aprendizaje

exitoso.

Se identifican áreas débiles y fuertes de la

implementación del modelo y se toman

decisiones al respecto.

Calidad de los resultados: evaluación

estandarizada de docentes y estudiantes de

acuerdo a lo establecido por el Ministerio de

Educación, a través de la Dirección General

de Evaluación e Investigación Educativa –

DIGEDUCA-.

Se mide objetivamente el progreso en la mejora de

la calidad.

Se observa incremento en el nivel de logro en

matemática.

Se observa incremento en el nivel de logro en

lectura.

8.8 Ejes curriculares

Los ejes curriculares en el currículo de Escuela ADENTRO son los conceptos,

principios, valores, habilidades y todas aquellas ideas fuerza que orienta el

desarrollo de las actividades educativas del centro. Estos permiten tener una

perspectiva social de modo crítico. Orientan las relaciones de convivencia en

la institución, con la comunidad educativa y con la sociedad en general. Son

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

los fundamentos para la generación de contenidos de aprendizaje y la

identificación de experiencias educativas. Los ejes curriculares son los

establecidos en el CNB.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Multiculturalidad e

Interculturalidad

Equidad de género,

de etnia y social

Educación en

valores

Vida familiar Formación artística

Identidad

Educación

para la unidad,

la diversidad y

la convivencia

Derecho de los

pueblos

Equidad e

igualdad

Género y

autoestima

Educación sexual

Equidad laboral

Equidad étnica

Equidad social

Género y clase

Personales

Sociales y

cívicos

Éticos

Culturales

Ecológicos

Organización y

economía familiar

Deberes y

derechos de la

familia

Deberes y

derechos de la

niñez y la juventud

Educación de la

salud

Prevención y

erradicación de la

violencia

intrafamiliar

Relaciones

intergenracionales;

atención y respeto

al adulto mayor

Conocimiento

Respuesta

Ejecución

Creación

Desarrollo

sostenible

Seguridad social y

ambiental

Formación en

el trabajo

Desarrollo tecnológico Vida ciudadana

Desarrollo

humano

integral

Relación ser

humano-

naturales

Preservación

de los recursos

naturales

Conservación

del patrimonio

cultural

Rasgos naturales

y sociales

Prevención de

desastres

Inseguridad y

vulnerabilidad

Trabajo y

productivid

ad

Legislación

laboral y

seguridad

social

Manejo pertinente

de la tecnología

Manejo de la

información

Educación en

población

Educación de

derechos

humanos,

democracia y

cultura de paz

Formación cívica

8.9 Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes

La definición de perfiles es reunir las características cognoscitivas, sociales y

de comportamiento, entre otras requeridas como mínimo para inscribir a los

niños en la escuela en ese caso se llama perfil de ingreso. El perfil puede

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

elaborarse como imagen objetivo para establecer en forma predictiva, los

indicadores de logro de competencias que los estudiantes alcanzarán como

resultado del programa educativo integral que ofrece escuela ADENTRO. En

este caso, se habla del perfil ideal o de egreso.

Al definir de dónde se parte y a dónde se quiere llegar, se establece la

intencionalidad de los objetivos del currículo; el perfil traduce los aspectos que

se priorizan en la formación del alumno. El perfil educativo responde a la

pregunta ¿Qué tipo de persona queremos formar?

Las acciones del Modelo educativo de Escuela ADENTRO están encaminadas

al desarrollo de competencias (conocimientos, valores, actitudes y habilidades)

académicas y artísticas en todos los miembros de la comunidad educativa,

partiendo de la niñez que se educa en el centro educativo.

En el inciso siguiente, se describen los perfiles esperados en los principales

sujetos de la comunidad educativa de escuela ADENTRO. Para el logro de la

definición de los perfiles, se consideraron los aportes de Jaques Delors (La

educación encierra un tesoro, UNESCO, 1996) en torno a los cuatro pilares de

la educación, que se resumen así:

Aprender a ser: Señala la esencia de la educación para contribuir al

desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,

sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias

a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento

autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí

mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje destaca la importancia de

desarrollar en los estudiantes la capacidad de adquirir conocimientos por sí

mismos enseñándoles a usar los instrumentos disponibles. Puede

considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana y cobra gran

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

realce en la era de la Información, con todas las posibilidades que ofrece la

tecnología. En cuanto a medio, consiste en que aprendamos a comprender

el mundo que nos rodea, desarrollar nuestras capacidades y comunicarnos

con los demás. Como fin, se refiere al placer de comprender, conocer,

descubrir.

En la pasión por aprender a conocer, debemos tener en cuenta como

prioritario también el desarrollo de las funciones cognitivas, que es

fundamental para poder aprender cualquier contenido, por ejemplo,

observación, reflexión, retención (fijación y evocación), expresión oral y

escrita, creatividad, análisis, síntesis, transferencia de lo aprendido a

nuevas situaciones, entre otras. Este tema sería clave para que los

maestros aprendan ellos y así armen sus clases, ya que garantiza un

verdadero aprendizaje.

Aprender a hacer: Se refiere a trabajar con los alumnos en el logro de la

adquisición de competencias que permitan hacer frente a numerosas

situaciones y que facilite la toma de decisiones, el trabajo en grupo y el

aporte de soluciones en forma creativa).

Debido a la rapidez con la que hoy evolucionan los saberes y al fácil acceso

a la información a través de libros e internet, es necesario que los alumnos

aprendan no solo contenidos, que rápidamente pueden ser desactualizados,

sino que la escuela se esfuerce en que adquieran las competencias que los

van a hacer capaces de actualizar los saberes y los procedimientos para

cualquier situación escolar o de la vida.

Aprender a convivir juntos, aprender a vivir con los demás: contribuye a la

recuperación de la armonía en las relaciones humanas, afectada por el

énfasis puesto a la competencia y el éxito individual, por lo general

expresado en valores materiales y el consumismo. Como base del aprender

a convivir, es importante desarrollar las habilidades de inteligencia

intrapersonal e interpersonal. La primera infancia (0 a 6 años) es la mejor

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

etapa para desarrollar en los niños las habilidades sociales (empatía,

comunicación asertiva, escucha activa, compartir), que les van a permitir

adquirir virtudes como la solidaridad, respeto, compañerismo, tolerancia,

sinceridad, orden, paciencia, perseverancia, responsabilidad, justicia,

fortaleza, amistad, prudencia, lealtad, humildad y optimismo. La

incorporación sistemática de estas virtudes durante la escuela primaria y

secundaría hará que sean mejores alumnos, mejores hijos, mejores

ciudadanos y mejores personas.

8.10 Perfil de ingreso

El perfil de ingreso determina las competencias y características necesarias

que los estudiantes deben presentar para inscribirse en el establecimiento.

Perfil de ingreso de primaria: el estudiante que ingresa al establecimiento:

Ha logrado las competencias necesarias para ingresar el grado

superior inmediato.

Ha aprobado los niveles anteriores al que se inscribe.

Presenta las acreditaciones legales de la aprobación de los niveles

anteriores.

Presenta la documentación legal que certifica los estudios

realizados.

Presenta la documentación legal de certificación de nacimiento.

Acepta de las condiciones que el establecimiento establece.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

8.11 Perfil de egreso los estudiantes de preprimaria de Escuela ADENTRO

Los egresados de preprimaria se distinguirán por:

8.11.1Conocimientos

Expresar sus ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en

su idioma materno, y en otras formas de lenguaje.

Reconocer y apreciar su pertenencia de género, etnia y cultura.

Identificar elementos de su entorno social, natural y cultural

Controlar su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de

acuerdo con su etapa de desarrollo.

Ubicarse en el tiempo y en el espacio.

Contar con destrezas básicas para iniciarse en el pensamiento

lógico-matemático.

8.11.2 Valores y actitudes

Relacionarse bien con todas las personas y mostrar buenos

modales, cortesía y amabilidad.

Mantener un alto nivel de curiosidad y deseo de aprender.

Esperar turno y compartir los recursos.

Expresar, espontáneamente y a solicitud, su capacidad creadora.

Disfrutar las actividades de aprendizaje.

Controlar sus impulsos para evitar peligros dentro de las

posibilidades de su edad.

Practicar hábitos de orden, limpieza y cuidado personal y de sus

útiles escolares.

Demostrar conductas y prácticas favorables para la conservación

del medio ambiente.

Manifestar interés por prestar libros en la biblioteca para llevar a

casa.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

8.11.3 Destrezas

Demostrar habilidades de aprestamiento psicomotriz para el

aprendizaje de lectura y escritura.

Participar con entusiasmo en las actividades artísticas y

deportivas.

Utilizar la computadora para buscar programas educativos y

recreativos.

Expresarse en público con confianza y seguridad.

Demostrar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo.

8.12 Perfil de egreso de primaria de los estudiantes de Escuelas

ADENTRO

Los estudiantes egresados de primaria se caracterizan por su capacidad para:

8.12.1 Conocimientos

Procesar información y aprender por sí mismos.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como

herramienta para construir nuevos aprendizajes.

8.12.2 Valores y actitudes

Valorar en alto grado la oportunidad de haber recibido una

educación integral de calidad provista y demuestran fuerte

motivación por continuar estudiando.

Dedicarse con empeño a su formación académica, artística y

deportiva.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Valorar la lectura y la escritura como formas de comunicación y

fuentes de recreación y expresión de sus talentos e ideas.

Relacionarse muy bien con todas las personas, mostrando

buenos modales, cortesía y amabilidad.

Participar con entusiasmo en equipos de trabajo para impulsar

proyectos sociales y productivos en los ámbitos escolar y

comunitario.

Promover la conservación del ambiente en sus hogares, escuela y

comunidad.

Valorar su cuerpo, su salud y bienestar, y reconocer los beneficios

del deporte en su crecimiento y desarrollo integral.

8.12.3 Prácticas

Reflexionar antes de tomar sus propias decisiones.

Descubrir y desarrollar sus talentos y expresar su creatividad.

Practicar el diálogo y otros procedimientos en la prevención y

resolución pacífica de conflictos.

Aplicar normas de salud y seguridad social que benefician el

bienestar familiar y comunitario.

Expresarse en público con confianza y en forma apropiada.

Ejercer un liderazgo positivo en el aula, la escuela y la comunidad.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

9.0 Desarrollo curricular

El Modelo educativo de escuela ADENTRO apoya el cumplimiento de las

metas de cobertura y calidad que el MINEDUC se ha propuesto, directamente

los niveles de educación preprimario y primario e, indirectamente el incremento

de la matrícula y el rendimiento en el ciclo Básico.

Las acciones del Modelo educativo están encaminadas al desarrollo de

competencias (conocimientos, valores, actitudes y habilidades) académicas y

artísticas de la niñez que se educa en escuela ADENTRO. El enfoque integral

incorpora la formación ciudadana, los cuidados de la salud y el ambiente, el

desarrollo del liderazgo y el emprendimiento con el fin de contar con

generaciones que mejoren su propio bienestar y contribuyan al desarrollo

comunitario y de Guatemala.

El currículo del centro educativo se expresa en términos de competencias que

indican las capacidades de utilización de los aprendizajes declarativos o

conceptuales, procedimentales y actitudinales ante la resolución de problemas,

para generar nuevos aprendizajes y convivir armónicamente con equidad.

Se espera que, al egresar del centro educativo, los estudiantes estén inducidos

en el conocimiento de una segunda lengua, puedan utilizar el pensamiento

lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo para la construcción del

conocimiento. Podrán aplicar la tecnología y los conocimientos de las artes y

las ciencias de su cultura y de otras culturas. Tendrán un papel activo en la

contribución al desarrollo sostenible de la naturaleza, las sociedades y las

culturas del país y del mundo; que valoren la higiene y la salud individual y

colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida, que actúen con

seguridad, libertad, responsabilidad y honestidad, que practiquen y promuevan

los valores, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los derechos

humanos. Asimismo, que respeten, promuevan y valoren el arte, la cultura y la

cosmovisión de los Pueblos.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

El enfoque constructivo de aprendizajes significativos constituye la base

formativa del currículo. Se toman como referencia los aprendizajes y las

experiencias anteriores que se organizan en los ámbitos del conocer, del ser,

del hacer, del convivir y del emprender.

La educación preprimaria da los fundamentos para el desarrollo educativo en el

nivel primario. Se genera un ambiente afectivo en donde se enfatiza en el

desarrollo de la comunicación, el fortalecimiento de la libertad y la seguridad.

Se propicia la construcción lógica de sus ideas y la generación del pensamiento

creativo e innovador. Se construye la autoestima, se estimula la seguridad y la

confianza y se respetan las diferencias.

9.1 Modelo educativo

Para alcanzar los objetivos que permitan el logro de los perfiles propuestos, se

han identificado los componentes siguientes: infraestructura, afinando sueños,

actualización didáctica o desarrollo profesional, animación a la lectura,

tecnología e inglés, formación ciudadana, emprendimiento y liderazgo, cuidado

del ambiente.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

9.1.1 Componentes del Modelo educativo

Todos ellos giran, se vinculan y tienen sentido alrededor de la calidad educativa

que se dará a la niñez en escuela ADENTRO. En seguida, se describe en

forma breve cada componente y la metodología que se aplicará.

Toma como punto de partida los lineamientos establecidos en el CNB:

Competencias Marco, competencias de Área, competencias de Grado/etapa,

Criterios Metodológicos y las distintas formas de evaluación. Además,

establece una relación estrecha con los aprendizajes esperados (estándares

educativos).

