ciclo del nitrogeno

19
CICLO DEL NITROGENO El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre. Fijación y asimilación de nitrógeno El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de la atmósfera (N 2 ) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos, como elion amonio (NH 4 + )o los iones nitrito (NO 2 )o nitrato (NO 3 ) (aunque el amonio puede usarse por la mayoría de los seres vivos, las bacterias del suelo derivan la energía de la oxidación de dicho compuesto a nitrito y últimamente a nitrato), y también su conversión a sustancias atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno (NO 2 ), que reaccionan fácilmente para originar alguna de las anteriores. Fijación abiótica: La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de los rayos , que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico. Fijación biológica de nitrógeno :

Upload: abigail-guzman-bejarano

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciclo del nitrogeno

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo Del Nitrogeno

CICLO DEL NITROGENO

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se

basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos

biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición

de la biosfera terrestre.

Fijación y asimilación de nitrógeno

El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de la atmósfera (N2) a formas

distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres

vivos, como elion amonio (NH4+) o los iones nitrito (NO2

–) o nitrato (NO3–) (aunque

el amonio puede usarse por la mayoría de los seres vivos, las bacterias del suelo

derivan la energía de la oxidación de dicho compuesto a nitrito y últimamente a

nitrato), y también su conversión a sustancias atmosféricas químicamente activas,

como el dióxido de nitrógeno (NO2), que reaccionan fácilmente para originar

alguna de las anteriores.

Fijación abiótica:

La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos, como la

oxidación que se produce por la acción de los rayos, que forma óxidos de

nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico.

Fijación biológica de nitrógeno :

Es un fenómeno fundamental que depende de la habilidad metabólica de unos

pocos organismos, llamados diazótrofos en relación a esta habilidad, para tomar

N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:

N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi

Amonificación

La amonificación es la conversión a ion amonio del nitrógeno, en la materia viva

aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-NH-). Los animales,

que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que tienen en exceso en forma de

Page 2: Ciclo Del Nitrogeno

distintos compuestos. El nitrógeno biológico que no llega ya como amonio al

sustrato, la mayor parte en ecosistemas continentales, es convertido a esa forma

por la acción de microorganismos descomponedores. El ion amonio del nitrógeno

es considerado una parte esencial de este proceso.

CICLO

Algunas bacterias convierten amoníaco en nitrito y otras transforman éste en

nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de

las leguminosas(alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan

interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.

Nitrificación

La nitrificación es la oxidación biológica del amonio al nitrato

por microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular (O2) como receptor

de electrones, es decir, como oxidante. A estos organismos el proceso les sirve

para obtener energía, al modo en que los heterótrofos la consiguen oxidando

alimentos orgánicos a través de la respiración celular. El C lo consiguen del

CO2 atmosférico, así que son organismos autótrofos.

El proceso consiste en dos procesos distintos, separados y consecutivos,

realizados por organismos diferentes:

Nitritación.

Partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2–). Lo realizan bacterias de, entre otros,

los géneros Nitrosomonas y Nitrosococcus.

Nitratación.

Partiendo de nitrito se produce nitrato (NO3–). Lo realizan bacterias del

género Nitrobacter.

La combinación de amonificación y nitrificación devuelve a una forma asimilable

por las plantas, el nitrógeno que ellas tomaron del suelo y pusieron en circulación

por la cadena trófica.

Page 3: Ciclo Del Nitrogeno

Desnitrificación

La desnitrificación es la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en el suelo o el

agua, a nitrógeno molecular (N2), la sustancia más abundante en la composición

del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrógeno este proceso es el opuesto a la

fijación del nitrógeno.

El proceso es parte de un metabolismo degradativo de la clase

llamada respiración anaerobia, en la que distintas sustancias, en este caso el

nitrato, toman el papel de oxidante (aceptor de electrones) que en la respiración

celular normal o aerobia corresponde al oxígeno (O2). El proceso se produce en

condiciones anaerobias por bacterias que normalmente prefieren utilizar el

oxígeno si está disponible.

