cicerón

Download Cicerón

If you can't read please download the document

Upload: filosofia-para-siempre

Post on 28-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marco Tulio Cicern(Redirigido desde Ciceron)Para otros nobles romanos llamados Cicern y otros usos del trmino Cicern, vase Cicern (desambiguacin).Marco Tulio CicernMarco Tulio CicernBusto de Marco Tulio Cicern.Cnsul de la Repblica de Roma en ejercicio del poder supremo1 de enero de 63 a. C.-1 de enero de 62 a. C.Junto aCayo Antonio HybridaPredecesorLucio Julio CsarGayo Marcio FguloSucesorDcimo Junio SilanoLucio Licinio MurenaDatos personalesNacimiento3 de enero de 106 a. C.ArpinoFallecimiento7 de diciembre de 43 a. C.FormiaPartidoOptimatesPadresTullius y HelviaCnyugeTerenciaOcupacinJurista, escritor, poltico, oradorReliginPolitestaMarco Tulio Cicern, en latn Marcus Tullius Cicero,a pronunciado ['mar.ks 'tul.lis kkro] (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. - Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, poltico, filsofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los ms grandes retricos y estilistas de la prosa en latn de la Repblica romana.1 2

Reconocido universalmente como uno de los ms importantes autores de la historia romana, es responsable de la introduccin de las ms clebres escuelas filosficas helenas en la intelectualidad republicana, as como de la creacin de un vocabulario filosfico en latn. Gran orador y reputado abogado, Cicern centr mayoritariamente su atencin en su carrera poltica. Hoy en da es recordado por sus escritos de carcter humanista,3 filosfico y poltico. Sus cartas, la mayora enviadas a tico, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introduccin de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destac la riqueza ornamental de estas cartas, escritas acerca de las inclinaciones de los lderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones estatales, que transportaban al lector a esa poca.4

Constituido en uno de los mximos defensores del sistema republicano tradicional combati, usando cualquier recurso, la dictadura de Csar. No obstante, durante su propia carrera no dud en cambiar de postura dependiendo del clima poltico. Esta indecisin es fruto de su carcter sensible e impresionable. Intemperante, era propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios. El escritor Asinio Polin escribi de l:

Ojal hubiera sido capaz de soportar la prosperidad con mayor autocontrol y la adversidad, con mayor energa!5 6ndice [ocultar] 1 Biografa1.1 Formacin1.2 Comienzos de su carrera poltica1.3 El ao 63 a. C.1.4 Crisis1.5 Proconsulado en Cilicia1.6 Guerra civil y actitud frente a Csar1.7 Oposicin a Marco Antonio y ejecucin2 La oratoria3 Obra3.1 Obras de Cicern4 Vase tambin5 Notas y referencias5.1 Referencias6 Bibliografa6.1 Obra propia6.2 Sobre Cicern7 Enlaces externosBiografa[editar]Formacin[editar]

El joven Cicern leyendo. Fresco por Vincenzo Foppa. 1464. Brescia.Cicern nace el 3 de enero de 106 a. C. en Arpinum (Arpino), un municipio localizado a 110 kilmetros de la capital, en el seno de una familia plebeya elevada al ordo equester, electoralmente perteneciente a la tribu Cornelia.7 El padre del orador era un caballero cuya delicada salud imposibilitaba la realizacin de cualquier aspiracin poltica, a causa de lo cual decidi permanecer en el campo, donde se dedic a la literatura.8 De su madre conocemos el nombre, Helvia, la certeza de su pertenencia a una gens notable que contaba con dos pretores, y su temprana muerte; en una carta a su hermano Quinto, Cicern la describe como la clsica matrona romana.9 El origen de su cognomen, Cicern -de cicer, esto es, garbanzo-, no es claro; segn Plutarco provena de un ancestro suyo cuya nariz tena esa forma, pero tambin pudiera ser que la familia comerciara de antiguo con estas legumbres.

Cuando era nio le enviaron a Roma para estudiar Derecho con los ms importantes letrados del momento, como Escvola - entre cuyos alumnos se encontraban Mario el Joven, Sulpicio y tico - o Craso Orator. Gracias a este ltimo entr en contacto con Arquias (Aulus Licinius Archias), un poeta de Antioqua del que aprendi lo esencial de la literatura helena y adquiri el placer de la poesa.10 Quiz haya escrito su primera poesa a los catorce aos (92 a. C.) Pontius Glaucusb lo que al parecer da verosimilitud a las palabras de Plutarco que le consideraba un alumno sobresaliente y precoz.11

Asimismo, maestros como Filn de Larisa o Didoto le brindaron una slida formacin filosfica.12 Como todos los ciudadanos romanos, a los diecisiete aos comenz el servicio militar bajo las rdenes de Pompeyo Estrabn - padre de Pompeyo - durante la Guerra Social. Cuando termin el conflicto (81 a. C.) retom los estudios.