9.2 Diseño del Currículo

Es importante hacer mención que el modelo educativo ofrece posibilidades de

interrelación entre las áreas curriculares al planificar las actividades diarias; de

esta manera, las experiencias educativas para los estudiantes generan

aprendizajes significativos y los propósitos de las mismas serán comprensivos.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Dosificación de los aprendizajes: constituye una herramienta que

apoya a los docentes en las acciones de planificación y

organización del trabajo, conducente al desarrollo gradual de los

aprendizajes. Los aprendizajes se distribuyen a lo largo del año en

bimestres.

9.2.1 Competencias Nivel Preprimario (según CNB)

Etapa de 5 años

Destrezas de

Aprendizaje

Comunicación

y Lenguaje 1

Medio Social y

Natural

Expresión

Artística

Educación

Física

1

Establece

semejanzas y

diferencias

entre las

cualidades de

objetos,

Sustancias

conocidas y

diversos

estímulos

visuales,

auditivos,

hápticos,

gustativos y

olfativos.

Utiliza gestos,

sonidos y

movimientos

para recrear

cuentos,

diálogos y

textos diversos

de su cultura y

de otras

culturas.

Describe las

funciones y

utilidad de los

ambientes del

centro escolar,

del personal

docente

administrativo y

de servicio,

manifestando

confianza y

seguridad.

Utiliza sus sentidos

y su capacidad de

movimiento para

establecer

relaciones con el

ambiente que le

rodea.

Coordina las

distintas

partes de su

cuerpo en la

realización de

diferentes

tipos de

movimiento

2

Demuestra

fluidez y

regularidad

en la presión

que ejerce

con las

manos y los

dedos al

realizar

Identifica

estructuras

lingüísticas que

inciden en la

formación de las

palabras que

conforman su

vocabulario

básico

Describe la

importancia de

su interrelación

con la

naturaleza

inanimada y

con los seres

vivos,

participando en

Utiliza diversos

lenguajes artísticos

comunicar sus

sentimientos ideas

y emociones.

Responde a

estímulos

visuales,

auditivos y

táctiles al

movilizarse

según las

situaciones

que se le

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

actividades

manuales y

digitales.

actividades de

protección y

conservación

de su entorno.

presenten en

el contexto

inmediato.

3

Emite juicios

lógicos,

verbalmente

y en forma

simbólica,

de acuerdo

con las

relaciones

que se dan

entre

elementos

de su

entorno

natural,

social y

cultural.

Utiliza

eficientemente

la modulación

de la voz y la

organización

lógica y

secuencial de

sus ideas al

comunicarse

con otras

personas.

Manifiesta

aceptación por

sus cualidades,

capacidades y

limitaciones y

las de otros y

otras.

Demuestra agrado

al observar las

manifestaciones

artísticas en obras

propias y de otros

(as).

Demuestra

conocimiento

del cuerpo en

sí mismo (a),

en las y los

demás, en su

relación y su

funcionalidad

en diversas

situaciones.

4

Realiza, en

forma

autónoma,

diferentes roles

y tareas en su

casa y en la

escuela,

evidenciando

conocimiento

de las normas

de convivencia

social.

5

Practica

valores,

hábitos y

actitudes que

fomentan la

armonía en su

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

familia y en la

comunidad.

Etapa de 6 años

Destrezas

de

Aprendizaje

Comunicación

y Lenguaje 1

Medio Social y

Natural

Expresión

Artística

Educación

Física

1

Clasifica

diferentes

estímulos

visuales,

auditivos

(fonemas y

grafemas) y

hápticos,

según sus

rasgos

distintivos.

Responde con

gestos,

movimientos y

oralmente a

mensajes

escuchados en

poemas,

cuentos y

textos diversos,

de su cultura y

de otras

culturas.

Practica las

normas

establecidas en

su ambiente

escolar,

manifestando

satisfacción y

respeto a los

seres humanos, y

colaborando con

la conservación

del ambiente

físico de su

entorno

inmediato.

conciencia de su

cuerpo, de su

movimiento y de

sus capacidades

perceptivas.

Manifiesta

conciencia de

la postura

corporal

indispensable

para la

realización

del

movimiento.

de la vida

diaria.

2

Coordina

movimientos

de ojos,

manos y

dedos al

realizar

movimientos

específicos

de

preparación

para la

escritura.

Utiliza nociones

de la estructura

de las palabras

al expresar sus

ideas

Agrupa elementos

de la naturaleza y

de los seres vivos,

participando en

actividades de

rescate y

protección.

Establece

relaciones entre

los diversos

lenguajes artísticos

al comunicar sus

sentimientos ideas

y emociones.

Demuestra

habilidad para

diferenciar

experiencias

visuales,

auditivas,

táctiles y

kinestésicas

que el medio

le brinda.

3

Infiere juicios

lógicos y los

expresa en

forma verbal,

Utiliza

diferentes

estrategias para

comunicarse

Manifiesta

aceptación de sí

mismo y de sí

misma,

Demuestra respeto

hacia la expresión

artística de su

comunidad en sus

Demuestra

coordinación

y control de

su cuerpo al

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

gráfica y

simbólica

relacionando

las partes

con el todo.

oralmente. identificándose

con su cultura.

diferentes

manifestaciones.

ejecutar

tareas.

4

Realiza,

cooperativamente,

con

independencia y

cortesía las

actividades que le

son asignadas.

Participa en la

promoción de

valores para la

convivencia

armónica en la

familia y la

comunidad.

9.3 Competencias de Nivel primario

No. Comunicación

y

Lenguaje L-1

Comunicación

y

Lenguaje L-3

Matemáticas Medio social y

Natural

Ciencias

Naturales

y Tecnología

1

Utiliza el

lenguaje no

verbal como

apoyo a

la

comunicación

en

función del

contexto

socio-cultural.

Utiliza el tercer

idioma

para

comunicarse

oralmente con

las

demás

personas

atendiendo a

las formas

básicas de la

comunicación

interpersonal.

Construye

patrones y

relaciones y

los utiliza

en el

enunciado de

proposiciones

geométricas,

espaciales

y estadísticas.

Practica

normas de

prevención,

protección y

seguridad en

beneficio

del bienestar

personal,

familiar y

colectivo, desde

el contexto

cultural,

lingüístico y

Compara las

diferentes

teorías acerca

del origen

de la vida y del

Universo

demostrando

respeto por

las diferentes

cosmovisiones,

creencias

y opiniones.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

socioeconómico

del país.

2

Utiliza la

lectura como

medio de

información,

ampliación de

conocimientos

de

manera

comprensiva.

Lee en forma

comprensiva

textos

cortos y

sencillos,

relacionados

con sus

conocimientos,

Experiencias e

intereses.

Utiliza

elementos

matemáticos

para el

mejoramiento

y

transformación

del

medio natural,

social y

Cultural.

Participa en

acciones de

rescate,

protección y

conservación

del medio

ambiente, en

beneficio

del equilibrio

entre los

factores

bióticos y

abióticos de los

Ecosistemas.

Relaciona la

estructura

de sistemas y

órganos de

los seres vivos,

con la

función que éstos

realizan.

3

Emplea un

vocabulario

rico y

abundante en

producciones

orales y

escritas.

Produce textos

escritos

breves y

sencillos sobre

temas

familiares,

respetando las

reglas

básicas del

idioma.

Emite juicios

sobre la

generación y

comprobación

de

hipótesis con

respecto a

hechos de la

vida

cotidiana

basándose en

modelos

estadísticos.

Explica la

importancia de

los seres vivos

desde los

cinco reinos de

la

naturaleza, con

base en

su interrelación,

conservación,

condiciones de

supervivencia y

evolución.

Promueve los

estilos de

vida saludable,

según su

cultura.

4

Produce textos

escritos

con diferentes

intenciones

comunicativas

(informativa,

narrativa,

recreativa,

literaria,

entre otras)

Aprecia el

valor

comunicativo

de las

lenguas

extranjeras y

su

capacidad para

utilizarlas,

mostrando

Aplica la

información

que obtiene

de las

formas

geométricas

para

su utilización

en la

resolución de

Utiliza la

investigación

científica a

partir de las

relaciones y los

cambios

que ocurren en

su

persona, su

familia y el

Participa en

actividades

para la

prevención del

consumo de

drogas y

Otros riesgos

sociales.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

apegándose a

las

normas del

idioma.

una actitud

positiva de

comprensión y

respeto

hacia otros

idiomas, sus

hablantes y su

cultura.

Problemas.

Entorno.

5

Utiliza el

lenguaje oral

y escrito como

instrumento

para el

aprendizaje, la

investigación y

la

generación de

conocimientos

en su

vida cotidiana.

Utiliza los

conocimientos

y las

experiencias

previas

con otras

lenguas que

le facilitan el

desarrollo

progresivo de

estrategias

de aprendizaje

significativo y

cooperativo.

Construye

propuestas

matemáticas a

partir de

modelos

alternativos de

la ciencia y la

cultura.

Promueve la

conservación

de la

materia en

beneficio

individual y

social.

Participa en

actividades

de salud y

seguridad en

beneficio del

bienestar

individual y

colectivo.

6

Expresa ideas

y

pensamientos

con

libertad y

coherencia

utilizando

diferentes

signos,

símbolos,

gráficos,

algoritmos y

términos

matemáticos..

Utiliza los

aportes de la

ciencia y la

tecnología al

ubicarse en el

tiempo y

el espacio y

explica la

relación y el

movimiento

de la tierra en el

sistema

solar

identificándolo

como un macro

sistema.

Participa en

actividades

que garantizan la

seguridad,

protección y

conservación de

un

medio ambiente

sano

para las

presentes y

futuras

generaciones.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

7

Establece

relaciones

entre los

conocimientos

y tecnologías

propias de

su cultura y

los de otras

culturas.

Participa en la

transformación

del país

reconociendo

los

procesos

históricos que

han tenido lugar

en el

país, en la

región y a

nivel mundial.

Utiliza los

conocimientos

y saberes

pertinentes en

la producción,

consumo

y ahorro de

energía.

8

Aplica los

saberes

culturales, la

tecnología

a su alcance y

los

principios del

método

científico en la

búsqueda

de información,

solución

de problemas y

satisfacción de

necesidades

básicas para

mejorar los

índices de

desarrollo

humano.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

No. Ciencias

Sociales

Expresión

Artística

Educación

Física

Formación

Ciudadana

Productividad y

Desarrollo

1

Demuestra

capacidad

para crear

distintas

formas de

organización

acordes

a su contexto

socio

Cultural y

geográfico.

Utiliza técnicas

de las

distintas artes y

los

saberes

tradicionales en

la creación y

producción

Estética.

Practica

hábitos de

ejercitación

física en

forma

permanente,

contribuyendo

a mejorar

la calidad de

vida.

Promueve

relaciones

enmarcadas

en la

cultura de paz,

los Derechos

Humanos y la

democracia

para

fortalecer las

relaciones

de calidad en

diversos

Espacios.

Utiliza la

investigación

como una de las

formas

de apropiación de

la

realidad natural y

social.

2

Identifica las

interrelaciones

que

existen entre

los

espacios

culturales y el

espacio

geográfico.

Aplica códigos

estéticos

y técnicos:

musicales,

gráfico plástico,

teatrales,

kinestésicos y

audiovisuales

en la

práctica

cotidiana.

Valora el juego

como

un medio para

realizar

actividad física,

para

disfrutar con

los otros y

las otras y

como un

recurso para

aprovechar

el tiempo de

ocio.

Valora y

respeta la

cultura propia

y la de los

pueblos que

conviven en

la comunidad,

el país y

el mundo al

propiciar la

convivencia

intercultural.

Manifiesta

satisfacción

por el logro de la

calidad

en sus creaciones

y en

las actividades

productivas en

que

participa.

3

Aplica el

pensamiento

lógico y

reflexivo en el

análisis de la

realidad

socio cultural

económica.

Expresa sus

sentimientos,

pensamientos e

interpretaciones

de la

realidad por

medio de

los lenguajes

Practica juegos

pre

deportivos de

acuerdo

con sus

potencialidades

e intereses.

Participa en

diferentes

espacios de

organización

reconociendo

el aporte

de

instituciones y

Aplica, con

pertinencia,

saberes y

tecnologías de

las diferentes

culturas en

el mejoramiento

de la

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

artísticos. organizaciones

sociales

en la

construcción

de la

democracia.

productividad

para el

desarrollo

personal,

familiar,

comunitario y

social.

4

Identifica el

ámbito de

acción de las

instituciones

que

responden a

los

aspectos

sociopolíticos

de su entorno.

en su vida

cotidiana.

Participa en la

promoción y

gestión de

proyectos

artísticos,

individuales o

integrados, que

coadyuvan al

fortalecimiento

de sus

cualidades

expresivas

Fomenta

actividades

deportivas y

recreativas

en la familia,

escuela y

comunidad, de

acuerdo

con su edad,

respetando

las diferencias

Utiliza el

diálogo como

mecanismo

para

conocer al otro

(a) y

afrontar

problemas y

conflictos de

forma

cooperativa y

solidaria

en la familia, la

escuela,

en lo local y

nacional.

Desempeña, con

creatividad,

diversos roles

en organizaciones

escolares,

familiares y

comunitarias, que

promueven el

desarrollo.

5

Utiliza la

información

histórica para

interpretar su

realidad

presente.

