ciclo de vida dina k

Upload: jfabitus-ac

Post on 22-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    1/20

    ULTIMADCADAN34,CIDPA VALPARASO,JUNIO 2011,PP.51-70.

    ENFOQUES Y DIMENSIONES PARA EL DESARROLLODE INDICADORES DE JUVENTUD ORIENTADOS A SU

    INCLUSIN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA

    DINA KRAUSKOPF*

    RESUMEN

    En el presente artculo, se analizan los procesos especficos que deben con-tribuir al avance del posicionamiento de las juventudes dentro de las socieda-des. Se identifican los enfoques y objetivos con que se abordan las polticas ylos indicadores que apuntan a su inclusin y progreso de la calidad de vida.Se destaca que la fase juvenil es marginada de los indicadores de progreso delas sociedades y una de las ms desatendidas del ciclo vital. Se revisan lasperspectivas predominantes que obstaculizan la incorporacin social de losjvenes as como el problema de los criterios de edad en las polticas. Apartir de enfoques incluyentes que favorecen la incorporacin y calidad devida de las juventudes, se proponen lineamientos en la construccin de indi-cadores.

    PALABRAS CLAVE:JVENES,INCLUSIN SOCIAL,CALIDAD DE VIDA,INDICADORES,POLTICAS

    * Profesora Emrita de la Universidad de Costa Rica. Acadmica de laUniversidad de Chile. Miembro del Consejo Acadmico de la Maestraen Adolescencia de la Universidad del Desarrollo. Consultora Interna-cional en Polticas de Juventud.Correo electrnico: [email protected] artculo se basa en la presentacin efectuada en el Encuentro deInvestigadores Latinoamericanos: La medicin del progreso de las so-ciedades y el bienestar de sus habitantes, organizado por la OCDEy el

    Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico de Mxico.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    2/20

    Indicadores de juventud52

    ENFOQUES E DIMENSES PARA O DESENVOLVIMENTO DEINDICADORES DE JUVENTUDE ORIENTADOS PARA SUA

    INCLUSO SOCIAL E QUALIDADE DE VIDA

    RESUMO

    So analisados os processos especficos que devem contribuir para o avano doposicionamento das juventudes dentro das sociedades. So identificados osenfoques e objetivos com que so abordadas as polticas e os indicadores queapontam para sua incluso e progresso da qualidade de vida. Destaca-se que afase juvenil marginalizada nos indicadores de progresso das sociedades,sendo uma das fases mais desatendidas do ciclo vital. So revistas asperspectivas predominantes que impem obstculos incorporao social dosjovens, assim como o problema dos critrios de idade nas polticas. A partir deenfoques inclusivos que favorecem a incorporao e a qualidade de vida dasjuventudes, so propostas diretrizes para a construo de indicadores.

    PALAVRAS CHAVE:JOVENS,INCLUSO SOCIAL,QUALIDADE DE VIDA,INDICADORES,POLTICAS

    FOCUS AND DIMENSIONS FOR THE INDICATIONS OFDEVELOPMENT OF YOUTH ORIENTED TO SOCIAL INCLUSION

    AND QUALITY OF LIFE

    ABSTRACT

    This article analyzes specific processes that contribute to the advancing of

    position of youth inside of societies. It also identifies the focus and objectivewhich aboard the political indicators that mark inclusion and progress in thequality of life. As well as highlighting that the juvenile phase is a marginalindicator of progress in the societies and one of the most unrecognized of thevital cycle. It revises the predominant perspectives that are obstacles in theincorporation of social youth as a problem of criteria of age in politics. Thebeginning including focus favors the incorporation and quality of life ofyouth which suggests alignments in the indicators of construction.

    KEY WORDS:YOUTH,SOCIAL INCLUSION,QUALITY OF LIFE,INDICATORS,POLITICS

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    3/20

    Dina Krauskopf 53

    1. INTRODUCCIN

    LA INCLUSIN SOCIAL DElas juventudes exige la activa participacinde todos los sectores y actores de la sociedad, al igual que la aplica-

    cin inmediata de polticas creativas que propicien su desarrollo. Lacomplejidad de este cometido tiene diversas avenidas, entre las queest la clarificacin de los enfoques y objetivos con que se abordan laspolticas, y los indicadores que apuntan a su progreso son fundamenta-les, por lo que se tratan a continuacin.

    En el progreso de las sociedades estn implcitos al menos tresniveles interactuantes: avances en el logro de la plenitud biolgica,psicolgica, social y econmica (calidad de vida), avances en laequidad de la distribucin de estos logros en la poblacin y entre lospases (profundizacin de las democracias), y estrategias para fo-mentar la consecucin de estos dos objetivos (polticas pblicas yprogramas). El progreso de la calidad de vida de las juventudes de-

    manda, adems de los procesos generales que permiten alcanzar elbienestar econmico, tecnolgico y material, otros procesos espec-ficos que deben contribuir al avance en su posicionamiento dentrode las sociedades.

    Para la mejora de la calidad de vida se requiere la inclusin detodos los actores sociales, el fomento de su capacidad de incidir en lastransformaciones con una voz poltica y el combate a las diversasfuentes de desigualdad, por lo cual es necesario combatir la margina-cin de las juventudes. Contribuye a dicha marginacin la existenciade un vaco en la profundizacin del anlisis de los determinantes delbienestar de la poblacin a partir del ciclo de vida y su impacto en lasdiversas generaciones que constituyen las sociedades del siglo XXI.

    2. LA IMPORTANCIA DEL CICLO VITALEN LOS INDICADORES DE PROGRESO DE LAS SOCIEDADES

    Queremos sealar que los tres niveles para el logro del progreso queidentificamos al comienzo de este texto, estn atravesados por aspectosevolutivos del desarrollo de las personas en sus sociedades.El desarrollointegral a lo largo de su ciclo de vida se da en diversas dimensiones:biolgicas, psicolgicas, afectivas, espirituales y socioculturales. En eldesarrollo de grupos o personas se presentan potencialidades, vulnerabi-lidades y mltiples posibilidades para modificar la realidad y ser modifi-

    cado por ella. Las caractersticas se manifiestan de acuerdo a situaciones

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    4/20

    Indicadores de juventud54

    que aportan diversidad como la edad, el gnero, la condicin econmi-co-social, cultural, tnica, geogrfica, etctera.

