chuquisaca sin bonanza, arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. apostó...

28
Desafíos. Economistas consideran que el presidente electo recibe un país en crisis y que la incorporación de un impuesto y bonos, como anunció, desincentivará las inversiones privadas y subirá el gasto fiscal. Págs. 8 y 9 Transición. Comisiones del MAS trabajarán desde el lunes con el Ejecutivo para ver la situación y entrega de todos los despachos. Pág. 3 Posesión. Confirman que Evo Morales ha sido invitado, como exmandatario, a los actos protocolares de transmisión de mando. Festejo. El binomio Arce y Choquehuanca celebró en El Alto su triunfo en las elecciones generales con danzas, ofrendas y música. Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste inmediatas Ecorrecolectores rechazan monopolio en manejo de residuos Recolectores de residuos expresaron su pre- ocupación por la concesión para los próximos 20 años del manejo de todos los desechos que se generen en la ciudad e ingresen al relleno sa- nitario, al consorcio GEES. Más de 500 ecorre- colectores se quedarían sin trabajo. Pág . 16 Perjuicios. El municipio se debate en una crisis por el continuo cambio de alcaldes y la falta de obras. Daño a Quillacollo por pugnas políticas suma Bs 100 millones En los últimos 15 años, Quillacollo ha teni- do 14 alcaldes. Ninguno pudo completar una gestión por denuncias de malos manejos y otras irregularidades, dejando obras y pro- yectos inconclusos, una crisis institucional y déficit económico. Pág. 18 Histórico plebiscito Chilenos deciden hoy si quieren cambiar su actual Constitución. Mundo PÁGINA 19 Deportes PÁGINAS 26 Y 27 Sin campeonatos La División Aficionados del fútbol sobrevive con la ayuda que recibe. Casos de ayer 167 Total de casos 140.779 Total de recuperados 108.067 Total de decesos 8.627 Decesos de ayer 19 Covid-19 en Bolivia C , D 25 2020 Doble Click! Una de cada 20 personas puede padecer de Covid hasta ocho semanas - Pág. 21 - OH! ¿El fin de la era del petróleo en Bolivia? Expertos urgen considerar el tema - Pág. 8 - ADEMÁS D º 2-3-182-85 LXXVI º 18.397 E 100 P B 7 R P B 7.50 Cochabamba 13.914 - Oruro 5.960- Potosí 9.023 Beni 7.288 - La Paz 34.825 - Santa Cruz 43.787 Chuquisaca 7.662 - Tarija 15.947 - Pando 2.373 David Choquehuanca y Luis Arce, vicepresidente y presidente electos, en el festejo de su triunfo en las elecciones del 18 de octubre, en El Alto. AFP

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Desafíos. Economistas consideran que el presidente electo recibe un país en crisis y que la incorporación de un impuesto y bonos, como anunció, desincentivará las inversiones privadas y subirá el gasto fiscal. Págs. 8 y 9

Transición. Comisiones del MAS trabajarán desde el lunes con el Ejecutivo para ver la situación y entrega de todos los despachos. Pág. 3

Posesión. Confirman que Evo Morales ha sido invitado, como exmandatario, a los actos protocolares de transmisión de mando.

Festejo. El binomio Arce y Choquehuanca celebró en El Alto su triunfo en las elecciones generales con danzas, ofrendas y música.

Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste inmediatas

Ecorrecolectores rechazan monopolio en manejo de residuosRecolectores de residuos expresaron su pre-ocupación por la concesión para los próximos 20 años del manejo de todos los desechos que se generen en la ciudad e ingresen al relleno sa-nitario, al consorcio GEES. Más de 500 ecorre-colectores se quedarían sin trabajo. Pág . 16

Perjuicios. El municipio se debate en una crisis por el continuo cambio de alcaldes y la falta de obras.

Daño a Quillacollo por pugnas políticas suma Bs 100 millones

En los últimos 15 años, Quillacollo ha teni-do 14 alcaldes. Ninguno pudo completar una gestión por denuncias de malos manejos y otras irregularidades, dejando obras y pro-yectos inconclusos, una crisis institucional y déficit económico. Pág. 18

Histórico plebiscito Chilenos deciden hoy si quieren cambiar su actual Constitución.

MundoPágina 19

DeportesPáginas 26 y 27

Sin campeonatosLa División Aficionados del fútbol sobrevive con la ayuda que recibe.

Casos de ayer

167Total

de casos

140.779

Total derecuperados

108.067Total

de decesos

8.627

Decesos de ayer

19

Covid-19 en Bolivia

Cochabamba,

Domingo 25 de octubre de 2020

Doble Click!

Una de cada 20 personas puede padecer de Covid hasta ocho semanas

- Pág. 21 -

OH!

¿El fin de la era del petróleo en Bolivia? Expertos urgen considerar el tema

- Pág. 8 -

además

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 9 7

E d i c i ó n d e 1 0 0pág i n a s

P r e c i o ú n i c o B s 7R e s t o d e l Pa í s

B s 7. 5 0

Cochabamba 13.914 - Oruro 5.960- Potosí 9.023Beni 7.288 - La Paz 34.825 - Santa Cruz 43.787Chuquisaca 7.662 - Tarija 15.947 - Pando 2.373

David Choquehuanca y Luis Arce, vicepresidente y presidente electos, en el festejo de su triunfo en las elecciones del 18 de octubre, en El Alto. AFP

Page 2: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

dejan seis mejoras en la policía

La actual gestión de gobierno rea-lizó al menos seis mejoras para la Policía y los uniformados, y logró un avance significativo en su mo-dernización; sin embargo, ante las múltiples falencias de la enti-dad, queda mucho por atender.

fotón de la 2

Carlos Hugo MolinaCon el anuncio final del cómputo de votos empieza una nueva página de nuestra vida apasionante; esta historia necesita estudio, análisis, explicación y narrativa. Hemos aprendido todos que no podemos desperdiciar el tiempo. La pandemia nos obligará a actuar responsablemente.@eldelagora

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

a la moda. El escaparate de esta tienda, ubicada en la avenida Ayacucho y México, muestra lo último en la tendencia de ropa y colores para las mujeres de pollera. Las maniquíes exhiben desde prendas casuales y de temporada hasta trajes de novia muy atractivos y llamativos visualmente. Foto: Carlos López

EnvíE su Foto para publicarla En Esta sEcción a: fotografia@lostiempos-

bolivia.com

Quillacollo no salede su continua crisis

Las constantes pugnas por el con-trol de la Alcaldía de Quillacollo, además de la inestabilidad insti-tucional y crisis económica, están postergando la atención de nece-sidades urgentes de su población. Zeballos, actual alcaldesa, es la sexta en el cargo en cinco años.

recaudan fondos para uniformes

Los voluntarios del grupo de rescate SAR-Bolivia en Cocha-bamba decidieron ponerse a la-var autos y motocicletas los fi-nes de semana, para recolectar fondos para comprar unifor-mes para sus integrantes.

semáforo

Angelina ZeballosAlcaldesa de Quillacollo

Arturo MuriloMinistro de Gobierno

Sergio MenesesIntegrante del grupo SAR-Bolivia

desde los columnistas

S i suponemos que el proceso electoral fue transparente y que Luis Arce tiene

el apoyo de un 55% de la pobla-ción, es necesario, sino urgente, que el flamante mandatario es-tablezca los lineamientos de un gobierno ajeno a la sombra del poder expulsado en noviem-bre de 2019. Evo Morales, que representa aquel poder, es la sombra de un régimen tradu-

que “no comparte” las adver-tencias reprochables que lan-zó Morales contra los medios de comunicación. Hace bien en identificar, desde el inicio, que éste será un gobierno dis-tinto al de Morales.

Hoy la tendencia es fijarnos únicamente en el 55% que dio la victoria a Arce, pero no debe-mos olvidar que ese porcentaje también deja el claro que en su oposición está un 45% de vo-tantes, lo que equivale a decir que casi la mitad del país no está en la misma línea del MAS

Si Arce logra gobernar mi-rando a todos y deja de lado el agresivo discurso segregacio-nista de Morales, que por años

sólo logró separar a los bolivia-nos bajo el discurso de campo vs. ciudad, si consigue enterrar el cliché eterno del imperialis-mo opresor y el radicalismo como forma de hacer las cosas, tendrá una gestión pública unificadora, que es lo que Bo-livia necesita.

Tareas difíciles le quedan al mandatario electo, pues no po-drá administrar la riqueza que el destino puso otrora en sus manos, sino que tendrá el reto de administrar la pobreza. Su primer paso es alejarse de mo-do claro de la sombra del poder que trae consigo Morales. Oja-lá lo logre, por su bien y por el bien de Bolivia.

La sombra del poderRONNIE PIÉROLA GÓMEZEscritorronniepierola.blogspot.com

cido en un neoabsolutismo que pretendió la reelección indefi-nida, el dominio total y la impo-sición de una visión unidirec-cional en la que se ignoró a un gran porcentaje de la población.

Arce dio un adelanto posi-tivo a la BBC cuando en una entrevista afirmó: “Si Evo Mo-rales quiere ayudarnos será muy bienvenido, pero eso no quiere decir que él estará en el Gobierno”. Similar mensa-je envió al medio francés Le Monde: “Morales ya no presi-de Bolivia, soy yo quien va a go-bernar”. Y también manifestó

las noticias en las redes

#detodounpocoOscar Díaz ArnauLa tendencia es a “aterrorizarse” por los nombres que andan dando vueltas como posibles ministros de Arce. Pero yo me pregunto: ¿a esta altura te aterroriza un nombre? Revisa los de ahora y los de antes, los de todos los colores: se salva uno, dos; el resto, no de terror, de horror.@diazarnau

Cayo Salinas 55/28/14, claro y contundente. Una elección que afianza y robustece el sistema electoral boliviano. Políticamente, unos ganan y otros pierden. Institucionalmente, gana el país.@CayoSalinas

Carlos Valverde B.Digo, ¿por qué Arce le sigue el discurso a Morales con eso de la OEA? ¿Será que no se va a desligar? Sirve entonces preguntarse si sigue en la idea de “otorgar salvoconducto” a los asilados en la Embajada de México.@CFValverde

Mario Espinoza OsorioLa Covid-19 comenzó en Wuhan, siguió en Europa, Estados Unidos, Brasil y el mundo dejando muerte. Llegó a Bolivia e hizo estragos. Luego bajó en todo lado y… ahora resurge en Europa con fuerza. ¿Volverá a Bolivia? ¿Estamos listos?@maritoespi

Gabriela Ichaso“Nos eligieron como oposición”. Nueva mentira de la nueva política.@GabrielaIchaso

Rod9lfo QuirogaMientras exista democracia escribiré mi pensar. La derrota de mi candidatura elegida no significa la pérdida de mis ideas. Seguiré apoyando las propuestas para un mejor país. Mis convicciones no cambian. ¡Aquí estoy y aquí me encuentran! Confianza obtenida en las urnas sirva para encaminar el crecimiento y desarrollo de Bolivia. @rod9lfo

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Leopoldo López sale de Venezuela rumbo a España

Venezuela - El líder opositor venezolano Leopoldo López partió a España tras salir de la residencia del embajador español en Caracas, reveló su padre a la agencia AFP.

radar digital

la más compartIda

la más comentada

Copa: Estaría muy orgullosa de ser la primera autoridad de El AltoSubnacionales - Eva Copa no descartó presentarse como candidata a la Alcaldía municipal de El Alto en las próximas elecciones municipales en representación del MAS.

01

Evo partió de Argentinarumbo a VenezuelaViaje - CNN, Infobae, Telám y otros medios internacionales afirmaron que el expresidente Evo Morales dejó Argentina para viajar rumbo a Venezuela.

02

Camacho reconoce los resultados de las elecciones

Declaración - El candidato por Creemos, Luis Fernando Camacho, reconoció los resultados de los comicios del domingo pasado y manifestó que serán una oposición “firme y democrática”.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

3.500 vecesCiudadanos bloqueanel puente Cala CalaProtesta - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 18.000 reacciones de nuestros lectores.

630 vecesGrupo SAR-Bolivia ofrece lavado de autos para recaudar fondosVoluntarios - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.000 reacciones de nuestros lectores.

2Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020La dos

Page 3: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

A un par de semanas de la pose-sión de Luis Arce Catacora en la Asamblea Legislativa Plurina-cional (ALP) como presidente del Estado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) conforma comisiones de transición para recabar información sobre la situación de los ministerios y entidades públicas y conocer la realidad de las mismas.

El concejal Jorge Silva, res-ponsable del MAS en La Paz, informó que los mandata-rios electos realizan un traba-jo minucioso con relación a la conformación de comisiones, atención a las demandas de ser parte del gabinete ministerial.

“Hay un equipo que está selec-cionando la gente, especialmen-te profesionales de juventudes, de acuerdo a las áreas de parte del Ejecutivo para poder clasi-ficar y tener comisiones abso-lutamente técnicas que puedan realizar un trabajo que nos signi-fique tener la información ade-cuada la que estamos recibiendo del Gobierno fundamentalmen-te del Órgano Ejecutivo que ha estado en manos de la derecha en Bolivia”, manifestó.

Por su parte, el viceministro de Coordinación y Gestión Gu-bernamental, Israel Alanoca, informó que el Gobierno tra-baja en los decretos de transi-ción y transmisión de mando presidencial.

“Se debe cumplir esta ges-tión administrativa cuando se transmite el mando (…) hay que dejar toda la documenta-ción en orden, hay que dejar el tema de activos y todo tiene que estar en orden y con trans-parencia”, dijo la autoridad.

PreocupaciónSegún Silva, las autoridades

electas se han enterado de dife-rentes situaciones sobre el ma-nejo del aparato público que son preocupantes.

“Al parecer, de acuerdo a las denuncias que han surgido, sería muy complicada la situa-ción real del Órgano Ejecutivo, pero veremos cuál va a ser el informe de la comisiones que van a intervenir en este proce-so”, subrayó.

Agregó que “se va a trabajar en la conformación de comisio-nes y esperemos que a partir del lunes (mañana) el Gobierno de transición pueda permitir que estas comisiones de transición ingresen a los diferentes minis-terios, a las diferentes unidades descentralizadas y hacer el tra-bajo de transición”.

Cabe señalar que el Ejecuti-vo anunció que la emisión de la

Wilson aguilarLos Tiempos

David Choquehuanaca y luis arce, binomio del Mas, en una de sus actividades de campaña. AFP

El MAS define comisiones para recibir información sobre la situación del paísPreocupados. Las autoridades electas están preocupadas por la información que se tiene de la situación del aparato del Estado, que al parecer es crítica

datos

Evo, invitado a la transmisión de mandoPara los actos protocolares de la transmisión de mando se deter-minó invitar al expresidente Evo Morales, como exautoridad.

La información fue entregada por el responsable del Movi-miento Al Socialismo (MAS) en La Paz, concejal Jorge Silva, al sostener que tiene derecho e estar presente, pese a tener procesos en su contra.

“Se va a invitar a Evo Mora-les, por supuesto. Él ha sido un expresidente, si bien es cierto que tiene acusaciones y denun-cias, basándonos en el principio que establece la Constitución (…) todos son inocentes mien-tras no se les pruebe lo contra-rio”, dijo. Descontento en Sucre

por transmisión en La Paz

Organizaciones en Sucre re-accionaron con molestia a la decisión de descartar a la ca-pital como sede de la transmi-sión de mando.

En declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90,1 este sábado, el máximo dirigen-te del transporte chuquisa-queño, Seberino Condori, a nombre de su organización y de la Asamblea de Institu-ciones, dijo que ven con pre-ocupación el anuncio de la presidenta del Senado, Eva Copa (MAS), quien señaló que los actos se llevarán ade-

lante en la ciudad de La Paz.“Ojalá las nuevas autorida-

des electas verdaderamente trabajen por el departamento, que no seamos relegados (…) como ya ha pasado en las ante-riores gestiones y eso no vamos a tolerar”, afirmó.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamen-tal (COD), Carlos Salazar, fue más contundente en su crítica al señalar que el MAS empieza dándole la espalda a la capital.

“No es de extrañar este atro-pello que el departamento va sufriendo por el Movimiento Al Socialismo (MAS), la hipo-cresía de las autoridades polí-ticas del departamento y la fal-

ta de peso político, la falta de gestión”, lamentó.

La COD tiene prevista una movilización para este mar-tes, a la que añadirá como de-manda el respeto a la capital.

El presidente departa-mental del MAS, Mauricio Pinaya, dijo que consultará por qué no se tomó en cuen-ta a Sucre.

“Ver de la mejor manera posible de que se nos deba explicar el porqué estarían haciendo la transmisión de mando en la ciudad de La Paz. Sin embargo, respeta-mos a los sectores, quere-mos trabajar, no queremos dificultad y, sin duda alguna, estaremos recibiendo esta información para más ade-lante comunicarles”, al aco-tar que “todo está abierto” en referencia a la sede de los actos preparatorios.

rEDaCCiÓn CEnTralLos Tiempos

Medidas. Este festejo, que comenzó a las 9:00 y duró hasta entrada la noche de ayer, no contempló las medidas de bioseguridad

Sin distanciamiento social ni medidas de bioseguridad, cientos de militantes del Mo-vimiento Al Socialismo (MAS) y decenas de delegaciones que llegaron del interior celebraron este sábado el triunfo del bino-mio azul Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, con un

desfile cultural y danzas autóc-tonas que recorrieron la aveni-da Cívica, una de las principales en la ciudad de El Alto.

Desde temprano los amau-tas hicieron ofrendas, mien-tras grupos autóctonos ha-cían su paso por el palco ins-talado, donde se observó a los mandatarios electos, dirigen-tes del Pacto de Unidad, la pre-sidenta del Senado Eva Copa y

parlamentarios electos.La ejecutiva de las Bartolinas,

Segundina Flores, dijo que el festejo es un mensaje de armo-nía entre militantes de las or-ganizaciones sociales que “re-cuperaron la democracia” y el instrumento político con el vo-to mayoritario de los bolivianos.

El electo senador Leonar-do Loza sostuvo que es una celebración del pueblo que ha ganado para la construc-ción de una Bolivia tan plural y decisiva, y que rápidamen-te recuperó la democracia en base a la unidad impulsada

por las confederaciones.“Éste es un festejo a nues-

tro binomio ganador de parte de los dirigentes nacionales y los amautas para que de aquí en adelante todo cambie. Creemos que el pueblo ha to-mado conciencia y, a partir de la posesión, vamos tener me-jores días para Bolivia”, dijo por su lado el diputado electo Gualberto Arispe.

El entusiasmo de miles de militantes del MAS no ha observado los cuidados para evitar posibles contagios de coronavirus que, si bien in-gresaron en desescalada, no ha desaparecido sobre todo en la ciudad de El Alto, donde las medidas de precaución no siempre fueron cumplidas.

Organizaciones celebran triunfo de Arce-Choquehuanca

rEDaCCiÓn CEnTralLos Tiempos

amautas levantan la mesa tracidional andina en los festejos. eFe

transmisión de mando depen-día de los resultados que iban a arrojar los comicios generales del pasado 18 de octubre.

Según información obteni-da, este lunes el Ejecutivo emi-tirá y publicará los decretos res-pectivos.

PosesiónConocidos los resultados ofi-ciales, la ALP procedió a traba-jar en la posesión de Luis Arce y David Choquehuanca.

La presidenta de la Cáma-ra de Senadores, Eva Copa, in-formó que el Legislativo fijó su sesión de clausura para el 29 de octubre próximo; mientras que el 8 de noviembre se realizará el juramento de investidura de las autoridades electas.

“Ya teniendo los resultados finales el 29 de octubre, se lle-vará a cabo la sesión de clausu-ra de la ALP, dando paso a las sesiones preparatorias de la nueva ALP. Posteriormente, de conformidad a la Constitución Política y las leyes, se tomará juramento de ley de investidu-ra del presidente electo, Luis Arce Catacora, el 8 de noviem-bre”, informó.

De acuerdo con Silva, el vice-presidente y Presidente nato de la ALP será el encargado de entregar la banda presidencial.

“David Choquehuanca im-pondrá la banda presidencial al presidente electo Luis Arce Ca-tacora. Esta sesión se va a reali-zar en La Paz, inaugurando el edificio nuevo”, agregó.

Se tiene previsto invitar, co-mo es parte del protocolo a ex-mandatarios como Jorge ‘Tuto’ Quiroga, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez Veltzé, además del cuerpo diplomático y manda-tarios hermanos como Argen-tina, Perú, Chile, Brasil.

Esto se coordina con la Can-cillería.

3Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 PAÍS

Page 4: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Con los comicios generales del 18 de octubre, el escenario político no ha logrado gran-des cambios, con un actor que mantiene, sino con los dos ter-cios de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), una ma-yoría absoluta, con una oposi-ción fragmentada, con un dis-curso que pretende ser con-ciliador, pero que mantiene la radicalidad de sus acciones y con un jefe que define todo, pese al discurso de concilia-ción que sostiene el binomio Luis Arce y David Choque-huanca.

La inesperada victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en primera vuelta, cuando la mayoría de los pro-nósticos daban por hecho una segunda vuelta con Comuni-dad Ciudadana (CC), ha des-atado una serie de cuestio-namientos sobre la realidad política de la oposición al ma-sismo.

Analistas y políticos consi-deran que los políticos que te-nían velar por el orden demo-crático y evitar que retorne el populismo autoritario sin-dical han fracasado por velar por sus apetitos personales, porque si bien se logró quitar-le los dos tercios en el Legisla-tivo, no se le quitó el poder.

“Va a haber una correlación de fuerzas diferente. Creo que va a ser un momento de mode-ración, un gobierno moderado y algo más fiscalizado no co-mo en el pasado. En el pasado existían incluso algunos com-plejos de la ALP de parte de los opositores que no se atrevían a oponerse a ciertas cosas”, refiere el vicepresidente de la Asociación Boliviana de Cien-cia Política, José María Paz.

El politólogo Carlos Corde-ro considera que se dará una renovación en la política, en diferentes aspectos, como la presencia de nuevos actores en la ALP.

“Yo diría un 80 por ciento de legisladores van a hacer su primera gestión en este perio-do de gobierno. Hay una pre-sencia importante de jóvenes profesionales y la renovación también se ha dado en la presi-dencia, si bien es el MAS, aho-ra es Arce”, explicó.

Para Patricia Velasco, poli-tóloga, esta renovación no im-plica el cambio del escenario político en el que durante, los últimos 14 años, el MAS im-puso su mayoría de una u otra forma.

“No se esperaba que Ar-

ce pudiera ganar en primera vuelta con más del 50 por cien-to. Es un triunfo sorpresivo y que, de esperar una segunda vuelta, se llega a que obtenga una mayoría en el Legislati-vo”, manifestó.

En este escenario de segun-da vuelta se preveía la derrota del partido azul.

Según el politólogo Cordero, si bien el MAS mantiene la ma-yoría, esto no significa que ten-drá un dominio absoluto y que, con la proporcionalidad de re-presentantes de este partido y las alianzas CC y Creemos, se podría enriquecer el debate.

“El MAS ya no va a tener los dos tercios en ninguna de las dos cámaras. Va a tener ma-yoría absoluta, pero no es una mayoría abrumadora, lo cual va a ser muy bueno porque va a dar paso al debate, y las otras fracciones políticas, CC y Creemos, van a tener opor-tunidad de hacer conocer sus puntos de vista, coordinar, apoyar”, dijo.

El debate parlamentario —acotó— se va a enriquecer.

¿Conciliadores?A diferencia de las adverten-cias sobre un posible fraude, el MAS, al saberse ganador,

wilson aguilarLos Tiempos

cambió su actitud de confron-tación con una postura “con-ciliadora, de diálogo”, que se vierte desde el binomio pre-sidencial hasta las diferentes organizaciones sociales.

Con sus reparos, los analistas consideran que este discurso que promueve el MAS podría llegar a considerarse como una

tado que ellos van a gobernar, que no van a ser una conti-nuidad ni van a ser títeres de Morales, y que han prometi-do gobernar para todos, sin revancha, sin rencor, lo cual también significa un cambio en la política de los últimos 15 años”, asegura.

Pero Velasco, un poco es-céptica, menciona que esta postura conciliadora no va de la mano con cómo actúan, porque hablan de reconcilia-ción pero preparan un per-secución contra las autorida-des del gobierno transitorio a quienes califican de golpistas.

“Ahora, la corrupción que se denunció en la administra-ción del MAS queda ahí, por-que dicen que la corrupción la ha traído este gobierno tran-sitorio”, indicó, al mencionar que, en una entrevista conce-dida a la BBC, Luis Arce afir-mó que “la corrupción ha sido creada en este gobierno de un partido de derecha, así que la corrupción no es la clave de las diferencias entre las dos ideas sobre el Estado boliviano”.

De acuerdo con Coca, si bien Arce es el “delfín” de Evo Mo-rales, maneja un discurso bas-tante moderado, al igual que su Vicepresidente, quien dijo

Polarización, crisis y renovación marcan nuevo escenario políticoRadical. El partido azul mantiene el poder en la Asamblea Legislativa pese a no haber logrado alcanzar los dos tercios. Tiene una bancada que le permitirá al Presidente gobernar sin mayores sobresaltos

El MAS está obligado a pactar en el Legislativo

De acuerdo con los resul-tados de la votación del 18 de octubre pasado, el Movi-miento Al Socialismo (MAS) logró la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (ALP). Pero no consiguió los dos tercios que logró en las dos últimas ges-tiones, hecho que le permi-tía aprobar cualquier deter-minación sin requerir apoyo de la oposición.

Para tener dos tercios de voto en la ALP, un partido

o una coalición de gobierno debe tener 24 votos de los 36 en el Senado y 87 de los 130 en la Cámara de Diputados. De manera global, deberá tener 111 votos.

Sin embargo, con la mayo-ría absoluta del partido azul en ambas Cámaras, el Presi-dente podrá gobernar sin en-contrar ningún tipo de resis-tencia parlamentaria.

Es decir, el MAS tiene mar-gen para aprobar leyes, pero deberá consensuar o hacer pactos para designar auto-ridades, aprobar juicios de responsabilidades e incluso

plantear modificaciones a la Constitución Política del Estado (CPE).

Cabe señalar que, en 14 años, el MAS no pudo insti-tucionalizar varios cargos en entidades estratégicas.

Entre las autoridades que deben ser designadas por dos tercios están: defensor del pueblo, fiscal general del Estado, contralor general del Estado y presidente de Aduana, entre otros.

La Carta Magna establece también que la ALP requie-re de los dos tercios para la censura de cualquier minis-tro que sea interpelado.

Con los dos tercios del Le-gislativo también se prese-leccionan los postulantes que son elegidos como ma-gistrados.

rEDaCCiÓn CEnTralLos Tiempos

apertura del partido azul para una construcción en unidad.

“Pareciera, de acuerdo a las señales que hemos visto, eso dicen, el Gobierno sería más dispuesto al diálogo y a la apertura para trabajar con to-dos. Esperemos que así sea”, sostiene José María Paz.

Para Carlos Cordero, la po-

sición expresada por el bino-mio del MAS, que habla de una renovación, un gobierno con-ciliador, podría constituirse en una luz al final del túnel.

“Todas estas noticias, más que preocupar a la ciudada-nía, yo creo que la tranquili-zan, porque inclusive Arce (y) Choquehuanca han manifes-

luis arce y David Choquehuanca festejan su triunfo. APG

4Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020PAíS

Page 5: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Carlos Mesa reconoce la victoria del MAS. APG

que no repetirán ningún mi-nistro anterior. Se muestra como un gobierno de un so-cialismo moderado. Eso en el discurso al menos.

Evo, ¿detrás del trono?En el espectro político, se ma-neja la idea de que pese a que Arce-Choquehuanca son los mandatarios electos, el que gobernará sería Morales, as-pecto que fue rechazado por Arce al sostener que es su go-bierno y si Evo quiere apoyar será bienvenido.

“Si Evo Morales quiere ayu-darnos, será muy bienvenido. Pero no significa que Mora-les estará en el gobierno. Será mi gobierno. Si quiere volver a Bolivia y ayudarnos, no hay ningún problema”, sostuvo Arce.

Al respecto, el politólogo Cordero manifiesta su con-fianza en que Arce cumpla con lo que afirmó.

“Evo Morales llevó adelante un gobierno de carácter auto-ritario, excluyente, confron-tacional; ojalá que (Luis) Ar-ce, de acuerdo a sus compro-misos, de llegar a un gobierno dialogante, respetuoso y sobre todo democrático, que quiere decir que permita la disiden-cia, la crítica, que evite la per-secución política”, asegura.

En tanto, Paz expresa su confianza en que el MAS se dé cuenta de que no les conviene cogobernar con Morales, quien enfrenta

apunte

Discurso conciliador del MaS “es falso”Asambleístas de Unidad Demócrata (UD) consideran que el discurso de los nuevos mandantes sobre un gobierno unificador y conciliador no es real, porque desde ahora ya preparan una persecución polí-tica contra los que consideran les quitaron el poder.

El hasta ahora diputado Gonzalo Barrientos, de UD, aseguró que el comportamiento del partido azul continuará bajo la dinámica de los últimos 14 años: coopta-ción de organizaciones socia-les, anulación de los rivales y amedrentamiento, entre otras.

“Lastimosamente, ya esta-mos viendo el rostro de un régimen que ha retornado, estamos viendo que la cace-ría de brujas ya ha empezado, la amenaza de juicios a una u otra autoridad, ha retor-nado esa inquisición azul. Nos tomaron el pelo, dijeron que era momento de la reconcilia-ción, pero ya han empezado con la cacería”, sostuvo. “Esperemos que el exceso y abuso de los 14 años no se repita, los bolivianos ya rechazaron y estarán atentos ante cualquier situación. (El MAS) tiene que pensarlo muy bien”, dijo.

cerse tanto en el oriente como en el occidente del país”, dijo.

Agregó que, con los resulta-dos que obtuvo Creemos, ha-ce ver que se ha constituido en un poder regional.

A su vez, Cordero indica que el frente Creemos, al conver-tirse en un poder regional, po-dría desplazar a otros poderes establecidos en esa región, por lo que hay preocupación en fi-las de Demócratas, el partido del gobernador Rubén Costas.

“Se convierte en un poder regional, ni duda cabe. Los más preocupados son los Demó-cratas de Santa Cruz, porque les ha salido un competidor, y este competidor, (Luis Fer-nando) Camacho, va a ser aho-ra un referente y también una autoridad en Santa Cruz, Beni y Pando. Bueno, dentro de cin-

una serie de acusaciones.“Evo Morales, en este mo-

mento, enfrenta algunas acu-saciones muy serias. Son gra-ves, a ningún gobierno le con-viene tener a una persona que está procesada, que tiene jui-cios dentro del ejercicio del gobierno. Espero que le den un rol menor como su líder histó-rico y se lo mantenga apartado para que exista menos resis-tencia al gobierno”, manifestó.