Hara su estreno como letrado ese mismo ao con el Pro Quinctio, sobre un problema sucesorio. En 79 a. C. pronunci el Pro Roscio Amerino, en el que haba un ataque implcito al dictador Sila.c La increble actuacin del orador, que posibilit que Roscio resultara libre, le llev a determinar que lo ms prudente era mantenerse apartado de la ira de Sila durante un tiempo, por lo que march a Grecia (79 - 77 a. C.)

El primer ao recibi las enseanzas de Antoco de Ascaln - acadmico eclctico y sucesor de Filn de Larisa, muy marcado por la doctrina aristotlica y estoica - Zenn y Fedro - epicreos - en Atenas; y entre 78 y 77 a. C del estoico Posidonio de Apamea y del retrico Apolonio Moln en Rodas.12 En Atenas trab amistad con tico, con quien mantendr el contacto por correspondencia durante el resto de su vida.

Por los muchos maestros que tuvo Cicern, aplic distintas concepciones en la resolucin de problemas ticos. Sus planteamientos relativos a la moral eran cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseologa defenda un escepticismo moderado; todo ello desembocar en el eclecticismo presente en su obra, en el que sintetizar la tradicin clsica que reescribir en latn.13

Finalizado el periodo de formacin retrica y filosfica retorn a la capital y se cas con Terencia. Fruto de este matrimonio nacieron Tulia -esposa en su tercer y ltimo matrimonio, de Cornelio Dolabela- y Marco.14

Comienzos de su carrera poltica[editar]Empez su carrera poltica en 75 a. C., cuando alcanz el cuestorado - primer paso del cursus honorum - en Lilibea (Sicilia). No obstante en 70 a. C. es cuando comienza a ser reconocido a raz del proceso contra Verres; Cicern represent a los sicilianos que acusaron a ste, ex-administrador de la provincia, de estar implicado en mltiples casos de corrupcin y en el robo de obras de arte. El discurso de Cicern result tan contundente que Verres, aunque estaba representado por el ms clebre orador de la poca - Hortensio - se exili voluntariamente en Massilia (Marsella) inmediatamente despus de esta primera intervencin - la llamada actio prima.

En 69 a. C. obtuvo el edilato y en 66 a. C. el pretorado. Ese mismo ao defendi el proyecto de ley del tribuno de la plebe Manilio, que propona conceder a Pompeyo el mando de la lucha contra Mitrdates; el discurso que pronunci - De Lege Manilia - le distanci de los conservadores (optimates) que se opusieron al proyecto. En ese momento Cicern decidi liderar una tercera va, la de los hombres buenos - boni viri - entre el conservadurismo de los optimates y el reformismo radical de los populares; como consecuencia, la aparicin en escena de populares como Csar o Catilina le llev a acercarse nuevamente a los conservadores.

El ao 63 a. C.[editar]Artculo principal: Conspiracin de CatilinaCuando ms prximo estaba a los optimates obtuvo el consulado imponindose en las elecciones a Catilina (63 a. C.) con la ayuda de su hermano Quinto.d Con ello se converta en el primer cnsul homo novus en treinta aos, lo que irrit a ciertos aristcratas:

...porque hasta entonces lo ms de la nobleza no le poda ni or nombrar; y juzgaba que sera como degradar el consulado, si un hombre de su esfera, aunque tan insigne, llegase a conseguirle.15Como cnsul se opuso a un proyecto del tribuno radical Rulo, en virtud del cual deba constituirse una comisin de diez miembros con amplios poderes que sera responsable de dividir el ager publicus. Obtuvo la neutralidad del otro cnsul - Hbrida - muy vinculado con Catilina, al prometerle el procnsulado de la provincia de Macedonia para el prximo ao.16 Su discurso De lege agraria contra Rullum supuso el rechazo de la proposicin.

Ciceron desenmascara a Catilina, obra de Cesare Maccari (1840-1919)ninguno de los senadores quiso tomar asiento con l, sino que se mudaron de aquel escao17Catilina, derrotado nuevamente en las elecciones consulares de octubre de 63 a. C., decidi encabezar un golpe de Estado del que Cicern sera informado.18 El 8 de noviembre denunci a Catilina en el Senado; iniciara su discurso - la primera Catilinaria - diciendo:

Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? [Hasta cundo, Catilina, abusars de nuestra paciencia?]Ese mismo discurso contuvo una conocida sentencia del orador, clebre incluso en nuestros das:

O tempora, o mores! [Oh tiempos, oh costumbres!].Consciente de que era cuestin de tiempo que le detuvieran, Catilina opt por marcharse a Etruria y encabezar desde all a los insurrectos; en la capital quedaron numerosos cmplices del rebelde, a los que encomend llevar a cabo el levantamiento en la ciudad.