    UNICEF(2001) ha operacionalizado el enfoque de desarrollo en elmarco de la divisin por edades del ciclo de vida desde la niez hastalos dieciocho aos. Indudablemente, estas categoras tienen slo unafinalidad orientadora, puesto que, como afirma Hart (1999) no puedentenerse nociones universales de lo que son capaces las personas en lasdiversas fases de su desarrollo. Por otro lado, es un hecho que la edadsi bien es un dato insuficiente para dar cuenta de las fases que atra-viesan los procesos del desarrollo es un dato necesario en investiga-ciones, polticas, programas y legislacin.

    La utilizacin del enfoque de ciclo de vida es til mas all de laedad lmite que UNICEF utiliza de acuerdo a su poblacin meta si-guiendo el mandato de la Convencin sobre los Derechos del Nio(CDN), que establece que la niez dura hasta los dieciocho aos. Esnecesaria la introduccin de indicadores de juventud como etapa del

    ciclo vital, pues las personas jvenes son cada vez ms un perodocrucial en un rango relevante de aos, dado el contexto de los cambiosde la globalizacin y la modernizacin, particularmente la prolonga-cin de la vida. La vejez es un perodo tan marginado como la adoles-cencia y la juventud. La adultez, en ausencia del enfoque de ciclo devida, pasa a ser la edad predominante de la poblacin en las socieda-des en los indicadores de la medicin del progreso.

    Cuando se ha reconocido la falta de indicadores de progreso en ju-ventud, se considera metodolgicamente que es el mismo vaco que sepresenta con comunidades culturales especficas como las etnias o secto-res con situacin diferenciada en la realidad social, como son los mi-grantes. Sin desconocer la importancia de los indicadores para grupos

    poblacionales especficos, pensamos que desde el enfoque de ciclo vitalla mirada es diferente, pues pone la juventud y la vejez en dimensionesdel desarrollo que corresponden ms bien a consideraciones metodol-gicas comunes tambin a nivel socioeconmico y del gnero.

    En el cuadro 1, se presentan las condiciones del desarrollo y losresponsables de la proteccin de acuerdo a los diferentes momentos devida en la niez, la adolescencia y juventud. Se trata de un ordenamientoesquemtico con las limitaciones propias de este recurso, que sigueuna secuencia de edades para sistematizar prioridades y modalidades enlos esfuerzos de proteccin integral y fomento del desarrollo.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    5/20

    Dina Krauskopf 55

    CUADRO 1:CICLO DE VIDA Y DESARROLLO EN LA NIEZ,ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

    Categora Edad Condicin de desarrolloResponsablesde la proteccin

    Nieztemprana

    0 a 6aos

    Corresponde a la sociedad enfocar losesfuerzos dirigidos a garantizar un buencomienzo de la vida que provea de lasnecesidades bsicas y asegure su supervi-vencia en un ambiente con condicionesapropiadas de salud fsica, mental y seguri-dad emocional.

    Familia.Estado.

    Niezen edadescolar

    6 a 12aos

    Corresponde enfocar los esfuerzos enbrindar la oportunidad de educacin bsicade buena calidad, mantener la proteccinde la salud fsica, mental, seguridad emo-cional y ampliar el enriquecimiento social.

    Familia.Estado.Comunidad.Organizacionessociales.

    Adolescencia12 a 18

    aos

    Corresponde el fomento de oportunidadespara desarrollar y orientar capacidadesproductivas y reproductivas, impulsar losmedios propicios y seguros para contribuir

    y participar en la familia, escuela, comuni-dad y sociedad, tomando en cuenta susopiniones y considerndolo un sujeto acti-vo y creativo.

    Proteccin y exigibi-lidad de derechos.Familia y colabora-cin intergeneracio-

    nal.Estado y comunidad.Participacin adoles-cente.

    Juventud18 a 25

    aos

    Corresponde dar continuidad a la experien-cia acumulada, ampliar la toma de decisio-nes, encontrar oportunidades para expresar-se, participar, transferir experiencias a lasnuevas generaciones, contar con capacita-cin y fortalezas para asumir satisfactoria-mente su autonoma, la capacidad innova-dora, proyectos personales y sociales, ycontribuir al desarrollo colectivo.

    Ciudadana plena.Colaboracin inter-generacional.Respuesta intersecto-rial del Estado.

    Fuente: Krauskopf y Muoz a partir de UNICEF, 2001.

    La fase juvenil adolescencia y juventud es una de las ms des-atendidas del ciclo vital, y la invisibilizacin de los aportes de las per-sonas jvenes como sujetos sociales contribuye a su visibilizacinnegativa a travs de los emergentes comportamentales que conflictanel orden establecido, entre ellos los Cuatro Jinetes del Apocalipsis:drogas, alcohol, violencia y promiscuidad (Dvila, 2006). Parafra-seando a Stigliz et al., cuando dicen que la vejez no es un riesgo en smisma, podemos decir que la juventud tampoco lo es. Agreguemosque el riesgo para el progreso de las sociedades es su no inclusin enel desarrollo y el ejercicio ciudadano.

    La introduccin de indicadores especficos de juventud, facilitauna correcta visibilizacin de las realidades juveniles y un mejor sus-

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    6/20

    Indicadores de juventud56

    tento para el desarrollo de polticas pblicas pertinentes y equitativas.En este sentido, el aporte de los programas y polticas debe ser evaluadofortaleciendo los enfoques que reconocen al sujeto joven como un actorestratgico, buscan la equidad generacional, de gnero y etnia para elejercicio de los derechos, reconocen las importantes relaciones de lasjuventudes con la democracia y el sistema poltico, desarrollan la orien-tacin a la inclusin, los canales para la propuesta de iniciativas, el for-talecimiento de las modalidades de institucionalizacin y la legitimacinde la participacin con sus formas de conectividad.