CC y CreemosAmbas alianzas han logrado formar un bloque opositor in-teresante en la ALP, uno de oc-

cidente y otro de oriente.Paz asegura que si bien se

logró representación en el Le-gislativo, las dos agrupacio-nes tienen que trabajar en la constitución de una estructu-ra partidaria, pero que para el efecto van a requerir de un li-derazgo fuerte.

“Deben constituirse en fuerzas políticas, partidos po-líticos, porque no se puede ha-cer política ni avanzar, compe-tir en elecciones si no se tiene una estructura partidaria. En-tonces, probablemente la opo-sición que se ejerza, para que tenga éxito, tiene que fortale-

5Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 país

CTO

- 46

0809

CTO

- G

2114

6111

9

co años veremos si Camacho, su organización política so-breviven y se convierten en una organización política de carácter nacional”, añadió.

En cuanto a CC, los ana-listas señalaron que tiene la oportunidad de liderar la oposición, pero dependerá de las acciones que tome y de las cosas que negocie con el MAS en la ALP.

Además, CC también de-berá trabajar los liderazgos, pues no es claro si Carlos Mesa seguirá dirigiendo esta alianza dentro de cinco años.

También deberá consen-suar el trabajo legislativo con la otra bancada opositora, la de Creemos, que consiguió un número importante de legisladores sobre todo en el oriente del país.

Page 6: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

La victoria del MAS en pri-mera vuelta sorprendió a mu-chos, incluso a algunos masis-tas. Los resultados se alejaron de cualquier pronóstico de las encuestas y esto generó mu-chas preguntas. ¿Qué pasó?, ¿qué nivel de responsabilidad tienen los diferentes actores?, ¿cómo hará Luis Arce para go-bernar fuera de la sombra de Evo Morales?

Estas y otras pre-guntas se plantea-ron a un grupo de analistas políticos que identificaron al menos cinco as-pectos principa-les que incidieron en los resultados. Además, apunta-ron algunos retos venideros para el binomio ganador y los nuevos representantes en la Asam-blea Legislativa Plurinacional (ALP).

El gobierno transitorioLo que debía durar seis meses, y sólo cumplir con el deber de llamar a elecciones, terminó por prolongarse por un año. Tiempo suficiente para co-meter una serie de errores y no evitar al menos dos crisis en las que ahora se encuentra el país.

El gobierno de transición, liderado por la presidenta Je-anine Áñez, estuvo bajo la lu-pa de muchos bolivianos que veían en ella una muestra de lo que podría ser un posible gobierno diferente al Movi-miento Al Socialismo (MAS). Los resultados no fueron los mejores.

El analista político Carlos Cordero considera que uno de los errores fue el deficien-te manejo económico del go-

bierno transitorio que, además, se agravó por el confinamiento de la pandemia del co-ronavirus.

“Hizo un pésimo manejo de la econo-mía de Bolivia. Tuvo por lo menos tres mi-nistros de Economía y presentaron medi-das ineficaces, mucho anuncio y nada con-

creto. Adicionalmente, estos tres ministros dieron una pé-sima imagen para los sectores más empobrecidos”, señaló Cordero.

Uno de los comentarios más frecuentes que se observan en las redes sociales es que mu-cha gente optó por votar por el MAS porque el gobierno transitorio los dejó con preo-cupación por el manejo eco-nómico.

“Algunos sintieron una nos-talgia de la abundancia irreal

LORENA AMURRIOLos Tiempos

“Al haberse extendido de-masiado, se sintió como una gestión de gobierno neolibe-ral con mucha crisis econó-mica por el efecto de la cua-rentena a raíz de la pandemia del coronavirus. Es así que mucha gente tuvo la sensa-ción que con el gobierno del MAS estábamos mejor”, se-ñaló Zegada.

Áñez asumió el poder del país en noviembre de 2019 con la tarea específica de lla-mar a elecciones, y así se dis-puso que el 3 de mayo los bo-livianos acudan a las urnas pa-ra resolver los conflictos que

Afines al Movimiento Al Socialismo festejan la victoria del binomio de Luis Arce y David Choquehuanca. JOSÉ ROCHA

La presidenta Áñez posesiona de nuevo a los ministros de Gobierno y Educación. ABI

que había con el MAS”, obser-vó la analista Erika Brockman.

Sin embargo, no fue sólo la parte financiera, sino las nu-merosas fallas a lo largo de su gestión. Brockman observa que las denuncias de corrup-ción también mancharon la imagen del gobierno transi-torio.

La analista María Teresa Ze-gada considera que la extensión del gobierno transitorio hizo que se sienta como una gestión completa. La crisis política, sa-nitaria y económica termina-ron por generar sentimientos al respecto en la población.

tresdepartamen-tos con mayo-ría opositora Santa Cruz, Beni y Tarija dieron la mayoría de sus votos a Creemos el primero y CC los otros dos.

Analistas ven al menos 5 factores que llevaron a la victoria del MASDevenir. Pese a la mayoría obtenida por el candidato del MAS, Luis Arce, se develan algunas fisuras dentro del partido. Cada sector clama por sus intereses y esto podría jugar en contra del gobierno electo

dejó la denuncia de fraude de los comicios de 2019. Lo que nadie esperaba fue que un vi-rus cambiara toda la configu-ración del año y de la vida.

Desde marzo, el cubrebocas es indispensable, la gente se vio obligada a estar confinada y esto derivó en una crisis eco-nómica muy fuerte. A eso se suma el sistema de salud pre-cario, que no daba a basto para atender a la gente.

Esto llevó a la postergación de las elecciones y a que se asuman medidas desde el Go-bierno central. Pese a estos re-tos, se presentó la candidatu-ra de Áñez. Un hecho que fue considerado como un “error” por parte del mismo ministro de Obras Públicas, Iván Arias. Finalmente, Áñez declinó.

El antimasismoEl gobierno transitorio no fue el único factor que desen-cantó a los votantes, según los analistas. Algunas decisiones sobre cómo afrontar la cam-paña, de parte de los dos prin-cipales candidatos oposito-res, también habrían pasado factura.

“Hay una falta de pueblo del bloque democrático antima-sista”, observa Brockman.

Carlos Mesa, de Comuni-dad Ciudadana (CC), y Luis Fernando Camacho, de Cree-mos, estuvieron bajo la mira-da de los bolivianos, principal-

apunte

esto dicen los resultados oficialesEl Tribunal Supremo Electo-ral (TSE) cerró el cómputo de votos el viernes. El primer lugar lo obtuvo el MAS, con un 55,13 por ciento de los votos; segundo quedó Comunidad Ciudadana, con el 28,87 por ciento; el tercer lugar es para Creemos, con el 13,93 por ciento; cuarto para el Frente Para la Victoria, con 1,55 por ciento, y Pan-Bol, con el 0,52.

6Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020PAíS

Page 7: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

La conferencia de prensa de Carlos Mesa al momento de felicitar a los ganadores. APG La conferencia de prensa de Luis Fernando Camacho. EFE

La oposición en la ALP debe hacer contrapeso

El Movimiento Al Socialis-mo (MAS) estuvo a nueve parlamentarios de lograr los dos tercios; tendrá que nego-ciar con Creemos o Comu-nidad Ciudadana (CC) para cualquiera de las siete tareas que requieren ese requisito de aprobación.

El Senado contará con 21 parlamentarios del MAS, 11 de CC y cuatro de Creemos. La cifra ideal para lograr los

dos tercios en la Cámara Alta era de 24.

En tanto, la Cámara de Di-putados estará conforma-da por 73 representantes del MAS, 41 de CC, 16 de Cree-mos y los siete especiales in-dígenas campesinos también son del partido que ganó las elecciones, según los datos que presentó el Tribunal Su-premo Electoral (TSE).

En este caso, para lograr los dos tercios era necesario con-seguir 86 representantes. Es-ta cantidad de votos a favor es

necesaria para la sanción de parlamentarios en la Cáma-ra correspondiente.

La analista política Erika Brockman ve como algo im-portante que no se lograran los dos tercios, pues esto per-mitirá que se devuelva la ins-titucionalidad a la Contralo-ría o la Fiscalía General del Estado. Para ello, es impor-tante que la bancada oposi-tora se mantenga firme y no realice pactos dudosos con los parlamentarios del MAS.

Son necesarios los dos ter-cios de ambas cámaras para designar al contralor, el fis-cal, el defensor del pueblo y los vocales del TSE. También para interpelar y censurar a ministros, según la CPE.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

mente en las últimas semanas. “CC pensó que estaba en el

mismo contexto del voto útil. Tuvieron flojera de emba-rrarse los zapatos para entrar a lugares donde ya había un desencanto con el MAS y só-lo había que afianzar el apoyo, pero son zonas alejadas, como los Yungas o Achacachi”, con-sidera Brockman.

Además, observa que Ca-macho aprovechó la crisis con una mirada totalmente equi-vocada y regionalista. “No se puede entender Bolivia sin el área rural”, agregó la analista.

La presencia de Camacho en estas elecciones es otra de las importantes diferencias en relación a los comicios de 2019. Las encuestas le dieron un constante tercer lugar, lue-go de la renuncia de Áñez a la candidatura, pero los resulta-dos no eran para nada los es-perados.

“Pasó un huracán y desor-denó todas las previsiones y los análisis (…) Camacho es el artífice de la derrota de Mesa. Se hizo fuerte en Santa Cruz; desplazó a un tercer lugar a Carlos Mesa, que había gana-do en Santa Cruz en 2019. Le arrebató alrededor de unos 400 mil votos”, dijo Cordero.

Asimismo, observó que su desempeño en La Paz y Co-chabamba bajó y esto fue sufi-

Mesa privilegió los sectores urbanos y los rurales se sintieron abandonados. Camacho no existe en el occidente, su desempeño electoral es pobrísimo”

Carlos CorderoAnalista político

Está en manos del MAS abrir el diálogo con las otras bancadas y que CC y Creemos no ocupen un grupo aislado. Ojalá sea un escenario amigable”

María Teresa ZegadaAnalista política

Es importante destacar también que no se descarta que la élite cruceña, que amplió su base con empresarios collas, llegue a un pacto con el gobierno del MAS”

Erika BrockmanAnalista política

Fue un error de nuestro gobierno la postulación de nuestra Presidenta, y a partir de eso se arruinó todo; de ser extraordinarios, pasamos a ser ordinarios”

Iván AriasMinistro de Obras Públicas

puntos de vista

ciente para reducir sus votos. “Durante la campaña, cada uno hizo lo que mejor consi-deraba”, finalizó.

Las fisuras del MASPese a la victoria del MAS, los tres analistas coinciden en que existe una fisura impor-tante dentro de este partido y que deberán controlar para evitar que incida en la admi-nistración del Estado.

“El ciclo político del MAS no

se ha agotado; lo que sí se ago-tó es la forma de hacer políti-ca de esta cúpula masista que incurrió en una serie de erro-res, violando la Constitución y el voto. Sin embargo, esto le está generando al MAS una fi-sura. El Alto ya está exigiendo ministerios y cada sector bus-can su protagonismo. Se viene un escenario muy difícil para el MAS y que va a tener que or-ganizar internamente”, mani-festó Zegada.

El Tribunal Supremo Elec-toral (TSE) señaló que la po-sesión del nuevo gobierno tendría que ocurrir en la pri-mera quincena de noviem-bre. Sin embargo, aún hay sectores que exigen una au-ditoría de las elecciones pa-ra verificar que no hubiera fraude en los comicios. Pero varios organismos interna-cionales reconocieron los resultados y destacaron la la-bor del TSE.

7Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 PAíS

CTO

- P

2114

5985

9

Page 8: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Crisis en lugar de bonanza. Ése es el escenario en el que Luis Arce Catacora asumirá la presidencia del país tras ganar las elecciones celebra-das el 18 de octubre. Cons-ciente de ello, el futuro man-datario prevé medidas, como el pago de un nuevo bono y la creación de un nuevo im-puesto, pero los economistas consideran que debe optar al estímulo impositivo y la re-ducción paulatina de subsi-dios.

Los indicadores econó-micos no son alentadores. Si bien el país venía en rece-sión desde 2014, los efectos de la pandemia de Covid-19 conllevan a la reducción de las exportaciones, disminu-ción de las Reservas Inter-nacionales Netas (RIN) y el aumento de la deuda exter-na. Las proyecciones ubican al PIB 2020 en -11 por ciento.

Arce, en una entrevista

como neoliberales durante el gobierno de Evo Morales.

García también cree que Arce debe ajustar en el corto plazo la parte impositiva y, en el largo plazo, la parte es-tructural, es decir, la canti-dad de empresas y proyectos deficitarios que demandan la contratación de funcionarios públicos.

Advierte que, ante la cri-sis, el país necesita dólares que muevan la economía, de modo que el Gobierno de Ar-ce deberá gestionar recursos con organismos internacio-nales como el Fondo Mone-tario Internacional (FMI) que considera pertinente un ajuste a la moneda boliviana.

García mencionó que paí-ses vecinos devaluaron sus monedas y actualmente son más competitivos que Boli-via, situación que generó una inundación de productos im-portados a bajos precios, cu-yo efecto recae directamente en la industria nacional y el pago de impuestos, porque

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos

Lejos de La bonanza arce debe cazar créditos, estimular tributos y reducir algunos subsidiosMedidas. El presidente electo anunció un nuevo bono y un nuevo impuesto. Economistas consideran que Arce recibe un país en crisis y que la incorporación de un impuesto desincentivará las inversiones privadas

medidas

Gabinete mostrará la línea de arce

Según el economista Germán Molina, el gabinete ministerial que vaya a posesionar Luis Arce Catacora, una vez que asuma la presidencia del país, mostrará el horizonte a seguir en cuanto a políticas económicas, aunque considera que se mantendrá apegado al socialismo.

“Si él (Luis Arce) va a mantener esa posición de que va a seguir camino al socialismo, va a conti-nuar a través de impuestos confiscando recursos a los secto-res que tienen ingresos produc-tivos para distribuirlos en la economía”, dijo.

Caso contrario, afirma Molina, deberá hacer ajustes económi-cos y buscar financiamiento a través del aumento de la deuda externa.

políticas erradas

la población puede desencantarse

El economista Luis Fernando García considera que Luis Arce Catacora ganó las elecciones porque una parte de la población lo relaciona con bonanza econó-mica; sin embargo, aseguró que las condiciones actuales son diferentes y, si la nueva autori-dad no toma medidas acertadas, provocará el “desencanto” de la población.

García explica que el país atra-viesa por una crisis económica y urge que el Gobierno entrante defina qué hacer con el monstruo estatal compuesto por empre-sas y proyectos deficitarios que acentúan el decrecimiento. “Si no, se va a enfrentar a un país totalmente convulsionado en crisis económica y le va a pasar lo mismo que a Argentina, el desen-canto va a ser inmediato”, dijo.

con Gigavisión, aseguró que el Gobierno de Jeanine Áñez destruyó la economía y que por ello los indicadores es-tán peor que en la época de la UDP. “Son indicadores que me asustan, es la primera vez que estamos viendo. Esto realmente es muy preocu-pante y la gente no se ha dado cuenta de la crisis que vamos a tener”, advirtió.

Sin embargo, fue claro en señalar que sus primeras medidas tras su llegada al Go-bierno será el pago del Bono Contra el Hambre de 1.000 bolivianos, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 13 a 8 por ciento en pagos con tarjeta de crédito y el cobro de un nuevo impues-to a las grandes fortunas.

Sin embargo, el economista Germán Molina recordó que, en octubre de 2019, cuando Arce todavía fungía como mi-nistro de Economía, el país ya estaba en crisis, pues, por citar un ejemplo, el déficit fiscal ha-bía llegado al 7 por ciento. Por

ello, no es lógico que el próxi-mo Presidente se asuste por los indicadores.

