ci ct - universidad nacional de colombia · pa 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa...

23
ct ci PA CO Xo:ithre familiar con ci cual se desigii ri los agentes n celadores de l' ' iicirt. Parece que esta accjciuii Ita sido iutpOttad4 (le LIIIIC, en (ICNIC CS (le tNo gereral. En Quito :';tras citnki(leS (le lii Rt'pn- lica se les dcnoiuiiin ('I1fl/)US. r'.co'n E LERO-RA l'u4t11'allitnlc'ute se usa este ;ui j elavo ('(nl CI signifi- cado 'le rular. t!roserQ. rCI ¿ECO Ufl e/ trato, :.c. En tal concepto. :u reputamos como (111 neologismo guay 1(1 u ile ño. ¡'AGUA RACA f'uidloae si). Cmx. s i).) Tal es el nombre que flttcsLl'CJs agricultores unu a tiiia ave gallinácea, conocida en Etirc,p:t con ci iionuinc de faisán; vive en las regiones elidas de la zona tropical del Ecuador. Su polleIn ' s que utiestia flfleiJ:s raca es !:c guacharaca venezolana; 'Ave cuino gallina'', (lice Cuervo. I'ACTIOW RIljNi'Q-TA PacIorru,r10 dice la Academia, del que :4asL inmieba pachorra; que en todo procede con demasiada lciittttid y litina. 1'ACiIO'1':!),\ Es LIfl caso (le IUet tesis iiitiv couiúii entre 1105- otros; pues casi nadie dice pat ochacla (pie cs la lorzila autorizada por la Academia

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

ctci

PA CO

Xo:ithre familiar con ci cual se desigii ri losagentes n celadores de l' ' iicirt. Parece que estaaccjciuii Ita sido iutpOttad4 (le LIIIIC, en (ICNIC CS (letNo gereral. En Quito :';tras citnki(leS (le lii Rt'pn-lica se les dcnoiuiiin ('I1fl/)US.

r'.co'n E LERO-RAl'u4t11'allitnlc'ute se usa este ;ui jelavo ('(nl CI signifi-

cado 'le rular. t!roserQ. rCI ¿ECO Ufl e/ trato, :.c. Ental concepto. :u reputamos como (111 neologismoguay 1(1 u ile ño.

¡'AGUA RACA

f'uidloae si). Cmx. s i).) Tal es el nombre queflttcsLl'CJs agricultores unu a tiiia ave gallinácea,conocida en Etirc,p:t con ci iionuinc de faisán; vive enlas regiones elidas de la zona tropical del Ecuador.Su polleIn ' s que utiestia flfleiJ:s raca es !:c guacharacavenezolana; 'Ave cuino gallina'', (lice Cuervo.I'ACTIOW RIljNi'Q-TA

PacIorru,r10 dice la Academia, del que :4asLinmieba pachorra; que en todo procede con demasiadalciittttid y litina.

1'ACiIO'1':!),\

Es LIfl caso (le IUet tesis iiitiv couiúii entre 1105-

otros; pues casi nadie dice pat ochacla (pie cs la lorzilaautorizada por la Academia

Page 2: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

1 46 PA

l?;\ISA

A t)(C0J)e (le i 110. es un adjetivo y substantivoriitiv usado por los cülcniibi:iiios Y eeIi:ttori:IiL('S (lelas provincias Septentrionales. espec;;:lineiitc. por loshabitantes del Ca relii. En las dcitiás provincias esilltlV pII('

PAJA R NRO-RA1 )íeese (le la yegua o caballo asti ta,l zos o

tadizos. Es voz de uso general en lucio el Ecuador.

PAI..ANQIIEARlic' aqní Un verbo neológico y neta mente eeua to-

LIII verbo cuya acepción no es precisamente lade ieVflhI tar un cuerpo de mucho peso por medio dewilancas. La Aendeiitia 1)0 da tOchtVIa cal;icia, cii suLéxico, a CStC verbó. III COIl SLI sigIIihcadCi 1 )10 1 )11) 0natural, a pesar (le Ç1UQ SIl estructura lexiCOlíXica nore j )UZII U al casteliallo. puesto (lile, (le igual modo seilaIl lorniadi, verbos a niogos: tc/r/flrit'ar. por ewulpio,c torIl)6 del substantivo COrreSj"'IIdICntC; así tztrmi-

biéit. ninguna dificultad habría ni nñadirk al suhs-tatitivo jMtlailea el postfijo t'.'ir, propia de los \'Crl,OS

frecucutati vos, siil,stitu vendo natu r;ilmnente, la e porT por razones ortográficas.

Estamos seguros de que los (ICnI(tS puealoshispano fl imlcrica 1105 desconocen 1-a in biéii este verbo,por lo IIICUOS, con la acepción con que llOSOtl'OS lotISfl 11)05.

Pa/anquear, se dice entre nosotros, CiOtIBIO al-guien trata de obtener un empleo por muedin de lainfluenciauclicia de personas de al la gera nj tlíZl social opolítica; siendo ellas, en este caso, las pa/asicas, y elinteresado, el palanqucador.

PALANQUEROTal es ci nombre tnico que se da a ciertos

tripulantes (le canoas y balsas, los cuales no tienen

Page 3: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PA 147

otro ufldci que, al reniai - contra la mlpetttosa co.rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largascaña s du 1 ul iii bú. que lineen el ' ficio de pal a ¡leas, parahacer avatw.a r las ernbarcaeioires mencionadas.PALANQUETA

En Cuba, según Toro y Uisbert, llaman j>alaii-queta a la roseta de inaiz tostado, mezclado con¡niel Entre nosotros se iflee palanqueta a ¡Iiide fi.' riva (le rumbo y (le ru;tvor taniaño que losdetn s.