El 9 de noviembre Cicern public una nueva Catilinaria y declar que no tomaran represalias contra los sediciosos que se entregaran en el acto. Ese mismo da los senadores aprobaron el senatus consultum de re publica defendenda, decreto adoptado en los tiempos de crisis que autorizaba a los lderes del Estado a reclutar tropas, combatir, contar con los recursos necesarios, y convertirse en la mxima autoridad civil y militar.19

La crisis se acentu cuando Sulpicio y Catn acusaron a Licinio Murena - cnsul electo para 62 a. C. - de comprar votos. Era inviable cancelar el resultado de las elecciones y llevar a cabo otra nuevas, por lo que Cicern decidi actuar como letrado de Murena - Pro Murena - durante el proceso, en el que ironiz acerca del inflexible estoicismo de Catn en situaciones extremas:

Si todas las faltas son iguales, todo delito es un crimen; estrangular a un padre no es ms que ser culpable de la muerte de una gallina...20Los conspiradores aprovecharon el proceso para comenzar el reclutamiento de hombres. Contactaron con los albroges con la promesa de concederles beneficios fiscales si iniciaban una revuelta en la Galia Narbonense, pero estos decidieron alertar a los senadores. Cicern les orden que solicitaran a los traidores una copia escrita con las reformas a las que se comprometan, a lo que stos accedieron. Con estas pruebas tan evidentes el cnsul denunci pblicamente a los cinco conspiradores,21 entre los que se encontraba el ex-cnsul y pretor Lntulo Sura.

En uno de los debates los senadores - inspirados por la cuarta catilinaria - ordenaron la muerte de los rebeldes, privndoles del derecho a un proceso. Csar propuso la cadena perpetua,22 pero la opinin de Cicern, al que apoy Catn, prevaleci. Catilina morira poco despus en Pistoia.

En adelante Cicern quiso ser reconocido como el salvador del Estado - Catn le llam pater patriae (padre de la patria) - e intent que los romanos no olvidaran nunca el modo en que actu durante su consulado.23

Crisis[editar]En 62 a. C., muerto ya Catilina, decidi retirarse momentneamente de la poltica, dominada entonces por radicales ambiciosos; este retiro acab en 60 a. C., cuando declar su oposicin al triunvirato que constituyeron Csar, Pompeyo y Craso. En 59 a. C., ao del consulado de Csar y Bbulo, ste intent neutralizar al orador nombrndole comisario responsable del reparto de las tierras de Campania entre los veteranos que combatieron contra Mitrdates. No obstante, Cicern consider que lo ms prudente era rechazar el puesto.24

En marzo de 58 a. C. sus adversarios polticos encabezados por Pisn y Clodio - con el que se enemist durante el escndalo de la Bona Dea (62 a. C.) - le acusaron de asesinar ciudadanos romanos ilcitamente durante su consulado y coaccionaron a los senadores para que decretaran su exilio en Dirraquio (Durazzo).25

En 56 a. C. Miln impuls el retorno del orador, que inmediatamente reanud su actividad como letrado en los procesos contra Publio Sestio - Pro Sestio - y Celio - Pro Caelio - implicados en los disturbios provocados por las bandas de Clodio y Miln. Cicern se obstin en reconstruir su casae - e incluso los senadores le indemnizaron con dos millones de sestercios - pero recuperar los terrenos iba a resultar problemtico despus de que Clodio erigiera un templo all; cuando presion para que se eliminara el carcter sacrosanto del edificio, Clodio - que en ese momento era edil - le acus de sacrilegio ante los ciudadanos y orden a sus hombres que impidieran el desarrollo de las obras e incendiaran la vivienda de su hermano. Finalmente Pompeyo decidi intervenir para restablecer el orden.

Cicern correspondi el auxilio de los triunviros con un discurso en el que apoyaba la ampliacin de cinco aos del proconsulado de Csar en la Galia que propuso Trebonio - la Lex Trebonia.

Pompeyo el Grande.La lucha poltica se traslad a la calle, donde simpatizantes de uno y otro lado - optimates y populares - provocaron violentos disturbios que empaaron el desempeo ordinario de las elecciones.

En 52 a. C. Clodio muri asesinado en uno de estos altercados; Cicern acept el caso como letrado de Miln, acusado de ordenar la muerte de su adversario. No obstante, el clima poltico era tan tenso que no pudo desempearse correctamente durante el proceso y perdi.26 Miln evit la condena autoexilindose en Massilia. Ciceron publicar aos ms tarde el Pro Milone, uno de los discursos ms clebres del orador.