    3. PERSPECTIVAS PREDOMINANTES QUE OBSTACULIZANLA INCORPORACIN SOCIAL DE LOS JVENES

    Martn-Barbero (1998) destaca que, durante siglos, ser jovense identi-fic con la negacin de la responsabilidad y la productividad, as co-mo lopopularse constituy por la exclusin de la riqueza, la educa-

    cin y la cultura. En la misma lnea, Ltte concluye que la adolescen-cia es una fase de marginacin que deriva de las estructuras socialesfundadas en la desigualdad, lo que ocurre en sociedades donde exis-ten claras jerarquas (que incluyen el gnero), especializaciones deltrabajo y diferencias socioeconmicas. Agrega este autor: nunca seha probado que los privilegios de la adolescencia requieran de un pe-rodo de marginacin y privacin de responsabilidades adultas(1991:35, 65). Las grandes dificultades que se observan para una realinclusin de los jvenes en canales de participacin y voz pblica, enbuena medida, tienen como trasfondo la dificultad para aceptar unaredistribucin generacional del poder poltico y econmico, pues inci-de en el replanteamiento de las bases de la autoridad para incluir la

    colaboracin intergeneracional en nuestras sociedades.Las afirmaciones anteriores cuestionan el tradicional concepto de

    moratoria psicosocial(Erikson, 1974), que desde un enfoque adultocn-trico reconoce a los jvenes como sujetos carentes de madurez social einexpertos, incluyndolos predominantemente como un pre-proyecto deladulto de maana (Krauskopf, 2004). Las polticas que se basan enestrategias derivadas del paradigma del futuro esperable encarnadoen la adultez actual como foco orientador de la preparacin de la ju-ventud ven reducida su efectividad ante la falta de predictibilidadque se desprende de la interaccin rpida de factores a escala mundialcon la moderna prolongacin de la vida. Esto se acenta an ms en el

    desarrollo de los jvenes que crecen en exclusin, donde la prolonga-

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    7/20

    Dina Krauskopf 57

    cin de la vida no constituye una promesa existencial, las gratificacio-nes efmeras (muchas veces riesgosas) toman predominio y se apreciala premura psicosocial en lugar de la moratoria.

    Salazar ha identificado la cultura de muerte, donde se acortan lasdistancias entre vivir y morir para los jvenes sicarios, los miembrosde las maras1, etctera. Cita a Perea: Son los jvenes destruyendo supropio entorno, su propia generacin y los referentes de su identidadperdida (1998:164). Reguillo (1999) concuerda al sealar que, paralos que no hay opciones y son mirados como desechables, la muerte seconvierte en una experiencia ms fuerte que la vida.

    El concepto de moratoria psicosocial est presente en nuestroimaginario social, contribuye a postergar la responsabilidad ciudadanay favorece la discriminacin por edad que afecta a los jvenes. Laresistencia a travs de la desconexin activa es una expresin impor-tante ante la ausencia de propuestas realmente incluyentes para lasjuventudes. Surgen la desafeccin partidaria, las autoorganizaciones

    bandas y pandillas que giran en torno a la transgresin social y laviolencia como empoderamiento aterrante frente a la invisibilizacin yexclusin (Krauskopf, 1996). Son condiciones nocivas tanto para losmismos jvenes como para la calidad de la vida social en su conjunto,partiendo por la democracia.

    4. EL PROBLEMA DE LAS EDADESPARA EL USO DE INDICADORES DE JUVENTUD

    Las sociedades modernas abordan el desarrollo de las personas porrangos etreos en las polticas correspondientes. La edad, como sea-lamos, es un dato necesario pero no suficiente y tiene valores distintos

    en sociedades, estratos socioeconmicos, culturas. Por otro lado, sibien dominan los criterios etreos en los indicadores referidos a lajuventud en la poltica pblica, estos criterios son contradictorios,puesto que no existe un enfoque de ciclo vital que sea congruente conlos procesos de avance que se desarrollan en cada etapa. Es el caso dela legislacin y las instituciones de proteccin, salud y sexualidad. Lanueva legislacin penal juvenil tiende a fijar una edad lmite por deba-jo de la cual no se considera responsable de sus actos a la persona,pero los pases tienen lmites de edad diferentes. A partir de los 18

    1 Trmino que surge en Centroamrica, originariamente en Guatemala,

    para designar las pandillas juveniles.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    8/20

    Indicadores de juventud58

    aos, las personas son juzgadas como adultas, reproduciendo el pro-blema de la ambigedad en el reconocimiento del sujeto juvenil, envirtud del carcter dual de su condicin sociojurdica, que favorece suinvisibilizacin en la planificacin social (Krauskopf, 2003b).

    En 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas para elAo Internacional de la Juventud, adopt el lmite de catorce aospara definir la niez y el lmite de quince a veinticuatro aos inclusi-ve, para definir la juventud. En esta ltima categora se hizo la distin-cin de los adultos jvenes, entre veinte y veinticuatro aos. La OMSdefine adolescencia desde los diez a los diecinueve aos once meseslo que coincide con las edades aproximadas en que se inician lasmodificaciones sexuales y que marcan la culminacin de este creci-miento y la juventud, desde los quince a los veinticuatro aos cononce meses. La Convencin de los Derechos del Nio establece laniez hasta los dieciocho aos y los Cdigos derivados de ella ubicanla niez hasta los doce aos y la adolescencia hasta los dieciocho aos.

    Para la Convencin Iberoamericana de los Derechos de los Jvenes, lajuventud abarca desde los dieciocho a los veinticuatro aos (Kraus-kopf, 2003a).