PALILLERO

I);usc este notnlre.en ('itiavaquil, a. cierLos llorerasde plata u de cr!stal que, ide'.iiis, tienen t,iios plati-llos en tos cuales se colocan dulces y hoin 1)011 eS.'la ml tic-II se da es-te noitiltre a unos dulces especialesen íorinzt de palillos. ihri;tdns en papel fiuio y Con unhizo tic cuita l)lnnca, que reparte la madrina, cmi losiilatriiuonios, a todos los concurrentes.

PALOMEAR

Es un ecuatorianismo genuino, el cual se hafortnadcm del substantivo pa/orneo, que s i gnificacomita Le li gero entre fuerzas avanzadas (le ejércitosen ciii iz°s. Casi nu itca se usa el verbo pa/cirz;cnr en susen ticl<, recto o natural, esto es, cazar ¡niioi:itis.

En el Perú, este vertió ex presa el acto (le perseguir yfusilar a lOS Citem)igos LillO Ir uno.

PALOMETANo scSli, cmi Colombia sino, también en el Ecuador,

SC da el iiAH i hre de pafmnct rl a un lJesc:tdo de carnemu y gustosa y clelie 1 da, se I varece nl que los lexicó-grafos dci :o mi ¡mu perca.PALO DL \'AC:\

Es u ti ; rbi que a bu ni l:u en las provincias litoralesdel Ecuador; Ñu niaclera, de color de marfil, es finísima

Page 4: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

148 PA

y propia para intuijles. se la ciiiplct, sji eflhl);Irg<i,por su alnJinl;tilcu! Vi¡ toda clase de evlistruecitnies,hasta en el eiitaljbiCo de las habitaciones.

PA LO SANTOÁrbol (le la lhniilia delos:tlg;irrobos (terchitdcca)

que p:'oduc una resma untv estuiada ¡?OI los ¡jiaritu-bios, que le atribu yen propiedades cura ti vas; asícomo también dicen que su corteza imita las chinchesde las habitaciones.

PAMBIL(Irinnea sp.). Tal es ci nombre dc una palma

tau herniosa como la llamada pa/tun real, peroiriueho niás pequeña que ésta; su irotico es esbeltoel hul:'Je parecido al de la chonta; su niatlera seutiliza en las coustruice;olies. También cii Colombiase la conoce con este nombre.

PAN FLETO¡U. Este TieOlOgiSillO que procede (le la j>ztlahia

inglesa parnph/et está generali'i.diiclose demasiado enel vocabulariorio enocl istico (le u nestro país. co tito sino tu viéramos las voces castell:i tuis correspondientes,tales como Jibe/o, libre/o, ib/Jeto, según los casos.

PANTORRILLALLAToro y Gislicrt acepta va en su Pequeño Larousse,

Con la acepción c; nc L icite esta voz entre nosotros:tros:vanidad ridícula, fachenda, descaro, des y crg uen za.''Es mu y pantorrilludo o tiene mucha patitorrulht'',diccil Uollil tI (IUC QS )resn TI 10050, fanfarrón, anda?.,descarado o fachendoso.PAPAGAYO

No sólo se (la el nombre de papagayo a la mayorde nuestras aves trepadoras, P'', tarnlién se deiio-iii una así tina en lubra de color verde q te vive en lasiruouutañas del litoral ecuatoriano.

Page 5: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PA 11.0

I'AÍ'AV()

La Acailcuiizt, en 5 k1 léxico. deiiouuna con estavoz al arinilili., de :a ftuni'iizi (le las palYaceas. Ct1VÍ)

fruto es la i;tpaa. En 11licst:o vocabulario. se dicejaply o a la persona pie. 1111110 a ¡II'4UUCt de los jtiga.(lores ce tri sifli,. se;iuiie;p:t a ob servar l;is cartas (}LIC

recibe ¡LIa el j uego; (le modo que, siendo tres losjugadores. los pap:nos niede:i ser t:u nihien ci igualniíit:ero. 'l':tmiltjiéIi se dice pap;;vc? a ms Lontos obol heoiies.

l':\ i'Ei.A DA

No COnOCe lii AeziíleltlUt este iicolúgisiiio ecmiíito-liflhlO. 1'' ser, iWltidt l)i l:!iWhlte un enorme disparate;JL1/ICU(/il siumnhic:l la;niltariiieute y en stnti ' lo ti 4 ura-do. 113121111C11 t'). siimitilaçióim, farsa, engaño. etc.I'A!'URRETA

/ 'apOcta - tice Al l,a . y . paporreta, Toro y C sbcrt,Es tSrntino tzivor;tO (le maestros y escolares: papti-rrctn equivale a Inihlar sin :'etlexi,mm:ir .AlestudiaiteCj LIC recit:i ¿e misa sus lecciones, pero que es incipazde explicar lo que ha hablado, se le dice que estudiade paporreta.

Toro e Gisbcrt, dice al respecto. "¡'a porreta.Rinpl:tt. I'a pan imelum. \'cltz. Ver. Hablar dc pa.¡orret a, Ita hin y SITI t.otm ¡ti son''.