Proconsulado en Cilicia[editar]En 53 a. C. el Senado impuso un intervalo de un lustro entre el desempeo de una magistratura y el de la promagistratura provincial correspondiente para evitar que los polticos recuperaran el dinero que invertan en las campaas electorales expoliando el territorio. Debido a la carencia de lderes en 51 a. C. los senadores decidieron enviar a administrar las provincias a excnsules que haban renunciado a ellas en el pasado. Cicern, que rechaz su procnsulado en Macedonia, march a Cilicia - una pequea provincia romana localizada en Asia Menor - donde se desempe sin entusiasmo27 pero con rectitud.28 En esta poca Cilicia ocupaba el territorio correspondiente a Licia, Panfilia, Pisidia, Licaonia y la recin anexionada Chipre.29

Levert escribe que Cicern aprovech la ocasin para poner en prctica su ideal de como administrar una provincia, basado en la paz y la equidad, esencialmente tributaria: visit a los lderes de las poblaciones de todo el territorio, suprimi los impuestos abusivos, moder la tasa de inters usuraria y entabl relaciones diplomticas amistosas con Deiotaro I de Galacia - rey de Galacia - y Ariobarzanes de Capadocia. Asimismo, tuvo que aplastar una revuelta en el Monte Amanos, prximo a Siria, donde Antioqua estaba amenazada por las incursiones de los partos; para ello reclut numerosas tropas y nombr legatus a su hermano, veterano de Guerra de las Galias.30 Tras dos meses de sitio tom la ciudad de Pindenissus, centro de la insurreccin, con lo que precipit la capitulacin de los sediciosos. Terminado el combate, los soldados aclamaron al orador como imperator, por lo que ste poda reclamar la celebracin de un triunfo.29

Guerra civil y actitud frente a Csar[editar]En 50 a. C., a su regreso a la capital, una grave crisis poltica enfrentaba a Csar y a los conservadores liderados por Pompeyo. Cicern se aline con el picentino intentando sin xito no distanciarse en exceso de Csar.31

Cuando Csar comenz la invasin de Italia (49 a. C.) Cicern huy de Roma como la mayora de los senadores, escondindose en una de sus mansiones campestres. Su correspondencia con tico expresa el desconcierto y las dudas que le atormentaron. Consider el estallido del conflicto un desastre, independientemente de quien saliera vencedor.

Csar, que pretenda reunir a los senadores moderados, le escribi y le visit en su villa, pidindole que volviera a la capital en calidad de mediador. Cicern rechaz la propuesta declarndose leal partidario de Pompeyo, con el que acab reunindose en el Epiro.32

Plutarco escribe que Catn le recomend permanecer en Italia, donde sera ms til para la Repblica; el orador, consciente de que estas palabras evidenciaban su escasa importancia, decidi no intervenir directamente en los combates,33 y, despus de Farsalia (48 a. C.), volvi a la capital y se reconcili con Csar. En una carta a Varrn escrita el 20 de abril de 46 a. C. explica su papel durante la dictadura:

Si nadie se sirve de nosotros, escribiremos y leeremos sobre la constitucin del Estado, y si no pudiramos en la Curia y el Foro trataremos de servir a la patria con nuestros escritos y en nuestros libros.34Cicern se recluy en su residencia de Tusculum, donde se dedic a escribir prosa y poesa, y a traducir las obras de los sabios helenos.35 En 46 a. C. se divorci de Terencia para poco despus contraer matrimonio con Publilia. La muerte por sobreparto de su hija mayor, Tulia (en febrero de 45 a. C.), a la que estaba muy unido, le caus una enorme pena, que plasm en varias epstolas, y en la parte de las Quaestiones Tusculanae que trata sobre el dolor del alma. Se divorci de nuevo al ver que Publilia reciba con regocijo la noticia del fallecimiento de la hijastra.36

Su relacin con Csar se torn cada vez ms distante. El dictador no era el modelo de lder ilustrado del que Cicern escribe en De Republica, pero tampoco el cruel tirano que tema el orador; independientemente, ahora era el dueo absoluto de la Repblica y nada pareca poder hacerse.

Dedic un panegrico a Catn, al que llama el ltimo republicano, con lo que intent desmarcarse polticamente de la administracin. Csar le respondi mediante la publicacin del Anticatn, una coleccin de acusaciones al pretor. Cicern alab la calidad literaria del escrito concluyendo un duelo entre iguales en palabras del orador.37

En diciembre de 45 a. C.38 Csar y su squito cenaron en la villa que Cicern tena en Pozzuoli. Para consuelo del orador, Csar quera una reunin distendida con una conversacin culta e interesante en la que nicamente se tocaron temas literarios.

Oposicin a Marco Antonio y ejecucin[editar]El 15 de marzo del ao siguiente acaeci el asesinato de Csar, en el que no intervendra Cicern, ya que, aunque era conocida su oposicin al dictator, los tiranicidas decidieron no contar con l a causa de su conocida cautela.39 Fallecido Csar, estall una enorme crisis poltica en la que lider a un Senado que propuso amnistiar a los conspiradores para disminuir la tensin40 hasta que Antonio, cnsul y responsable del testamento del dictador, tom de nuevo el poder.

En abril, cuando el heredero de Csar -Octavio- retorn a Italia, Cicern intent sin xito usarle contra Antonio. Cinco meses despus public varios discursos en los que atacaba violentamente al cnsul, las Filpicas.f Cicern describe su posicin en una carta a Casio, escrita ese mismo mes.