    Vemos que el discurso sobre el sujeto joven presenta la superpo-sicin etaria de la adolescencia y la juventud. Se considera que la ju-ventud engloba la adolescencia, pero la adolescencia no engloba a lajuventud. Esto tiene consecuencias en la forma en que se concretan laspolticas: se da una existencia predominante a programas de adoles-cencia que contribuye al desarrollo de la juventud, pero no se alcanzanperodos cruciales de la vida de las personas jvenes, las que quedansubsumidas en la categora de adulto (Krauskopf, 2003a). Nuestrapropuesta es incluir adolescencia y juventud como fase juvenil, la cual

    indudablemente tiene sub etapas.En la mayor parte de las legislaciones, las personas se consideran

    adolescentes antes de los dieciocho aos y luego son adultas. En con-secuencia, a partir de los dieciocho aos adquieren el estatus de laciudadana formal. Sin embargo, tambin se dan pases como Nicara-gua y Ecuador donde se adquiere la capacidad de votar a los diecisisaos. La reduccin de la edad para votar a diecisis aos est siendoestudiada en varios pases como en el caso de la Argentina, Colombia,Brasil, Per, Venezuela. La entrega de la cdula de identidad plenatambin tiene variaciones en edad.

    El panorama se hace confuso. Las particularidades de las juven-tudes tienden a diluirse en un diseo sectorial de poltica social, eco-

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    9/20

    Dina Krauskopf 59

    nmica y laboral que se dirige al conjunto de la poblacin adulta sindistingo alguno. Aparecen algunos programas especficos, aislados ycompensatorios frecuentemente trabajo juvenil y salud adolescen-te, donde tambin se aprecia el problema de las edades. Las polti-cas de juventud de diversos pases apuntan a lmites de edad inferioresy superiores diversos. Los registros por edad de los sectores de la ad-ministracin gubernamental no se encuentran organizados en rangossimilares. Todo ello fragmenta los criterios para la atencin del desa-rrollo, se pierden inversiones que se han hecho en una etapa al noconsiderar polticas de continuidad y profundizacin para la siguiente,y se evidencia un vaco imprescindible de superar para el desarrollo deindicadores efectivos de juventud.

    5. ENFOQUES HABITUALES QUE RESTRINGENEL PROGRESO DE LAS JUVENTUDES

    La frecuente visin de la juventud y adolescencia como perodopreparatorio de seres en transicin involucra la postergacin de laaccin y la subordinacin del aporte participativo del sujeto juvenilciudadano. Falta el reconocimiento de que los jvenes estn asentn-dose en el presente y encarnan los cambios ms fuertes de la moderni-dad. Requieren validar su calidad de sujetos sociales y proyectan sufuturo a partir del sentido presente de sus vidas (Krauskopf, 2003b).

    Las polticas tradicionales marginan las realidades juveniles deldesarrollo nacional, por lo que aslan las acciones especficas para lajuventud del resto del aparato del Estado. Esto se refleja en las funcio-nes de los Organismos Oficiales de Juventud, su escasa vinculacin alos Sectores del Estado y a los niveles superiores de la jerarqua gu-

    bernamental. Agreguemos que en Amrica Latina la institucionalidadencargada de la juventud es generalmente la ms dbil en la estructuraadministrativa de los gobiernos.

    El enfoque tradicional de las polticas da lugar a representacionessociales desvinculadas de la experiencia y al sentido de la cosmovi-sin juvenil. Los jvenes son vistos como generacin de relevo de losadultos y se considera que slo al alcanzar la adultez llegaran a sersujetos sociales. La meta es el adulto traducido por los estereotipossociales. Se trata de un enfoque adultocntrico y una relacin adultis-ta. Sin embargo, paradojalmente, tampoco el adulto actual correspon-de a identidades fijas. Las distancias generacionales con los adultos sehan modificado. Ahora los jvenes saben cosas que los adultos no

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    10/20

    Indicadores de juventud60

    saben. Esto hace que la participacin juvenil no slo sea un claro de-recho, sino que tambin es una parte insustituible del conocimiento delas situaciones y alternativas (Krauskopf, 2003a).

    Entre las polticas que inciden en la situacin de las juventudes,son muy importantes aqullas implcitas, en las que el joven no essujeto social; se sitan en el entrenamiento para la defensa de la na-cin como es el servicio militar o en la preparacin a la insercin so-cial adulta, como es el caso de la educacin. El mbito educacionalrestringe su perspectiva a alumnos o educandos y tiene dificultadespara integrar la convivencia de sujetos sociales con inquietudes y ex-pectativas propias. Diversos autores han enfatizado que una reconside-racin del progreso implica una reconsideracin del valor de la educa-cin, as como el acceso del individuo a una educacin de excelencia.

    La prevalencia de polticas implcitas, omisas y aisladas mantienela invisibilidad del sujeto juvenil, el que pasa a visibilizarse cuandoaltera el orden social. As la juventud, que desde el paradigma de pre-

    paracin es vista como la promesa del futuro, pasa a ser vista como laamenaza del presente. Surgen medidas coyunturales provocadas porun sentido de urgencia en diversas situaciones emergentes, que fre-cuentemente apelan al control y la represin social para brindar unaimagen de proteccin a la sociedad, con lo que contradicen plantea-mientos oficiales que se declaran respetuosos de los derechos.

    La carencia de mbitos para una visibilidad positiva y para la in-corporacin social de las habilidades y destrezas de nios y jvenesexcluidos pueden hacer de la calle, la escuela y la crcel, la universi-dad (Sosa y Rocha, 2001). La visibilidad aterrante se torna en opcinde empoderamiento y las gratificaciones intensas son ms importantesque la preservacin de la vida (Krauskopf, 1996). A partir de la visibi-

    lizacin negativa emergen respuestas de poltica pblica para tratar eldficit, el riesgo y la transgresin juvenil con perspectivas reactivas yreduccionistas. La juventud es vista como etapa problema.