Emite juicios

críticos

sobre

situaciones del

pasado y del

presente al

planificar un

futuro

mejor en el

ámbito local,

regional y

nación.

Aplica técnicas y

criterios

orientados al

desarrollo

sostenible y

sustentable.

6

Practica

valores de

solidaridad y

respeto a

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

los demás que

permiten la

convivencia

responsable y

pacífica

en su entorno.

7

Promueve

acciones

orientadas a

dar

respuesta o

solución a

problemas.

10.0 El Currículo de la Educación Primaria se organiza en dos ciclos de acuerdo a lo que establece el CNB.

10.1 Primer Ciclo

En este ciclo se pretende que los estudiantes descubran y establezcan nuevas

relaciones, adquieran conocimientos, encuentren diferentes de hacer cosas y

resolver problemas. Aprenden a comunicar sus ideas, sentimientos,

necesidades. Se estimulan las destrezas del trabajo en equipo y el ejercicio del

liderazgo. Se favorece las habilidades para las interrelaciones sociales y se

propician experiencias que facilitan la convivencia con el medio social y natural.

10.2 Segundo Ciclo

En este ciclo se enfoca el estudio sistemático de las diferentes áreas. Se

ofrecen oportunidades para descubrir y fortalecer la autonomía personal y

social. Se trata de dar respuesta a los intereses y necesidades de los niños y

las niñas de este ciclo. Se facilita la comprensión lectora con el desarrollo de

estrategias y técnicas eficaces de comprensión lectora como forma de acceso

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

a la información, al conocimiento y a la recreación. Se introducen en el uso de

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

10.3 Infraestructura

Edificación acomodada con servicios de calidad que incluye aulas específicas

para las etapas de Kínder, Preparatoria, seis grados de primaria, salón para

formación artística musical, laboratorio de cómputo y, espacios para recreación

y expresión cultural, canchas deportivas y huerto escolar pedagógico.

10.4 Afinando sueños

Este componente se divide en dos programas: Escuela de Música y Escuela de

Deportes. Ambos están diseñados para facilitar que las potencialidades y

aptitudes de los estudiantes se exterioricen, cultiven y compartan. Se ha

previsto que funcionen de manera intensiva con un horario mínimo de tres

veces por semana, tanto en la jornada matutina dentro del horario de clases;

como en la vespertina para los estudiantes identificados como prospectos para

integrar un equipo o un ensamble. También se abrirá oportunidad de iniciación

artística y deportiva los sábados, dedicado a jóvenes de 13 a 17 años, en su

defecto padres de familia y otros adultos interesados.

Las clases estarán a cargo de docentes e instructores especializados

contratados en el país, inclusive se espera contar con la participación de

voluntarios expertos internacionales, con el objetivo que compartan

conocimientos y experiencias en cursos y talleres para facilitadores de Escuela

ADENTRO.

Objetivos de las Escuelas de Música y Deportes

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Descubrir y desarrollar en los estudiantes de preprimaria y

primaria el potencial artístico y deportivo que poseen, de

manera sistemática, a través de la intervención de docentes e

instructores especializados.

Cultivar la apreciación de distintas expresiones artísticas.

Coadyuvar con las familias de los estudiantes a la proyección del

centro educativo, por medio de presentaciones e intercambios

deportivos.

En Escuela ADENTRO se proporcionará durante el horario de clases de la

mañana, como mínimo tres horas semanales de música y deporte. Serán

observadas las aptitudes, potencial, motivación e interés de los estudiantes por

formar parte del coro, ensamble de flauta o grupo moderno. En el caso de los

talentos deportivos, se hará una evaluación de salud y nutrición considerando

que los niños serán sometidos a entrenamiento intensivo.

10.5 Escuela de música

Distribuida en tres subprogramas: coro, ensamble de flautas y grupo moderno

impartidos en la mañana, jornada vespertina y sábados, para diferentes grupos

de edad.

10.5.1 Coro

El canto es una actividad fundamental en los procesos de aprendizaje desde

que los niños ingresan a la escuela. “Un niño que canta es un niño feliz”,

recuerdan a menudo los pedagogos especializados en música. El canto es un

medio de expresión excepcional que aporta numerosos beneficios.

Físicamente, recurre al aliento, la respiración, el tono corporal y la agudeza

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

auditiva. Contribuye a desarrollar el oído, esencial para el aprendizaje del

lenguaje.

La voz constituye la identidad personal. El niño puede sentir como vibra su

cuerpo de la cabeza a los pies, se convierte él mismo en un instrumento

musical. La música puede cumplir diferentes funciones. Se puede escuchar

sin más, utilizar como método educativo, aprender a interpretar y utilizar en

terapia como medio para mejorar, mantener o restablecer la condición física y

psicológica.

En ese sentido, Vaillancourt (2009,12 y 13) opina que: “El niño es un ser

musical y creativo. Es también un ser en desarrollo. Posee en él su propia

música, que expresa en su ritmo, con su melodía natural, su expresión corporal

y su canto. La música da al niño libre acceso a su sentido intuitivo y a su

capacidad de crear, haciendo agradable su proceso de aprendizaje. La música

puede convertirse en una fiel compañía, que lo sigue en su evolución y en los

momentos difíciles de la vida”.

10.5.2 Ensamble de flautas dulces

Este programa funciona para iniciar a los niños y niñas en el aprendizaje de su

primer instrumento. Idealmente es el paso natural después del coro, y la

preparación para pasar al grupo moderno, a una banda u orquesta sinfónica.

Debido a que es de la propiedad de los niños, facilita los ensayos frecuentes en

casa y esto favorece un rápido dominio de las melodías aprendidas en la

escuela, lo cual favorece el sentido de responsabilidad y disciplina. “Es una

poderosa influencia integradora, aporta un sentimiento de orden, de tiempo y

de continuidad.” Ruiz, (2011:13)

El aprendizaje de un instrumento es una fuente de desarrollo de la sensibilidad

hacia la estética musical: “La música es una fuente de placer estético. La

sensibilidad a la belleza y la creación de la belleza constituyen características

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

distintivas del hombre. La música favorece la necesidad humana de

experiencias estéticas. Este placer que proporciona la música proviene tanto

de su escucha como de su ejecución. Contribuye a crear una personalidad

equilibrada sensible a la belleza”

10.5.4 Grupo moderno

Es un programa especial para iniciar a niños y jóvenes en el aprendizaje de

instrumentos de cuerdas (teclado, guitarra o bajo acústico, violín), viento

(flautas, trompetas, etc.) o percusión (batería, platos, timbales, congas,

chinchines, etc.) para interpretar piezas populares seleccionadas de autores

guatemaltecos e internacionales. Su diseño motiva mucho y su aprendizaje se

basa en metodologías innovadoras, que permiten logros rápidos, lo cual alienta

no solo los ensayos de piezas del programa sino también la creatividad de

melodías de su propia creación.

“El niño puede aprender a tocar un instrumento musical, participar en grupos de

iniciación musical, o incluso recibir un curso de educación musical en la

escuela. Esto conlleva varias ventajas, además de la de dominar un

instrumento. Para alcanzar el dominio de un instrumento, el niño va superando

etapas que son tan importantes como el resultado final. Debe aprender a

escuchar su interpretación, coordinar sus movimientos en el plano psicomotor,

desarrollar la memoria, afinar su sensibilidad, exteriorizarse. Consigue con ello

satisfacción y orgullo. Sus éxitos contribuyen a aumentar la confianza en sí

mismo” Vaillancourt (2009:22).

El Currículo Nacional Base del Área de Expresión Artística de Guatemala,

describe los efectos positivos de la formación musical para la comunicación,

expresión y apreciación de la vida y la belleza, ya que fomenta en los

estudiantes, la habilidad para experimentar emociones estéticas que facilitan

un mayor conocimiento de sí mismos y del mundo en que viven. Con ello se

fortalece la autoestima y estimula el desarrollo de la inteligencia emocional.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Esto aplica tanto a los coros, como el ensamble de flautas dulces y el grupo

moderno: “…se orienta al desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas

de las y los estudiantes. Promueve el discurrir con libertad, descubrir, disfrutar,

inventar, imaginar, soñar, jugar, sentir y ser feliz. Permite el descubrimiento de

la belleza en sus múltiples manifestaciones y el rompimiento de estereotipos

culturales para apreciarla. Consultado el 28-04-2013 en cnb.guatemala.org

10.6 Escuela de deportes

Este programa tiene como propósito construir espacios, con la participación de

entrenadores especializados y la dotación de implementos deportivos, para el

cultivo de semilleros que ayuden a los estudiantes a descubrir y desarrollar su

potencial deportivo, esforzarse por hacer realidad sus sueños y aspiraciones.

A continuación, se describen los tres subprogramas: Educación Física,

Programa Vespertino y Escuela Abierta para grupos de diferentes edades.

10.7 Educación Física

La ejercitación deportiva en escuela ADENTRO se realiza tres veces por

semana, a los estudiantes de preprimaria y primaria, como parte de la clase de

Educación física y según los lineamientos del CNB.

Programa Vespertino: por la tarde, a partir de las dos de la tarde

se abrirá oportunidad a estudiantes de la escuela y de otros

centros educativos del sector oficial. En este caso, se dará

entrenamiento en un deporte (baloncesto, fútbol o vóleibol). Los

niños talentosos en estas tres opciones deportivas, acudirán dos

o tres veces por semana, clasificados por edades para una

mejor atención.

Escuela abierta: este servicio amplía, diversifica y extiende las

oportunidades para la formación y el fortalecimiento de

capacidades deportivas, así como la apertura de espacios de

expresión y recreación para niños y jóvenes (13-20 años) que

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

no completaron la primaria o no continuaron la secundaria por

diversas razones. Abierto los sábados de 8:00 a 12:30 y estará

a cargo de personal especializado en los deportes que se

ofrecerán dentro del concepto de educación continua.

10.7.1 Objetivo de desarrollo

El programa de Escuelas Abiertas se suma al de Jornada Vespertina como

estrategias formativas de recreación deportiva que contribuyan a darle un

sentido positivo a la vida de niñas, niños y jóvenes, por medio de la motivación

y participación en equipos deportivos. Se ha previsto la movilización de

voluntarios nacionales e internacionales que compartirán sus conocimientos,

experiencias y métodos, no solo con los docentes de escuela ADENTRO sino

con representantes de otros municipios del departamento, con lo cual se

espera extender los beneficios a todo el distrito escolar y llegar a muchos más

niños.

10.7.2 Animación a la lectura

Con este componente, estudiantes y maestros compartirán el gusto por la

lectura en el aula y lo extenderán a los padres de familia con los libros que los

niños lleven a casa.

Participarán activamente en las diversas actividades dentro y fuera del salón de

clases, individual y grupalmente. Fortalecerán valores relacionados con el

cuidado del bien común, la alegría de compartir, la solidaridad y la

responsabilidad en el cumplimiento del cuidado de las obras y la puntualidad en

la devolución.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.7.3 Objetivos de lectura

Enriquecer la cultura y aprendizaje autónomo, por medio de la

ejercitación de destrezas de lectura.

Promover la participación de cuenta cuentos de maestros a alumnos, de

alumnos de grados superiores a inferiores, de estudiantes a padres de

familia y viceversa, y de alumno a alumno.

Desarrollar hábitos de lectura y el reconocimiento de la importancia de

esta para el aprendizaje y la vida.

Promover actividades recreativas y de expresión como concursos

literarios, declamación de poemas, oratoria, ratón de biblioteca, debates,

ensayos, diseño gráfico e ilustración de cuentos, funciones de títeres y

otros.

Apoyar actividades de relación entre lectura y escritura: comprensión de

lectura con artes plásticas, creación y recreación de cuentos,

dramatizaciones, entre otros.

Coordinar la realización de actividades de lectura en sus diversas

modalidades: lectura expresiva, lectura silenciosa diaria, círculos de

lectura, lectura libre, lectura coral, visitas a la biblioteca, biblioteca

itinerante, entre otros.

Se promoverá el interés y el amor por la lectura como destreza fundamental en

el aprendizaje. Se realizarán gestiones para obtener donaciones de bibliotecas

del Ministerio de Educación y editoriales, para establecer media hora de lectura

diaria en la escuela, con el fin de fortalecer el hábito de leer, con apoyo de

otras actividades como concursos de lectura, declamación, oratoria,

presentación de cuentacuentos y de títeres, entre otros.

10.8 Formación ciudadana

Apoyo a la organización del Gobierno Escolar para incidir en la práctica de

procesos democráticos, el ejercicio del pensamiento analítico y crítico, la

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

realización de proyectos de diseño, desarrollo escolar y comunitario, a cargo de

estudiantes.

10.8.1 Objetivos de formación ciudadana

Promover el desenvolvimiento social.

Fortalecer los valores cívicos y ciudadanos.

Desarrollar habilidades y confianza para hablar en público.

Incentivar mediante radio y periódico escolar las aptitudes vocacionales

en comunicación social.

Apoyar la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios.

Impulsar el debido cumplimiento de la normativa de convivencia pacífica

emitido por el Ministerio de Educación.

10.8.2 Cuidado del ambiente

Trata del fortalecimiento a la comunidad educativa sobre el conocimiento de la

importancia de evitar la contaminación y cuidar las fuentes de agua, los

bosques, así como los efectos del cambio climático y las medidas para

adaptarse al mismo. La forma es por medio de presentaciones informativas,

talleres con docentes, estudiantes y padres de familia, y proyectos

participativos.