No obstante, la situacin poltica no era la misma que en 63 a. C., y sus Filpicas no tendran el mismo resultado que sus Catilinarias. El Senado, diezmado a causa de las luchas civiles y constituido por numerosos antonianos, rechaz declarar enemigo pblico al cnsul. Un ao despus Octavio y Antonio se reconciliaron en Mdena y constituyeron un nuevo triunvirato -que recibi plenos poderes- con Lpido.

Los triunviros no tardaron en acabar con sus adversarios polticos. Octavio abandon a su aliado y permiti que Antonio proscribiera a Cicern. El 7 de diciembre de 43 a. C. el cnsul orden su asesinato, as como que su cabeza y sus manos se expusieran en los rostra del Foro, tal como haba sido la costumbre en tiempos de Sila y Mario, aunque l fue el nico de los proscritos en recibir tal destino. Cicern no opuso resistencia a su ejecucin, y, ofreciendo la cabeza, se limit a pedir que se le matara con correccin. Tambin seran eliminados su hermano, Quinto, y su sobrino; slo sobrevivi su hijo Marco Tulio.

La oratoria[editar]La notoriedad como orador de Cicern en vida aumentara tras su muerte. Pierre Grimal41 considera que no hubo nadie ms capaz de elaborar una teora romana de la elocuencia, descrita como vehculo de expresin e instrumento poltico.

El tusculano trata el tema en muchas de sus obras, tanto didcticas como tericas, e incluso histricas - Brutus; en el que traza una breve historia de los oradores romanos ms clebres hasta Csar, del que destaca la calidad de su expresin.

Obra[editar]

Busto de Cicern en los Museos Capitolinos de Roma.Escribi distintos dilogos sobre varios temas:

Laelius, sive De amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la nica amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo ms digno de la naturaleza humana.

En el dilogo, Cato maior, sive De senectute, "Catn el Viejo, o Sobre la vejez" manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabidura.

Conocido es tambin De officiis (Sobre las obligaciones), obra que consta de tres libros, escritos en gnero epistolar. Estaban dirigidos a un "t", que era su hijo Marco. El ltimo libro es el ms original y contiene un serio ataque contra los gobiernos dictatoriales; fue escrito cuando se hallaba hudo de la persecucin de Marco Antonio, poco antes de su muerte.

Como jurista Cicern fue el mayor y ms influyente de los abogados romanos de su poca, usando de sus aptitudes en retrica y oratoria para sentar numerosos precedentes que fueron largamente usados. Como escritor, aport al latn un lxico abstracto del que careca, transvas y tradujo numerosos trminos del griego y contribuy al idioma latn, transformndolo definitivamente en una lengua culta, apta para la expresin del pensamiento ms profundo. Escribi numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temticos (las tres Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filpicas contra Marco Antonio...) y bastantes tratados sobre Retrica y Oratoria, como el De oratore.

En el siglo iv de nuestra era, la lectura del Hortensius de Cicern (obra actualmente perdida) despert en la mente de San Agustn el espritu de especulacin. Durante el Renacimiento Cicern fue uno de los modelos de la prosa y se leyeron vidamente sus cuatro colecciones de cartas, conservadas y editadas por su secretario personal Tirn (al que se atribuye el perfeccionamiento de la taquigrafa), entre las cuales destacan las Epistulae ad familiares (Cartas a los familiares), donde se perciben sus veleidades polticas, sus gustos filosficos y literarios, y la vida cotidiana de su casa y de la Roma de su tiempo.

Casi toda su obra manifiesta una gran preocupacin sobre cul debe ser la formacin del orador, que estima que ha de ser integral y emprenderse desde la cuna, en lo que tuvo por mayor seguidor en fechas muy posteriores a Marco Fabio Quintiliano.

Como moralista, defendi la existencia de una comunidad humana universal ms all de las diferencias tnicas (Humanismo) y la supremaca del derecho natural en su obra maestra, el De officiis o "Sobre las obligaciones" y se manifest contra la crueldad y la tortura.

Como filsofo no le satisfizo ninguna escuela griega y prefiri adoptar el pensamiento del Eclecticismo, tomando lo mejor de unos y de otros. Contrario al escepticismo radical, sostena la necesidad de conceptos innatos e inmutables necesarios para la cohesin social y los vnculos relacionales de los individuos. Sus ideas sobre religin, expresadas en De natura deorum, (Sobre la naturaleza de los dioses), revelan sus creencias y su apoyo al libre albedro. Casi todos sus trabajos filosficos deben mucho a fuentes griegas, que trata con familiaridad y enriquece con su propio juicio; fue, pues, un gran divulgador y preservador de la filosofa helnica.

En poltica fue un republicano convencido, absolutamente enemigo de la tirana, y se le deben obras dialogadas como el De re publica y De legibus ("Sobre la repblica" y "Sobre las leyes"). Compuso adems un tratado De gloria que no se ha conservado y cuyo rastro se pierde en las manos del humanista Francesco Petrarca, que alcanz a leerlo en la Edad Media.