PA O U E TER OSk.gim: si recto o natural SIL? tUhCZIdO, paquci cro

sería ii individuo que linee paquetes; pero catieiiosolrvs, se designa con este mmoinbrc a ciertos ladronmies que roban a los nicauto, el tregándllles paquetesde impeles cmi caiiihio de billetes (le banco. Ningiiimlexicóg rafo ineiheiCi ti a i ti (Stfl 11 iievfl a ccj ,ciømm

La Acadenmia, cmi 1,1 tercera acepción que da a estavoz, dice: "Fig. Con tmabrindista qLIe introduce eou-tra li;i ud o en i Kl III cfi (18 P° 0 lleS

Page 6: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

150 PA

j'ARA[)ÇFL):

No sabemos si CII otros pueblo., (le A inérica tengaeste participio la ac&'j,cidn partieul:ir Cori (lite n c l uí lausamos;s; pues, paflulo-! la se dice en el Ecuador, de lapersona que está de pie. En este caso. pnrarcequl vale i ponerse de /111'.

PARVOEste adjetivo que, según la Academia,sign fien

pequeño, sirve. Cfl Icis pueblos litorales. para dctwiiii-ciar un pez acantopterigin. de carne rojiza y ile iii)mu y fácil digestión, <'11111 (jttC sí mmv agradable.PA R RA N [) EA R

14a Ae:tciennia tr;c el sul,,staiitivo 1iarraiuln, cii elsentido de fiesta.lu .Ig rio. jarana, pero exclu y e elverbo C( rrespo ud icin te.P ASC U ENO U E

NI. Nonibre que cmii ¡cts tnOnii,I)iOS a un bejUco,que dicen tiene muchas propied;.iles u....aespcc2a 1 ¡ iieti Lt la (le curar ci reu ¡un t ¡sino y hacercrecer ci cabello.

PASILLOEn el Ecuador y Colombia es el nombre de un

baile originario (le estos países; la música del pasillotiene 1111 com p;ls especial que le distin gue perfecta-mente (le los (ieniís.

El Dr. \l at,eus define en esta forma: 'Pasillo, 10.

Cierta composición nitisical alegre %. (le lacjtte has- jiten ku 1 able variedad. sobre todo en Colonu-bia . 2 5, El baile con esa música''.

En M6jico se Ikinia pasillo una estera larga yangosta.PASQUINERO

Pasquín. pascjtIIna4hl y pasquinar figtir:-itt en elDiccionario; falta pasquznero, esto es, ci que tiene por

Page 7: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PA 151

ohç'io ilytiliar por incílio (le p:isquines. En eJ l'çrú sedice uaqr:;nistn :iI ¡,as,iuiero.

PATA. PATA Al. SUNLC)[nct!ció;1 ;;ittv asada cii la costa del Ecuador,

equivale a 1 esc:i Izo, sin zapatos. Hombre pata a-suelo, (jtWI( decir, sercillaiueate, Iiunilwc que nuncausa calzaílo.

P A T A U Ú NFTI Lis provincias del cent:o del Ecuador llaman

pai/teozi. los iudíireiias, a nticsra :iioncda (sucre oi eso ftiric). En (',na :tqiiil. es un término familiarequivalen te a patada O pu iitzupié.

¡'A TA U 11 l.iCee l:i :cicleiuii:i, cii su Diccionario: "Pa utclme.

Eiiibamtaci(n que amitigununcuite rfa (le guerra, Y se(itStl1iilJt en las tsctitiilnis par:i llevar avisos, roro-nocer las costas y guardar las entradas de los puer-tos. 1 lov sólo se usa esta cnibnieación cii la nlnriniumercante".

Ni por la Jet' riel menor ('./ ! serzo. ni niucho 111CflOSpor la de la ana/ogin 1 luu'ziiistiea Intri podido da:-upuí uuui acepción cempictaunemite :IJeI):L a esta voz,

que iqtmivztle a ennile/a. Couttinuaunente oiinos fiasesCC) lulú éstas: " \'ov a busc; ir el patache. Va estí el[' atachef, cte., etc.

Inútiles han sido, hasta hoy, las investiziciowsque hicuiuos hecho pava descubrir el origen de la acep-ción que Se da ztqn[ a este vocablo,

PATENTA 1)0-DAF'zmrtieipmo usado hoy, cspeciziiiueute. por los

cO!ule:ciautes, para indicar que un articulo tienepa len te.1 A TIC AS

Con varias fleqlciohues lisa nncstro 1nme1310 estavoz, desconocida todavía por los lexicógrafos. Unas

Page 8: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

152 PA

veces sgniíiea tra ricso. ;nq!zww, dwhh//o; en otrasoca ones se le (la el Sig' ti head' tic bribón, /'CU tt'tSO,

etc.; por últi t11n. hay casos ea q 1 c e(lI i i vale :i cleninnio,cuino enuncio se dice: — ¡qué te caigue el paticLis!''

PA TU Cii O - CHAl'n ¡abra favorita de nuestro pueblo, así en el

interior como en el litoral; <licese de la persona muypcqueii:t o de bat! a estzztti va.

PATULECO-CA

Es un a dje ti vn fa 11)11 ia r con el q tic se (lesiglia alque amida cojeando como si tuviese los pies torcidoso enfermos.

PAVA

¡Tacerse la pava. Cori esta donosa locuciónICSigiI ami nuestros colegiales sus faltas un i ira r:as a

1 as aulas. Pa t'ioln llaman al condiscípti lo que. porpereza ecinsuetud ¡ ¡a rial, falta con frecuencia u susclases. Parear es, pues," faltar sin cztiisn justa a lasclases. Parece que en Chile y la Rep. Argentina,pa t'cnr sigri ¡ fica "decir nial ade rías; bu rlarse co ti disi-mulo, tonta 1. pesadamente''.

PAVO. COMER PAVO

Nosotros decirnos aquí como CII Colo:nbia. quecorno pa ro a la persona que no halla po r falta decompañero. Tenemos también s*?jar de pa ro o elegorra, para expresar al que viaja sin pagar nada o aexpensas de otro. Entendernos que estas dos locu-ciones 5011 cetiatoriatias.