10.8.3 Objetivos de cuidados del ambiente

Difundir prácticas que propicien cuidados del ambiente.

Evitar la contaminación.

Aplicar mecanismos para cosechar lluvia.

Demostrar la importancia de conservar la fauna, la flora y otros recursos

naturales.

Destacar la urgencia de disponer de la basura en forma adecuada.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Compartir las ventajas de reciclar, entre otras actividades.

Para el efecto se realizan contactos con entidades dedicadas al estudio y

capacitación sobre cuidado ambiental y preparación ante los efectos del

cambio climático, con estudiantes de práctica profesional de diversas

universidades y voluntarios.

10.4 Escuela para padres

Fundación ADENTRO a través de esta iniciativa extiende en Escuela

ADENTRO, los beneficios para el fortalecimiento de los hogares y las

relaciones intrafamiliares, con oportunidades formativas para padres y madres

de familia, dentro de un concepto de educación continua, con temas

relacionados con la calidad de vida: nutrición y bienestar, salud reproductiva,

cuidado del ambiente, salud física, mental y emocional, productividad y

emprendimiento. En especial, se propician espacios de reflexión sobre

prácticas y mecanismos para favorecer la comunicación con hijos e hijas, ganar

su confianza, acompañarlos y colaborar con ellos en las actividades

académicas, deportivas y musicales.

El diagnóstico de necesidades de capacitación es clave para planificar las

acciones específicas de entrega, mismas que conllevan la aplicación de una

metodología de investigación-acción, con el fin de favorecer el análisis de

problemas y la búsqueda de soluciones, de la misma manera que se

comparten estrategias de organización social, planificación y gestión de

proyectos. La participación en la Escuela para Padres forma parte de los

compromisos asumidos por la familia al inscribir a sus hijos.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Áreas Objetivos

Patrones de

crianza

Mejorar los cuidados de salud, alimentación, estimulación y

prácticas disciplinarias con los hijos.

Formación

personal

Proveer experiencias formativas que satisfagan intereses y

necesidades de desarrollo personal de padres y madres de

familia.

Cuidado de la

salud

Compartir nociones y prácticas que favorecen un buen

estado de salud en todos los miembros de la familia.

Cuidado del

ambiente

Concientizar sobre la urgencia de aplicar prácticas

sistemáticas para evitar la contaminación de fuentes de

agua y entorno en general.

Comunicación con

los hijos e hijas

Compartir consejos y estrategias para mejorar la

comunicación de padres a hijos desde edades tempranas

para que continúe en la adolescencia.

Productividad y

emprendimiento

Apoyar el desarrollo de proyectos productivos y favorecer

iniciativas de emprendimiento.

10.5 Actualización docente y desarrollo profesional

El desarrollo profesional se concibe como el proceso por medio del cual, los

docentes adquieren capacidades que les permiten aplicar nuevas estrategias

para favorecer el aprendizaje. Dicho desarrollo contempla la formación

sistemática inicial y permanente, además, requiere el esfuerzo de actualización,

búsqueda, lectura, investigación y práctica, tanto individual como colectiva.

10.5.1 Objetivos de actualización docente y desarrollo profesional

Fundar un proceso continuo de superación profesional.

Fortalecer el potencial innovador, actitud investigativa y capacidad

creativa para implementar nuevas y mejores estrategias didácticas.

Documentar y compartir experiencias exitosas.

Contextualizar ideas y aprendizajes y ponerlas en marcha en las aulas.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Se tiene la previsión sobre talleres, cursos y seminarios, entre otras actividades

académicas que se nutren de la filosofía de FUNDACIÓN ADENTRO, en

estrecha colaboración con el nivel central del Ministerio de Educación y las

Direcciones Departamentales de Educación, con el fin de compartir

experiencias con representantes de otras escuelas, en el entendido que estas

impactan positivamente en el docente, agente de cambio y parte importante en

la búsqueda de la calidad educativa. Las modalidades presenciales y círculos

de innovación se emplean para actualización docente.

Modalidad

Características

Talleres

presenciales

Fortalecer la metodología: teoría y práctica para la enseñanza de

la lectura, escritura y matemática.

El modelo didáctico incluye: conocimiento previo, construcción de

nuevo conocimiento y aplicación.

Los temas se cubren en una o más sesiones.

Círculos de

innovación

Compartir prácticas significativas, experiencias innovadoras y

exitosas por medio de actividades programadas.

Acompañamiento técnico pedagógico y realimentación posterior a

la observación en el aula.

10.6 Programa de actualización administrativa y docente

Área Temas

Gestión administrativa 1 Políticas de inscripción

Manual de cargos y funciones

Manual de procedimientos

Evaluación del desempeño

Fortalecimiento de valores

Gestión curricular 1

Teoría y práctica para la enseñanza de:

la lectura y escritura

la matemática

las Ciencias Naturales

las Ciencias Sociales

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Integración curricular

Orientaciones conceptuales y

didácticas

Metodología Escuela ADENTRO, conforme

CNB

Reglas de oro para el aprendizaje

significativo

Planificación por competencias

Centros de interés

Rincones de aprendizaje

Gestión administrativa 2 Reglamento escolar

Reglamento de evaluación

Monitoreo del rendimiento escolar

Gestión curricular 2 Teoría y práctica para la enseñanza de:

la Expresión artística

la Educación física

Interculturalidad y mediación

pedagógica intercultural

Evaluación del aprendizaje Evaluación sumativa

Elaboración de bancos de ítems

Pruebas objetivas

Evaluación formativa

Importancia para el aprendizaje

Formación ciudadana Técnicas de investigación social

Gobierno Escolar

Manejo de conflictos

Participación y liderazgo

Formación personal Inteligencia emocional

Autovaloración docente

Manejo del estrés

Tecnología educativa Recursos y herramientas para el

aprendizaje

Wikis, Blogs, mapas conceptuales

Presentaciones efectivas

Potencialidades y riesgos de las redes

sociales

Cuidado de la salud Hábitos e higiene personal

Salud reproductiva

Uso del tiempo libre

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Comunicación Comunicación entre padres e hijos,

docentes y alumnos, docentes y

padres de familia.

10.7 Estrategias didácticas

Forman parte de los temas principales del componente de actualización

docente, que orientan el acompañamiento, clave para la elaboración de los

instrumentos y la dinámica de observaciones del trabajo docente en el aula, a

cargo de la Dirección, con miras a la realimentación respectiva. Las estrategias

didácticas se sistematizan y llevan al marco operativo, inclinándolos al

instrumento de planificación que se diseña en conjunto con los docentes. Para

garantizar la aplicación efectiva de la metodología, se organizan círculos con

los docentes para unificar criterios que aseguren la aplicación consistente de

las estrategias didácticas.

En función de lo anterior, los docentes:

Planifican actividades sistemáticas para tres momentos en el desarrollo

de los temas:

Inicio: preguntas generadoras para despertar la reflexión y propiciar el

aprendizaje significativo, partiendo de lo que los alumnos saben.

Desarrollo: presentación de contenido: teorías, procedimientos y

ejercitación.

Culminación: recapitulación del tema desarrollado, conclusiones o ideas

principales en puesta en común o plenaria.

Organizan espacios para que los alumnos realicen trabajos individuales,

en parejas o grupos pequeños y en plenarias.

Destinan tiempo en cada período de clase para desarrollar las

capacidades de escuchar, hablar, leer, escribir y pensar.

Estimulan la curiosidad y capacidad de exploración infantil.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Diseñan todos los proyectos junto con los niños y niñas.

Escuchan la opinión de los estudiantes.

Favorecen el pensamiento crítico.

Integran contenidos en proyectos de aula.

10.8 Otras actividades extracurriculares

Fundación Adentro ha adquirido el compromiso de ir más allá de lo

convencional en la labor que se realiza en una escuela, por lo que promulga y

concreta acción que redunda en la formación integral de los estudiantes, tanto

en lo académico, como en lo artístico, deportivo y social. Muestra de ello es la

inversión en infraestructura, mobiliario, equipo, instrumentos musicales e

implementos deportivos, así como en la selección de docentes idóneos para

desarrollar los programas, y la ejecución de estrategias de actualización

docente y acompañamiento técnico pedagógico.

Contenido en el modelo educativo de la escuela, la Fundación ADENTO,

incluye actividades extracurriculares como el Huerto Escolar Pedagógico,

iniciación en el aprendizaje del idioma inglés y aprovechamiento de los

diferentes recursos que ofrece la tecnología, para el aprendizaje autónomo con

orientación ocupacional.

10.8.1 Huerto Escolar Pedagógico

El Ministerio de Educación, por medio de la Dirección General de

Fortalecimiento a la Comunidad Educativa –DIGEFOCE-, promueve huertos

escolares en el sistema educativo nacional, como parte de los esfuerzos para

prevenir la desnutrición crónica. En escuela ADENTRO, el Huerto Escolar

Pedagógico constituye un componente valioso para configurar una educación

de calidad para los estudiantes; esto se evidencia porque se cuenta con un

espacio destinado para tal fin, área en la cual docentes con estudiantes y

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

padres de familia, aprenden, comparten y practican nociones de cultivos

agrícolas.

En realidad, es un centro de interés donde se integran contenidos de las áreas

del Currículo Nacional Base, disponible diez tablones a los estudiantes de las

etapas de preprimaria y grados de primaria. Se propicia la siembra de plantas

y vegetales de acuerdo con el clima y calidad del terreno, en cada tablón se

colocan carteles de identificación del tipo de siembra. La Comisión de Huerto

Escolar Pedagógico elabora planes de acción y se encarga de orientar a los

docentes, así como de llevar registro conjuntamente con el maestro de grado,

sobre preparación de la tierra, siembra, mantenimiento, riego, cosecha,

consumo interno o comercialización.

En clase los docentes estudian el valor nutritivo de los alimentos y se propicia

con la Junta de Padres la recolección de recetas, para prepararlos y

consumirlos en la escuela. Como parte del área de Productividad y desarrollo,

los estudiantes de cuarto a sexto analizan costos, precios del mercado y las

posibilidades de vender parte de la cosecha si hubiera excedentes.

10.8.2 Objetivos del Huerto Escolar Pedagógico

Habilitar huertos escolares y familiares para incentivar el

emprendimiento y el consumo de alimentos nutritivos.

Prevenir la desnutrición en el ámbito local.

Realizar estudios sobre la calidad de la tierra y las especies apropiadas

que se pueden sembrar de acuerdo al clima de la región.

Aplicar procedimientos orgánicos amigables con el ambiente y la salud

para cuidar sus cultivos agrícolas.

Implementar procesos para la conservación, comercio y distribución de

la producción.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.9 Tecnología e Inglés

Este componente tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la calidad

educativa y el desarrollo integral de los estudiantes. Por una parte, el

aseguramiento que cuentan con facilidades para aprovechar los recursos

tecnológicos. Por otra, el hincapié en la importancia de enseñar Inglés desde

los primeros años, con nuevas técnicas y software especializados para el

aprendizaje apropiado. El propósito es provocar la iniciación y fortalecer las

competencias para seguir aprendiendo en forma autónoma. Se incluye a los

docentes en los dos procesos citados.

10.9.1 Objetivos de tecnología e inglés

Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo con apoyo de

recursos tecnológicos y software especializados.

Promover la iniciación de los estudiantes en el aprendizaje de tecnología

e inglés.

Nivel preprimario y primario (5 a 13 años)

Programa de inglés: los estudiantes, desde preprimaria a

sexto grado, reciben dos períodos semanales de inglés, a

cargo del personal docente, en su defecto por otro

especializado contratado según disponibilidad de recursos.

Objetivo del programa Iniciar a los estudiantes en el

aprendizaje de un segundo idioma.

Programa de tecnología: los estudiantes, desde

preprimaria a sexto grado, acudirán dos veces por semana

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

al laboratorio de computación, a cargo de un docente

especializado contratado para el efecto, quien encauzará a

niños y niñas en la práctica de destrezas con programas y

software apropiados a cada edad.

Objetivos del programa

Enriquecer en los estudiantes sus conocimientos en diferentes áreas con

los recursos tecnológicos disponibles.

Desarrollar destrezas necesarias para el aprendizaje autónomo actual y

en el futuro.

Fortalecer la capacidad de investigación documental.

Incentivar la importancia de seleccionar fuentes de consulta y elaborar

informes utilizando sus propias palabras.

10.10 Evaluación de aprendizajes en el centro educativo

Varias de las diferentes acepciones actualizadas del concepto de evaluación

sustentan las acciones administrativas y técnicas pedagógicas en Escuela

ADENTRO. Por una parte como: “Proceso que tiene como finalidad determinar

el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos

destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de

las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el

cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas”

(http://www.definicionabc.com/general/evaluacion.php#ixzz2cRnGhxVW.

Consultado el 18 de agosto de 2013), el compromiso asumido es establecer

mecanismos para demostrar el buen uso de los recursos financieros, humanos

y materiales aportados por Fundación ADENTRO, los provenientes del subsidio

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

estatal y donantes, en un marco de rendición de cuentas, la planificación y la

mejora continua.

En el ámbito educativo la evaluación ha sido tradicionalmente aceptada como

herramienta de control, autoridades ministeriales, distritales y directores de los

establecimientos de enseñanza, la utilizan para observar sistemáticamente el

desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes en su

caso están llamados a aplicar la evaluación, en sus diversas modalidades

(sumativa, formativa, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación), para

apreciar de manera cuantitativa y cualitativa el avance de los estudiantes en el

logro de los aprendizajes.