Obras de Cicern[editar]Los 16 libros de las Epistul ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a. C.) se agrupan por destinatarios.Epistul ad Atticum, igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a. C.), dispuestos en su mayor parte por orden cronolgico.Epistul ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a. C.), recogen las escritas entre Cicern y su hermano Quinto.Epistol ad Marcum Brutum, originalmente recogidas en 9 libros.De oratore (acerca de la formacin del orador).Orator (retrato del orador ideal).Brutus, historia de la elocuencia griega y romana.De optimo genere oratorum, que versa sobre el mejor tipo de elocuencia.Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.Topica, sobre los lugares comunes de los discursos.Discursos judiciales de defensa (Pro Archia poeta, Pro Roscio Amerino, Pro Murena, Pro Milone...).Discursos judiciales de acusacin (In Verrem, o Verrinas etc).De re publica, que propone como mejor sistema poltico el resultante de la fusin de la monarqua, la aristocracia y la democracia. El Libro VI incluye el Sueo de Escipin, comentado por Macrobio.De legibus, sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, as como sobre las funciones propias de los magistrados.De finibus bonorum et malorum (Sobre el sumo bien y el sumo mal, contraposicin de las teoras epicreas, estoicas, platnicas y peripatticas).De officiis (Sobre los deberes, quiz la obra maestra de Cicern; el ltimo de sus tres libros es el ms personal, escrito en parte bajo su aversin contra la tirana de Marco Antonio).Cato Maior De senectute (Sobre la vejez).Laelius de amicitia (Sobre la amistad).De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses).De divinatione (Sobre la adivinacin).De fato (Sobre el destino).Catilinarias y Filpicas.De inventione (Sobre la invencin retrica).De lege Manilia o De imperio Cn. Pompeii (Sobre la ley Manilia).Vase tambin[editar]PlutarcoNotas y referencias[editar]Volver arriba Epigrficamente. MTVLLIVSMFMNCICERO, Marcus Tullius Marci Filius Marci Nepos Cicero, es decir, "Marco Tulio, hijo de Marco, nieto de Marco" segn el sistema de filiacin (praenomen, nomen y patronimicus) de la nomenclatura romana.Volver arriba que se traduce como Glauco Marino.Volver arriba El caso se inici despus de la muerte del caballero Sexto Roscio, que el liberto Crisgono aprovech para apoderarse de los bienes de ste a un precio ridculo. Sexto Roscio Amerino no estaba dispuesto a que le arrebataran de ese modo las propiedades de su padre por lo que alz la voz contra estas acciones. Irritado, Sila orden al liberto que le acusara de parricidio.Volver arriba Tradicionalmente se ha atribuido a Quinto la redaccin para su hermano de una serie de notas acerca de las tcnicas que deba emplear durante la campaa electoral - Commentariolum Petitionis.Volver arriba Curiosamente Plutarco omite este episodio, pasando del retorno de Cicern (XLV) a la muerte de Miln (XLVI).Volver arriba Cicern, muy admirador de Demstenes, emple el ttulo de los discursos que este orador pronunci contra Filipo de Macedonia. Plutarco Vida de Cicern XXIV.Referencias[editar]Volver arriba Rawson, 1975, p. 303.Volver arriba Haskell, 1946, pp. 300-301.Volver arriba A. Ortega Carmona El humanismo europeo y otros ensayosVolver arriba Cornelio Nepote, Atticus trad. John Selby Watson.Volver arriba Haskell, 1946, p. 296.Volver arriba P. Castrn-L. Pietil-Castrn, "Antiikin ksikirja" ("Manual de la Antigedad"), Helsinki-Otawa, 2000, pg. 237.Volver arriba Pina Polo, 2005, p. 35.Volver arriba S. L. Utchenko Cicern y su tiempo.Volver arriba Ad familiares XVI.26.Volver arriba Pro Archia, 1Volver arriba Plutarco, Cicern , 2. Saltar a: a b Pierre Grimal, La littrature latine, Que sais-je, n327.Volver arriba Haskell, 1946, p. 83.Volver arriba Cicern evocara a Marco en las Catilinarias IV, 2.Volver arriba Salustio Conjuracin de Catilina.Volver arriba Plutarco Vidas Paralelas; Vida de Cicern XII.Volver arriba Plutarco; Vidas Paralelas; Vida de Cicern XVIVolver arriba El proceso es detallado por Salustio en su obra La Conspiracin de Catilina.Volver arriba Salustio Conspiracin de Catilina XXIX, 3.Volver arriba Cicern Pro Roscio XXIX.Volver arriba Cicern, Catilinarias 3.Volver arriba Plutarco Vida de Csar VII.]Volver arriba Plutarco, Vida de Cicern, XXIII, XXIVVolver arriba Veleyo Patrculo Historia Romana L.II, 45.Volver arriba Plutarco Vida de Cicern XXXII.Volver arriba Florence Dupont L'affaire Milon. Novela histrica muy bien documentada.Volver arriba David Engels, Cicron comme Proconsul en Cilicie et la guerre contre les Parthes, in: Revue Belge de Philosophie et d'Histoire 86, 2008, p. 23-45Volver arriba Plutarco, Vida de Cicern XXVI. Saltar a: a b Borie, Leumachois y Levert, 2009, p. 66-67Volver arriba Julio Csar, Guerra de las Galias, libros V, VI 32,36, VII 90Volver arriba Veleyo Patrculo, Historia Romana, libro II, 68.Volver arriba Jol Schmidt, Jules Csar, Folio, Gallimard, 2005, pp244-249Volver arriba Plutarco, Vida de Cicern, 38.Volver arriba Cicern. Ad fam., IX, 2.5.Volver arriba Plutarco, Vida de Cicern, 40.Volver arriba Plutarco, Vida de Cicern, 41.Volver arriba Cicern, Ad Atticum, 13, 50, 1.Volver arriba Jol Schmidt, Jules Csar, Folio, Gallimard, 2005, p 313.Volver arriba Plutarco, Vida de Bruto, 12.Volver arriba Veleyo Patrculo, Historia romana, libro II, 58.Volver arriba Pierre Grimal La littrature latine.Bibliografa[editar]Obra propia[editar]Editorial Gredos ha editado gran parte de su obra:

Catilinarias. {ISBN 84-249-3395-8/ISBN 84-249-3419-9}; vase tambin Catilinarias y Filpicas. Editorial Planeta, S.A. {ISBN 84-08-01178-2}De amicitia. {ISBN 84-249-3396-6/ISBN 84-249-3475-X}De senectute. {ISBN 84-249-3397-4}Defensa del Ligario. Defensa del poeta Arquas. {ISBN 84-249-3398-2/ISBN 84-249-1401-5}Sobre la repblica. {ISBN 84-249-0964-X}; vase tambin Sobre la Repblica; Sobre las leyes. Editorial Tecnos. {ISBN 84-309-1291-6}; La Repblica. Editorial Alianza. {ISBN 978-84-206-8363-8}Del supremo bien y del supremo mal. {ISBN 84-249-1092-3}.Discursos I. Verrinas: Discurso contra Q. Cecilio. Primera sesin. Segunda sesin (discursos I y II). {ISBN 84-249-1419-8}Discursos II. Verrinas: segunda sesin (discursos III-V). {ISBN 84-249-1420-1}Discursos III. {ISBN 84-249-1445-7}Discursos IV. {ISBN 84-249-1649-2}Discursos V. {ISBN 84-249-1784-7}Discursos VI. Filpicas. {ISBN 84-249-2792-3}; vase tambin Catilinarias y Filpicas. Editorial Planeta, S.A. {ISBN 84-08-01178-2}Discursos VII. {ISBN 978-84-249-1937-5}Discursos VIII. {ISBN 978-84-249-3670-9}Cartas I. Cartas a tico (1-161D). {ISBN 84-249-1811-8}Cartas II. Cartas a tico (162-426). {ISBN 84-249-1812-6}Cartas III. Cartas a los familiares, I (1-173). {ISBN 978-84-249-0010-6}Cartas IV. Cartas a los familiares, II (174-435). {ISBN 978-84-249-3583-2}Las leyes. {ISBN 978-84-249-3611-2}La invencin retrica. {ISBN 84-249-1878-9}Sobre la naturaleza de los dioses. {ISBN 84-249-1997-1}; vase tambin ed. Alpha, S.A. {ISBN 84-7225-410-0}Sobre la adivinacin. Sobre el destino. Timeo. {ISBN 84-249-2249-2}Sobre el orador. {ISBN 84-249-2334-0}Disputaciones tusculanas. {ISBN 84-249-2751-6}Salustio/ Pseudo Salustio/ Pseudo Cicern. Conjuracin de catilina. Guerra de Jugurta. Fragmentos de las Historias/ Cartas a Csar. Invectiva contra Cicern/ Invectiva contra Salustio. {ISBN 84-249-1879-7}Sobre Cicern[editar]Borie, Bertrand; Leumachois, Bertrand; Levert, George (2009). Cicron, philosophe et homme d'tat (en francs). Histoire antique et mdivale (21). ISSN 1632-0859.Everitt, Anthony (2001). Cicero: the life and times of Rome's greatest politician. Random House. ISBN 0-375-50746-9.Harris, Robert (2006). Imperium. Arrow Books Ltd (UK). ISBN 9780091800956. Hay traduccin al castellano: Harris, Robert (2007). Imperium. Grijalbo. ISBN 978-950-28-0445-3.Haskell, H. J. (1946). This was Cicero. Greenwich, Conn. USA: Fawcett publications, Inc.Pina Polo, Francisco (2005). Marco Tulio Cicern. Barcelona: Ariel. ISBN 978-84-344-6771-2.Plutarco. Vidas paralelas: Demstenes & Cicern.Rawson, Elizabeth (1975). Cicero, A portrait. London: Allen Lane. ISBN 0-7139-0864-5.Taylor, Caldwell (1965). A pillar of iron. Maeva. ISBN 84-96231-08-9.Taylor, H. (1918). Cicero: A sketch of his life and works. Chicago: A. C. McClurg & Co.Enlaces externos[editar]Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Marco Tulio Cicern. Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Marco Tulio Cicern. Wikisource contiene obras originales de o sobre Cicern.Obras de Marco Tulio Cicern en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.Obras de Marco Tulio Cicern en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Otras obras)Obras de Marco Tulio Cicern en Internet Archive.Plutarco: Vidas paralelas.Demstenes.Texto espaol en Wikisource.Texto ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rtulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilinge).Texto griego en Wikisource.Cicern.Texto espaol en Wikisource.Texto ingls en el Proyecto Perseus, con las caractersticas indicadas antes.Texto griego en Wikisource.Comparacin entre Demstenes y Cicern.Texto espaol en Wikisource.Texto ingls en el Proyecto Perseus, con las caractersticas indicadas antes.Texto griego en Wikisource.Textos espaoles en el sitio de la Biblioteca de Clsicos Grecolatinos. Wikisource en latn contiene obras originales de Cicern.Del destino de Cicern - De fato Ciceronis. Edicin bilinge espaol-latnFrases con enseanzas de Cicern sobre oratoriaTextos de Cicern y la escuela de los estoicosFuentes de Cicern en espaol Universidad de Salamanca.Cicern y los cistforos (Cic. Att. 2, 6, 2; 16, 4 y 11, 1, 2). En la correspondencia de Cicern se mencionan tres veces los cistforos, monedas de la provincia romana de Asia. Breve estudio de tales citas.Cicern en el Proyecto Perseus.Sobre el juicio de Roscio Amerino: texto ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus.Sobre Cicern: en ingls, con ndice electrnico, en el Proyecto Perseus.Cartas:Traduccin de 1678 de Pedro Simn Abril: vista previa en Google Books; facsmil electrnico.Texto ingls con ndice electrnico e introduccin en el Proyecto Perseus; traduccin de Evelyn Shuckburgh.Las cartas.Texto latino.Cartas de los primeros aos, en orden cronolgico: textos latinos en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).Cartas a tico: texto espaol en PDF.Texto latino en el Proyecto Perseus.Comentarios en ingls de 1909 del estadounidense Frank Frost Abbott (1860 - 1924), en el Proyecto Perseus.Carta de Cornelio Nepote a Cicern (Epistula ad Ciceronem).Fragmento 40: texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.Cicern: Discurso en defensa del poeta A. Licinio Arquias (Pro A. Licinio Archia poeta oratio).Texto bilinge latn - espaol.Cicern en el sitio de la Bibliotheca Augustana.Rhetorica ad Herennium: libro de retrica atribuido a Cicern y muy empleado en la Edad Media, en el Renacimiento y despus.Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.Precedido por:Lucio Julio Csar y Gayo Marcio FguloCnsul de la Repblica Romana63 a. C. junto a Cayo Antonio HybridaSucedido por:Dcimo Junio Silano y Lucio Licinio Murena