El proceso sigue unos pasos en los que el átomo de nitrógeno se encuentra

sucesivamente bajo las siguientes formas:

Nitrato → nitrito → óxido nítrico → óxido nitroso → nitrógeno molecular

Expresado como reacción redox:

2NO3- + 10e- + 12H+ → N2 + 6H2O

Como se ha dicho más arriba, la desnitrificación es fundamental para que el

nitrógeno vuelva a la atmósfera, la única manera de que no termine disuelto

íntegramente en los mares, dejando sin nutrientes a la vida continental. Sin la

desnitrificación la fijación de nitrógeno, abiótica y biótica, terminaría por provocar

la depleción (eliminación) del N2atmosférico.

La desnitrificación es empleada, en los procesos técnicos de depuración

controlada de aguas residuales, para eliminar el nitrato, cuya presencia favorece la

eutrofización y reduce la potabilidad del agua, porque se reduce a nitrito por

la flora intestinal, y éste es cancerígeno.

Reducción desasimilatoria

Es la conversión del nitrato y nitrito a la forma gaseosa N2O y a la forma

ion amonio. Se produce en estercoleros y turberas donde residen bacterias del

Page 4: Ciclo Del Nitrogeno

género Citrobacter sp. Este género es típico de las coliformes enterofecales, por lo

que también forma parte de la flora intestinal de mamíferos, ya que procesan parte

de la lactosa que ingieren. En principio se estudió esta bacteria en las turberas

debido a que son productoras de óxido de nitrógeno NO2, un gas de efecto

invernadero, en la actualidad se realizan estudios de las baterías enzimáticas

relacionadas con el retorno de amonio al suelo y su inhibición en presencia de

sulfatos.

Page 5: Ciclo Del Nitrogeno

CICLO DEL CARBONO

Este ciclo describe los intercambios de carbono entre las cuatro reservas naturales

de este elemento, que son: la atmósfera, los océanos, los sedimentos fósiles y la

biosfera terrestre, de los cuales depende la regulación del clima en el planeta.

El carbono es el cuarto elemento químico más abundante en el universo y forma

parte de todas las moléculas orgánicas como la glucosa, las proteínas y los ácidos

nucleicos. Este elemento se renueva en la atmósfera cada 20 años gracias a los

mecanismos de respiración de las plantas y a la actividad de los microorganismos

del suelo. Gracias a la clorofila contenida en las plantas verdes, éstas toman el

CO2del aire durante la fotosíntesis y posteriormente liberan el oxígeno que lo

reemplazará.

Existen dos tipos de carbono: el inorgánico y el orgánico

Carbono inorgánico

Se forma cuando los organismos marinos emplean parte del CO2del agua para

formar caparazones o arrecifes ricos en carbonato cálcico (CaCO3). Al morir,

estos residuos quedan depositados en el fondo oceánico formando rocas

sedimentarias en las que el carbono queda excluido del ciclo durante millones de

años. Este carbono vuelve al ciclo cuando las rocas quedan expuestas por

movimientos geológicos (p. ej. erupciones volcánicas) y se disuelven por el calor y

los diferenciales de humedad.

En algunas ocasiones la materia orgánica queda sepultada a grandes

profundidades sin contacto con el oxígeno que la descompone, produciéndose así

la fermentación que generará el carbón, petróleo y gas natural. La actual

explotación de estos recursos fósiles es una de las principales causas del cambio

climático

Page 6: Ciclo Del Nitrogeno

Carbono orgánico

Es de intercambio rápido y está presente en todos los compuestos orgánicos,

incluyendo el suelo. Existen cinco rutas naturales de transformación en las que los

humanos tienen intervención directa.

1. De la atmósfera a las plantas, mediante la generación de azúcar por la

fotosíntesis. Un solo árbol absorbe como promedio una tonelada de CO2del aire a

lo largo de su vida.

2. De las plantas a los animales, mediante las cadenas alimenticias.

3. De los seres vivos a la atmósfera, mediante la respiración.

4. De las plantas y animales al suelo, donde al morir, son descompuestos e

integrados en las moléculas de arcilla, limo o arenas mediante procesos como la

humificación, la translocación o la mineralización.

5. De la atmósfera a los cuerpos de agua, mediante la disolución del carbono y de

la transformación de CO2a carbonatos por los organismos marinos.