Los resultados de las mediciones realizadas por el Ministerio de Educación, a

través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –

DIGEDUCA- se emplean como referentes para dar seguimiento al proceso

educativo, identificando áreas fuertes y débiles, análisis sistemático de la

consecución de objetivos y metas del modelo educativo en el transcurso de los

años. El propósito fundamental es contar con información objetiva a efecto de

cotejarla con los estándares de calidad y de esa manera sustentar la toma de

decisiones, de la Junta Directiva de FUNDACIÓN ADENTRO, dirección escolar

autoridades educativas del Ministerio de Educación y comunidad educativa en

general. Dentro de otros, también se realiza la comparación de las tasas de

eficiencia interna: promoción, reprobación, abandono y repetición de la escuela

con otras del mismo distrito, ámbito municipal, departamental y nacional. En

este sentido, marca un punto de partida importante la aplicación de pruebas de

lectura y matemática en 2013, constitutiva de una línea base, así como el

diagnóstico de Fundación ADENTRO realizado en 2016, elementos

orientadores de los esfuerzos actuales y futuros.

En Escuela ADENTRO se dará especial importancia a la aplicación de la

evaluación formativa, que además de la diagnóstica y sumativa, también está

regulada por el Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 “Reglamento de Evaluación

de los Aprendizajes”, cuyo enfoque promueve la observación personalizada del

aprendizaje en el aula, obtención de evidencias de la comprensión de cada

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

tema y la posibilidad de facilitar realimentación a los alumnos que lo requieran y

ampliar la obtención de los aprendizajes. A los docentes como derivación les

permitirá dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de sus estudiantes, a

quienes les inducirá en el proceso, por medio de mecanismos de

autoevaluación y superación de dificultades.

Para que la evaluación formativa cumpla sus propósitos, se requiere

comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades, lo cual

constituye tema fundamental del programa de actualización docente.

Principalmente se comprende que el modelo educativo apunta a que los

esfuerzos de la evaluación se concentren en cómo apoyar y mejorar el

desempeño de los estudiantes y la práctica docente.

Por los conceptos vertidos con antelación, la práctica evaluativa de los

aprendizajes atiende la normativa del Ministerio de Educación, atendiendo el

tipo según “el momento del proceso enseñanza y aprendizaje en el que se

aplica”2

2 Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes, ACUERDO MINISTERIAL No. 1171-2010.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

En cuanto al nivel de educación preprimaria (Kínder (5 años) y Preparatoria (6

años)), los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados

establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta

de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las maestras sobre

qué observar y hacen los estudiantes (registro). En el caso del nivel de

educación primaria, en cada unidad o bloque se establecerán los aprendizajes

esperados por área curricular. Algunas de las herramientas a utilizar en la

evaluación formativa, son:

• Listas de cotejo para autoevaluación y autocontrol.

• Registro anecdótico.

• Observación directa.

• Producciones escritas y gráficas.

• Proyectos colectivos de búsqueda de información,

ejemplo Huerto Escolar Pedagógico (centro de interés

de identificación de problemáticas y formulación de

alternativas de solución)

• Rúbrica.

• Esquemas y mapas conceptuales.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

• Registros y cuadros de actitudes observadas en los

estudiantes en actividades colectivas.

• Portafolios y carpetas de los trabajos.

10.11 Manual de convivencia

Escuela ADENTRO integralmente con la formación académica, artística y

deportiva, fortalece los valores y las actitudes fundamentales en las relaciones

interpersonales de todos los miembros de la comunidad educativa, instituyendo

el Manual de convivencia a la luz del Acuerdo Ministerial No. 01-2011

“…normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los

centros educativos” y, el Acuerdo Ministerial No. 1505-2013. Se enfatiza el

aseguramiento del respeto entre unos y otros; animando el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y deberes, tanto individuales como colectivos, el

cultivo en la valoración y aprecio de los recursos del centro educativo, las

actitudes de integridad, honestidad, transparencia, lealtad, enriquecimiento

cívico y cultural, mediante proyectos sociales, artísticos y ecológicos.

Aspectos de formación en el establecimiento educativo:

10.11.1 Asistencia y puntualidad: padres, madres de familia y

encargados son responsables de la asistencia y puntualidad de

los estudiantes y de inculcar en ellos el cumplimiento con el

horario establecido.

10.11.2 Presentación personal: la limpieza es el hábito

básico en la educación de la persona, por ello se inculca

que los estudiantes asistan bañados, con uñas y dientes

limpios, uniforme de diario o de física aseado;

plenamente identificados y sin prendas de valor.

10.11.3 Espacios de recreación y modos de interacción: el

recreo es el tiempo asignado para que los estudiantes canalicen

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

energía y disfruten de espacios de esparcimiento, entretenidos

con juegos de mesa, charlando con amigos, leyendo o

practicando un deporte de su agrado. Durante ese ínterin se

estimula la organización estudiantil para fortalecer la cultura de

limpieza y ubicación de la basura en su lugar, creación del

hábito del uso apropiado de los sanitarios y lavamanos, así

como actitudes para esperar turno y dejarlos limpios, evitando el

desperdicio de agua y papel. Al momento de sonar el timbre

que indica el fin del recreo, estudiantes y docentes se dirigen a

las aulas en forma ordenada para no lastimarse unos a otros.

Cabe destacar que prevalece en la escuela el estilo de convivencia

con enfoque de disciplina asertiva; se definen faltas y sanciones que

también persiguen un propósito formativo en cuanto a que los

estudiantes aprendan que todas sus acciones tienen consecuencias,

para aprender a medirlas y prevenir situaciones de riesgo para ellos y

los demás. Con el fin de reducir faltas leves y favorecer el

autocontrol, estratégicamente cada mes los estudiantes empiezan

con 100 puntos en convivencia, los docentes toman nota de las faltas

y restan puntos; al finalizar el mes, se da un incentivo a los alumnos

que conservaron el mayor punteo, por ejemplo: unos minutos más de

recreo, un fin de semana sin tareas, mirar una película, otros. Se

estimula la creatividad e imaginación del docente para buscar

incentivos que tengan un sentido de motivación intrínseca.

Los estudiantes de Escuela Abierta son catalogados, una vez han

sido seleccionados en el proceso respectivo, como becados y las

faltas graves reincidentes pueden repercutir en la pérdida de dicho

beneficio.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.11.4 Se consideran faltas leves

• Presentarse a clases sin el uniforme o usarlo en forma

incorrecta.

• Incumplir con la realización de tareas o materiales de

trabajo.

• Negarse a trabajar en clase.

• Interrumpir el normal desarrollo de la clase

innecesariamente.

• Faltar sin justificación a las evaluaciones.

• Evidenciar deficiente presentación personal en aspectos de

higiene o uso de accesorios ajenos al uniforme.

• Atrasarse en el ingreso a cualquier período de clases.

10.11.5 Sanciones para faltas leves

• Amonestación verbal del docente, consignando la falta del

estudiante en la hoja de control establecida.

• Amonestación escrita seguida de la verbal, la cual debe ser

registrada por el docente en la hoja de control del

estudiante. En esta ocasión se deja constancia de los

acuerdos.

• Notificación a los padres o encargado acerca de la falta y

amonestación impuesta.

• Entrevista del estudiante con sus padres o encargado,

especialmente en casos de reincidencia, con el propósito

de adquirir compromiso sobre el cambio de actitud. Se

lleva registro en la hoja de control del estudiante y firman

los concurrentes.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.11.6 Se consideran faltas graves

• Proceder con falta de respeto durante la participación en

celebraciones y actos cívicos, ante emblemas patrios.

• Intimidar a sus compañeros a través de amedrentamiento,

amenazas y/o bromas reiteradas que menoscaben la

dignidad de los afectados.

• Ausentarse de clases o llegar en horas intermedias sin

justificación; salir del salón de clases o del plantel sin

autorización.

• Faltar reiteradas y sistemáticamente sin justificación previa,

a pruebas o entrega de trabajos personales o grupales.

• Presentarse reiteradamente a clases sin tarea o materiales

requeridos por el docente.

• Faltar a la honestidad con acciones tales como copiar en

pruebas, presentar trabajos ajenos como propios, adulterar

comunicaciones desde o hacia el hogar.

• Faltar a clases sin conocimiento del Padre de Familia o

encargado.

• No asistir a las evaluaciones de recuperación.

• Negarse reiteradamente a trabajar en clases.

• Realizar conductas de riesgo para sí o para otras personas.

• Ocasionar daño intencionalmente a los bienes materiales

del plantel.

• Reiteración de faltas leves.

10.11.7 Sanciones a faltas graves

• Amonestación escrita en la hoja de control del estudiante y

notificada a los padres o encargado, quienes deberán

asistir a entrevista, mediada por el docente en particular.

• Entrevista con el estudiante y sus padres o encargado, con

presencia del docente y Comisión de Disciplina,

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

consignándose los acuerdos en la hoja de control del

estudiante.

10.11.8 Se consideran faltas sumamente graves

• Agredir verbal o físicamente, bajo cualquier circunstancia, a

algún integrante del centro educativo, sean estudiantes,

padres, personal docente, administrativo u operativo.

• Sustraer bienes de sus compañeros, de los profesores y

autoridades del centro escolar.

• Ocasionar daños o destruir los bienes muebles y materiales

de apoyo pedagógico o instalaciones del establecimiento.

• Negarse de manera sistemática a participar en las

actividades definidas por el centro escolar como

obligatorias dentro de los planes curriculares.

• Impedir el normal funcionamiento de las actividades en la

escuela.

10.11.9 Sanciones a las faltas sumamente graves

• Condicionalidad de la permanencia en la escuela. Esta se

concretará en un documento donde se especifiquen los

motivos y plazos de este nuevo estado de situación del

estudiante, debe ser firmado por el padre de familia o

encargado.

El Manual de Convivencia por su trascendencia se soporta en el Decreto

Número 27-2003 “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” y

normativa del Ministerio de Educación.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Reglamento para el uso de libros de texto

El objetivo primordial es “Asegurar el buen uso y efectiva aplicación de los

textos escolares como herramienta didáctica específica para el desarrollo de

procesos educativos de calidad.” Por lo tanto, los libros de texto:

Son instrumentos didácticos de apoyo a la labor docente, para

desarrollar las competencias de estudiantes de preprimaria y

primaria propuestas en el Currículo Nacional Base. Facilitan la

planificación sin sustituirla y permiten espacios para que el

docente pueda enriquecer el aprendizaje con actividades

adicionales.

Constituyen una herramienta de uso diario de docentes y

estudiantes.

Representan guías para desarrollar los procesos de enseñanza

aprendizaje, que permiten a los docentes apoyarse en las

diversas actividades sugeridas.

Los docentes están llamados a leer el reglamento con sus estudiantes,

reiterando dicha acción hasta alcanzar el uso óptimo de los textos, inclusive:

Dan lectura y utilizan con anticipación los textos para apoyar la

planificación anual, bimestral y semanal.

Presentan los libros de texto a sus estudiantes, los primeros días de

clase, haciendo énfasis en la importancia del cuidado y correcto uso,

dado estos serán utilizados por otros estudiantes en el futuro. Al mismo

tiempo, proporciona la oportunidad de explorarlos individual y/o en

equipo, estando atentos para resolver las posibles dudas.

Utiliza otro libro texto como apoyo, previa consulta y autorización, ya que

los entregados están debidamente revisados y validados.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Evitan copiar o dictar textualmente los contenidos de libros de texto a los

estudiantes.

Como los textos se dan en calidad de préstamo, los docentes tienen que

cuidar que los estudiantes realicen las actividades y ejercicios solicitados

en el cuaderno de trabajo de cada área o asignatura.

Son responsables de realizar revisiones periódicas a lo largo del año

escolar, para velar porque los estudiantes utilicen en forma apropiada

los libros de texto y verificar su estado.

Entregar como parte de la solvencia a Dirección, los libros de texto y

guías del maestro que tuvo a cargo.

10.11.10 Carta compromiso de padres de familia o encargado y

estudiantes para uso y cuidado de los libros de texto

Yo____________________________________________________, que me

identifico con DPI_______________________________________________

extendido en ___________________________, con domicilio en

__________________________________, como padre/madre/encargado y

responsable del estudiante ______________________________ de la EPRM

Escuela ADENTRO, estoy enterado que los libros de texto son propiedad del

centro educativo y son proporcionados en calidad de préstamo cada año, para

que puedan ser aprovechados por otros estudiantes en años sucesivos, por tal

motivo, me comprometo a:

Leer y cumplir con el reglamento del uso de libros de texto.

Dar a conocer el reglamento a mi hijo o encargado.

Apoyar y verificar el buen uso y cuidado de los libros.

Forrar los textos con plástico transparente para su protección y colocar

cinta adhesiva sin dañar las portadas de los mismos.

Anotar el nombre de mi hijo en la tarjeta que está en el texto.

Indicar a mi hijo o encargado que está prohibido manchar, rayar, romper,

cortar o realizar otras acciones que dañen el material de los textos.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Retornar los libros de texto si mi hijo o encargado se retira de la escuela.

Pagar el precio original del texto al centro educativo, en caso de pérdida

o deterioro.