El especialista conside-ra que el próximo Gobierno debe seguir las recomenda-ciones de los organismos in-ternacionales respecto a la importancia de mantener estímulos fiscales y mone-tarios aplicados durante la pandemia, además de conti-nuar con el endeudamiento externo para contar con li-quidez, pues, de otro modo, se dificultará la reactivación económica.

Para Luis Fernando Gar-cía, también economista, el decrecimiento del PIB en 11 por ciento proyectado pa-ra 2020 tiene una inciden-cia en el largo plazo, por lo que es necesario “dar mayo-res libertades y hacer jugar al mercado” para alcanzar la estabilización de la eco-nomía. Agregó que Bolivia necesita competitividad y productividad, aunque estas palabras fueron catalogadas

8Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020pAís

Page 9: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

éstas desaparecen o migran a la informalidad.

Al respecto, Arce aseguró que, “en la medida de las po-sibilidades”, no devaluará la moneda. Sin embargo, di-jo que para asegurar que eso suceda tiene que haber cre-cimiento económico y medi-das de sustitución de impor-taciones.

García añadió que el próxi-mo Gobierno necesitará me-didas de ajuste, como la re-ducción de pagos de salarios y reducción de subvenciones a algunos productos, no ne-cesariamente los combusti-bles porque ello ya generó el rechazo social en 2010.

HidrocarburosEl analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos sugiere al Gobierno de Ar-ce trabajar en un paquete de medidas que permitan agi-lizar la inversión privada en el sector hidrocarburos. Explica que, a través de una recuperación mejorada de campos pequeños, se podría generar entre 5 mil y 6 mil barriles por día de petróleo en los próximos cuatro años, lo que permitirá la reducción de las importaciones de gaso-lina y diésel.

Ríos añade que urge una exploración masiva para au-mentar reservas y produc-ción de gas natural, pero ello requiere de un cambio en el sistema impositivo.

La economía que recibirá el nuevo go-bierno es estable, pero experimenta una fuerte caída en su Producto Interno Bru-to (PIB), lo cual es natural dada la coyun-

tura económica mundial debido a la pandemia de Covid-19. Es estable puesto que las Reservas Inter-nacionales Netas (RIN) están en valores similares a los existentes previo a la pandemia (6.400 millo-nes de dólares), el tipo de cambio no ha variado, la tasa de inflación es baja, el nivel de liquidez del sis-tema financiero es alto, etc.

Entre las medidas urgentes que debiera tomar el nuevo Gobierno están ayudar a dinamizar la actividad económica mediante alivios tributa-rios acompañados de la reducción de las trabas a las exportaciones, principalmente de la produc-ción agrícola; generar seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra; disminuir el tamaño del Estado, principalmente el gasto corriente y me-jorar la eficiencia del gasto público para que éste tenga mayor rentabilidad social.

Cuando la población asocia al MAS con bonan-za económica se equivoca rotundamente, puesto que no conoce del tema, ya que, como dijo el eco-nomista canadiense John Kenneth, en economía, la mayoría siempre se equivoca.

“Es un error asociar al MAS

con bonanza económica”

anáLisis

ALEJANDRO ARANAAnalista económico

Trabajadores a l espera de empleo en el mercado Calatayud. CARLOS LÓPEZ

Impuesto a la riqueza desmotiva inversiones

El impuesto a las grandes fortunas anunciado por el presidente electo Luis Arce Catacora —según coinciden los economistas Germán Molina y Alejandro Arana— generará un desincentivo a las inversiones privadas.

Según Arce, el impues-to aún no fue definido, pero podría aplicarse a patrimo-nios personales desde 5 y 10 millones de dólares.

Al respecto, Molina afir-mó que la medida será un fracaso, tal y como ocurrió

en Argentina, porque con-tribuirá a la salida del capi-tal extranjero.

“Cuando los impuestos son elevados, las personas dicen ‘para qué voy a inver-tir, para qué voy a arriesgar-me, si de todos modos estoy trabajando solamente para que el Estado se beneficie con lo que yo gano’”, indicó.

Añadió que Arce manten-drá su política de identificar sectores económicos que generen excedentes e im-pondrá impuestos para fi-nanciar el aparato estatal o para el pago de bonos.

En tanto, Arana dijo que el impuesto a la riqueza so-lamente generará un des-incentivo a la generación de ésta y la salida de capitales en el corto plazo.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

impuesto a la riqueza

sólo el 0,01% de la población lo pagará

El impuesto a las grandes fortu-nas, destinado a la reactivación económica y al pago de bonos, se aplicará solamente al 0,01 por ciento de la población y no alcan-zará a las personas que tienen una empresa como patrimonio, informó el presidente electo Luis Arce Catacora.“Si usted es dueño de una empresa que cuesta 10 millones, no le afectará”, aclaró.

9Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 país

CTO

- P

2114

6113

9

METASIN PLÁSTICO

Evita el uso de plásticos

Lleva tu propia bolsa reusable

Utiliza un termo de agua

Page 10: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Ni la crisis económica ni la inestabilidad política ni la pan-demia ni el año electoral pare-cen frenar el negocio de los bienes raíces. Por el contrario, éste se ha mantenido a flote y, a diferencia de otros rubros, no reporta baja, informó la Cáma-ra de Bienes Raíces de Cocha-bamba (Cebirac).

“La época de crisis aumenta las ventas. Invertir en una casa es lo más seguro porque jamás pierdes. La crisis es oportuni-dad para mucha gente, es la me-jor manera de tener protegido su dinero”, dijo el fundador de Cebirac, Javier Pericón.

Explicó que la venta y el al-quiler de casas tuvieron un drástico bajón durante la cua-rentena rígida, pero desde junio el negocio volvió a re-activarse a pesar de las pocas expectativas de parte de las empresas del rubro.

“Pensé que el negocio iba a caer porque ésta es un cri-sis que no se ha dado antes, pero me quedé sor-prendido porque la gente quiere inver-tir su dinero en pro-piedades. No son casas económicas, son casas de arriba de los 100 mil dóla-res. Y otra cosa ex-traordinaria es que hay interesados en comprar también mansiones, hubo un comprador al contado para una casa de más de un millón de dólares”, indicó Pericón.

El presidente de Cebirac, Alfonso Ferrufino Hurtado, coincide con Pericón en que el negocio no ha sido afectado, en gran medida por la crisis y la pandemia, pero ve con incerti-dumbre lo que pueda pasar después de las elecciones pre-sidenciales.

Sin embargo, Pericón con-sideró que aunque continúe la crisis el negocio seguirá mante-niéndose estable.

Tampoco hay una baja en el precio de las viviendas, pues su costo se ha mantenido. Antes de la pandemia había dueños inte-resados en vender sus casas, pe-ro ahora algunos rechazan esa posibilidad “porque saben que su bien inmueble es su mejor inversión. Otros que venden lo hacen para comprar inmediata-mente”, explica.

“En época de crisis, hay un aumento de ventas porque la

laura manzanedaLos Tiempos

tema especial

inmobiliarias ni la pandemia ni la crisis económica frenan el negocio de bienes raícesreactivación. Los empresarios del rubro afirman que hubo una fuerte caída durante la cuarentena rígida, pero desde junio pasado el negocio se reactivó. Ante la crisis, mucha gente invierte su dinero en una casa

gente prefiere depositar o de-jar en su casa su dinero, es más seguro porque jamás pierde cuando invierte en bienes raí-ces”, asegura.

Pericón añadió que su em-presa de bienes raíces estuvo cerrada unos seis meses y tuvo que abrirla por la presión. “Me he visto obligado a abrir la ofi-cina porque hay bastante gen-te interesada en comprar ca-sas, alquileres y anticréticos. Hay un movimiento de regu-lar a bueno”, dice.

Las ventas sólo bajaron du-rante la cuarentena rígida, cuando estaba restringido mo-vilizarse, pero la venta y con-tactos se mantenían por las re-des sociales.

augeFerrufino explicó que el crédito de vivienda social aprobado por el Gobierno pasado incrementó la venta de viviendas, especial-mente entre 2016 y 2018.

“Fue un factor principal pa-ra que la gente pueda adquirir su vivienda porque tenía un in-terés del 5,5 por ciento anual.

Entonces muchos jóvenes, mucha gen-te que no podía antes obtener una vivienda ya podía hacerlo, ha-bía más movimiento. Pero el 2019 bajó un poco, pero igual ha-bía”, explicó el repre-sentante de Cebirac.

Ferrufino indicó que las inmobiliarias venden entre seis y

siete casas al mes, por su parte, Pericón aseguró que el prome-dio de venta está entre cuatro y cinco.

Pericón dijo que en diciem-bre de 2010, cuando subió la gasolina, el precio de las casas se incrementó en 100 por cien-to y en enero de 2011, cuando se especuló sobre un posible co-rralito bancario, pasó a vender cuatro a cinco casas por día, du-rante todo ese año. “Ese fue el mejor momento para la venta de casas y no se ha vuelto a re-petir. En época de crisis, la gen-te invierte en bienes inmuebles. La crisis es oportunidad. Mu-cha gente busca vender y otros quieren comprar”.

Cebirac tiene 20 empresas de bienes raíces afiliadas, pe-ro hay otras que operan en el departamento de forma inde-pendiente.

Cebirac trabaja en coordi-nación con cámaras de los de-partamentos de Santa Cruz y La Paz.

una casa en venta en la zona norte de Cochabamba. daniel james

una casa en la que se aclara no hallarse en oferta. hernán andia

tresMás de tres meses el negocio de bienes raíces estuvo paralizado por la cuaren-tena rígida. Con la flexibilización, el rubro comenzó a reactivarse.

Por la crisis y la pandemia,“hay un boom de anticréticos”

Debido a la crisis econó-mica, causada por la pan-demia de la Covid-19, la demanda de casas o lo-cales en anticrético se ha incrementado, indicó el fundador de la Cámara de Bienes Raíces de Cocha-bamba (Cebirac) y dueño de la inmobiliaria Japebu, Javier Pericón.

“Hay un boom de anticré-ticos. Mucha gente los busca

y la gente que los da es para invertir en algún tipo de ne-gocio. Tiene que hacer traba-jar el dinero”, explica.

Añadió que también hay demanda de alquileres y que debido a la crisis económica los costos de estos bajaron.

“Si antes una alquiler cos-taba 500 dólares, ahora es-tán cobrando 300, hasta que pase la pandemia. Mucha gente aceptó porque está consciente de lo que ha pa-sado en el mercado inmobi-liario”, explica.

innovaciónLa pandemia también obli-gó a las empresas inmobi-liarias a reinventarse.

Explicó que ahora la ma-yoría de sus clientes solici-tan la publicidad realizada en las redes sociales. “Una cantidad impresionante de interesados vienen por anuncios en redes sociales. Han bajado los clientes por medios impresos”, dijo.

Agregó que debido a esta situación publicita la oferta de los bienes inmuebles en redes sociales. “Estoy con full publicidad en redes sociales, estamos en Instagram, Twi-ter, Facebook y estoy abrien-do un canal en YouTube para mostrar las casas”, indicó.

redaCCIón CenTralLos Tiempos

Oferta de vivienda.. daniel

james

10Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020PAÍS

Page 11: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

PIPOCAsEDITORIAL

Asumir el resultadode los comiciosHace una semana, más de 6 millones de bo-livianos acudimos a las urnas para elegir a los gobernantes y parlamentarios que diri-girán nuestro país los cinco próximos años.

La realización y los resultados de las elecciones están libres de sospecha de irre-gularidades, como lo expresan las organi-zaciones políticas que participaron en el proceso electoral y las siete misiones inter-

nacionales que lo observaron.Los resultados del voto muestran, de manera incon-

testable, que más de la mitad (el 55 por ciento) de los electores depositó su confianza en los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS). Nos guste o no, esa realidad es el resultado de un proceso democrático, tan-to más cuanto la participación electoral, el 88 por ciento, ha sido el más alto de la historia nacional, a pesar del riesgo de contagio de Covid-19.

En ese marco, es inexplicable la actitud de algunos grupos de ciudadanos que persisten en su afán de cues-tionar los resultados de las elecciones, asumiendo accio-nes callejeras. Ocurrió en Santa Cruz, donde la Unión Juvenil Cruceñista convocó a un paro de dos días que se frustró, aunque hubo amagos de enfrentamientos y agresiones producto de bloqueos. Y también en Cocha-bamba, donde cerca de un centenar de personas, sin per-tenencia a organización identificable, obstruyeron el puente de Cala Cala durante horas.

Extrañas acciones que permiten preguntarse acerca de los verdaderos propósitos de quienes las organizan y alientan, y de la percepción que tienen, quienes las eje-cutan, acerca de la realidad del país y de las responsabi-lidades que nos toca asumir como ciudadanos, en las cir-cunstancias actuales.

Esas circunstancias están determinadas por una triple crisis cuyos efectos en nuestras vidas apenas comienzan a enderezarse en el aspecto institucional —como resultado de los comicios del domingo pasa-do—, se vislumbran difíciles en lo que se refiere a la economía, y pueden volver a agravarse en lo sanitario, pues es altamente probable que se produzca una se-gunda ola de contagios de Covid-19.

En dos semanas exactas, el país estrena sus nuevos gobierno y Parlamento salidos de las urnas. Las señales que dan los mandatarios electos son positivas y arduo el trabajo que les espera.

Así, la realidad actual —resultante de las elecciones, marcada por la pandemia y por las secuelas de la con-vulsión poselectoral del año pasado— impone una acti-tud de responsabilidad, reconciliación y unidad sin la cual será muy difícil superar las adversas circunstan-cias que vivimos. Asumamos la actitud que el país re-quiere para superarlas.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director ad interim Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;

Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;

Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;

Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.; Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.;

Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

¿Renovación con el MAS?

JuAN dEL GRANAdO

El autor esabogado y político

La segunda vuelta entre el MAS y Comunidad Ciu-dadana parecía una certe-za ante las posibilidades

remotas de que una de esas organi-zaciones políticas triunfe en la pri-mera vuelta. Se produjo la sorpresa con el abultado triunfo masista en primera, lo que significó un baldazo frío para quienes alentamos una re-novación que desplace al MAS.

Fuimos a las urnas el domingo 18 con la incógnita de ese 20% o más de indecisos, blancos y nulos que, creí-mos, engrosarían el caudal siempre pobre de Carlos Mesa para así ara-ñar la segunda vuelta. No ocurrió eso, engrosaron más bien al MAS y de ahí la paliza del domingo. Veamos las razones un poquito más a fondo:

1. El fracaso gubernamental de Je-anine fue un factor central para la rehabilitación del masismo derrota-do en noviembre del año pasado. La transitoriedad no sólo generó la im-provisación inevitable, sino que fue el escenario de la ineficien-cia, de la reposición apura-da del conservadurismo liberal, del revanchismo autoritario y, lo peor, de la continuidad de la corrup-ción en medio de una pan-demia cruel que se aten-dió mal y con varios ra-teríos repudiables. En sólo meses, el MAS se fue rehabilitando; varios pillos “transi-torios” eclipsaron parte de la clepto-manía en grande de los años anterio-res; las permanentes bravuconadas de los ministros “duros” se aseme-jaron al autoritarismo populista im-pune; la utilización de los jueces y fiscales, en pequeño, no fue distinta de la persecución judicial del masis-mo y, claro, con la pandemia se agra-varon en extremo las carencias ma-teriales, el desempleo y la pobreza, todo ello en el dramático escenario de ¡140 mil enfermos y más de 8 mil muertos! Difícil para mucha gente, especialmente pobre, no mirar de

reojo los años anteriores a noviem-bre y comparar: no parecían gran-des las diferencias en las taras, pero aquellos años se veían económica-mente mejores.