PAYASADA

En nuestro léxico familiar, no sólo es acción odicho ov payasos, Sitio tu ni hin, Cualqu ier chiste obroma dicha con objeto de iricilar la risa en losde tu as.

Page 9: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PE 153

I'1UUI)EI:

Substantivo kiiieniio, hom6logo de petición ocicuta tiria; ti tiestro pueblo ji refiere ci LISO de I'cd:dcra,por ser nlzs expresivo vqittzí, t:inibiéii para evitnrlaperiírns;s, puesto que este liolli hz-e expresa el hábito,i) cnstz:njhrc ¡ti rLtCttlt//L cpie tILlitIl alguna, p rsouas,de pedir Col) impertinencia todo cuanto necesitan.Coti lallaluente se o yen frases cuino ésta: "va me

la la pc'r/:dera del '• eeino que a toda hora solkitaTui tCtTfli lilet ro''.

PECH 1(211 E

ti. At lol <le Li ZUIIfl tropical; (vi tex gigantea) elfruto, que es pequeño y parecido al del guindo, llevat;Iitll ten el nombre tic pechiche, se te come parido en:tltiiihar. La ui;tilern (le este :rhol es 11111N

. apreciada,

especialmente para construcciones hidráulicas, porser incorruptible.

1' EC ilU GA

A las varias acepciones que la Academia concedea esta voz, del )c agregar t;L tu lnén esta otra: Abuso(le CO)) ha liza que se nos d ispensa''. ( Palma).

1'! CII U GUI R :

Vulgarismo generalizado en las provincias dellitorall ecuatoriano, co iiio cqu ¡ sa len te a ronquera ocarraspera. Según la Academia, pcehuguera es ¿cuspectoral y tenaz.

P E CHI) c;ó N -N:\

Entre las diversas acepciones que este \'Ocal)Iotiene ea 1; A ni é rica es; :t fi ola, creemos que la nulí susada es la pie equivale a descarado, impertinente,kseoeado, pegote, etc. En e1 Perú y Colombia, lo

Usan tainb tén con este significado.

Page 10: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

154 PE

PEGADURAAl) URA

Nombre yuxtapuesto, de pega y dura, usadogeneralmente cii todo el país, para expresar l a burla,Chasco o broma citie sufre alguna i'° Es tér-1 ti i nO 1)a Stfl II te II sacIo en Colon 1')i 8.

PELADA

El nombre itiis expresivo con (JUC nuestro hitenpueblo denniuiri;t a la muerte es el de pela'/a. Pareceque tamhi&i en Chile se le da este mismo nombre.

PELAR

Con el auxilio de este verbo se ha formado unsinnúmero de locuciones adverbiales, más o menosintencionadas o sentenciosas. Aquí. COIHO el)Colombia y I-Iouidmirzts, tliccn pelar los o/OS, porabrirlos mucho ni ro mirar algo. Tenemos, atici n%s,esta otra: ¡ 'e/nr el diente, que significa reírseenseñando los dientes.

PELUCÓN

Dijere algo la acepción que tiene en Guayaquil,de la que le dan en Otras provincias ecu atomian as;aquí se dice ¡e/tu.'on, Un It• fl : nemite, a la i erson (leal taalcu ni ia o elevada posición social, mientras que enQuito, por ejemplo. dicese "de los j óvenes que, paraser tenidos como ¡iOhIes. dejan que Crezca el Ca heliohasta ocultar las orcj;ts''. ( Mateus)

PENITENTE

Además (le las acepciones que tiene en ciDiccionario (le la Academia nosotros It) eniplenimios,en nuestro lenguaje familiar, como una voz 1w mól oga(le rna/artero, mentecato, despreciable, tonto, cte.,segumi los casos.

Page 11: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PE 155

PENSIONAR

u y colliuhi es cii el Ecuador el uso de este verbou ti ce pción rl ¡st iii td (le las q tic le concede la

Academia; en ekctii, aquí, familiarmente, stgmti6c;t oeq viva ie a tao/estar ti ocasionar fl una personacuidados, gastos o traba j o de cualquier especie.Tanibiéri en Chile tiene esta muisnia acepción.

PEONADA

Nond nc colectivo con el cual designamos alconjuntoU lA) O ng ni ¡JaICI ¿ti de peones. Según In ..tu -detnizi debe decirse peormie. aclilibre (]tiC siga (tea:,M unjunte <le Immes que tra bajan en una obra."

Peonmia es un ztmiicrletullsmllo, puesto que se lausa cmi varias regiones tic A imiérica.

PEPINAI.

Nombre colectivo; es e) lugar sembrado, o dondejl,umirlan los pe()il1OS.

Smi sentido fgimrado se usa muncho la locuciónestar en sa pepinal que, significa estar en un sitio olugar que nos agrada y es preferido por nosotros.

La Aea clemia (lL'r:c un ¡ma pepinar a lo quenostros lla tun amos pepwal. Nada tiene de censurablenuestro colectivo y ¡miv bien puede ser ad uiitido enSu Diccionario.

PERENDENGUE

',Adornode Lineo VtLli)i, qLit' misan las mujeres''.(lleca los lexicógrafos. En nuestra patria, se diceperendengue a cualquier adorno que SC pone en unaObra, de cualquier especie que ella Sea, cuando pareceque IIICIUL ol>i:m esta iiconipletR u le falta algo. Asíse dice, freci ten tc'ilteim te; ''Con un percuilcni,' ncqn edn ni muy bien este cuadro''

Page 12: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

156 PE

PERICOTE

A u tique esta voz tiene la terni iii ciO?l ote. )rO[)iflde los derivados tui men La ti vos, sin embargo. laacepción con que la usan en casi todos los )tiel)lOS (lela región interandina, es como equ iva eti Le a ratao ratón.