    En este enfoque, la atencin se presta a problemas especficos, sedesarrolla desde polticas sectoriales y compensatorias y los gruposmeta relevantes se encuentran en la juventud urbana popular. Se tra-duce en programas orientados a los comportamientos de riesgo ytransgresin, su asistencia y prevencin, as como programaciones quese inspiran en matrices de corte autoritario para la rehabilitacin dejvenes. Las acciones policacas e incluso del ejrcito, orientadas alcontrol de la delincuencia recaen fuertemente en los jvenes. En pa-ses donde prevalece el populismo punitivo para enfrentar a los jvenes

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    11/20

    Dina Krauskopf 61

    (Santa Cruz, 2003), parece darse un debilitamiento de las posibilida-des de desarrollar estrategias sostenibles para la implementacin depolticas avanzadas de juventud.

    6. ENFOQUES INCLUYENTES QUE FAVORECEN LAINCORPORACIN Y CALIDAD DE VIDA DE LAS JUVENTUDES

    En las sociedades contemporneas la fase juvenil ocupa en el ciclo vitalun nmero creciente de aos, la pubertad aparece a edades ms tempra-nas y el ingreso a la adultez ya no se da en forma lineal ni por secuenciasordenadas. Las caractersticas biopsicosociales del perodo juvenil facili-tan la liberacin de energas psquicas, lo que a su vez acelera el cambio.La vida adulta se prolonga en el contexto de la velocidad de los cambiospor lo que no es un perodo estable, sino que est sujeta a importantestransformaciones.Los cambios puberales son un punto de partida paraasumir un nuevo rol social y construir la propia identidad: emerge el ser

    productor y reproductor y los jvenes cuentan, por primera vez, con lapropia capacidad para aportar a la conduccin de su proceso existencial,completar vacos que se dieron en las bases de su experiencia de vida yreenfocar situaciones, tanto de la niez como de su presente.

    Las sociedades de la era moderna requieren contar con individuoscapaces de aprender a aprender y reciclar con flexibilidad sus compe-tencias y actitudes. La elaboracin de identidades encuentra nuevoscanales en el espacio ciberntico, aparecen expresiones culturales yconocimientos manejados gilmente por las nuevas generaciones. Losjvenes de los ltimos decenios han crecido en un ecosistema comuni-cativo tecnolgico, enfrentan con facilidad la obsolescencia del cono-cimiento y aportan respuestas innovadoras. La experiencia ya no es el

    nico referente para ampliar el conocimiento y los adultos tambin seven impelidos a flexibilizar sus procesos identitarios para incorporarlas nuevas transiciones del mundo contemporneo, en el contexto de laprolongacin de sus vidas. Hoy, con mayor fuerza que en el pasado,las juventudes son un eje central en las nuevas estrategias de desarro-llo (Rama, 1992, citado en Bango, 1997).

    El enfoque de las responsabilidades estatales ha experimentadocambios al enfatizarse nuevos parmetros, donde cabe destacar la inclu-sin prioritaria de los derechos humanos con el fortalecimiento entreotros de las identidades sociales de nios, mujeres, etnias y juven-tudes. Como consecuencia de ello, a las polticas de sectores ha debidoagregarse la construccin de polticas de actores. Este cambio histri-

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    12/20

    Indicadores de juventud62

    co tiene respaldo en la actual inclusin democrtica de nios, adoles-centes y jvenes en la Convencin de los Derechos de la Niez (1998)y la reciente Convencin Iberoamericana de los Derechos de los Jve-nes (OIJ, 2005) ratificada por siete pases de Iberoamrica.

    Desde la Doctrina de la Proteccin Integral se acta brindando pro-teccin de los derechos, en lugar de proteger a los nios y adolescentesen tanto personas como lo plantea la Doctrina del Menor Irregular. Setrata de una proteccin y prevencin apoyada en el empoderamiento quederiva de la promocin de condiciones para la capacidad de decisin yde participacin. La proteccin social debe reconocer que el retiro derespuestas inadecuadas requiere ir acompaado de la oferta de un re-planteamiento de la percepcin de los problemas y opciones, junto conrespuestas ms satisfactorias a las necesidades de las poblaciones vulne-rables. Adems, se considera la restitucin de los derechos que han sidoviolados, lo que desemboca, por lo tanto, en acciones reparatorias.

    La acumulacin de experiencias y la sistematizacin de conoci-

    mientos evidencian que la implementacin de estos avances requiereprecisiones en el concepto de participacin para ir de la apariencia a laefectividad y al desarrollo de estrategias intergeneracionales de cola-boracin. Ya no se trata slo de la ciudadana formal de ejercer elderecho al voto, sino que se da centralidad al desarrollo de la ciudada-na integral de nios, adolescentes y jvenes. El reconocimiento delaporte productivo y cultural de los jvenes y su papel como actoresestratgicos del desarrollo, se traduce en programas que incluyen pro-cesos de integracin social para los jvenes y fomentan el ejercicio dela ciudadana. La participacin social y el ejercicio ciudadano reinte-gran a las juventudes al campo poltico, restablecen el vnculo social yaportan a la cohesin y gobernabilidad democrtica. An cuando se

    observa que diversas organizaciones y gobiernos reconocen que lasjuventudes requieren participar en los procesos sociales que afectansus vidas, en los hechos, las acciones que incluyen dicha participacinson todava escasas (Krauskopf, 2008).

    Un producto de esta nueva mirada sobre el papel de las juventu-des en el progreso de sus sociedades se refleja en la importancia queltimamente se ha asignado como bono demogrfico (Banco Mundial,2007). En muchos pases de Amrica Latina, la pirmide demogrficatodava no se ha revertido, constituyndose la poblacin adolescente yjuvenil en la ventana de oportunidad para un bono demogrfico. As,el incremento de las inversiones en el rescate del capital humano juve-nil es una estrategia para resolver problemas del desarrollo en pases

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    13/20

    Dina Krauskopf 63

    que luego afrontarn una capa creciente de poblacin mayor de edad,la que demandar ms servicios y depender del aporte de los jvenesde hoy a sus sociedades.De su participacin socioeconmica depende-r cada vez ms la creciente poblacin envejecida, como tambin laposibilidad de aportar para su propio desarrollo.