Almacenes y sumideros

Existen tres tipos de almacenes para el carbono orgánico de ciclo rápido o

biológico, de acuerdo con su ubicación respecto a la superficie del suelo: i) el

almacén aéreo es la vegetación, ii) el almacén superficial es el mantillo (hojarasca

Page 7: Ciclo Del Nitrogeno

y capa de fermentación) y iii) el almacén subterráneo lo constituyen el suelo y las

raíces de las plantas.

Los bosques primarios (nativos) son buenos almacenes de carbono, mas no

sumideros, ya que su flujo de carbono con la atmósfera es mínimo; lo contrario

ocurre con los bosques secundarios (modificados por el hombre), en los que existe

mayor capacidad de conversión de CO2 atmosférico a biomasa, por encontrarse

en crecimiento. El almacén más estable después del océano es el suelo pero

también es el más difícil de incrementar ya que se requiere un tiempo prolongado

para conseguirlo.

Los factores que determinan el potencial como sumidero del suelo son la

profundidad, el peso del suelo, la textura, los tipos y combinaciones de arcillas

presentes, el grado de humedad y el volumen ocupado por fragmentos gruesos

donde el carbono orgánico no puede enlazarse fácilmente.

Los almacenes de carbono inorgánico más importantes, constituidos

principalmente por carbonatos de calcio se encuentran en las zonas de origen

sedimentario ubicadas en Argentina, Bolivia, el norte de México y el norte de Chile.

Page 8: Ciclo Del Nitrogeno

FUENTES ANTROPOGENICAS DEL CARBONO

A las vías de transformación del carbono ya mencionadas se debe añadir la

intervención humana como principal fuente de perturbación del ciclo natural del

carbono por medio de cuatro mecanismos principales:

1. Quema de combustibles fósiles

El carbono contenido originalmente en los combustibles fósiles -carbón, gas

natural y petróleo- se transforma en CO2 atmosférico durante la generación de

electricidad, el transporte, el uso residencial, la pesca y la minería. De estos

combustibles, el gas es la opción menos contaminante pero sólo Venezuela lo usa

en forma importante. Otros países como Argentina ya han legislado sobre la

obligatoriedad de su uso en los próximos años. El carbón por su parte, es barato y

abundante, pero es el más contaminante de todos ellos

2. Extracción y procesamiento de minerales del suelo y subsuelo

Cuando se fabrica cemento, cal y dolomita, se transloca el carbono contenido en

el suelo y subsuelo hacia el exterior donde es más fácilmente transformado por

calor o disolución directa con otras sustancias químicas. México tiene por ejemplo

la fábrica cementera más grande del mundo (CEMEX), donde se producen

alrededor de 2,8 Tg de cal y cemento que equivalen a la extracción y movimiento

directo de 1,2 Gg de carbono directamente.

3. Cambio de cobertura y uso del suelo

En los países latinoamericanos se da una enorme cantidad y variantes en los usos

del suelo. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) contempla al

menos 225 transiciones. Las que destacan, por su mayor liberación de carbono a

la atmósfera, son los cambios de bosque a pastizal, de bosque a agricultura, de

bosque a zona sin cobertura vegetal y de bosque conservado a bosque

degradado. Por el contrario, los cambios con mayor absorción de carbono son de

agricultura a terreno en descanso y de pastizal a bosque. Según World Wide Fund

for Nature, en América Latina y el Caribe cerca del 44% de la superficie es bosque

Page 9: Ciclo Del Nitrogeno

húmedo tropical y subtropical, el 18% pastizales y el 11% son desiertos y

matorrales xerófilos. Los sistemas boscosos sin intervención humana tienen un

aparente equilibrio entre síntesis y liberación de carbono hacia la atmósfera

4. Agricultura y ganadería

La producción primaria tiene múltiples efectos en el movimiento del carbono del

suelo hacia la atmósfera. Cuando los agricultores preparan sus tierras literalmente

están aireando el suelo y con ello incrementando la velocidad de descomposición

del carbono orgánico (proceso llamado mineralización). En contraste con la

humificación, la mineralización causa pérdida de volumen y masa de la parte

orgánica del suelo, disminuyendo paulatinamente sus propiedades de absorción

de agua y capacidad de intercambio de nutrientes con las raíces de las plantas.