Hay que advertir que Sólo dan este 11011ibre(pericote) ;l ratas grandes; pues a las pequeñasse las denomina ratones.

En la A rgen tina y el Perú dan también estenombre a las ratas pequeñas.

PERI ODIQ U fi RO

Según su estructura lexicográfica, sería el quehace periódicos; nuestro pueblo da este nombre alos voceadores u vendedores ambulantes de pcnóili-COS. Es ta miibiéit un gitavaqu ileñ 151110. pues lic)consta en ni ngti ti diccionario castellano, por lo menosen los c j tte nosotros hemos leído.

PERSONALIDAD

Neologismo de reden te ini portación al Ecuador;¡lo linee 11185 lIC 15 años cinc oímos esta palabra

como equivalente a persona notable. Todavía laReal Acacleni ia no concede esta mueva acepción alsubstantivo personalidad.

PERUÉTANO

Coloinluanismo aclimatado va cii el Ecuador,con el cual se califica a cualquier quídam O catedespreciable.

En Méjico se (lesiglia con esie nombre al perilláno mequetrefe.

PESCAR

Vio muy usado por la juventud de ambossexos, en el sentido de atrapar, conseguir, conquistar,

Page 13: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

p i 157

etc etc. Geiici; IIIIeII te se aplica a ciertas coquetas,de quienes Se (llee (iiU salen a pescar TI(I tú, Ct1Ellid()lijen criij eeiijacl:is. pase:tit por las calles o se exhibenen las ventanas de su casa. y con miradas tiernas ysonrisas provocadoras. prociii;ti) atraer la atención(le aquellos que s t iininen que pueden ser fácilmenteCO ti (/11 ¡5 tados -

Pescar equivale la ni bai i a aq reliecicler o apresar.

P ES'l'OSO—SÁEs un ztdjeiivo neológico usado por intciieos y

liciit>listzis npara designar al <¡(lees víctima de laterri 1 )le liii) i urna o peste ncgr:i.

PETRI FTCADO—DANo eX:Sle CII el Diccionario (le ]ti este

p;trtieipio pasiva. que cmnre nosotros tiene acepcióndiversa de la que cmi rigor le corresponde; susigi; ¡ lie;i do recio o u zt lara 1 sería: convenido otrnnslhrnuv/o ci; piedra. 1) cndureci' /o como ¡)ird1I.

Nuestro pueblo lo usa CGT) oficio (le adjetivocal lentivo y lo aplica a toda persona llaca, delgadao demacrada.PICA

¡tinto con todas las acepciones que trae laAcadeni la, coex i te la ( tic tiene cii itiiest ro país: tro-cha o sendero ng sto, cs CCIiI mime i le, cii terrei Uiniont:tiioso. Según el Dr. Alcjzuulro M:ttcus que lo

trae cii sil lo usan en las provincias interan-dinas.

PICANDOCon este geni tul ¡o expresan nuestros tenorios, lo

ditte Cfl Gwttemzil;t ll;imnan bandear y en la Argentina,flirtear, esto es, — pelar- la pava''. "Esto y pIC(Iii(!O'',

dicen aquí nuestros j oveiles. cii:mn<lo con nnrudtistiernas y melosos piropos, pretenden enamorar a 1 ti sseüiiritas.

Page 14: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

158 Pl

p i ciii c A T ACicatero, avaro, iitt'7xj nii;o. ruíii, cte., tales son

las aeCpcioilCS de esta voz cte uso C •rtieflte cii nuestropuclil. Scgúit ' l 'or(, y (Olit'rt es tui térilliitO tP'L(I()ta uiibéti en \léxico, Gua teunala y ilonulturas, c ' in lamisma :teepeió]i que tiene aquí, pero en tenilinacconInasculicla (pichicato).

PICIICNEARNo ha y analogía cii (re este verbo tivológu7o y su

primitivo ¡helión; puestia que dicho su)» tahltiVo es elnombre de los pollos de cierta sav es, y ¡nc/JuJear, ennuestro vocabulario. siguilica : 'goz:t r TiiOniCIit;i tuca-mcii te de algo, o tener por poco tiempo un cargo,empleo o dignidad'': Pkhunear la gobernación de ¿aIro rinda.''( Ma leus)

PIFIAR

No consta en el Diccionario de la :\eadennzi laacepción que nuesiro nueblo da :i este verbo, (Inc lousa como equ ¡ valente a hacer burla o mo h de unapersona.

PILANCA

VOZ familiar, equivale a tuloTitOli O cútljtTcit() (lecosas puestas unas cuteinia de otras: mu y corriente esoír a nuestras lavanderas: "Esta pi/auca de ropa esmuy grande............

PILA1'IJNAA todo acto indecoroso, bm una de mal género,

jugarreta. cte., se ileuoiciina asi, en el Ecuador. Usasetanuhién con esta misma acepelóti en Chile yCoh)ntbia.

PILOEsta dicción que procede del latín pi/am, es el

nombre de una arma an ojad iza, especie de lanza 0

Page 15: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

p l 159

VCT)AI)IO. (pie usaron antiguamente, de un ¡nodo espe-rial ] ;S ri )in;tno$.

En tutes 1ro lenguaje fa aid lar, pilo es un nombrecolectivo equivalente 8 ilWli tói), cantidad, conjunto,rl liten', cte. P recuen temente oímos: ''Tengo un pilode naipes; de libros; etc., etc."