    7. LACONSTRUCCIN DE INDICADORESDE CALIDAD DE VIDA DE LOS JVENES

    Apuntamos a indicadores que midan el grado, distribucin y avancedel bienestar de los jvenes como parte de la calidad de vida, para locual son fundamentales las condiciones de inclusin que permitan eldesarrollo humano y la ciudadana y que son producto de la interac-cin entre las circunstancias sociales, polticas, econmicas y cultura-les que afectan a los jvenes y las colectividades a que pertenecen.Concordamos con Buvinic (1981) en que estos indicadores apuntan a

    problemas sociales y son polticos: los valores y metas colectivasorientan su definicin. Por ello, en nuestra propuesta pensamos quecorresponde elaborar tanto indicadores cuantitativos como cualitati-vos. As se tendr informacin sobre cun cerca o lejos estn las con-diciones de vida de los jvenes de las metas o normas establecidas, losalcances de la intervencin sociopoltica, adems de valorar el bienes-tar subjetivo de las personas jvenes medido con base en sus propiosjuicios, opiniones y experiencias. Los dos tipos de indicadores soncomplementarios. Un ejemplo lo encontramos en las medidas objeti-vas como la incidencia juvenil al no participar en elecciones y lassubjetivas, como las razones de los jvenes para no votar.

    Un aspecto metodolgico es el enfoque generacional introducido

    en algunos instrumentos sobre salud en la calidad de vida de los adoles-centes, que se traduce en la participacin de stos en la construccin delos indicadores (Hidalgo, 2008). Cuando los indicadores son dirigidos ala poblacin general, son construidos por adultos y generalmente res-pondidos por stos. En el caso de la fase juvenil, se necesitan los saberesde las personas jvenes sobre las implicancias que tiene para ellos lacalidad de vida as como el lenguaje en que decodifican los estmulos.Se reconoce as una diferencia sustantiva que parte del concepto de ciclode vida y procura el necesario aporte de la colaboracin intergeneracio-nal en la construccin de conocimientos sobre juventud.

    La situacin de los jvenes ha sido medida a travs de censos, en-cuestas o inventarios que clasifican principalmente sus caractersticas y

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    14/20

    Indicadores de juventud64

    pertenencias (gnero, etnia, rural, urbano, etctera). Los indicadoressobre las juventudes en el progreso de las sociedades requieren ser elresultado de una seleccin y elaboracin especfica e intencionada de lasestadsticas disponibles. Consideramos que deben aplicarse aqullos querevelen la realidad detrs de los nmeros, develen diferencias o dispari-dades, muestren los alcances de las acciones pblicas y sigan el progresoen la erradicacin de desigualdades, as como los avances de la inclusinde los jvenes en sus sociedades. Dada la complejidad de estas condi-ciones queremos contribuir con la propuesta de algunos lineamientosque permitan la elaboracin de indicadores como seales para mirar lacalidad de los jvenes en sus sociedades.

    De acuerdo a lo que hemos expuesto a lo largo de este trabajo, pro-ponemos incluir indicadores que informen sobre los siguientes mbitos.

    i)Indicadores de situacin,2por ciclo de vida y grupos especfi-cos, principalmente aquellos afectados por: desigualdad,3polari-

    zacin socieconmica, gnero, culturas y necesidades especiales.Considerar: ventana de oportunidad para el bono demogrfico yposible anlisis por quinquenios de edad.

    ii)Indicadores de polticas4Indicadores de actores: poltica de juventud, participacin ciuda-dana y prcticas discriminatorias.

    Indicadores de sectores: Enfoque5de inclusin juvenil de los sec-tores de administracin del Estado en educacin, salud, trabajo,6cultura, proteccin social, justicia.

    2 Fundamental es el anlisis social que se haga de los resultados de losindicadores, esto es, para explorar la relacin entre la situacin de vidade las juventudes y las causas histrico-polticas, sociales y econmicasque la determinan.

    3 Contribuir a promover la igualdad de oportunidades.4 Se valora la intervencin social, al definir objetivos de polticas y metas

    de programas que promueven el desarrollo y el bienestar, as como eva-luar los efectos de la accin social intencionada.

    5 Proponemos los enfoques: perodo preparatorio, etapa problema, sujetode derechos, actor estratgico del desarrollo, ciclo de vida.

    6 Se ha constatado que el desempleo tiene grandes efectos deteriorativosen el bienestar de los individuos y de las naciones. Los jvenes frecuen-temente lideran este tipo de estadsticas, particularmente en perodos de

    crisis.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    15/20

    Dina Krauskopf 65

    iii) Legislacin: ley de juventud; ley penal juvenil; otras leyesque inciden en la vida juvenil: laborales, electorales, servicio mi-litar, etc.; implementacin de la legislacin.

    iv) Institucionalidad:7 jerarqua de la institucionalidad de juven-tud,8dependencia administrativa de la institucionalidad de juven-tud, presupuesto y estabilidad de los programas en juventud,coordinacin intersectorial en juventud.

    La Poltica de Juventud puede ser el principal instrumento de referen-cia de un sistema de acciones dirigidas a la juventud, donde existenmltiples componentes que dan cuenta de una comn orientacin.Para su anlisis consideramos la importancia de contar con indicado-res de coherencia y aplicacin, entre los que destacamos:9

    i) Una representacin sobre la juventud y su realidad ciudadana,

    exenta de estereotipos y discriminacin.ii) Un marco normativo que propicia y respalda la realizacin dela condicin de ciudadana en las y los jvenes. Frecuentemente unaLey de Juventud que puede contribuir a afirmar una Poltica de Estadoincluyente de la juventud.

    iii) Una Ley de Juventud que especifica el desarrollo de las pol-ticas. Es importante el carcter vinculante de la Ley, el alto nivel queasigne a la Instancia de juventud para la coordinacin de la Poltica yun presupuesto acorde con el desarrollo de polticas.

    iv) Un marco orientador para las ofertas programticas que garan-tizan el ejercicio de los derechos sociales, culturales y econmicos dela juventud, mediante modelos de gestin abiertos a la participacin de

    los propios jvenes y de su entorno social de forma gnero sensitiva.