Los libros que se entregaron a mi hijo o encargado para cada área son

los siguientes:

Área Título del libro

1. Matemática

2. Comunicación y Lenguaje

3. Ciencias Naturales

4. Estudios Sociales

5. Inglés

6. Artes plásticas

Fecha_______________________________________________________

____________________________________________________________

Firma del padre, madre o encargado

Grado_________ Sección_________ Código________________________

Reglamento del uso de instalaciones

El objetivo primordial es “Asegurar el uso adecuado de las instalaciones del

complejo educativo.”

10.11.11 Del uso de las instalaciones del centro educativo

Las instalaciones son propiedad de Fundación ADENTRO. Todos

los usuarios (directivos, asistentes, personal operativo,

docentes, estudiantes, visitantes, otros) son responsables del

cuidado y uso adecuado.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Docentes o personas al cuidado de grupos atendidos dentro de

las instalaciones, velarán porque estas queden limpias y orden.

Las instalaciones se utilizan de lunes a viernes, con niños, para

actividades educativas, artísticas y deportivas. Los fines de

semana con jóvenes y padres de familia en actividades de

formación. La supervisión está a cargo del director o algún

miembro del claustro de maestros designado.

Las actividades especiales fuera de horario del programa escolar,

deben ser autorizadas, en el formato correspondiente, por el

director del establecimiento.

La persona que solicita el permiso para la actividad

correspondiente es responsable que los participantes no causen

destrozos o roben materiales, enseres o equipo.

Toda pérdida o destrozo de material se cobrará a la persona

responsable.

No se permite el ingreso, consumo, ni almacenamiento de

bebidas alcohólicas y drogas.

Del uso de las instalaciones especiales destinadas para vivienda en el

centro educativo

Las instalaciones destinadas para vivienda son propiedad de Fundación

ADENTRO. Todos los que hagan uso de ellas adquieren

responsabilidad por su cuidado y uso adecuado.

Únicamente Fundación ADENTRO puede autorizar el uso de las

instalaciones destinadas para vivienda.

Docentes o personas que usen las instalaciones tiene la obligación de

mantenerlas limpias y en orden.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

La permanencia de personas no autorizadas queda terminantemente

prohibida. Si hay necesidad que personas ajenas al centro educativo

permanezcan en el centro educativo, puede solicitarse a Fundación

ADENTRO. La solicitud se debe presentar por escrito y contar con aval

del director del establecimiento.

No se permite el ingreso de ningún niño a las instalaciones.

Toda pérdida o destrozo de material, utensilios, equipo de cocina y otros

bienes pertenecientes al apartamento, se cobrará a la persona

responsable.

No se permite el ingreso, consumo ni almacenamiento de bebidas

alcohólicas, ni drogas.

No se puede almacenar combustibles, explosivos, ni substancias

prohibidas por la ley.

Para las personas que habitan en las instalaciones, no está autorizado

su uso para fiestas o eventos especiales. Si hay una actividad especial

que se desea realizar, únicamente Fundación Adentro puede autorizarla.

Los que habitan en las instalaciones deben firmar una carta compromiso

de aceptación de las normas.

Aspecto de la organización administrativa

10.12 Estilo de gestión

Escuela ADENTRO está a cargo de un Director General, quien administrará la

jornada vespertina y el programa sabatino. El personal docente de la mañana

mínimamente cuenta con una planta de once docentes, distribuidos de la

manera siguiente:

Etapa/grado Cantidad

Kínder (5 años) 1

Preparatoria (6 años) 1

Primero 1

Segundo 1

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Tercero 1

Cuarto 1

Quinto 1

Sexto 1

Tecnología (Computación,

TICs y otros.)

1

Educación Física 1

Expresión Musical 1

Total 11

Los docentes de Educación Física y Expresión Musical, en horario matutino por

periodos atienden a estudiantes de las etapas y grados, durante jornada

vespertina en deportes (fútbol, baloncesto, vóleibol, tenis de mesa, otros), así

como en la enseñanza de interpretación de instrumentos musicales, práctica de

coro, con el fin de cultivar semilleros de talentos. También se encargan de la

atención de jóvenes y adultos el sábado.

Dentro de las posibilidades, se incrementará la cantidad de personal idóneo

con el propósito de ofertar un mejor servicio a los usuarios.

Se contará con un equipo de apoyo a la Dirección, integrado por docentes

electos por el Director General, especialmente para lograr la coordinación de

las etapas y ciclos (I y II), los docentes de Educación Física y Expresión

Musical en su respectivo campo.

El organigrama que aparece a continuación representa la estructura jerárquica

y las relaciones, para favorecer la comunicación, el acompañamiento técnico

pedagógico, evaluación de desempeño y realimentación respectiva para

fortalecer la calidad del servicio. Se tiene énfasis en el liderazgo para lograr

armonía y unificación de criterios, así como el espíritu de colaboración y de

trabajo en equipo, en pos de los mismos fines. La instancia de mayor jerarquía

es la Dirección de FUNDACIÓN ADENTRO, ente encargado de orientar y

decidir las modificaciones o adaptaciones que sean necesarias implementar,

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

como resultado de las supervisiones efectuadas, los estudios de diagnóstico

realizados, evaluaciones ejecutadas, informes técnicos y propuestas originadas

de la Dirección de la escuela, o recomendaciones de autoridades del Ministerio

de Educación.

“Los cambios educativos en la sociedad multicultural, globalizadora, de la

información..., obligan a la escuela a reencontrarse, a restaurar su interior y a

repensar su sentido y su función social. La escuela hoy necesita entender y

redefinir su razón de ser. La propuesta de una nueva matriz conceptual o

paradigma (T.S. Kuhn) exige elaborar una constelación de convicciones,

valores, modos de proceder, creencias, teorías y técnicas, compartidos por los

miembros de una sociedad. La mediación es el nuevo paradigma integral para

redefinir la Pedagogía y la Psicología del aprendizaje, que puede transformarse

en esperanza educativa de futuro (R. Feuerstein, 1980)” (Citado por Lorenzo

Tebar Belmonte).

Afín a la gestión del centro escolar es la orientación basada en el

acompañamiento técnico pedagógico, a través de la observación y asesoría de

las mejores prácticas en el aula. Para el efecto, existe el instrumento siguiente.

Guía de Observación de clase

Escuela:

Maestra:

Grado:

Fecha:

Área curricular:

Tema de clase:

Hora de inicio: Hora de

finalización:

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

1. Organización del aula:

Los estudiantes están trabajando: Si No

Individualmente

En filas

En parejas

En grupos pequeños (3 a 7 estudiantes)

En grupos grandes (8 o más estudiantes)

En forma de U

2. Distribución de los estudiantes en términos de género:

Si No

Niños y niñas están mezclados.

Niños y niñas están separados.

3. Evidencia o muestra de:

Si No

Trabajos de los estudiantes en el aula, por ejemplo

pegados en las paredes.

Carteles, afiches y materiales impresos en las paredes

del aula.

Incorporación de la cultura o costumbres locales en el

aula.

Calendario de eventos o celebraciones locales.

4. Rincones de aprendizaje en el aula:

Si No

Se observan rincones de aprendizaje

Si hay, el aula fue:

Construida con rincones

Acondicionada para tener rincones

1. Metodología empleada por el docente:

Sugerencias metodológicas

Comunicación y Lenguaje

Introducción: Presentación de la agenda/actividad

de inicio (juego, canto, cuento, adivinanzas, entre

otros) relacionado con el tema del día.

Desarrollo: Presentación del

tema/juego/lectura/trabajo individual/trabajo en

equipo.

Fijación del tema: Ejercicios/puesta en común del

trabajo realizado en equipo o individual/conclusión

del tema.

Matemática

Introducción: Presentación de agenda/presentación de chiste, dato

curioso, cálculo mental o cápsula histórica relacionada al tema.

Desarrollo: Presentación del problema contextualizado/uso de

manipulativos y juegos con trabajo de equipo y diálogo matemático

relacionados con el problema/intentos de solución al problema.

Contenido: Discusión teórica/representaciones con los 4 lenguajes de la

matemática (objetos, ilustraciones o gráficas-símbolos o numerales-lenguaje

verbal oral y escrito-tablas o listas.

Fijación e integración: Resolución de problemas similares al

planteado/ejercitación/síntesis final (oral, escrita, individual o en grupo) o

cierre.

*Usar instrumentos de evaluación de proceso.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

o Introducción (¿Cómo es la participación de estudiantes y maestra?)

o Desarrollo: (¿Cómo es la participación de estudiantes y maestra?)

o Contenido: (¿Cómo es la participación de estudiantes y maestra?)

o Fijación del tema (e integración): (¿Cómo es la participación de estudiantes y maestra?)

o Proceso de evaluación: (¿Cómo es la participación de estudiantes y maestra?)

La gestión del Director de Escuela ADENTRO se orienta por el estilo

democrático y el modelo de relaciones humanas, los cuales favorecen un clima

de confianza y promueven la participación del personal, los estudiantes y

padres de familia; tanto en el análisis de problemas como en la búsqueda de

soluciones, con responsabilidades compartidas en los procesos de cambio. En

tal caso, el Director rinde informes a la Dirección de Fundación ADENTRO,

transmitiendo inmediatamente cualquier situación que amerite toma de

decisiones.

El estilo democrático es coherente con el enfoque humanista de Escuela

ADENTRO, es reconocido como factor de éxito en empresas competitivas. Se

relaciona con un esfuerzo concertador, para asegurar una gestión de

convivencia pacífica y reducción de los conflictos.

El modelo de relaciones humanas reconoce la importancia de fortalecer la

autoestima del personal por la vía de incentivos sociales y evaluación

apreciativa, que involucra etapas de realimentación y el inicio de reuniones de

trabajo individual o colectivo con comentarios positivos. De esta manera, se

favorece la carga de energía favorable para facilitar los señalamientos de

aspectos que hay que mejorar. Como indica Chiavenato (2006): "Una

palmadita en los hombros, una palabra pública de reconocimiento…a un

empleado pueden servir para elevar la moral y la productividad del personal".

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.13 Organigrama Escuela ADENTRO

10.14 Diagnósticos de gestión

Atinente con el proceso de mejora continua de la escuela, se mantiene una

búsqueda constante de la calidad educativa y para ello de manera sistemática

la realización de diagnósticos en las áreas siguientes:

10.14.1 Área Institucional:

Uso, mantenimiento y cuidado de las instalaciones.

Relaciones y convivencia diaria en el establecimiento.

Ejecución y evaluación de procesos.

Indicadores de eficiencia interna.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.14.2 Área Pedagógica:

Desarrollo de capacidades didácticas de los docentes.

Profesionalización de los docentes (estudios universitarios)

Desempeño docente.

Evaluación de los aprendizajes.

Métodos y técnicas educativas.

Estrategias de reforzamiento escolar.

Adecuaciones curriculares.

Clima de clase.

10.14.3 Área de Proyección a la Comunidad:

Orientación a Padres de Familia (apoyo a la educación de sus hijos)

Salud odontológica y física en la comunidad educativa.

Huerto familiar.

Emprendimiento.

10.14.4 Idioma y cultura contenido en el Modelo Educativo

El modelo educativo se desarrolla en idioma Español y de acuerdo al

Currículo Nacional Base, se consideran las características culturales y

socioeconómicas de la Aldea El Ixcanal, contextualizando las acciones de

enseñanza y la pertinente obtención de aprendizajes en los estudiantes.

10.15 Materiales Educativos

Se utilizan materiales educativos producidos por Fundación ADENTRO y

otros adquiridos de organizaciones que colaboran en forma voluntaria. Se

evalúa la pertinencia técnica y social de los materiales con las

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

características de la población meta de la escuela. Dentro de ellos pueden

citarse:

• Expresiones (Comunicación y Lenguaje).

• Matemática.

• Ciencias Naturales.

• Expedición Guatemala (Ciencias Sociales).

• Acento y Ortografía.

• Identidades Guatemala.

• Arte.

• Inglés.

10.16 Contribución de Escuela ADENTRO

Escuela ADENTRO procura aportar al Sistema Educativo Nacional, desde la

comunidad donde se encuentra ubicada, al incremento en la promoción,

retención escolar, participación de padres y madres, colaboración de comités

comunitarios, innovación educativa, acceso a la tecnología, así como a la

creación de oportunidades de formación artística y deportiva, fundamentado en

la premisa siguiente: “Esta institución tiene la misión de diseñar, ejecutar e

impulsar proyectos de aprendizaje, práctica y difusión de las artes, en beneficio

de niños y jóvenes. Para alentar la creatividad, el desarrollo de talentos y

favorecer el esfuerzo y la autoestima, como medios para generar una vida de

calidad, con más y mejores opciones. Por eso trabaja para ofrecer

condiciones, medios y recursos, que fomente la participación social y cultural”

(FUNDACIÓN ADENTRO, 2012).

El alcance va más allá de los estudiantes matriculados en la escuela, prestando

los servicios en música y deportes a niños y jóvenes de áreas cercanas. La

proyección es hacer realidad un modelo educativo funcional, con miras al

apadrinamiento de otras escuelas del sector oficial, replicándolo gradualmente

en coordinación con las autoridades educativas del Ministerio de Educación.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

10.17 Criterios de Selección de Familias Beneficiarias

La selección de las familias comprende la evaluación de los criterios siguientes:

Realización de estudio socioeconómico.

Aplicación de instrumento para medir la disposición de apoyo

padres a hijos.

Revisión de rendimiento académico y aptitudes musicales o

deportivas de niños postulantes.

Indagación con niños sobre el interés y dedicación para

desarrollar talentos y alcanzar sueños.