PILOTO

Con este nombre se designa en el litoral ecuato-rina) una ave zancuda, seuR'j;i nte a las garzas; viveen los manglares (le la costa, y su carne no tiene,C01110 ol ni s de su género, sabor (le pescado.

PINTÓN

Nuestro pueblo cllLsiÇica con los nombres (]C ver-de, ; ' nztn y maduro los diversos estado del pl:í tunohan:i:n. especialmente del llamado dominico.

Por extensión, aplicase este a Ije ti so a toda clasede fmi la que est;i casi en sazón, es decir, ('Ita u d0 vatomando el color natural que caracteriza su estadode madurez.

PINTORA

De acuerdo con la acepción que da la Acu1cniiaal verbo enclítico pintarla: "Afectar uno eny moda les, autoridad, distinción, elegancia o gentile-za , '. tui est ro pueblo usa t: 'tu liién el adjetivo pintoracon acepción igual, por eso Se ci ice (le las personas (inCaparen tan riqueza, autoridad, cte., que Son muypintoras.

PIPIOLO-LA

Según la Academia, este substantivo significa:principia ate, novato, incipiente. En nuestro voca-bulario. equivale\'alc a pequeño, chiquillo, niño, etc.: peroespecialuiente se aplica a toda persona de cuerpodemasiado pequeño.

Page 16: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

1 G pl

Pl QL E

.4 rular ¡nqr;c. T&iuinn fa illitiar y (le tto mufrecuente, con el cual designa ,nos al que usuá m ed ioebruu o alegre por los humos del alcttlml que licite enIII CRl)tZa. ''Aitda ¡nquc o picatitóti' es frase P''Oíilh' s frectieiu teniente en nuestra tic ri

¡facer un ir pique. Luet,ci ¿u fa vc ' rita de ciii; ilea-dos y burgueses. cuando solicitan :tdel;iiitacla unaparte de su sueldo, o de salilis las que pick-it duperoCoiu intención de no dcvi Iverlo. l'arece que esta lo-cución es Lainineil desconocida en los denuís puebloshispano ame rica nos.

r' 1 sT ONU 1)0- ) A

Hace poco tierlipc) que este OCIhIO se Ii a In trndit-ciclo a Gua yaquil. COhllO eqtnv:tic:ite (1 sO/nr/O. ¡'U-pon un te, wngnífico.e te No sal teflhl >S SI CII las (ICflIZ1Spro\'iflt'iaS ecuatorianas SCZL conocido "a este flCO'logisin o.

PITADA

lti el Ecuador u5.IIUOS COl lOS ihliShlitis siginfica.(los que esta voz tiene cii los deiuzSs puclulos hispatioa tuiei'icanos, a saber: sonido del ;uilo; chupada decigarro o cigarrillo. Dar una pitarla al cigarro; eslocución equivalente a dar una chupar/a.

PITAVA. PITAhAYA Y 1'ITAJAYA

Las tres formas son igu a ¡mente usru las cii it ues-rd región litoral; pero miv que advertirvertir qt los

InútiL ubios phintuiiciuhii siempre (nÉpia_va, es decir,chui,cici a la lid soinlo aspirado que tuvo esta letraen los primeros tiempos del castellano.

La pitalnn'a es una planta t repadora de la fami -lia de los cactos, que produce tina fruta cOIIIeStIb1C,si'ziuejutnle rl la turia.

Page 17: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PL 161

PITARAquí. como en el Perú. Chile y la Argentina, este

verbo equivale a ftiniar. Según Selva, es un vulgaris-mo de uso corriente y general cii las repúblicas delSur.

1' 1 'i-Ó yA pesar de iitic la Aca<Iciiibt da a este stibtantivo

SeiS cli vCSfl 5 8C('J)CiOflCS, tI) tiene la que aquí le da-inos. Pitón Se llama en N. cii todos lospueblos de la costa, el tubo etlíiidrico cte nietal quearranca de 1a mangueras, Y q' sirve para ;irrojarel agua (le los bid rau tes, en casos de iiicend nL De¡)ilóii ha nacido piLonero, bombero, cu yo único oficioes ni a nej: ir el pitón pa ni co inbati e el fue!o.

PLANCHAA las diversas accpc:ones que esta palabra tiene

cii los diccionarios, debemos agregar la que le damosaquí. Cometer una plancha, significa ejecutar c) ha-cer una torpeza, caer en ridzeuio, no ser opriuno enalgo. etc.

El 1 r. Alejandro Mateus lo cita va en su libro,Con esta ¡ilisilia aecpc'miSii , en los términos siguientes:

Hacer o cometer una plancha. fig. Un desacierto,error, descuido, indiscreción, p i fia, etc."

Por las líneas transcritas, observará ci lector queeste vocablo es va (le uso general en todo el país.

PLANILLAEn nuestro país no se conoce y a Col) otro itonibre

las cuentas, liquidaciones, recibos, etc., que al fin deliiit• s o de un período de tieni po cii alq u icra, pasa u losComerciantes, tesoreros, colectores, etc.,a sus (leudo-res, Esta n ue va acepción que aquí hemos ciado alsubstantivo planilla, es aún desconocida en los otrospueblos hispano antericarlos. El Dr. M ateus lo citaVa en su libro Riqueza de la lengua Castellana.

Page 18: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

162 Pi.

PLANTILLEROSegún su estructura grani:ttieal y su recto

significado, sería hacer plantillas: en nuestra tierra sedice plantillero al einbustero,charlatúu o jactancioso.PI:wtüla equivale a embuste, fanfarronada, etc.