    7 Se valora el buen funcionamiento de las instituciones y sus soluciones:las polticas y programas de intervencin.

    8 Un elemento adicional que merece ser analizado es cuando el criterioetreo y de adscripcin poltica de los miembros clave de estos orga-nismos de juventud, desplaza la capacidad tcnica. Ello puede ocurriren asociacin con un dbil respaldo gubernamental al desarrollo de laspolticas de juventud. En estos casos no se garantiza el capital tcnico ycultural requerido para las complejas y pioneras funciones que debencumplir los organismos de juventud.

    9 Ampliado y basado en la Poltica Pblica de la Persona Joven de Costa

    Rica, 2003.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    16/20

    Indicadores de juventud66

    v) La construccin y coordinacin de polticas a nivel local y sec-torial con claridad respecto a las asignaciones presupuestarias.

    vi) Una poltica de sectores especficosque debe ser explicitada yformalizada de acuerdo a las realidades propias del sector en el marco delas directrices de la poltica nacional y local para articular coherente-mente los diferentes proyectos intersectoriales y con la sociedad civil.

    vii) Mecanismos institucionales y de gestin con las y los jve-nes, sustentados en una rectora clara, con alto rango, capaz de fijarhorizontes y desconcentrar permanentemente las acciones y las res-ponsabilidades.

    viii) Un conjunto articulado de mecanismos de comunicacin p-blica que permita: a) la informacin sobre la situacin, normativa yoportunidades existentes en materia de desarrollo juvenil; b) conocerel funcionamiento de la ley y la poltica pblica de juventud; c) lavisibilidad de las iniciativas; d) la escrutabilidad ciudadana respectodel uso de los recursos, los resultados y la evaluacin de las acciones.

    Se hace necesario construir indicadores para medir la presencia y caracte-rsticas de la participacin juvenil y darle seguimiento. Deben evaluar elpapel de los jvenes como actores de cogestin para enriquecer el espa-cio para la accin pblica y el desarrollo democrtico. Se pueden sealartres componentes en el proceso participativo: el poder poltico, reguladorde los cauces de participacin y de la ejecucin de los acuerdos; la plani-ficacin, o personal tcnico encargado de proponer y recibir alternativasde parte de los jvenes, y la poblacin, con derecho a la informacin yformacin para ejercer la participacin desde el reconocimiento de lasautnticas formas constructivas que los jvenes viven y proponen.

    En los proyectos y programas existentes se ha podido apreciar

    que la inclusin participativa presenta una gradiente de compromiso yempoderamiento (Krauskopf, 2008) en que los jvenes:

    i) Tienen una presencia decorativa.ii) Tiene una presencia simblica y testimonial.iii) Reciben y proveen informacin con retroalimentacin para

    mejorar objetivos y resultados.iv) Son consultados para establecer, priorizar y definir objetivos,

    toman decisiones, se coordinan con los dems participantes y son co-responsables de los resultados.

    v) Inician la accin, desarrollan movilizaciones, proyectos y pro-puestas propias, fijan objetivos, metodologas, se expresan si es nece-

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    17/20

    Dina Krauskopf 67

    sario con sus cdigos, buscan apoyo, asesora, acompaamiento adultocuando lo requieren.

    El estudio de los indicadores de la calidad de vida en la juventud esrelativamente reciente y ha partido con mayor fuerza derivado de lapreocupacin por la adolescencia desde el campo de la salud. Esto hasido posible desde la reunin de Alma Ata donde se abandon la defi-nicin de salud como ausencia de enfermedades, lo que dio lugar atransformaciones de los paradigmas que tradicionalmente definan lasalud de modo residual (Krauskopf, 2003a). La participacin socialemerge como estrategia en el campo de la salud con la modernizacindel aparato estatal y el fortalecimiento del sistema democrtico, con elfin de alcanzar el bienestar, la inclusin e integracin social. Estosenfoques de la OMS/OPScontribuyen a la introduccin pionera de pro-gramas y polticas dirigidos a la salud integral de la adolescencia yjuventud en Amrica Latina y el Caribe. Llamativamente, esto no ocu-

    rre en el campo de la educacin, considerada la poltica por excelenciapara el desarrollo de las jvenes generaciones.

    8. CONSIDERACIONES FINALES

    En el siglo XXI, la articulacin de las fuentes de la identidad se susten-ta cada vez menos en la linealidad del desarrollo y las discriminacio-nes asentadas en el patriarcado. Ello conlleva la necesidad de hacerfrente a la redistribucin del poder, que implica la participacin juve-nil autntica, la equidad de gnero, los canales para una colaboracinintergeneracional que valoriza a la juventud ciudadana, su flexibilidadpara incorporar los conocimientos y aportar a la innovacin.