Otro efecto sucede durante la fertilización: si es orgánica se redistribuye

directamente el flujo del carbono de los animales o plantas al suelo, pero si en

cambio es artificial, el aumento en la mineralización del carbono será mucho

mayor. En el caso de las quemas de caña de azúcar el hombre elimina

directamente los organismos responsables de la humificación, afectando

directamente la estructura física de la materia orgánica que aún queda después de

la incineración. La ganadería también contribuye considerablemente a la emisión

de los GEI. Globalmente este sector produce un 18% (en equivalentes de CO2) de

las emisiones antropogénicas de GEI.

5. Desechos humanosLos residuos sólidos, tratados o no, son la materia prima para los procesos microbiológicos de degradación anaeróbica, que liberan carbono a la atmósfera. Además, se genera óxido nitroso por descomposición de los excrementos humanos y el tratamiento anaeróbico de aguas residuales domésticas e industriales en fase líquida y sólida (lodos)El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

Page 10: Ciclo Del Nitrogeno

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del

hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen

básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y

muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en las rocas.

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y

de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo

puede ser dividido en dos: el ciclo

lento o geológico y el ciclo rápido o

biológico.

Suele considerarse que este ciclo

está constituido por cuatro

reservorios principales de carbono

interconectados por rutas de

intercambio. Los reservorios son la

atmósfera, la biosfera terrestre (que,

por lo general, incluye sistemas de

agua dulce y material orgánico no vivo, como el carbono del suelo), los océanos

(que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y la

materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles). Los

movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios

procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo

activo más grande de carbono cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del

océano profundo no se intercambia rápidamente con la atmósfera.

El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de

carbono entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo,

atmósfera - biosfera). Un examen del balance de carbono de un fondo o reservorio

puede proporcionar información sobre si funcionan como una fuente o un almacén

para el dióxido de carbono.

Page 11: Ciclo Del Nitrogeno

Ciclo del Fósforo

El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la

fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no

se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención

del fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización

de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo

puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar.

Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán

millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.

Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos

filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son

comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las

heces (guano) a tierra.

El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos:

· El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio

(apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco

solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en

forma de iones de fosfato (P2 O5).

· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en

diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse

adecuadamente.

· Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los

absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo,

donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.

· Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a

su estructura orgánica

Page 12: Ciclo Del Nitrogeno

.El fósforo interviene en la composición del ATP, ácidos nucleicos y fosfolipidos.

Durante el ciclo del fosforo se produce la mineralización del fósforo, se solubilizan

las formas insolubles así como la asimilación de los fosfatos inorganicos.

Muchos de los fosfatos de la corteza terrestre son insolubles en agua lo que hace

que su disponibilidad no sea la más óptima. Los fosfatos solubles pasan de la

tierra al mar por los fenomenos de lixiviación que sufre el suelo, este proceso se

produce en la dirección de la tierra al mar y no al reves (porcentaje mínimo). Se

hace necesario que el fosforo que se encuentra insoluble pase a soluble.

Mineralización. Los seres vivos tienen fosforo inorganico. El proceso de

mineralización se encuentra en relación con la degradación de la materia

orgánica por los microorganismos. Las situaciones que favorecen esta

degradación: un sustrato carbonado degradable y la presencia de nitrogeno.

Page 13: Ciclo Del Nitrogeno

Solubilización: El fósforo se encuentra en continuo movimiento desde su forma

soluble a deposito de fósforo. Muchas bacterias autótrofas se encargan de

llevar a cabo la solubilización. Las mismas bacterias que intervienen en el paso

de ion amonio a ácido nitrico y el paso de azufre reducido a ácido sulfurico

intervienen también en la solubilidad del fósforo.

Inmovilización: El fósforo inorgánico se transforma en fósforo orgánico a través

de diferentes seres vivos (en el agua las algas llevan a cabo se absorcion, en

el suelo las bacterias se encargan de su fijación)

Page 14: Ciclo Del Nitrogeno