Aplicación de pruebas psicológicas y disciplinares (especialmente

Comunicación y Lenguaje/Matemáticas). Aplica para Kínder y

los grados de primaria en los casos de cupos disponibles.

Observación y llenado de lista de cotejo, principalmente a niños

que esperan ingresar a Kínder.

11.0 Presentación del centro educativo

Datos generales

o Nombre del centro educativo o razón social:

EPRM Escuela ADENTRO “Nohemí Morales de

Arjona”

o Dirección Geográfica

Aldea El Ixcanal, San Agustín Acasaguastlán,

departamento de El Progreso.

o Dirección Electrónica

[email protected]

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

o Número de teléfono fijo y teléfono celular

4588-0813

o Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se

encuentra la escuela

Aldea El Ixcanal, San Agustín Acasaguastlán,

departamento de El Progreso

o Código del establecimiento

Código del nivel de educación preprimaria 02-03-

0105-42

Código del nivel de educación primaria 02-03-0106-

43

o Área

Rural

o Sector

Privado

o Modalidad

Monolingüe

o Datos estadísticos

La cobertura de la escuela se describe a continuación.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.1 Cuadro de cantidad de estudiantes por grado, género y edad

Grado

PREPRIMA

RIA ETAPA

5

PREPRIMA

RIA ETAPA

6

Primer

grado

Segun

do

grado

Tercer

grado

Cuarto

grado

Quinto

grado

Sexto

grado

Sexo

Edad Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

4 6 6 5 5

5 6 7 8 7 0 3

6 8 13

7 0 1 4 2 8 3 1 0

8 4 9 5 8 5 5 0 1

9 2 2 0 1 3 5 6 3 1 2

10 1 3 3 8 1 3 7

11 1 3 3 4 4

12 1 1

13 1

14 1

Subtot

al 12 13 13 12 8 17 11 14 13 12 12 13 17 8 9 16

Total

25

25

25

25

25

25

25

25

11.2 Cantidad de docentes por grado y sección

Grado Kínder Preparatoria Primer

grado

Segundo

grado

Tercer

grado

Cuarto

grado

Quinto

grado

Sexto

grado

Total

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Preprimaria 1 1 2

Primaria 1

1 1

1

1 1 6

Música

Un docente atiende clases de kínder a sexto grado, se encarga de coro y de la enseñanza

para la ejecución de instrumentos

1

Deportes Un maestro de Educación Física atiende el eje de deportes y las clases de Educación

Física

1

Tecnología Un docente atiende el eje tecnológico; clases de kínder a sexto grado 1

Total 11

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

a. Datos del representante legal

Representante legal: Adela Fernández

Número de teléfono: 56986861

Email: [email protected]

b. Datos del Director Técnico y/o administrativo

Director: Héctor Antonio Cermeño Guerra

Número de teléfono: 4135-4056

Email: [email protected]

11.3 Reseña de creación e inicio de funcionamiento de la escuela

La FUNDACIÓN ADENTRO, creada por el cantautor Ricardo Arjona, se

propuso dar los pasos para construir el sueño de transformar la vida de miles

de niñas, niños y jóvenes guatemaltecos, por medio de la apertura de centros

escolares que proveen programas integrales para la formación académica,

artística y deportiva de calidad. Para ello definió desde 2013, un modelo

educativo que se encuentra en proceso de desarrollo en Escuela ADENTRO de

la comunidad de El Ixcanal, municipio de San Agustín Acasaguastlán, El

Progreso.

En este sentido, el sui géneris modelo impulsa el desarrollo de competencias

intrínsecas del Currículo Nacional Base, la adquisición de aprendizajes

significativos, con la contemplación de las características sociolingüísticas,

culturales y económicas de la aldea donde funciona, asimismo valora la

experiencia de los estudiantes en el descubrimiento y desarrollo de talentos

para el arte y el deporte, inclusive el fomento de valores en conjunto con las

familias y contribución a la construcción de ciudadanía.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.3.1 Los objetivos específicos destacados fueron:

Construir un edificio que promoviera procesos educativos activos y

de calidad. Se contemplaron ambientes para la docencia, biblioteca,

tecnología y dirección escolar, dentro de otras áreas como cafetería,

deportes, sanitarios, talleres de música, coro, guardianía. De igual

manera, fue previsto un lugar para bodega y habitaciones en los casos

de docentes invitados.

Solicitar subsidio al Ministerio de Educación para que hiciera

realidad el funcionamiento de la primera escuela.

Requerir a la Dirección Departamental de Educación de El

Progreso, la emisión de la resolución de creación y autorización de

funcionamiento. Resultado del trámite, autorización de los niveles de

educación preprimaria y primaria.

La dotación de personal a través de un proceso de selección permitió contratar

la primera planta de recurso humano, fueron aplicadas pruebas en las áreas de

matemática comunicación y lenguaje. Para las actividades extracurriculares se

contó con docentes especializados de Cuba, en el tenor de alianzas con el

Ministerio de Gobernación y la Embajada de Cuba. Se solicitó a la dirección de

Educación física el nombramiento de un profesor de educación física y

deportes.

La escuela abrió sus puertas el día 13 de enero del 2013. Previamente se

realizó la inauguración a la cual asistió el Presidente de la República y Ministra

de Educación de turno, entre otros personajes de la vida pública y del sector

privado.

La legitimidad del centro educativo está sustentada desde su inicio por medio

de sendas resoluciones emitidas por la Dirección Departamental de Educación

de El Progreso, cronológicamente como se presenta a continuación:

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.3.2 Resolución Departamental de Educación No. 184-2013 de creación

y autorización de la escuela.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.3.3 Resolución Departamental de Educación No. 330-2014 de creación

y autorización de la escuela.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.3.4 Resoluciones Departamentales de Educación No. xxx-2014,

cambios de Director.

9.20.7.3.1 Resolución 114-2014

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.3.5 Resolución 209-2016

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.3.6 Resolución 424-2016

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.4 Descripción de la comunidad donde está ubicada la escuela

La República de Guatemala es un país marcado profundamente por los

diferentes períodos de su historia: época precolombina, conquista y colonia,

período independiente y época contemporánea. Desde la época post-

independencia ha vivido la continua lucha de poder entre liberales y

conservadores. En época reciente, sufrió un conflicto armado interno que duró

36 años que finalizó con la firma de la paz en 1996.

11.4.5 Aspectos geográficos y demográficos

Guatemala cuenta con una superficie de 108,889 km2, según proyecciones del

XI censo poblacional (INE-2002) habrá más de 14,713,763 habitantes para el

año 2011 (tasa de crecimiento poblacional del 2.63%). El crecimiento

demográfico, sumado a problemas como la carencia en la tenencia de la tierra,

la alta tasa de desempleo, los bajos salarios, implica el incremento en el

número de familias pobres. Según la ENCOVI, 2006, para ese año, se

calcularon 4,649,287 de habitantes en estado de pobreza y 1,976,604 en

pobreza extrema; el 51% y el 15.2% poblacionalmente; el 51% de los

guatemaltecos vive en pobreza, de los cuales el 15.2% sobrevive en pobreza

extrema. Este porcentaje de pobreza se incrementa en las áreas rurales al

72%, conformadas en su mayoría por grupos indígenas (55.6%) y población

infantil (menores de 18 años), 58.1%.

Los informes mundiales de desarrollo humano elaborados por el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo analizan el índice de desarrollo humano

(IDH), una medida compuesta de tres dimensiones: salud, educación e

ingresos. Este ubica a Guatemala en el puesto 116 entre 169 países.

Guatemala, en relación con los países de América Latina y el Caribe, se sitúa

por debajo de la media regional (IDH en Guatemala, 2010).

La población guatemalteca está conformada por diversos grupos étnicos:

mayas (39.26%), garífunas (0.04%), xincas (1.44%), ladinos (60.07%) y otros

(0.48%) (INE-2002), cada cual con diferentes costumbres e idiomas. Desde

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

tiempos precolombinos, los grupos indígenas (Mayas, Garífunas y Xincas) han

sido la población más marginada, sobrellevando las peores condiciones de vida

que también sufren los ladinos, principalmente los que se ubican en el oriente

del país (Los pobres explican la pobreza, von Hoegen, M., 1999).

El español es el idioma oficial, pero también existen en el país 21 idiomas

mayas; entre los que tienen mayor número de hablantes se encuentran el

k´iché, el kaqchiquel, el q´eqchí y el mam. También se hablan otros idiomas no

mayas como el garífuna (de origen afrocaribeño) y el xinca (con un número

pequeño de hablantes, en la zona suroriental, cuyo origen es desconocido).

Mapa lingüístico de Guatemala

Fuente: tomado de

http://www.larutamayaonline.com/maps/mapaliguistico.gif

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.4.6 Aspectos socioeconómicos

La economía de Guatemala ha cambiado durante las últimas décadas, se

consideraba que la base de la economía del país era la agricultura; sin

embargo, el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minas y

canteras) representó sólo un 14% del PIB promediado entre los años 2001 y

2007; el sector secundario (la industria), un 18.77%; y el sector terciario

(servicios), marcó el mayor dinamismo en las últimas dos décadas con un

61.72% (INDH 2007-2008 Guatemala). El trabajo, en muchas comunidades

indígenas y eminentemente agricultoras, se considera un valor y, por tanto, la

incursión de niñas y niños en el apoyo al trabajo de sus padres, es visto por los

progenitores como una inducción, un aprendizaje y una formación para el futuro

sostenimiento económico de sus hijas e hijos.

La tasa de demanda de empleo sube a un nivel superior que la de contratación,

esto ocasiona que un 70% de la población trabaje en el sector informal, lo que

a su vez provoca inestabilidad laboral, económica, y ninguna protección a

futuro. Esta situación incide en que casi un millón y medio (1 482,247) de

guatemaltecos, haya emigrado al extranjero (principalmente a Estados Unidos),

en su mayoría hombres indígenas. Las remesas enviadas por los migrantes

representan la primera y mayor fuente de ingresos del país y benefician a un

millón de hogares, más del 30% de la población guatemalteca (PNUD, 2005,

Guatemala y Encuesta 2007).

La pobreza y pobreza extrema son factores que inciden directamente para que

el niño se encuentre con mayor vulnerabilidad a iniciarse en jornadas de trabajo

desde muy temprana edad. Al escasear los recursos económicos en el hogar,

más aún, cuando éste lo sostiene una sola persona (papá, mamá o algún otro

familiar) y los niños exceden, se encuentra una solución inmediata y temporal

al eliminar los gastos de estudio de los niños, convirtiéndolos en pequeñas

fuentes de ingreso.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

El trabajo infantil en Guatemala (INE, OIT, UNICEF, BM, 2003), con datos de

ENCOVI 2000, que 507 mil niños comprendidos entre los 6 y los 14 años de

edad, realizan diferentes trabajos tanto en áreas rurales, como urbanas.

Labores que ejecutan los niños son: la agricultura, la industria manufacturera,

el comercio, realización de tareas domésticas, el picar piedra, fabricar fuegos

pirotécnicos, entre otras. En este mismo estudio, al tomar las edades

comprendidas entre los 5 y los 17 años de edad, la cifra de niños trabajadores

subió a 938 mil.

Es lamentable que esta situación se convierta en un círculo vicioso difícil de

romper, puesto que, si los niños no estudian o abandonan a temprana edad sus

estudios, al llegar a la mayoría de edad, sus oportunidades laborales quedan

reducidas significativamente, cuando son contratados se les remuneran con un

escaso salario mínimo (en el mejor de los casos).

De la mano con la pobreza se encuentra el estado de salud. De cada 100

niños menores de 5 años, la mitad sufre Desnutrición Crónica (49.8%, de

acuerdo con patrones de referencia de OMS). La Desnutrición crónica es

aproximadamente el doble en los niños y niñas indígenas. Más de un millón de

niños y niñas se ven afectados por la Desnutrición Crónica, tiene serias

repercusiones en el desarrollo físico, mental y social; más alarmante es el

porcentaje dentro de las familias pobres del área rural, donde se presentan

más de 60 casos; y aún más en las que sobreviven con pobreza extrema,

donde se ven hasta 80 casos de niños y niñas desnutridos.

Otro factor que incide en la situación de la niñez en Guatemala es que, por lo

general, las familias pobres son las que tienen mayor cantidad de hijos.

Aunque se observa una tendencia a disminuir, la cantidad de hijos sigue siendo

alta. En 1997 el promedio de hijos era de 5.6; para el 2008, de 3.8 (ENSMI,

2008-2009), principalmente es mayor en mujeres que tienen menos

oportunidades de estudio y superación y las que, al fin de cuentas, terminan

reproduciendo los patrones de su infancia y aumentando la población pobre y

pobre extrema.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

En Guatemala se presenta una tasa de mortalidad infantil alta, por cada mil

nacidos vivos mueren 40 niños y niñas (UNICEF, Panorama Guatemala 2009)

antes de cumplir los cinco años. Una cifra realmente alta si se le compara con

un país vecino como Costa Rica, que tienen una tasa de 8.68 (INEC. 2009).

El Ministerio de Educación ha establecido que los estudiantes de todos los

niveles acudan a estudiar 180 días al año. Sin embargo, diversos factores

(desastres naturales, epidemias, huelgas, incremento de la violencia,

suspensiones de docentes, actividades de profesionalización, entre otros)

inciden en que este número se reduzca, en algunos casos hasta menos de la

mitad del tiempo establecido. Esto implica en que queden algunos contenidos

académicos (sin siquiera mencionar las competencias académicas) pendientes

de abordar por falta de tiempo de clases.