    Los obstculos para el progreso de la calidad de vida de las ju-ventudes se encuentran vinculados a dificultades presentes en las so-ciedades latinoamericanas para el reconocimiento de la contribucinde las juventudes al desarrollo socioeconmico, as como la dbil pre-sencia de polticas y programas de juventud que aporten a su integra-cin social. Es necesario desarrollar revisiones y metodologas quevayan mas all de las descriptivas, que son las ms frecuentes en rela-cin a juventud, y que incorporen metodologas explicativas y pros-pectivas con indicadores no slo de valor tcnico, sino tambin polti-co, para permitir la definicin de prioridades en la meta de la inclusinsocial de las juventudes en el progreso.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    18/20

    Indicadores de juventud68

    El posicionamiento de las juventudes en el progreso de las socie-dades se refleja en indicadores de calidad de vida que valoren el avan-ce de las relaciones de colaboracin entre las generaciones y apuntenal establecimiento de vnculos que fortalecen el lazo social y la cohe-sin, a la reduccin de las brechas de desigualdad con una perspectivade equidad en el enfrentamiento de las dificultades que generan elfraccionamiento de las sociedades, la exclusin y la pobreza. Es nece-saria una redemocratizacin de espacios con la inclusin de los jve-nes y sus comunidades, fomentando la responsabilidad de los sujetoscon sus entornos ms directos e inmediatos, la identificacin de pro-blemas, necesidades y posibles soluciones propias. No hacerlo, pro-fundiza el conflicto social, obstaculiza el desarrollo juvenil y su aporteestratgico al progreso de sus sociedades.

    La calidad de vida es producto de mltiples dimensiones y seconstituye en la meta social ineludible. Para lograr el progreso en lassociedades y medirlo es necesario considerar la inclusin de las nece-

    sidades, capacidades y oportunidades de los y las jvenes en todas laspolticas pblicas. Esto involucra analizar los resultados de la polticay de la accin social con un claro enfrentamiento de los obstculos aldesarrollo juvenil, expresado en la articulacin de las polticas pbli-cas con un enfoque de transversalidad, equidad y sostenibilidad parafavorecer las dimensiones clave de la inclusin de las personas jve-nes en la sociedad.

    SANTIAGO (CHILE),ENERO 2011

    RECIBIDO:FEBRERO 2011ACEPTADO:MARZO 2011

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BANCO MUNDIAL(2007): Informe sobre el desarrollo mundial. El desarrolloy la prxima generacin.Washington: BM.

    BANGO,JULIO(1997): Las polticas de juventud al final del milenio. Ma-drid: Organizacin Iberoamericana de la Juventud.

    DVILA,SCAR(2006): Estudiantes secundarios y su lucha por la igualdadeducativa y social. Via del Mar: CIDPA.

    Erikson, Eric (1974):Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paids.MAYRA, BUVINIC (1981) Women and development: Indicators of their

    changing role.Unesco. Disponible en: www.siise.gov.ec.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    19/20

    Dina Krauskopf 69

    CEPAL/OIJ(2008): Juventud y cohesin social en Iberoamrica. Santiago:CEPAL/OIJ.

    CPJ(2003): Poltica pblica de la persona joven. San Jos: Consejo Nacio-nal de Poltica Pblica de la Persona Joven.

    HART,ROGER(1997): Childrens Participation in Sustainable Development:

    The Theory and Practice of Involving Young Citizens in Community,Development and Environmental Care.London: Earthscan PublicationsLimited.

    HIDALGO,ALEJANDRO (2008): De los comportamientos de riesgo a la cali-dad de vida de los adolescentes. Mxico: Ed. Universidad de Guadala-jara.

    KRAUSKOPF,DINA(2008a): Dimensiones de la participacin en las juventu-des contemporneas latinoamericanas.Revista Pensamiento Iberoame-ricano(3). Madrid.

    (2008b): Avances y desafos en la institucionalidad pblica en juven-tud.Revista Observatorio de Juventud.Santiago: INJUV.

    (2004): Comprensin de la juventud. El ocaso del concepto de mora-toria psicosocial. JOVENes,Revista de Estudios sobre Juventud. Nuevapoca, N21. Mxico: IMJ.

    (2003a): Participacin social y desarrollo en la adolescencia. SanJos: UNFPA.

    (2003b): La construccin de polticas de juventud en Centroamri-ca. SCAR DVILA(editor): Polticas pblicas de juventud en AmricaLatina: polticas nacionales.Via del Mar: Ediciones CIDPA.

    (1996): Violencia juvenil: alerta social.Revista Parlamentaria. La crisissocial: desintegracin familiar, valores y violencia social. San Jos, 4 (3).

    LTTE, G. (1991): Liberar la adolescencia. La psicologa de los jvenes dehoy. Barcelona: Herder.

    MARTN-BARBERO, JESS (1998): Jvenes: des-orden cultural y palimpses-tos. HUMBERTO CUBIDES, MARA CRISTINA LAVERDE y CARLOS

    EDUARDO VALDERRAMA(editores): Viviendo a toda: jvenes, territoriosculturales y nuevas sensibilidades. Santa Fe de Bogot: Siglo de HombreEditores, Departamento de Investigaciones Universidad Central.

    OIJ (2005): Convencin iberoamericana de los derechos de la juventud.Madrid: OIJ.

    REGUILLO, ROSSANA (1999): La tica de lo efmero o los compromisositinerantes. Apuntes. Lima: Casa de la Juventud.

    SALAZAR, ALONSO (1998): Juventud y violencia. JAIME ARTURO PADILLA(compilador):La constitucin de lo juvenil. Mxico: Editorial Causa Joven.

    SANTA CRUZ,MARA(2003): Violencia y juventud en El Salvador. Ponen-cia presentada en la Conferencia Centroamericana de Juventud. Anti-gua: CIRMA, Rockefeller Foundation y Fundacin Frederich Ebert.

  • 7/24/2019 Ciclo de Vida Dina K.

    20/20

    Indicadores de juventud70

    SOSA,JUAN JOSy JOS LUIS ROCHA(2001): Las pandillas en Nicaragua.En:Maras y pandillas en Centroamrica. Volumen 1. Managua: Publi-caciones UCA.

    STIGLITZ,JOSEPH,AMARTYA SENy JEAN-PAUL FITOUSSI(S/F):Report by theCommission on the Measurement of Economic Performance and Social

    Progress. Disponible en: www.stiglitz-sen-fitoussi.fr.UNICEF(2001): Adolescencia en Amrica Latina y el Caribe: orientaciones

    para la formulacin de polticas. Nueva York: UNICEF.