PLATA L. I'1,A'I'IJl)O-!):Voces no aceptadas aún en el Diccionario de la

Academia, y niti y usadas en todo el Ecuador en u lasmismas acepciones que tiene en Venezuela y aignin '5otros pueblos hispano americanos.

Plata/ equivale a dineral, y platudo (1IUCÇC (luciradinera lo, ¿zea ¿u/a la <lo.

PLÁTANONuestro pueblo conoce con este noni bre u u a de

las familias (dominico) del lianano; pero solo cuandoestá verde: cu;uido va está en sazón, lo llanlan siiiip]emen te maduro; fíe nic,cic, que para evitar unpro quo, hay que especificar si se desea verdes o ma

duros. "Compre U. plzi tanos'' se dice cuando sequiere los de la im iner;m clase "Traiga maduros'', se¡)¡de el pl La iio que ya está en sazón.

PLATANEROAdj. con el cual especifica la gen te (Jet ea uipo a

los caballos de paso natural y suave, propio paralargas caminatas.

PocoEste ad jetivo que muchas veces se lo usa como

a ci ved ' b 'le can tidaíl , según la Academia, ex presa:''escaso, limitado y corta cantidad y calidad." Ennuestras provincias litorales, esta voz equivale acantidad, rimero o conjunto (le algo; así dicen fre.cuetitemente: ''Vo tengo un poco de lápices: de cor.batas, etc, cte. y jiii'a hacerlo más expresivo se hafonnado también el aumentativo correspondiente,doenzo.

Page 19: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

po 163

POLCAPara la Real Academia, es la danza (le Polonia,

usada también cli otros pa-,,es, y la música de esteImite. En .\léjico dcs;giian con este nombre un frascode t(Jc;L(iOt. bu llondurzts. la lC)clIcióI) a /a (JO/Cilequivale a las ancas.

En t rere nosotros, las mujeres llantan polen a lablusa amplia y que no esta ceñida al cuerpo. Estaacepción no es conocida aún en los otros puebloshispano a Inericanos.

POLITIQUEROEn unes ti-a Patria, lo ni isitio que en Colombia y

Chile y otros liticlilos hispano americanos, (l1c'eSCpoliuquero del que se ocupa cii política, pero COilfines de lucro o (le empleos liottoríticos.

i'OI.OI.AEste cli ile ismc, se ha naturalizado va en Gua va-

L1i, (le tal modo, que ho y es un i.ér;inno poptilai' yde uso general. Según el sentido CII cine It) USUI,('1 tende ¡la 15 q tic significaca pu/lila, muchacha, coqueta,enamorada, etc.POLLERA

J)csigxiasv con este nombre :t la falda cl ue usanlas m ujeres. Segú u Selva • tanibién en la Rep. Argen-tina tiene este iiusnio significado, y lo j)ropio puededecirse del Perú y Chile.PÚL\'ORA

Término &tmiliar, con el cual desizna inos a lapcNoila irascible o irritable, que se cnecileriza confheil id:n 1 simia. Ta mbiéniiéii se le tute genio (le pólvora,sin duda, por tt i e arde y se ¡jifia,,, :z Mcii mcii te.PONCHO (A)

Estar a poncho, locución favorita de escolarescolegiales, equivale a estar ignorante o no saber mt.

Page 20: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

164 pa

da: Tist á :1 poncho en Gru rija! it;:''. Secín del CO IT'-pztñerti (pie pretende rendir su exñ incu sin saber nadade es ca a sigu a tu nt.

PO RC EN TAJEs otro ga lid sino que goza de generales si u

das en nuestra tierraa especial mm te entre los señoresconiercizi ntes y Iinancistns que han 01v idau lo lalocución tanto por ciCuta.

I'0R01'1 LlOErvmjrimui ) Algtiiiosagrieiilturc lo deiu'iini;tn

La iuhicii con el no nibre de palo prieto a este ji rIn '1tic sirve para dar sombra al cacao cnn ada está

pequeño.

PORTAFOLIOEs un galicismo que no nos lince falta, y que, sin

embargo, goza (le las sinipatí;is de iiiieSti'Os pnlítit'osque un quieren aspirar a una cartera o rt?!n/ crio,que son las Voces castellanas correspondientes.POTE

Dúse este a o nilwe, enGunyaquil, a cualquierlee Vfl 5-ja CIUC sirve para guardar líquidos o stil>stancias enpolvo; ej.: pote tic aceite, pote (le chicha, etc. Segúnla Acadt'tiiia es: 'cierto vas<) (le barro, alto, y de quese suele usar para beber o guardar licores."

PR CT 1 CO-CANingún adjetivo castellan o tiene, tal vez. u navor

extensión en sil siginheado. que este fauuioso practico:entre nosotros dícese práctico a todo objeto o COSftútil, cótuor/a, ¡Heil, etc.; así se dice deun, reloj pulsera,que es ni¡ reloj mliv práctico, de una silla i'OtaI.urizi,de una prenda de vestir, etc., etc.

Lo sensible es que por dar preferenciacia nl célebreadjetivo, se va ol vidaxido coirtule Un tien te aquellosotros que expresan con pn pird a d las idea; tales co-

Page 21: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PR 165

mo los va indicados: útil. ct'n veiliente, cómodo, fácil,según

Tninimén cal fi e; :nc» de hombre práctico al quesabe a ro veeh arlo todo: ge;iera 1 ¡nen te lo api ¡ca ¡nosa los van qnces.