2. Los otros fracasos se fueron configurando en el escenario elec-toral. Con el MAS supuestamen-te agonizante, desde la Presidenta transitoria pasando por Tuto, un coreano, dos audaces y terminando en Mesa, creyeron ver su oportuni-dad para buscarse espacios grandes o pequeños inalcanzables en otras circunstancias. Sólo Jeanine y Tuto se dieron cuenta, aunque tarde, de que no tenían chance y Mesa, como dijo alguien, nunca se puso el traje de campaña permaneciendo impa-sible en sus pijamas.

No era posible pedir, ni a Mesa ni a ninguno, una propuesta estatal al-ternativa, que es tarea estratégica y de mediano plazo. Sólo se les pidió propuestas renovadoras de lo esen-cial que fue sepultado en 14 años: de la ética, de la institucionalidad, de la economía, de la justicia y de la in-clusión étnica y, para el caso de Me-sa, que salga de su burbuja señorial, se acerque a lo popular y rompa su menudo círculo de amigos; que no podía otra vez esperar el “voto

útil” del 2019, que había que dispu-tarle al MAS lo in-

dígena, lo ba-rrial, el mun-

do obrero, el de los cuentapropistas, y que no podía sólo quitonearse con los otros candidatos el voto clase-mediero de las urbes. Se quedó en su burbuja y en su círculo; jamás lle-gó el voto útil y ahí estamos viendo cómo puede irse por el caño lo que pudo ser la base de una construc-ción alternativa.

Camacho, merece sólo algunas lí-neas. No interesa la posibilidad re-mota que su 14% electoral hubiera incrementado el porcentaje de CC, porque igual Arce ganaba en prime-ra vuelta; interesa más el contenido básico de sus votantes que, más allá de su juventud, parecen expresar el regionalismo y el racismo todavía insepultos, componentes peligro-sos del agronegocio, de los piróma-nos de la Chiquitanía, del gonismo y de los antiguos partícipes de las dictaduras castrenses, emboscados siempre en el “modelo cruceño”. Difícil saber hoy si Creemos, que “por primera vez tiene bancada”, es verdaderamente democrática, o si serán los siameses jóvenes del po-pulismo autoritario con el que se retroalimentaron una buena parte de los 14 años.

3. Y, finalmente, casi todos subes-timamos al MAS, al extremo de que los más reaccionarios llegaron a la estigmatización llamándolo “parti-do delincuencial”. El agotamiento del ciclo estatal populista, no apare-jó la dilución de ese bloque popular que representa el MAS, ni tampoco de una estructura partidaria que no se borra por resolución del TSE. El MAS pese a que utilizó, prebendali-zó y dividió a lo popular, aún lo re-presenta por lo señorial de las otras fuerzas políticas que, casi siempre, lo despreciaron y temieron, y que hoy para ocultar su derrota están chillando “fraude”.

Y esa organización y sus candi-datos nos gobernarán el próximo quinquenio. ¿Podrán autorreno-varse y ser ellos los que renueven el país, o repetirán a ritmo de suici-dio las taras del populismo autori-tario? Esa la interrogante difícil de responder hoy frente al cajero que dilapidó la acumulación y frente al antiguo canciller sumiso y timora-to. Pero nuestras convicciones de-mocráticas, nos obligan al benefi-cio de la duda.

11Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 PUNtOS d E viStA

Page 12: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Durante las tres primeras dé-cadas del siglo XX, el poder ejercido por dos partidos po-líticos, basados ambos en la

doctrina liberal, fue dependiente de los potentados del sector de la minería. En los 20 siguientes años, después de la hecatom-be de la Guerra del Chaco, el poder político surgió de la supremacía militar.

Desplazada la teoría liberal por posicio-nes nacionalistas, a inicios de la segunda mi-tad de ese siglo, e incorporada en la Consti-tución la regla del voto universal, los gober-nantes se mantuvieron firmes durante 12 años con apoyo del sector indígena. Resuci-tada la fuerza militar mediante ligazón con el mismo sector, tuvo vigencia hasta la con-clusión del siglo XX un régimen dictatorial a excepción de lapsos breves.

Luego surgieron dos nuevos gérmenes para ejercicio del poder político. Uno, con opulencia proveniente de zonas produc-toras de cocaína y también con alianza in-dígena. Otro, de empresarios con prosperi-dad surgida de acciones emprendidas en la antes abandonada zona amazónica.

Los conductores de la primera de esas dos parcialidades llegaron a la función de gobierno a principios del presente siglo XXI. En la fase inicial de su mandato fue-ron combatidos por la segunda de esas dos agrupaciones.

El enfrentamiento tuvo corta duración. Paulatinamente, bajo el manto de recur-sos procedentes de minerales e hidrocar-buros no detentados por intereses priva-dos, se produjo en escondida senda una in-usitada fusión entre ambas facciones que dio vida durante 14 años a transgresores de una república constituida bajo la forma de-mocrática representativa y participativa.

Fenecida la autoridad de ese gobierno que logró mantenerse más allá de los perío-dos limitados en el tiempo por la Constitu-ción Política del Estado, se convocó a elec-ciones para renovación de los poderes pú-blicos. A lo largo del año comprendido entre el mencionado final y el acto destinado al ac-to electoral, se demostró ampliamente por todos los medios de difusión existentes la sistemática violación de la ley de leyes por parte de los políticos defenestrados.

Difundidos los resultados del sufragio, quedó claro que en ánimo de los electo-res predominó la influencia ejercitada por quienes, aunque con posiciones doctrina-les opuestas, actuaron anteriormente uni-dos por intereses de orden económico.

Prevalecieron sin variantes los mismos orígenes del poder político que fueron sustento del anterior gobierno. Se recha-zó la necesidad de retornar al sistema de respeto a la independencia entre los tres Poderes del Estado, sistemáticamente vulnerado durante tres gestiones guber-namentales.

CARTUCHOS DE HARINA

Torerías electorales

Aunque, como decía Shaw, “apren-demos de la experiencia que los humanos nunca aprenden nada de la experiencia”, las elecciones

dejan algunas conclusiones. Por ejemplo, que la política es también un oficio, como ser doc-tora, astronauta, estríper o abogado. Por eso, salvo excepciones, son los toreros de carrera, los políticos, los aptos para sus torerías y fae-nas. Incluso, visto con pesimismo callejero, una de las magras ventajas de la democracia representativa es dejarles la arena (y a veces la bosta) a los toreros, aunque renten de eso.

En el caso de la semana pasada, es paten-te que en el MAS hay más profesionales de la política que en ningún otro bando; se nota en sus técnicas, navajazos y resultados. En cuanto a los rivales del MAS, la políti-ca activa no es el mejor lugar pa-ra la ilusión, los pasatiempos o la sensibilidad. Lo digo sin deleite, pero es la verdad efectiva como la pienso, acertado o no.

Entre las técnicas electorales ca-da vez más usuales, el hit de esta época es la arenga antiélites. Trump se mofa de la crema y nata estadouniense y del exqui-sito francés, sin acento, del exsecretario de Estado, John Kerry, epítome del bostoniano de clase alta, ilustrado y bien pensante. Gar-cía Linera hacía escarnio de su aborrecida “clase media tradicional”, a la que tanto se parece. VOX se despliega contra la “progre-sía” española, alegando que ésta se pregunta por el “impacto de género” hasta para poner un columpio. Igualmente, Putin confina, es-piritualmente y no tanto, a la intelectualidad refinada, desde la verticalidad cosaca y el uso de la TV para su puesta en escena.

No sé si todos ellos crean de corazón lo que

aducen, pero ejercen la política como teatra-lidad y expresión de sentimientos, necesida-des, impulsos, identidad y resentimientos del votante. Es más probable ahora fallar por apagado que por fogoso. La dopamina, capaz de traducirse en la felicidad del elector, es la moneda de curso legal. Algo de ese eficaz re-pertorio se vio de nuevo en las elecciones. Constatarlo es crudo, pero es mejor a men-tirse, aunque el éxito político no sea siempre igual a la virtud.

Luego, en lo que era pan de cada día para los griegos, la política es el arte de agrupar a los pocos y a los muchos. Y perdón por la pe-rogrullada, pero en la democracia mediática tiene más chances quien capta los gustos y an-siedades de los muchos. Aquí, por ejemplo, es marcada la predilección por quienes pisan callos y no tanto por los consultores con su breviario

Los resultados de las elecciones

generales muestran que prevalecieron sin variantes los mismos

orígenes del poder político que fueron sustento del

anterior gobierno.

de consensos, como el que portaba un excan-didato a Vice.

En Bolivia hace rato hay una coalición so-cial mayoritaria distinta de la reinante hasta 2002. Ya no basta que el candidato se ador-ne con aguayos. Esta nueva coalición ansía sus propios códigos, se inclina por el contac-to emotivo y por merendar parte de la torta estatal a través de sus organizaciones. Como las de otros segmentos sociales, estas últi-mas, para no idealizarlas, están entre la re-presentación y la prebenda. A eso se suma el rechazo por el menor lunar que se lea como racismo y por el olor a pedigrí o elitismo. Es difícil identificar, hoy, un método de seducir a ese electorado equiparable al del MAS, tan

“movimientista” en sus reflejos. Les to-cará a los toreros forjar otra mayoría

que coloque al MAS entre los pocos, privándolo de los muchos. Pero

esa mayoría no saldrá sólo de la alianza de Tiquipaya, Las Pal-mas, Sopocachi y San Lázaro, en el centro de Sucre.

Entre otras cosas, el MAS es una confederación de dirigen-tes con un discurso archicono-cido y popular, que camufla la naturaleza también prosaica de sus intereses. Tal vez sea éste a

la larga un flanco débil del MAS, así como su franquicia de ciertos

valores alejados de la Bolivia tra-dicional, que ha moderado has-ta aquí, no obstante. Lo prueba el

perfil socialconservador del presi-dente electo.

He intentado aquí no ha-cerme el torero cuando ha

pasado el toro, pues trans-mití estas ideas, antes del domingo anterior, a los toreros abiertos a oír, y hasta a los que no. Claro que siempre es más có-modo ser uno del públi-co que un matador.

E l triunfo del MAS en las eleccio-nes del domingo pasado ha deja-do a moros y cristianos pasma-dos, aunque sé de buena fuente

que algunos masistas estaban seguros de un éxito que los del otro lado creían franca-mente improbable. Tan improbable, que en vez de armar un frente común terminaron peleando entre ellos, y dándole enormes ventajas a su adversario común.

Este hecho, nos lleva a distintas reflexio-nes, que de tanto repetirse en las redes, ya parecen verdades de Perogrullo. Está visto, que la mayoría de los bolivianos se siente identificado con el MAS. Lo que valdría la pena saber, es cuál fue el camino que llevó a demostrar esa identificación, que se convir-tió en voto. Es posible que un componente importante sea el étnico. La mayoría de los bolivianos siente sus raíces indígenas, y el MAS, con Evo a la cabeza y ahora con Cho-quehuanca en funciones de vicepresiden-te, enarbolan, al menos simbólicamente —y sin lugar a dudas, en muchos espacios com-

cual no es tan extrema como la pintan cier-tos sectores cruceños, pero ciertamente existen y, dicho sea de paso, lo lógico, es que el poder político se ejerza desde la zona del país con mayor poder económico.

La nueva situación política pone en evi-dencia que a ese 55% que votó por el MAS, no le importan mucho los detalles que ha-cen a la democracia, no le importó el que un partido viole la Constitución para quedar-se en el poder, (no digo que no le importó el fraude, porque la cúpula masista convenció a sus creyentes que éste no había tenido lu-gar), no le importan tampoco que quienes gobiernen desarrollen un vomitivo culto a la personalidad del poderoso. Eso preocu-pa, porque muestra una gran inmadurez política, o una que no toma en serio los va-lores democráticos.

No nos podemos alegrar por el futuro in-mediato, pero podemos meterle buena onda, esperar que los nuevos gobernantes hayan registrado los errores de sus predecesores, que trabajen en serio para saldar las deudas sociales del pasado, antes que aprovecharse de las mismas para consolidar su poder.

Y habría que aconsejarles que no se dejen adular, los llunkus son el mayor peligro, lo sabe Evo, lo sabe Jeanine, y ojalá que nun-ca más tengan tanto poder como para poder abusar inmisericordemente de él.

Una semana después

GONZALOMENDIETA ROMERO

El autor es abogado

JOSÉ LUISBAPTISTA MORALES

El autor es abogado

AGUSTÍNECHALAR ASCARRUNZ

El autor es operador de turismo

mISCEláNEA

Los orígenes del poder político

pletamente prácticos— la presencia indíge-na en el manejo del Estado. No es poca cosa, y es una razón que, aunque poco democráti-ca, hace un cierto sentido, más allá de todas las deficiencias que esto pueda implicar en la administración de un país. Seamos claros, las razones étnicas, no son suficientemente buenas para votar por alguien, o para que al-guien asuma la dirección de una empresa es-tatal, o de un servicio público, es más son bá-sicamente malas, y estarían muy condenadas en otras circunstancias.

El que la identificación étnica tenga tanta importancia, tiene que ver con la historia de nuestro país y, por supuesto con su geografía, algo que también se ha visto reflejado en las elecciones de esa triste fecha, 18 de octubre. Si ese tema es importante para la mayoría, es porque la sociedad boliviana no ha logrado, superar la tara del racismo heredada del pa-sado, curiosamente el MAS en 14 años tam-poco lo logró, posiblemente porque las póci-mas para curar ese mal estaban en realidad envenenadas. No se cura el racismo con dió-xido de cloro, y menos con lavandina.

EL éxito local de Luis Fernando Camacho, con todas las aberraciones que este impli-ca a partir del mal uso de la religión, mues-tra también otro tipo de los problemas no resueltos, estos, relacionados al manejo del Estado desde una perspectiva centralista, la

lA CURvA RECTA

12Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020pUnTos de visTa

Page 13: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

E s mucho más complicado que hacer la lista de los invitados de una boda. En este caso, los pa-drinos son muchos, y de muy

variados gustos.Hay unos que quieren invitar a los jefes

de Hezbolá o los herederos de Al Qaeda, y los de la tendencia contraria piden invitar al comandante del comando sur de EEUU, dos opciones excluyentes. Desde el lado de los islámicos, los moderados se contenta-rían con el canciller de Irán, Mohammad Javad Zarif, y desde el otro bando querrían que viniera Mike Pompeo, una figura equi-valente.

Cuando se barajaban con nerviosismo estas opciones, llega el excesivo elogio que hace el FMI a Luis Arce Catacora, excesi-vo porque dice que tuvo una muy buena gestión como ministro de Economía en un trabajo de coordinación permanente. Aquí, el FMI está pisando arenas move-dizas, porque querría decir que aprobó el proyecto de Bulo Bulo, un despropósito total, entre muchas otras joyitas.

El elogio del FMI pone al presidente en-trante en un dilema mayor, que comienza por abrir dudas en la lista de los invitados. Las opciones se inclinan hacia un lado.

Las tareas que le esperan al nuevo pre-sidente son tan delicadas, y tan urgentes, que no puede equivocarse.

Debe entregar, en 100 días, todo lo que ha ofrecido en la campaña, comenzando por crear una bonanza, en lo cual él dijo ser especialista. Y, de paso, acabar con el virus chino.