Otro de los males que aquejan al país es el analfabetismo que bajó de 26.28%

en 2004 (INE-2002 y CONALFA-2004) a 23.97% en el 2007 (prensa.com -

2007), en la población mayor de 15 años; sin embargo, este descenso del

1.25% al 1.5% anual es algo normal, y aunque baje la tasa del analfabetismo;

debido al aumento poblacional el número de analfabetas va en aumento, pues

cada año, cuando cumplen 15 años de edad, alrededor de unos 35 mil jóvenes

se incorporan a la estadística del analfabetismo.

Según estadísticas de ENCOVI-2006, el nivel de escolarización se encuentra

estrechamente vinculado al de la pobreza, así, a mayor escolarización, menor

pobreza. “En términos de relación entre educación y bienestar, la CEPAL ha

señalado en diversos documentos que se requieren entre 11 y 12 años de

educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza o

no caer en ella mediante el acceso a empleos de suficiente productividad. Sin

embargo, en la región, el 40% de los niños no termina la escuela primaria y

entre el 72 y 96% de las familias pobres tienen jefes de hogar con menos de 9

años de educación formal, mientras el 80% de jóvenes urbanos tiene padres

con menos de 10 años de educación formal, lo que los hace especialmente

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

proclives a no alcanzar el nivel educativo requerido para sortear la pobreza

(CEPAL, 2000, en Hopenhayan, 2003).

11.4.7 Descripción socioeconómica departamental de El Progreso

Dado que la primera Escuela Adentro empezó a funcionar en 2014 en la aldea

El Ixcanal, municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El

Progreso, se presenta aquí una breve información socioeconómica para

conocer el contexto en que esta funciona.

El departamento de El Progreso se encuentra situado en la región nororiental

de Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya. Colinda al norte con

los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz; al este con los

departamentos de Zacapa y Jalapa; al sur y al oeste con el departamento de

Guatemala. El Departamento tiene una extensión de 1922 km2 con una altitud

de 517 m SNM. Según el informe de Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida (Encovi, 2011) el departamento de El Progreso cuenta con una población

total de 157,490 habitantes, en su mayoría ladinos, dedicados al comercio, la

agricultura y ganadería.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.4.8 Mapa San Agustín Acasaguastlán

Fuente: maps.google.com.gt

De acuerdo con los informes presentados por ENCOVI 2011, los índices de

pobreza, salud, educación y desarrollo de los departamentos de Guatemala, El

Progreso y Escuintla muestran los niveles más bajos de pobreza y pobreza

extrema. En el área de salud e inmunización infantil, el departamento de El

Progreso, se encuentra dentro de los departamentos con mayor cobertura, de

acuerdo con los indicadores de cobertura de servicios de salud de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en base a la Encuesta Nacional de

Salud Materno Infantil (ENSMI- 2008-2009).

Los Índices de escolaridad más altos del país, se registran en los

Departamentos de Guatemala, El Progreso, Sacatepéquez y Escuintla, lo que

determina la adquisición de competencias básicas y el acceso a oportunidades

para obtener mejores ingresos, reducir los niveles de pobreza y elevar el grado

de desarrollo (ENCOVI, 2011).

A continuación, algunos datos estadísticos pertinentes al crecimiento educativo

tanto del municipio de San Agustín Acasaguastlán, como del departamento de

El Progreso, tomados del Índice de Avance Educativo Municipal de los años

2002 y 2009. El departamento de El Progreso, que en el año 2002 tenía un

índice educativo de 51.1, alcanzó en el año 2009 un índice de 71.6. El

municipio de San Agustín Acasaguastlán por su parte, ascendió de un índice

de 47.7 en el año 2002 a uno de 72.6 en el año 2009.

En San Agustín Acasaguastlán, funcionan 56 escuelas de párvulos (54 oficiales

y 2 privadas). Hay 74 escuelas de primaria (72 oficiales y 2 privadas); se

identifican 21 institutos del ciclo básico (17 oficiales y 4 privados) de ellos, la

mayoría es de telesecundaria, otros por cooperativa, 12 funcionan en la tarde y

9 en la mañana). También se cuenta con 10 planteles que ofrecen formación

en el ciclo diversificado (7 son privados y 3 públicos, 3 funcionan en jornada

vespertina, dos en matutina y 5 en doble). El porcentaje de cobertura de

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

básico y diversificado es bajo y como es privado no es accesible para la

mayoría de estudiantes.

En la aldea El Ixcanal, hay un edificio escolar en el que funcionan dos escuelas

de primaria, una en jornada matutina (con 150 alumnos) y otra en vespertina

(119 alumnos), a una cuadra de distancia se encuentra una escuela de

párvulos que atiende a 45 niños y niñas. Los estudiantes reciben refacción y

útiles escolares, y valija didáctica para los docentes. En el mes de marzo, se

recibieron las cajas de bibliotecas con libros para tres diferentes grupos de

edad.

El Ministerio de Educación ha hecho esfuerzos por incrementar la cobertura del

nivel primario y por extender y fortalecer la educación física en todo el país.

Sin embargo, todavía son pocos niños los que tienen oportunidad para

practicar un deporte. De acuerdo con los índices estadísticos nacionales,

presentados en los informes del MINEDUC y la DIGEF, el número de alumnos

inscritos en el 2012 a nivel primario fue de 2,556,314 alumnos y 46,557

alumnos en el área de masificación deportiva (23,430 femeninos y 23,127

masculinos) y 5,326 alumnos en selectividad deportiva (2,413 femeninos y

2,913 masculinos). Estos datos corresponden a un 1.79% atendidos en

masificación y 0.20% en selectividad deportiva a nivel nacional. Se observa la

poca cobertura de los programas deportivos, ya que el porcentaje atendido a

nivel nacional es mínimo, por lo que se hace necesario incrementarlos y

dirigirlos a los lugares más necesitados.

Ilustración 1

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

98,01%

1,79%0,20%

2012

Alumnos primaria Masificación Selectividad

Cada vez se reconoce más la importancia y urgencia de fortalecer la educación

en Guatemala para contribuir a impulsar su desarrollo. "Cada año adicional de

escolaridad aumenta hasta en 20 por ciento los ingresos y reduce el riesgo de

mortalidad infantil hasta en 10 por ciento. La educación genera bienestar y

hace un país más próspero y desarrollado" (Kevin Kelly, director de USAID

Guatemala).

La creación y funcionamiento de la escuela responde a varias situaciones

problemáticas educativas y sociales del municipio de San Agustín

Acasaguastlán y el Departamento del Progreso. Los datos estadísticos

pertinentes al crecimiento educativo tanto del municipio de San Agustín

Acasaguastlán, como del departamento de El Progreso, tomados del Índice de

Avance Educativo Municipal de los años 2002 y 2009, a pesar de haberse

elevado, aún hay espacio para mejorarlos. El departamento de El Progreso,

que en el año 2002 tenía un índice educativo de 51.1, alcanzó en el año 2009

un índice de 71.6. El municipio de San Agustín Acasaguastlán por su parte,

ascendió de un índice de 47.7 en el año 2002 a uno de 72.6 en el año 2009.

Los resultados de las pruebas de rendimiento a nivel nacional e internacional

señalan la necesidad de buscar modelos educativos integrales que permitan

mejorar la calidad de la atención de los niños y que promuevan el desarrollo

educativo de la comunidad.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

El MINEDUC ha hecho esfuerzos por incrementar la cobertura del nivel

primario y por extender y fortalecer la educación física en todo el país. Sin

embargo, todavía son pocos niños los que tienen oportunidad para practicar un

deporte. De acuerdo con los índices estadísticos nacionales, presentados en

los informes del MINEDUC y la DIGEF, el número de alumnos inscritos en el

2012 a nivel primario fue de 2,556,314 alumnos y 46,557 alumnos en el área de

masificación deportiva (23,430 femeninos y 23,127 masculinos) y 5,326

alumnos en selectividad deportiva (2,413 femeninos y 2,913 masculinos).

Estos datos corresponden a un 1.79% atendidos en masificación y 0.20% en

selectividad deportiva a nivel nacional. Se observa la poca cobertura de los

programas deportivos, ya que el porcentaje atendido a nivel nacional es

mínimo, por lo que se hace necesario incrementarlos y dirigirlos a los lugares

más necesitados.

La ocupación del tiempo libre en el desarrollo sistemático de las áreas artística

y deportiva abre ventanas y despierta aspiraciones por mejorar la calidad de

vida de cada estudiante, de sus familias y de la comunidad. Además, ofrece

ventajas y beneficios en la formación de hábitos, el desarrollo de la

autovaloración y la autoestima, la promoción de relaciones interpersonales

armónicas y del trabajo colaborativo, el fortalecimiento de la participación

personal en equipos deportivos o en ensambles musicales para alcanzar

objetivos comunes en forma responsable.

“El Área de Expresión Artística se orienta al desarrollo de las posibilidades

expresivas y creativas de las y los estudiantes. Promueve el discurrir con

libertad, descubrir, disfrutar, inventar, imaginar, soñar, jugar, sentir y ser feliz.

Permite el descubrimiento de la belleza en sus múltiples manifestaciones y el

rompimiento de estereotipos culturales para apreciarla”. Ruiz (2011:1).

Científicamente se ha demostrado que las clases de arte en la niñez, entre

ellas la formación musical, alimentan su sensibilidad y su inteligencia,

incrementan la capacidad perceptiva y contribuyen a mejorar el rendimiento

escolar. Si dentro del currículo de la educación preescolar hasta la universidad

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

se incluyera el estudio sistemático de la música, se estaría formando mejores

personas, que conocen su yo interno y son sensibles a los demás. Al escuchar

e interpretar música, se interioriza con uno mismo, se agudiza el sentido del

ritmo y se canalizan los sentimientos.

La educación musical permite a los estudiantes establecer contacto con el

entorno sonoro y estimula la capacidad de discernir la diferencia entre sonidos,

lo cual agudiza la percepción y la atención, destrezas neurológicas cruciales en

la supervivencia y el aprendizaje. Su potencial para generar sentimientos de

aprecio, facilita la comunicación y la expresión de ideas y emociones por medio

de mensajes audibles, vocales e instrumentales.

Así también, en este Modelo educativo, se reconoce el poder del deporte como

generador de cambio en los estudiantes y personas de las comunidades

aledañas. La educación deportiva ofrece espacios para la exploración,

disciplina, reflexión y compromiso, de manera individual y colectiva, que se

proyectan en la búsqueda de una mayor calidad en la relación entre la salud y

la vida.

“En la lucha contra los grandes peligros que amenazan a la humanidad,

la pobreza y la guerra, hemos de explotar al máximo la indiscutible

capacidad de movilización del deporte, para lo que necesitamos el

compromiso de todos los sectores de la sociedad” (Adolf Ogi, OMS

2003).

El principal impacto que se valora en programas integrales destinados a la

niñez y juventud es que las escuelas se convierten en un espacio de

contención para alejarlos de los riesgos a los que están expuestos en la

actualidad: incorporación a maras, violencia, drogas, alcohol, trata de personas

y otros flagelos sociales en los que pueden estar inmersos en las comunidades:

maltrato doméstico, hogares desintegrados y trabajo infantil.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Con estas herramientas tanto artísticas como deportivas, la Escuela ADENTRO

está contribuyendo a que los niños construyan una visión de futuro, que

descubran y desarrollen sus potencialidades y vocaciones aprovechando al

máximo los programas y recursos disponibles en su plantel y se preparen bien

como parte de su plan de vida.

La arquitectura visible del proyecto educativo está construida sobre unos

cimientos que la sostienen y le dan su identidad.

11.5 Organización del centro educativo

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

11.6 Agenda para la presentación del PEI

Actividades Responsables 2016 2017

Revisión de:

Diagnóstico realizado en septiembre 2016.

Director

Docentes

Asistente Administrativa

P Octubre P

E Octubre E

R R

Evaluaciones de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas realizadas a docentes y estudiantes.

P Octubre P

E Octubre E

R R

Análisis de datos de FODA de noviembre 2016.

P Noviembre P

E Noviembre E

R R

Conformación del Equipo P P Enero

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

de gestión de la calidad. E E Enero

R R

Revisión y actualización del PEI, elaborado en 2013.

P P Enero Febrero

E E Enero Febrero

R R

Versión de PEI actualizado.

P P Enero Febrero

E E Enero Febrero

R R

11.7 Valores y actitudes

Los principales valores que fundamentan la labor de Escuela ADENTRO, son:

Patriotismo: para juntos hacer grande a Guatemala.

Respeto: a la dignidad de las personas, a los tiempos de cada

uno, a la diversidad.

Responsabilidad: frente al cumplimiento de los objetivos

propuestos y responsabilidad frente a la sociedad.

Justicia: para dar a cada uno lo que le corresponde.

Solidaridad: actuando a favor de otras personas en forma

desinteresa

y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del

aporte para estas personas.

Creatividad: en el desarrollo de los programas y proyectos.

Confianza: en nuestras capacidades, en la capacidad de nuestros

colaboradores y en la capacidad de nuestros beneficiarios, de

generar grandes cambios.

Estamos Adentro gracias al Aporte del MINEDUC

Optimismo: buscando siempre el lado bueno de las personas y de

las cosas, sabiendo disfrutar de las cosas pequeñas y sencillas

de cada día, sabiendo que juntos, podemos lograr grandes

cosas.