PRECISOS

1 bise el nombre de preciso, en Guasaquil y casi entodos lns d( más pueblos litorales, al lienzo que se po-ne a tos niños pequeños. deba j o del pañal. En MéjicoJo II;, n::iii caballito; la :\cadeimiia denomina Tilotedora dicho lienzo.

PRESIONAR

El Léxico trne el substantivo presión: "1. Accióny efecto de :ilJItt;Ir o couijninur.-2 ant. Prisión."

No admite aún esta Corporación a nuestro verbo¡ifl,Air,t,ar. ni cli su sentido mmturat. PigtiiaWi rltcnte1(1 empleamos nosotros conel s:gnineaclo Ele obligara las perso ints O ilisti ttieiunes a ejecutar algo (ltiC de-seamos; ej.: "Le presioné para (Itie estudie."

El ¡ir. Matemis escribe al respecto: Jkeionar.fig. Est reclia r a uno con razones, ofrecimientos oamenazas para obligarle a que Imp;' o lIC) hagauna cosa.''

PRESTIGIOSO—SA

Para nosotroscqni vale este adjetivo a tener pres-tigio, esto es, buen nombre, fatua, autoridad tUnen.cia, cte. Según la Academia, significa: "que causaprestigio.''

PREVEN! 1)0—DA

Entre nosotros se usa este partieipio,casi siemprecon oficio de zidjetivo,eqttivaic a estar uno preparadoen contra de alguien. tenerle mala voluntad de ante-mano, etc.

Page 22: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

166 PR

PR ESU PU ¡iSTÍ yORO

Nombre firmado, pul - analogía a otras vocespa rakl as. como carnívoro, in Seetí s'o :' , etc. Con élse designa en el Ecuador u todo el 'jtie \1VC dei presu-puesto público: se lo lisa cii SCIl 1 ¡fo despectivo; eshoi a c5luga (le eznplowaninc'o.

La Academia no ci nioce aún ni -Lino de estosúltimos neologis:iios; aunque tic presupuesto CIII'plcúttiaitía, llo constan los vucctbos ectuttunahlus.

PROSA. PROSUDO

En el I,exico tIc la Real Academia, enecintrainosen 1 a . acepci(Sil 'le la jntl tu lira prosa: IDe ¡Ita si t depaltrliras para decir cosas imeo o nada inpcirtanles.''

Nosotrosros, mr ex tel 1 siót . í la in s a (ste vocablo elsi LTuhsieado de arrogancia, faelienula, pctuleuicia. etc.Gastan in uclia prosa es darse importancia, o tenerI IrQ SIJ C J Ó II al lialIzii', andar, etc., etc.

De prosa ¡lentos forun:tdo el niliecivo prosiulo. (J(ICeqii iva le a petulante, :ufeetadi tic se da ¡ u potan-cia, sin tener uiritos 1 tar:) e11" , etc , etc.

La palabra prosas mi este seuitilo. equivale altermino, tztnibieii familiar ¡)rt)SO;JOjWl'3: de modo quegastar prosa, o prosopopct'a, son locuciones eqtnvlentes cii el lenguaje familiar

Son voces mu y usadas en todo el Ecuador.

PROVISORIO

A pesar de que escritores etiluulentes corno Palma,han pioluido ¡insta la cvhleiici;i lo conveniente enaduiiti'lo en el lenguaje litera rio,la Real AcademiaCOli ti flÚa e:is&'ñanili (jllt• St' diga provisional y 110

provisorio. Difícil, por no decir imposible, Seré. des-terrar de nuestro léxico el adjetivo tiicitcionadci, 1101'

cuanto está va consagrado por el uso y figura ciialgunas páginas de nuestra historia: ¡sí licitios tenidobasta un gobierno provisorio.!

Page 23: ci ct - Universidad Nacional De Colombia · PA 147 otro ufldci que, al reniai- contra la mlpetttosa co. rrieii te de nuestros ríos, ilupuisarlas, eoii largas cañas du 1 ul iii bú

PU 167

1; c ¡TuA u u quesu o rigen no es cas tella no, )ucst o que

procede del quichua. sin embargo, CS de uso generalen casi toda ¡a A Iiu$riczt hispana. En el Ecuadortiene varias :ieipciunes: 1'. Colilla (le cigarro o ciga-rrillo; 2', (ietld;t pequeña: 3", sobra o residuo de algo;4", figti rzLd:I rilen te, d:ise este nombre al último hijode un rna tri 1111)1110.

C tille. pía/nt es el cabo de vela; en Colombia,equivale a poco. illsiginhcante; en lala Rep....geiiliva,Se dice puelzu a toda sobra o resto de algo.

PUCFlVELAEs un ClilllilllitiV() (le ¡fil/hl. ttrmixio, este último.

que sigriflica el cabo o colilla del cigarro o cigarrillo,por cxtcusion, cualquier pequeño residuo.

Fue/inc/a. es un substan tivi i feInclullo, usado encai tod, e) Ecuador, conio ni valen te a cosa insig-ni fica :1 te, pequeñaa o (lcsf)Iecl able.

PtJNTI ¡ALANombre propio tic un sitio cercano aa, esta ciudad.

cii el Golfo de Gimvii 1 iuil. E,11 general, tlicese punti-lla a la mextreidad de un cabo.

i u ros

No sziheuiios euiiil es e' origen de este iiøinbrc conel Cual apnoamos, en ci Ecuador,br, a los valientes sol-(lados (le la provincia tIc1 Carchi; los hay rojos 'azules, según 1 ert''nezea ti a los partidos liberal o e(>¡¡-servada,:', res )ccti val) en te.

En singular, ci nombrebre p ixpo, significa, t a miii ¿n,ombligo, y es tic uso general cii el pueblo.