La expectativa regional sobre la lista de los invitados a la ceremonia que se reali-zará en dos semanas, el domingo 8 de no-viembre, va en aumento. Algunos funcio-narios han recibido el aviso de que deben dejar sus oficinas el 6 de noviembre. El presidente argentino, Alberto Fernández, ha dicho que querría estar presente, tra-yendo en andas al cocalero, pero con un superbarbijo, por supuesto, para no ma-rearse, y Nicolás Maduro también querría estar. Sobre la presencia de Cristina Kirch-ner no se ha dicho palabra. Su nombre es sinónimo de corrupción.

Arce quizá deba aceptar la ayuda del FMI, pero también la de China, el imperio alternativo. Y la ayuda de cualquier otro, porque deberá vérselas con la paridad cambiaria, con gasolinazos y dieselazos, con el despido de miles de empleados pú-blicos, casi todos ellos masistas.

Lo que lleva a sospechar que éste go-bierno del MAS será muy diferente del an-terior. Juan Ramón Quintana se quedará con las ganas de hacer nuevos porvenires y nuevos hoteles Las Américas.

Cuando Arce dice que Evo Morales no estará en el gobierno “porque estará muy ocupado con sus juicios”, ¿quiere decir que lo quiere lejos porque sabe que no ayu-daría a nada o porque no quiere que su ges-tión se contamine de narcotráfico?

Cuentas sin aclarar

En un país que tiene una terrible me-moria selectiva y que se olvida de lo que le conviene —sobre todo si “lo que le conviene” tiene “poder”—,

es bueno insistir en que las cuentas viejas del nuevo presidente sean aclaradas, para que más adelante no vuelvan “de la nada” o al primer tro-piezo o conflicto, que es cuando uno comienza a preguntarse por el “pasado olvidado”. Ahora, siento la necesidad de pedir que se nos aclaren algunas cosas que no quedaron claras y necesi-tan respuestas.

Antes de entrar en el tema, es necesario refe-rirse a la idea del presidente electo —siguiendo el discurso (¿instrucción?) de Evo Morales— de pedir la renuncia de Almagro por lo realizado por este y la OEA, en el fraude del año pasado.

Al respecto, Arce respondió a La Razón lo si-guiente: “Yo creo que están claras las cosas, ahí estamos de acuerdo. No hubo ningún fraude, hubo todo un preparativo para un golpe de Es-tado, del cual la OEA lamentablemente formó parte”. Y no sólo eso, para Arce, Almagro “se in-miscuyó, violó normativas bolivianas, de todo organismo veedor en un tema electoral; se in-miscuyó en temas internos”.

La lectura de este texto nos deja varios temas:

La misión de la OEA del año pasado vino a ver que las elecciones sean lim-pias y transparentes y descubrió irre-gularidades que, en la profundiza-ción, develaron fraude. Esa Misión es la misma que validó las elecciones de este año… y ahí entra lo de lo “selecti-vo”, porque se acepta lo que la misma misión avala este año, pero no lo del año pasado cuando no sólo que son los mismos observadores, sino que hicie-ron igual trabajo. Po ello, debemos volver a preguntarnos si Arce Catacora será capaz de dar a Evo Morales el “beneficio de la duda” (extinción del proceso) y convocará a elecciones para darle a Morales la oportunidad de partici-par (ya lo hizo el “tío” Cámpora en Argentina y

La expectativa regional sobre la lista de los

invitados a la ceremonia que se realizará en dos semanas, el domingo 8 de noviembre, va en

aumento.

los seis millones de bolivianos de incremento en sus cuentas personales, depósitos dudosos de funcionarios públicos, consultorías a empre-sas extranjeras petroleras mientras estaba en YPFB e, incluso, la posibilidad de haber recibi-do dinero del desfalco al Fondo Indígena.

Eso se tiene que aclarar, así como los desme-didos gastos de Morales, en canchas, en edifica-ciones, un museo en su honor (eso pasaba por su ministerio, porque costó plata), el ingenio azucarero de San Buenaventura (¿hicieron un estudio real de factibilidad? ¿lo volvería a ha-cer?). La planta de Bulo Bulo, con al menos 200 millones de dólares de sobreprecio y su mala ubicación, las contrataciones chinas, el edificio del ministerio de Economía con gastos dispen-diosos, algunos denunciados y frenados, pero otros, que “corrieron igual”; BOA en manos de la familia García Linera son algunos de los te-mas de lo que tiene que explicar y, por supues-to, el caso del Fondioc, cuyos montos totales son un misterio. Ese robo (sin eufemismos) se hizo en su gestión ministerial y no se tiene más que a Nemesia Achacollo como “responsable”, y no se establecieron responsabilidades de las altas autoridades que autorizaron todo lo que allí pa-só, es decir, que se burlen los controles de Esta-do, responsabilidad que, por supuesto, incluía al que va a ser posesionado Presidente del Estado,

es decir, don Luis Alberto Arce Catacora.Y no es buscarle pelos a la leche. Arce ganó (hasta que alguien no demuestre lo contra-

rio) la elección de manera contundente; puede hacer un gobierno sin Morales,

porque eso es lo que eligió la gente. El año pasado, en 21 días, el país buscó que no esté Morales y este año Arce fue el elegido por los votantes para que el corrupto sea dejado de lado; y eso lo decidió una gran parte de la

gente del MAS y otros que eligieron pensando que lo puede hacer bien.

Pero… la memoria es selectiva, reitero y eso que se olvidó momentáneamente

(las explicaciones) por el voto, puede vol-ver cualquier rato, en momentos difíciles (y

vaya que los vamos a tener) y entonces volve-rán las preguntas y eso minará la confianza y vol-

veremos a lo de siempre.En fin… buenas memorias y “ojo al charque”.

E l pueblo habló. Dio su veredicto. Estableció un mandato político claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía.

El MAS recibió una enorme dosis de legitimi-dad. Ahora, resta mirar al futuro y contribuir, desde el mundo de las ideas, para encontrar salidas a las crisis sanitaria, económica y me-dio ambiental.

La recesión en curso afectará de manera di-versa a los sectores. Datos preliminares reve-lan que la contracción en la minería (-31%), la construcción (-19,8%) y los servicios turísti-cos y gastronómicos (-17,9%) registraron las caídas más fuertes.

El turismo y la gastronomía pueden ayu-dar a salir más rápidamente de la recesión ge-nerando empleos y divisas. El conglomerado de los alimentos, la gastronomía y el turismo vincula a mucha gente y actividades. La inver-sión privada y pública en estos sectores tiene un enorme efecto multiplicador en la econo-mía y, por supuesto, crea muchos empleos. Incluye: desde el campesino que sembró las

papas o el agricultor que cosechó los limones o crió las vacas para el filete hasta los chefs, pasando por el transporte y el comercio

Esta cadena productiva también está vin-culada a variadas industrias con un fuerte componente de insumos nacionales.

Cierra el circuito el turismo nacional e inter-nacional. Y el turismo es un gran empleador.

En cuanto se masifique la vacuna contra el coronavirus, se producirá una explosión de turismo en el mundo. Es vital que el país esté preparado. Por lo tanto, uno de los pilares de la reactivación económica debería estar basa-do en el circuito alimentos, gastronomía y tu-rismo, pero al mismo, este programa, debería pavimentar un futuro para construir una eco-nomía creativa. Para esto se debería crear un fondo financiero de apoyo especial para ella, administrado por bancos públicos y privados. No es solamente apoyo financiero, sino que se debe ayudar técnicamente a las empresas para que tengan viabilidad estratégica y financiera.

En concreto, el Estado conjuntamente uni-versidades, institutos técnicos y organizacio-nes gremiales del sector podrían crear un programa para que las empresas pasen por evaluaciones y reformas que les permitan adecuarse a las nuevas realidades. Se trata-ría de un programa de salvación de empresas, pero también de cierre organizado de algunas que no tengan viabilidad.

Complementariamente, también deberían crearse las condiciones para la atracción de inversión extranjera directa en estos secto-res. La experiencia nacional muestra que in-versiones de montos pequeños, entre cuatro a seis millones de dólares, tienen un efecto de derrame y de demostración significativo en empleo en producción y calidad. La inversión pública en infraestructura de apoyo al turis-mo también, simultáneamente, ayudaría a salir de la crisis.

Asimismo, el programa debería contar con campos de entrenamiento de dos a cua-tro meses para mejorar el capital humano en los ámbitos gastronómicos y de turismo. También debe impulsarse la transforma-ción digital y energética de cafés, restau-rantes y hoteles. El uso de energía eólica o solar debería ser premiada e incentivada, lo mismo, el desarrollo de software boliviano para la gestión de estas actividades debería tener un impulso.

Bolivia podría ser pionero en un turismo seguro que respete las medidas internaciona-les de bioseguridad y que se base en espacios libres, grandes y abiertos como son nuestros parques, ruinas y salares. En este tipo de tu-rismo se puede tener hasta 1 km de distancia social. Y esto debe ser nuestra ventaja frente al turismo de multitudes, en monumentos y museos, en Europa, por ejemplo.

raíces y antenas

Turismo con un kilómetro de distancia

recUerDOs DeL Presente

Lista de invitadosCARLOS FEDERICO

VALVERDE BRAVO

El autor es periodistaHUMBERTOVACAFLOR GANAM

El autor es periodista

llamó a Perón); personalmente, espero no ocu-rra tal cosa, y presumo que lo que existe es esa dificultad que tiene Arce de desligarse de lo que diga Morales sin ponerlo quisquilloso y de ahí la preocupación: si el expresidente va a seguir influyendo, no tendremos un presidente libre. ¿Influirá en política interna y exterior?

Eso lo definirá Arce; creo que Choquehuanca tiene un rumbo más definido y determinado: no quiere cerca a Morales ni a su gente cerca. Pero Arce podría poner a un ministro de Gobierno del riñón político del jefe del MAS, como Wálter Chávez o Navarro. Esos son de confrontación, nada que ver con el discurso conciliador del de-clarado ganador de las elecciones (sin fraude, se aseguró, desde la OEA, PNUD, UE y otros cuatro organismos).

Pero vamos a las preguntas que no pueden quedar sin respuestas a fin de comenzar una gestión con cuentas claras; terminemos eso de “borrón y cuenta nueva”, porque el borrón sig-nifica, en la mayoría de las veces, un tremendo daño económico para el país.

El presidente entrante está a tiempo de acla-rar, entre otros temas, la investigación de la UIF, referida a una cifra que supera

GONZALO CHÁVEZ A.

El autor es economista

13Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 punTos de visTa

Page 14: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Cambio del reglamento de ascensos, seguro de vida, do-tación de vehículos, hospi-tales para los uniformados, armamento y uniformes, im-plementos de bioseguridad y el avance del 80 por ciento del Bol 110, implementado en la pasada gestión, son al-gunas de las mejoras que el Gobierno transitorio deja a la Policía Boliviana, a poco de acabar su gestión.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo que en 11 meses de estar al frente del Ministerio de Gobierno, ca-da día que pasa se consigue “un granito de arena”, ade-más que se ha mantenido una buena relación con todos los uniformados, desde el policía de bajo rango hasta el de más alta jerarquía.

Recapituló los logros con-seguidos, como la dotación de hospitales, uno de segun-do nivel en Santa Cruz, otro en Cochabamba y la reanu-dación de la construcción de otro establecimiento de se-gundo nivel en La Paz.

Señaló que los uniforma-dos necesitan mayor equipa-miento. “Sabemos que nece-sitan armas letales y no leta-les, motocicletas, vagonetas, camionetas, con eso trabaja la Policía Boliviana”, apuntó.

Murillo señaló que espe-ran que el próximo Gobier-no pueda continuar con es-te trabajo y logre equipar al 100 por ciento a la institu-ción policial.

Al respecto, el viceminis-tro de Régimen Interior y Po-licía, Javier Issa, dijo que el Gobierno de transición está dejando en funcionamiento el 80 por ciento del Bol 110, además se devolvió la institu-cionalidad a la Policía.

“La Policía cambió la acti-tud que tenía antes, estaba da-da a menos; era la más critica-da por la sociedad, ahora esta percepción cambió”, señaló.

Issa manifestó que la co-rrupción dentro de la institu-ción policial bajó de manera considerable. Indicó que tras descubrir el tráfico de con-decoraciones, certificados y medallas, se dispuso cambiar la tabla de calificación de los ascensos de grado.

Se tiene previsto que el nuevo reglamento entre en vigencia a partir de la elec-ción de generales de este año.

“Hemos trabajado en un nuevo reglamento, el que esta a punto de ser aprobado. Aho-ra se tiene previsto premiar el mérito adquirido, es decir, los

tan importante, que día a día lucha contra el narco-tráfico en el país, funda-mentalmente en las deno-minadas zonas rojas.

“Los vehículos no sirven, algunos están reparados con cables y hasta con chi-cles, las armas que tienen no sirven además de ser las más desactualizadas. Es im-portante trabajar en la dota-ción de implementos a esta unidad ya que el narcotrá-fico está atacando a nuestra juventud”, declaró Murillo.

Los funcionarios policia-les de esta unidad señalaron que pese a las últimas mejo-ras, falta mucho por hacer para tener una institución fortalecida y con capacidad de gestión.

carmen challapa c.Los Tiempos

Gobierno deja seis mejoras en la Policía; modernización avanzó 80%Delincuencia. Entre las principales necesidades que tiene la institución verde olivo está la dotación y actualización de armas, vehículos, uniformes y la mejora de las cámaras de seguridad en los municipios

policías que tengan mayor formación y sean los prime-ros de su curso serán quienes podrán ascender. Las conde-coraciones y certificados se-guirán teniendo un porcen-taje de puntuación, pero ya no será tan significativos co-mo ahora”, expresó.

En las últimas semanas se está realizando la entrega de insumos de bioseguridad en diferentes departamentos, como medida de prevención y para evitar que suban las ci-fras de policías infectados por la Covid-19.

En una visita realizada a cuarteles de la Unidad Mó-vil de Patrullaje Rural (Umo-par), Murillo lamentó que durante varios años se des-cuidó a esta unidad policial

Vehículos en mal estado de Umopar. JOSÉ ROCHA entrega de insumos de bioseguridad. ABI

la presidente Jeanine Áñez en un acto con la policía. MARKA REGISTRADA

entrega de vehículos inteligentes a la policía en Oruro. nOMADA,BO

sepa más

80% de avance en el sistema Bol 110Desde el Viceministerio de Régimen Interior y Policía se informó que el sistema Bol 110, que incluye tecno-logía y cámaras de vigilan-cia en todo el país, tiene un avance de aproximada-mente el 80% . Se trata del programa de moderniza-ción y mejora de la atención por parte de la Policía.

Reglamento de ascensos para frenar los cobrosComo una de las medidas para evitar la corrupción en la Policía, se decidió cambiar el reglamento de ascensos, esto para evitar la venta de cargos y genera-latos por favores políticos.

Vehículos, uniformes y armamentoEl ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que se logró mejorar las condi-ciones en las que trabaja Umopar, unidad policial encargada de la lucha contra el narcotráfico, y otras unidades.

seguro de vida para fallecidos por Covid-19Los familiares de los poli-cías fallecidos por Covid-19 realizan los trámites para acceder al seguro por muerte e invalidez de 100 mil bolivianos, que fue creado por el Gobierno.

Implementos de biose-guridad para Covid-19En los últimos días de gestión el Gobierno conti-núa con la entrega de insu-mos de bioseguridad.

14Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020SEGURIDAD

Page 15: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Con ayuda de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Mancomunidad de Munici-pios del Valle Alto finaliza su proyecto a diseño final para la construcción de una planta de residuos sólidos para los 15 municipios de esa región, con un costo de 37 millones de dó-lares, informó el gerente de la institución, Franolic Huanca.

