ciberactivismo político en ecuador

9

Upload: el-gran-acuerdo-nacional-poderes-la-publicacion

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabaja como Investigadora y Escritora en CIESPAL en temas vinculados al área de comunicación y de tradiciones culturales del Ecuador. CONTACTO [email protected] | CIbErACTIvISMo PoLITICo EN ECUADor Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, se encuentra cursando la Maestría en Diseño, Gerencia y Gestión de Proyectos en la Universidad de León (España). @mabescorpio www. ec.linkedin.com/calvache Nació en Quito, Ecuador.

TRANSCRIPT

www.poderes.com.ec

MARIA BELEN CALVACHE

Nació en Quito, Ecuador.

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, se encuentra cursando la Maestría en Diseño, Gerencia y Gestión de Proyectos en la Universidad de León (España).

Trabaja como Investigadora y Escritora en CIESPAL en temas vinculados al área de comunicación y de tradiciones culturales del Ecuador.

[email protected]

51

www. ec.linkedin.com/calvache

@mabescorpio

| CIbErACTIvISMo PoLITICo EN ECUADor

www.poderes.com.ec

53 | CIbErACTIvISMo PoLITICo EN ECUADor

PABLO ESCANDON

Nació en Quito, Ecuador.

Licenciado en Comunicación y Literatura por la PUCE, Máster en Comunicación y Periodismo Digital, por la Universidad Autónoma de Madrid y Diario el País de España, Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, por la Universitat oberta de Catalunya, Docente Universitario de Postgrado en áreas de Cibercultura y Periodismo Digital en la ESPoL y la UCE y Editor de la revista Chasqui, de CIESPAL.

[email protected]

www.pabloescandon.tumblr.com

@pabloescandon

www.poderes.com.ec

55 | CIbErACTIvISMo PoLITICo EN ECUADor

CIBERACTIVISMO POLITICO EN ECUADOR

Política 2.0 es un concepto procedente de la informática y sus aplicaciones en Internet. Toma su nombre del término Web 2.0 -modelo participativo y centrado en el usuario- y concentra su organización en torno a los votantes/simpatizantes de organizaciones políticas y el uso de herramientas de la Web 2.0.

Esta concepción de la política se popularizó con las campañas de EEUU del 2007, en que los sitios web y las redes sociales fueron concebidos como herramientas para la captación de aportes monetarios o de apoyo para los candidatos.

Tanto en elecciones primarias como en elecciones nacionales, candidatos de partidos tradicionales e incluso aquellos que no eran ni republicanos ni demócratas usaron esta vía para ganar adeptos, integrar voluntades y comunicar sus planes.

En la actualidad es cada vez más frecuente el uso de las redes sociales y sistemas sincrónicos de información como la mensajería instantánea, Twitter, buzz, Facebook, Youtube, Flickr etc.

56

Las principales organizaciones políticas en Ecuador se han sumado paulatinamente a la web 2.0 pero se han quedado en una ‘moda digital electoral’. La política -lamentablemente- es concebida con frecuencia -en el mundo real y en el digital- como algo meramente electoral y no como un proceso de formación constante y rendición de cuentas permanente desde las autoridades elegidas hacia sus votantes.

El ciberactivismo entendido como la acumu-lación de voluntades en torno a una causa, no difiere mucho a una ciberhinchada, o una ciberfeligresía, por su dinámica y morfología; la mayor diferencia es la na-turaleza de su causa (social o política).

Todo activismo o militancia implica un compromiso a una causa política, religiosa, deportiva, social, etc. El activista utiliza el ciberespacio para comunicar e infor-mar de su causa, de su organización.

ASI CoMo LA PrESENCIA EN rEDES SoCIALES ‘hUMANIzA’ A LAS EMPrESAS, AL PoLITICo Lo vUELvEN MAS AMIGAbLE Y GENErAN UNA SENSACIoN DE CErCANIA CoN LA GENTE, SIEMPrE Y CUANDo ESTE LoGrE SoSTENEr UNA INTErACCIoN ACTIvA CoN LoS USUArIoS: No SóLo INForMAr SINo ESCUChAr Y CoNvErSAr.

{

www.poderes.com.ec

57 | CIbErACTIvISMo PoLITICo EN ECUADor

La red de redes ofrece todas las posibilidades para que incluso los grupos más extremos o diferentes entre sí puedan anunciar, comunicar y reclutar.

Esto supone un trabajo estratégico y constante, ya que en la Web la participación deja de ser jerárquica, los integrantes de la red ven en las autoridades o dirigentes a “primos entre pares” a quienes se puede ayudar y cuestionar, con quienes se puede colaborar y discutir. Solo así se puede realizar activismo en la red, bajo un esquema colaborativo, este modelo impulsa una dinámica más democrática.

• PANorAMA EN ECUADor

La política 2.0 en Ecuador se limita al uso de una página oficial y cuentas en Facebook y Twitter. Los blogs son por lo general herramientas descuidadas por los políticos y por la dirigencia, la comunicación tiende a ser oficial y no más coloquial.

Facebook es una gran plataforma para la comunicación política. La principal ventaja que tiene es la variedad de herramientas que brinda para mantener contacto con seguidores, fans y colaboradores verdaderamente comprometidos.

58

La principal desventaja reside en el hecho de que no es una red 100% abierta, por lo que se vuelve un tanto excluyente (tienes que registrarte, crear una cuenta y hacer un ‘like’ un ‘friend request’ o un ‘join group’ para seguir una cuenta, página o grupo).

Por la poca comprensión y adecuación a las distintas herramientas que brinda la Web 2.0, la política en Ecuador se desarrolla bajo un modelo Jerárquico 1.0 en una plataforma 2.0, es decir se desperdicia la potencialidad de las redes sociales porque aún se quiere mantener un mal comprendido ‘espacio de poder’.

La mayoría de políticos en el país, son democráticos en su discurso, pero no lo son en sus conductas online, utilizan las TIC’s solamente como herramientas de difusión y no de comunicación bidireccional.

Everest del Ciberactivismo: el compromiso del usuario online

La presencia en estos espacios no implica un compromiso total con el movimiento o partido político con votos.

LA MAYoríA DE PoLíTICoS EN EL PAíS, SoN DEMoCráTICoS EN SU DISCUrSo, PEro No Lo SoN EN SUS CoNDUCTAS oNLINE, UTILIzAN LAS TIC’S SoLAMENTE CoMo hErrAMIENTAS DE DIFUSIóN Y No DE CoMUNICACIóN bIDIrECCIoNAL.

{