Categoras: Nacidos en 106 a. C.Fallecidos en 43 a. C.Marco Tulio CicernMen de navegacinCrear una cuentaAccederArtculoDiscusinLeerEditarVer historial

PortadaPortal de la comunidadActualidadCambios recientesPginas nuevasPgina aleatoriaAyudaDonacionesNotificar un errorImprimir/exportarCrear un libroDescargar como PDFVersin para imprimirHerramientasLo que enlaza aquCambios en enlazadasSubir un archivoPginas especialesEnlace permanenteInformacin de la pginaElemento de datosCitar este artculoOtros proyectosCommonsWikiquoteWikisourceWikisourceEn otros idiomasAfrikaansAlemannischAragonsAsturianuAzrbaycanca ()BrezhonegBosanskiCatalCorsuetina / CymraegDanskDeutschZazakiEnglishEsperantoEestiEuskaraEstremeuSuomiFranaisGaeilgeGalegoHrvatskiMagyarInterlinguaBahasa IndonesiaIdoslenskaItalianoBasa JawaKurdLatinaLtzebuergeschLimburgsLietuviLatvieuMalagasy Bahasa MelayuNederlandsNorsk nynorskNorsk bokmlOccitanKapampanganPolskiPiemontisPortugusRuna SimiRomnSicilianuScotsSrpskohrvatski / Simple EnglishSloveninaSloveninaShqip / srpskiSeelterskSvenskaTagalogTrkeVnetoTing VitWinarayYorbEditar los enlacesEsta pgina fue modificada por ltima vez el 31 may 2014, a las 22:51.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.ContactoPoltica de privacidadAcerca de WikipediaLimitacin de responsabilidadDesarrolladoresVersin para mvilesWikimedia Foundation Powered by MediaWiki