Los 15 municipios del va-lle alto generan 70 tonela-das de desechos al día, pero ninguna de estas alcaldías tienen una planta de trata-miento para residuos sóli-dos. Se trata de botaderos a cielo abierto, que en la ma-yoría de los casos están ubi-cados en lechos o cerca de los ríos.

El proyecto lo elabora la consultora Tarija Eco Gestión S.R.L. con un presupuesto de 2,5 millones de bolivianos, que fue financiado en un 80 por

Laura manzanedaLos Tiempos

ciento por la CAF y el resto por los municipios del valle alto.

Este proyecto debía haber sido concluido en 2019, pero se demoró debido a los conflictos poselectorales y el cambio de Gobierno de la gestión pasada y por la pandemia del corona-virus, este año.

Tras superar estos inconve-nientes, al proyecto sólo le fal-

ta la ficha ambiental. Huanca calcula que este proceso con-cluya en diciembre de 2020.

Con el proyecto concluido, la mancomunidad debe bus-car financiamiento para cons-truir este complejo regional de residuos sólidos del valle alto de 37 millones de dólares.

Huanca indicó que busca-rán que el Gobierno nacional

financie este proyecto, pero también se planea recurrir a financiamiento de organiza-ciones internacionales.

También dijo que este com-plejo de residuos sólidos se construirá en Sacabamba, con moderna tecnología que per-mitirá aprovechar los dese-chos orgánicos, reciclables y llantas.

Pero su construcción contempla además el cie-rre técnico de los botade-ros de todo el valle alto.

El presupuesto requeri-do para su consolidación también contempla gastos de equipamiento, compra de carros recolectores y otros implementos.

Punata, Capinota y Cliza son los municipios que mayor cantidad de basura generan.

Punata tiene su botade-ro cerca de las orillas del río Sulti.

CierreEl Ministerio de Medio Ambiente instruyó que, an-tes de 2020, los botaderos a cielo abierto —que no re-ciben ningún tratamiento ambiental— debían cerrar-se en el país. Así lo determi-na la Ley 755, de Gestión In-tegral de Residuos Sólidos.

En el departamento, sólo los municipios de Cercado y Sacaba tienen rellenos sa-nitarios semicontrolados; el resto tiene vertederos a cielo abierto.

Cercado es el municipio con más problemas para el tratamiento de sus residuos sólidos. Genera unas 500 to-neladas de desechos por día y el botadero de K’ara K’ara ya copó su capacidad, además que su ingreso es bloqueado constantemente cuando hay conflictos sociales.

El botadero de Vinto, ubi-cado en las orillas del río Ro-cha, también debía cerrarse.

Buscan consolidar la planta de residuos sólidos para los 15 municipios del valle alto

Medioambiente. La obra demanda un presupuesto de 37 millones de dólares y los municipios buscan financiamiento

desechos sólidos acumulados en un río del municipio de Tarata. los tiempos

por observaciones

el proyecto en cercado se paraliza

Debido a varias observaciones, el Concejo Municipal determinó devolver el viernes al Ejecu-tivo el contrato con el consor-cio GEES Tecnología Limpia y Asociados.

La empresa no acreditó la expe-riencia específica en el manejo de relleno sanitario que exigen las especificaciones técnicas.

La comisión primera del Concejo advirtió que la firma de este contrato de esta adju-dicación, en las condiciones en la que se encuentra, podría recaer en tres delitos: incum-plimiento de las normas bási-cas del sistema de adminis-tración, daño económico al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito.

Salud. El Sedes pretende inmunizar a 600 mil mascotas contra la rabia. En Cochabamba se registraron 36 casos

Campañas de vacunación canina se realizan hoy en Cercado y Punata

Debido a la pandemia de co-ronavirus y para evitar la con-centración de gente, la cam-paña de vacunación contra la rabia canina se realiza con brigadas móviles y se progra-ma por zonas. La inmuniza-ción se realiza hoy en el muni-cipio de Punata y en tres cen-tros de salud de Cercado.

En la ciudad las campañas son en el centro de salud Beato

redaCCIÓn CenTraLLos Tiempos

“Punata realiza (hoy) una campaña de vacunación ma-siva y en Cercado hay varios centros de salud que están con campaña de vacunación. Pedimos a la población que acuda a los puntos de vacuna-ción para inmunizar a sus ga-tos y perros”, dijo Gómez.

Para esta campaña, el Go-bierno nacional entregó al Sedes 700 mil vacunas, de las cuales espera usar 600 mil, só-lo en el municipio de cercado.

La campaña comenzó en septiembre y el Sedes espe-ra inmunizar al 85 por ciento de los canes y gatos en el de-partamento. Detalló que los centros de salud inmunizan a unos 3 mil perros por mes.

Según los cálculos del Se-des, en el departamento hay entre 500 mil y 600 mil canes.

Al momento, en el depar-tamento se han reportado 36 casos de rabia canina y un caso de rabia felina. La cifra es superior a la registrada en 2019, cuando se reportaron sólo 26 casos.

El Sedes recibe al mes entre 350 y 700 denuncias de mordeduras. Los princi-pales afectados son niños y adultos mayores.

el personal de salud vacuna a una mascota. carlos lópez

Salomón, zona Blanco Galindo; en el centro de Salud Primero de Mayo, en la zona del mismo nombre, y en el centro de salud Rojas Mejía, zona La Chimba.

El técnico del Programa Ra-bia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rodrigo Gó-mez, indicó que la campaña de vacunación se realiza en todo el departamento, pero cada mu-nicipio elaboró su cronograma de vacunación, determinando las zonas y los recorridos de sus brigadas móviles.

15Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 METROPOLITANA

CTO - P211461122

CTO - P211461134

Page 16: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Ante el riesgo de que el nuevo contrato para el relleno sani-tario con GEES derive en un monopolio del manejo de re-siduos en Cochabamba, los actores que participan en la reciclaje, como los ecorreco-lectores, piden la socializa-ción del proyecto.

En la propuesta de contrato enviada al Concejo Munici-pal, en la cláusula décima, se acuerda que la Alcaldía dará todos los residuos en conce-sión a GEES.

“El concesionante dispon-drá a favor del concesionario todos los residuos sólidos que se generen en su jurisdicción e ingresen en el relleno sani-tario, incluidos sus subpro-ductos durante todo el perio-do de la concesión (20 años)”, consta en el contrato.

El cambio en la gestión de los residuos puede afectar a unos 500 ecorrecolectores que se dedican al reciclaje en la ciudad, porque el contrato de adjudicación que impulsa el alcalde José María Leyes en la recta final de su gestión con GEES y Asociados prevé transferir la propiedad de los residuos al consorcio.

El gerente de una de las em-presas que trabaja en la reco-lección como la Fundación para el Reciclaje (Fundare), Ariel Oropeza, señala que un monopolio de los residuos complicaría a toda esa gente que trabaja por cuenta propia reciclando.

“Los operadores de resi-duos están autorizados por la Ley No. 755 y cada generador de residuos es dueño de lo que genera y decide con qué em-presa trabaja; no se puede dar exclusividad a ninguna em-presa”, explicó Oropeza.

Además, señaló que son muchas las empresas que trabajan directa o indirecta-mente con los ecorrecolec-tores que recolectan botellas PETT, plásticos, vidrio, papel, cartón, latas de aluminio, cha-tarra y otros (ver infografía).

La presidenta de la Asocia-ción de Ecorrecolectores del Norte, Ruth Velásquez, que agrupa a 360 personas, expre-só: “Para nosotros es preocu-pante porque parece que será una competencia”.

Pidió: “Somos familias ínte-gras que hacemos este trabajo desde hace muchos años, se-ría bueno que la Alcaldía nos explique y nos dé más infor-mación para saber si nos va a beneficiar o perjudicar”.

“Comenzamos a trabajar desde las 5 de la mañana y ter-minamos tipo 11 de la noche, a

Walter tapia CallaoLos Tiempos

Advierten riesgo de monopolio de los residuos en plan para botaderoDato. Actualmente, las asociaciones de ecorrecolectores que trabajan por cuenta propia reciclan más de 35 toneladas de residuos al mes. Fundare recolecta alrededor de 17; Ecorrecolectores Norte, 15, y EMSA, cinco

esa hora viene la empresa a re-coger todo lo que escogemos. Cuando no estamos en este punto, hacemos recorrido por delante de los carros basure-ros”, explicó Olga Nina.

Al igual que los Ecorreco-lectores del Norte hay otras asociaciones, por ejemplo, Fundare y los Defensores del Medio Ambiente.

En tanto, la Empresa Mu-nicipal de Servicio de Aseo (EMSA) hace la recolección mediante los carros basure-ros. Otros recuperan los resi-duos en el mismo botadero de K’ara K’ara.

Cada mes se reciclan más de 30 toneladas de residuos en el municipio: Fundare re-colecta cerca de 17 toneladas; los Ecorrecolectores del Nor-te, 15, y EMSA, cinco.

Martha Flores separa los residuos en el punto verde ubicado cerca del estadio. carlos lópez

olga Nina recolecta residuos en el punto verde, contenedores, de la avenida Humboldt. carlos lópez

Planean contratar a 100 recuperadores de basura

El plan para administrar el nuevo relleno contempla contratar sólo a 100 ecorre-colectores de los casi 500 que se dedican a esta activi-dad junto con sus familias, porque se busca contar con mano de obra cualificada.

Aunque el consorcio pre-tende adquirir una gran can-tidad de maquinaria para la separación y disposición fi-nal de la basura, el gerente

técnico Francisco Beren-guer considera que “el mejor recuperador (de residuos) es una mano y un ojo entrena-do; muchísimo mejor que un lector óptico”.

“Está demostrado que es-te personal la única capa-citación que requiere es de cómo operar en una planta industrial para su seguridad. Ellos conocen perfectamen-te la diferencia entre un po-lietileno, un polipropileno, un PETT o cualquier tipo de plástico”, dijo el también parte de la Eco Soluciones Vertedero de España-

El gerente de GEES, Clo-ver Paz, señaló que se va a instalar una clínica dentro del relleno sanitario.

reDaCCióN CeNtralLos Tiempos

el director técnico de GeeS Francisco Berenguer.

Es un trabajo sacrificado, pesado y peligroso, porque podemos infectarnos. En este punto escogemos los residuos de toda la basura que trae la gente; en la noche viene la empresa a recoger.

Olga Ninaecorrecolectora

Trabajo (como ecorrecolectora) desde hace 20 años. Llego a mi ruta delante del carro basurero para recoger las bolsas que sacan las señoras. Tengo un depósito y ahí junto todo lo que escojo. Después viene de la empresa a recoger.

Marta Floresecorrecolectora

declaraciones

16Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020METroPoLiTANA

Page 17: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

La pandemia provocó el cie-rre de siete circos en el país. En Cochabamba, dos reacti-varon sus funciones con una capacidad mínima de público y protocolos de bioseguridad.

El presidente de la Asocia-ción de Artistas Circenses en Variedades de Bolivia, Yadir Abuadba, dijo que la pande-mia “golpeó fuertemente” este rubro obligándolos a vender en las calles diferen-tes productos como frutas, pan, barbijos, incluso, la mis-ma utilería del circo. Reveló que varios están por cerrar.

“Esta crisis la llevábamos arrastrando desde el año pa-sado, después de las eleccio-nes nacionales. La pandemia terminó por quebrar a siete. Muchos, con lágrimas, ven-dieron lo poco y nada que te-nían”, señaló Abuadba.

En el departamento hay 15 circos y dos de ellos reciente-mente reactivaron sus fun-ciones. Se trata de Abuadba Circo, que está en el kilóme-tro 8 de la avenida Blanco Ga-lindo, y Circo Disney, que es-tá ubicado en la avenida 6 de Agosto, frente al aeropuerto. Además, son los más grandes del departamento.

En el caso de los circos res-tantes, Abuadba sostuvo que varios tuvieron que desmon-tar sus carpas y trasladarse a otros espacios. Algunos opta-ron por retornar a sus casas.

Protocolos y capacidad Dispensadores de alcohol en gel, lavamanos portáti-les, termómetros, cámaras de desinfección y distancia-miento entre asientos son al-gunos de los protocolos que cumplen los dos circos para sus funciones y sólo permi-ten el ingreso del 30 por cien-to de su capacidad total.

Salvador Abuadba, dueño del Abuadba Circo, comentó que todavía hay temor en el pú-blico por ingresar a lugares con mucha aglomeración. En va-rias de sus funciones la asisten-cia no supera ni el 20 por ciento.

El show “Fue una alegría inmensa el hecho de volver a nuestros shows en vivo. El amor al arte no cambió, pero nos estamos adaptando a esta nueva rea-lidad. Incluso, salieron chis-tes sobre la pandemia para ofrecerle esperanza y humor

de Cercado, Enrique Torri-co, dijo que esperarán los in-formes del Servicio Depar-tamental de Salud (Sedes) de Cochabamba para anun-ciar los respectivos cambios que se aplicarán desde no-viembre por la pandemia Co-vid-19.

Yadir Abuadba dijo que la nueva realidad a causa de la pandemia desafía a una nue-va reinvención de las pro-puestas de los circos.

“No vamos a negar que to-davía tenemos algunos due-ños que quieren continuar en lo tradicional, pero aho-ra nos toca evolucionar. Es cruel y difícil, pero el que lo-gre adaptarse a todo esto será que el que seguirá subsistien-do”, reflexionó Abuadba.

ulises cabreraLos Tiempos

artistas y PandEmia

EsPEctáculo El show continúa en 2 circos, pero 7 están por cerrar por la pandemiaactividades. En el departamento hay 15 circos y en el país superan los 50. Los que reactivaron sus funciones trabajan al 30 por ciento de su capacidad total y cumplen con las normas de bioseguridad

a nuestro público”, afirmó el representante del Circo Dis-ney, Martín Ignomiriell.

El Abuadba Circo tiene más de 50 miembros entre niños, jóvenes, adultos y per-sonas con discapacidad.

El Circo Disney es una asociación de cinco familias, son en total 30 personas.

Salvador señaló que las restricciones de los hora-rios que determinó el muni-cipio no favorecen del todo a las actividades circenses. Sin embargo, aguardarán las nuevas determinaciones pa-ra ampliar los horarios de sus funciones.

municipioAl respecto, el secretario de Planificación de la Alcaldía

artistas de un circo venden en las calles. fotos: carlos lópez entradas para el circo Disney.

espectáculo: un payasito en la función de reapertura del circo abuhadba aplicando medidas de bioseguridad. d. james

sepa más

Circos en BoliviaSegún los datos de la Asocia-ción de Artistas Circenses en Variedades de Bolivia, en el país hay más de 50 circos entre grandes, medianos y pequeños. Una gran mayo-ría se encuentra en Santa Cruz, Cochabamba ocupa el segundo lugar con 15. Los restantes se distribuyen en los siete departamentos.

espectáculosEl Abuadba Circo ofrece funciones de lunes a vier-nes a partir de las 17:30 y los sábados hay dos, a las 15:30 y a las 17:30. El Circo Disney tiene espec-táculos de lunes a viernes a partir de las 18:30. Los sába-dos son dos: una a las 16:30 y otra a las 18:30. Cuentan con una promoción que consiste en que los niños no pagan entrada.

Lugares y permisosEl subalcalde de la comuna Adela Zamudio, Andrés Palacios, explicó que los circos para asentarse temporalmente en predios municipales requieren de permisos. Pero hay otros casos que instalan en terrenos parti-culares que directamente negocian con los dueños. Añadió que de momento no existe ninguna solicitud.

Artistas solidarios ante la crisis se unieron más

El presidente de la Asocia-ción de Artistas Circenses en Variedades de Bolivia, Yadir Abuadba, señaló que varios circos se solidariza-ron unos con otros por la crisis que trajo la pandemia.

En el país hay más de 50 circos, entre grandes, me-dianos y pequeños. Santa Cruz es el departamento que cuenta con 30 aproxi-madamente.

Abuadba dijo que los “grandes” juntaron víveres y otros insumos para luego entregar a los más necesita-dos de su gremio.

“No pudimos ser indife-rentes entre circenses, so-mos una familia. Esta situa-ción reforzó nuestra firmeza de nuestra pasión y nos unió mucho más”, afirmó.

El representante de Circo Disney, Martín Ignomiriell, dijo que recibieron ayuda de vecinos y de algunas autori-dades en la crisis.

“Tampoco podíamos es-tar esperando a que vengan a darnos lo que necesitába-mos. Tuvimos que salir a enfrentar esta situación”, recordó.

reDaccióN ceNTralLos Tiempos

una actividad solidaria para los payasitos. j. rocha

17Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 mEtropoLitAnA

Page 18: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Conflicto. El municipio, conocido como la tierra de la integración, se debate en una crisis por el cambio de alcaldes y la falta de obras que mejoren la vida de los pobladores, como la planificación urbana

Al menos 100 millones de bo-livianos es lo que se estima que se han perdido por malos manejos en las dos últimas décadas en la Alcaldía de Qui-llacollo por gestiones munici-pales poco transparentes y el “pasanaku” de alcaldes.

“Lo que vivimos es una tra-gedia, una maldición. Todo al-calde que entra sale de su ofi-cina a la cárcel o termina con procesos perjudicando a la población”, dijo una poblado-ra, Marisol Delgadillo.

Afirmó que el malestar de la gente es generalizado, por-que el caos se apoderó de la ciudad y los proyectos de im-pacto son “elefantes blancos”.

Entre las obras millonarias inconclusas está el plan maes-tro de agua potable y alcanta-rillado, que demandó Bs 63 millones; la terminal de buses de Bs 21 millones y el nuevo matadero con Bs 10 millones. También se incluye el museo arqueológico de Sierra Mo-kho y el centro de acogida pa-ra niños y adolescentes.

En 15 años, Quillacollo ha tenido 14 alcaldes que ocasio-naron un derrumbe institu-cional y económico. El resul-tado es más de 150 mil quille-colleños sin acceso a servicios básicos, sin planta de trata-miento de aguas residuales, el manejo inadecuado de la ba-sura, falta de ordenamiento

los pobladores de la zona están cansados de firmar acuerdos y escuchar prome-sas sobre el cierre del bota-dero y la industrialización de basura.

El recorte de presupuesto llevó al personal a priorizar en el Plan Operativo Anual (POA) el presupuesto para la cancelación de sueldos y reducir a lo urgente los fon-dos de inversión, porque los trámites administrativos y el recuerdo del fallido plan maestro frenan la planifica-ción de obras de impacto.

Pese a las gestiones, exau-toridades aún no logran ce-rrar el proyecto que dejó más de 50 kilómetros de tu-berías de redes de agua pota-ble y alcantarillado sepulta-das y sin uso.

El exsecretario general de la Alcaldía, José Terán, indicó que se logró reducir los requisitos para cerrar el proyecto y añadió que se pretendía habilitar una parte de la red de alcantari-llado para justificar el gasto con el respaldo de informes técnicos.

Sin embargo, a la fecha los responsables aún no fueron sancionados y el proceso pe-nal contra cuatro exalcaldes continúa dilatándose.

El municipio, además, es-tá entre los más turísticos por la llegada de peregrinos para la festividad de Urkupi-ña, pero no tiene un plan.

cristina cotariLos Tiempos

La red del plan maestro que no se usa. c. lópez La planta de asfalto que se devolvió. hernán andia

El caos vehicular en el centro de Quillacollo. c. lópez La sexta alcaldesa de Quillacollo en cinco años, angelina Zeballos. d. james

Quillacollo perdió Bs 100 millones en obras

por pugnas de alcaldes

vehicular, el aumento desme-dido del comercio informal y la pérdida de sitios culturales.

Crisis La inestabilidad y las constan-tes pugnas por el control de la Alcaldía, incluso, terminaron desgastando a los trabajado-res municipales que no cuen-tan con las condiciones labo-rales adecuadas.

“Cada cambio nos quita hasta las ganas de trabajar, porque cada alcalde viene con sus secretarios y su gente. Lo único que podemos pedir es estabilidad laboral, porque pedir maquinaria y ropa de trabajo es complejo, no sabe-

mos cuánto tiempo se van a quedar”, indicó el dirigente del Sindicato Mixto de Traba-jadores Municipales, Eduar-do Peredo.

Más del 90 por ciento de maquinaria pesada de la Alcaldía requiere mante-nimiento y tiene fallas, de acuerdo a trabajadores de la Empresa Municipal de Aseo de Quillacollo (EMAQ) y Sa-neamiento Básico.

“Los alcaldes priorizan la parte política, no la financie-ra. Ninguna de las empresas municipales es autosusten-table, son 100 por ciento sub-vencionadas. Eso sólo se lo resuelve imponiendo costos

a los servicios”, mencionó el vicepresidente del Concejo, René Fernández.

El legislador puntualizó que ningún alcalde pudo con-sensuar una normativa para resolver la falta de liquidez y advirtió que la crítica situa-ción financiera paralizó tra-bajos en el botadero a cielo abierto de Cotapachi.

En un recorrido se constató que las celdas para depositar residuos sólidos colapsaron y que no hay maquinaria para habilitar otra fosa ni sepultar los desechos hospitalarios.

El dirigente del Sindicato Agrario de Cotapachi, Ber-nardo Almaraz, sostuvo que

sepa más

Creciente comercio informal y ambulantes5 mil ambulantes venden en las calles de Quillacollo.

muy pocos pagan impuesto en QuillacolloSólo 3 de 10 contribuyen-tes pagan sus impuestos. La recaudación cae cada año.

poco interés por cuidar las áreas verdes El mantenimiento de las áreas verdes es el sector que menos atención tiene con cada cambio de alcalde.

La llegada de turistas a Urkupiña. d. james

18Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020mEtropolitana

Page 19: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Chile acude a las urnas decidido a aprobar una nueva Constitución Plebiscito. Más de 14,8 millones chilenos van hoy a las urnas para aprobar o rechazar la redacción de una nueva Carta Magna que reemplace la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)

En el referendo de hoy, consi-derado como la votación más importante en tres décadas de democracia, la opción “Aprue-bo” se apresta a ser votada por los chilenos y que permitirá redactar un nuevo texto de la Constitución que reemplace a la actual, reformada más de 40 veces, pero considerada por muchos como el origen de las desigualdades del país.

El analista político chileno Gabriel Capetillo explicó a Los Tiempos que hoy la ciudadanía chilena está convocada a emitir dos sufragios: uno para votar si “Aprueba” o “Rechaza” cam-biar la Carta Magna que rige del tiempo de la dictadura de Au-gusto Pinochet, y otro que elige el mecanismo con el que será redactada, sea esta Comisión Mixta (conformada por 172 in-tegrantes: 86 parlamentarios del actual Congreso y 86 ciuda-danos electos para este efecto) o Convención Constitucional (integrada en un 100 por ciento por ciudadanos electos para es-te propósito).

La frustración por una vida cara como en Europa, con sala-rios bajos como sus pares de la región, salud, educación y pen-siones privatizadas al estilo de Estados Unidos y altas expec-tativas en uno de los países más prósperos de América Latina fueron antesala y argumentos del estallido social del 18 de oc-tubre de 2019 que se prolongó hasta inicios de este año con manifestaciones violentas.

Una nueva Constitución “no resuelve todos los proble-mas; sin embargo, la crisis so-cial se vincula tanto a las de-mandas sociales como al siste-ma político”, explicó a la AFP Claudio Fuentes, politólogo y profesor de la Universidad Diego Portales.

El plebiscito sobre la Consti-tución de 1980 fue la propues-ta que prácticamente toda la clase política con representa-ción en el Congreso realizó a la ciudadanía en las semanas complejas de las revueltas so-ciales que estallaron en Chile en octubre de 2019 en deman-da por mayores bienes públi-cos, como la salud, educación o pensiones. Se tratará de una votación inédita en el mun-do, porque la gente decidirá si aprueba o rechaza la idea de cambiar la Carta Magna y quiénes la redactarán: si una convención mixta conforma-da por constituyentes y par-lamentarios en partes iguales o una convención constituida totalmente por asambleístas elegidos.

En marzo pasado, sin em-bargo, en las primeras sema-nas de la crisis sanitaria, los partidos resolvieron aplazar el plebiscito desde el 26 de abril al 25 de octubre, lo que fue comprendido por la po-blación. Pero no resulta evi-dente la respuesta de la ciu-dadanía ante un nuevo apla-zamiento, considerando que se trata de una sociedad que no confía de instituciones co-mo los partidos, el Congreso o el Gobierno.

Para el periodista y profe-sor universitario chileno Juan Pablo Cárdenas, la posibilidad de una nueva Constitución dependerá mucho del pueblo, que se mantenga en las calles y vigile el proceso. De tal forma que los quórums pactados pa-ra impedir el cambio se desba-raten en la fuerza arrolladora del consenso social.

“Todos tenemos dudas res-pecto de lo que viene. Si será po-sible saltar los escollos, sujetar en sus cuarteles la conspiración de los militares, desafiar el po-der económico de los grandes empresarios e impedir la inter-vención extranjera. Al mismo tiempo que dar vuelta la pági-na respecto de los políticos y jueces serviles y corruptos. Su-perar y enterrar en la historia a los partidos que no son lo que dicen, ni piensan lo que procla-man, además de no actuar debi-damente”, escribió Cárdenas.

Votar es la claveLa preocupación de esta con-sulta pasa por la capacidad pa-ra estimular la participación electoral, en una recta final hacia el plebiscito que coinci-de con el inicio de un descon-finamiento a gran escala en el país que suma casi 454.000 contagiados y más de 12.500 muertos por la pandemia de Covid-19.

Datos: Agencias e Internet

alfredo jiménez p.Los Tiempos

manifestantes junto a una barricada durante los enfrentamientos con carabineros, la semana pasada. afp

miles de manifestantes apoyan la aprobación del plebiscito constitucional, el domingo pasado. efe

encuestas

Fuerte apoyo a la opción “apruebo”Hasta ahora, la opción “Apruebo”, que dará inicio al proceso de crea-ción de una nueva Constitución para el país, con la instancia de Convención Constitucional, es la opción mayoritaria que se perci-ben en voz de los ciudadanos de calle, que en los últimos días se han movilizado a lo largo del territorio.

Según los últimos sondeos, como el estudio de la encuesta Crite-ria (encuesta nacional de opinión pública sobre panel online) reveló que más del 70 por ciento de la ciudadanía votaría por la opción “Apruebo” una nueva Constitución, frente a cerca del 20 por ciento que la rechazaría.

Además, el sondeo de Crite-ria indicó que los encuestados concurrirían en más de un 80 por ciento.

Chile vive hoy uno de los hi-tos más importantes des-de que se restableció la de-mocracia en 1990, a través

de un plebiscito, que permitirá a sus ciudadanos votar por la posibilidad de contar o no con una nueva Cons-titución que marcará el destino del país de aquí en adelante.

Sin lugar a dudas, este proceso electoral nadie se lo quiere perder. Los chilenos y chilenas ven en esta instancia el camino a la equidad y mejora en la calidad de vida.

Están decididos a terminar en las urnas con la desconfianza en las instituciones públicas, actuar de los políticos, los abusos y malas prácticas del mundo empresarial.

Además de la precariedad de las condiciones de salud y educación, pensiones y sueldos miserables que tienen a la gran mayoría en-deudados para sobrevivir en un sistema político neoliberal, que está mandatado por una Carta Magna redactada en cuatro pa-redes durante la dictadura de Au-gusto Pinochet, que por 40 años privilegia el capital por sobre lo social.

Gabriel capetillo Analista político

En busca de la equidad AnáLiSiS

19Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 Mundo

CTO - P211461138

Page 20: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

En medio de la clandestini-dad, el líder opositor venezo-lano Leopoldo López salió de la embajada de España en Ca-racas y se fue de su país. El po-lítico estuvo refugiado 18 me-ses hasta que decidió irse por su propia cuenta.

“Sí, dejó la embajada por voluntad propia y salió de Ve-nezuela de forma obviamen-te secreta, clandestina, por la frontera con Colombia, y ya salió” rumbo a España, de-claró el padre del opositor, Leopoldo López Gil, quien vi-ve en España.

López Gil precisó que su hi-jo dejó la residencia del em-bajador “hace más o menos dos días” y cruzó en secreto la frontera con Colombia el viernes. “En este momento está en vía a España. Espere-mos (que llegue) mañana (do-mingo)”, subrayó.

Una vez conocida esta in-

CaraCasAfp y agencias

formación, agentes del Ser-vicio Bolivariano de Inteli-gencia Nacional (SEBIN) pa-trullaron por la residencia del embajador.

El emblemático líder oposi-tor venezolano, de 49 años, se reunirá en Madrid con su es-posa, Lilian Tintori, y sus tres hijos. La mujer llegó a Madrid en junio de 2019.

López, carismático exal-calde del acomodado muni-cipio caraqueño de Chacao, fue sentenciado en 2015 a ca-si 14 años de prisión, acusado de incitación a la violencia en protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro que deja-ron 43 muertos y unos 3.000 heridos entre febrero y mayo de 2014.

En 2017 recibió casa por cárcel, de donde fue liberado por sus guardianes y participó en un fallido alzamiento de un grupo de militares contra Ma-duro el 30 de abril de 2019.

Tras el fracaso del levanta-miento, López se refugió en la casa del embajador de España en Caracas, donde se encon-traba en calidad de huésped.

Guadió celebraEl líder opositor Juan Guai-dó, presidente del Parla-mento, celebró la salida de López. Destacó que la ope-ración fuera exitosa y que brulara el aparato “de la re-presión de la dictadura de Nicolás Maduro”.

“Maduro, no controlas nada. Burlando tu aparato represivo, logramos sacar a territorio internacional a nuestro Comisionado pa-ra el Centro de Gobierno, Leopoldo López. Su aporte por Venezuela continúa des-de este nuevo espacio de ac-ción”, dijo Guaidó, reconoci-do como presidente interino por más de 50 países a través de la red social Twitter.

Indicó que “la lucha que damos y daremos desde y por Venezuela necesita del máximo apoyo del mundo”.

Hasta ahora ningún fun-cionario del gobierno cha-vista se ha referido al hecho.

Bajo la gestión del here-dero del fallecido expresi-dente Hugo Chávez (1999-2013), Nicolás Maduro, Venezuela cayó en la peor crisis de su historia recien-te, transitando hacia su sép-timo año consecutivo de re-cesión y cuarto de hiperin-flación.

Millones de venezolanos abandonaron su país debi-do a la crisis. En tanto, cien-tos de presos políticos si-guen en las cárceles u ocul-tos del régimen de Nicolás Maduro.

López salió de Venezuela en medio de clandestinidad rumbo a EspañaSilencio. Mientras Juan Guaidó celebró la operación, el régimen de Nicolás Maduro se mantuvo en el hermetismo

El líder opositor Leopoldo López junto a su esposa Lilian Tintori (archivo). AFP

20Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020MUNDO

apunte

Venezuela prepara comicios camarales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela avanza en la preparación de los comicios legislativos del 6 de diciembre próximo, en coordinación con instituciones del Estado y las organizaciones políticas.

Durante la semana, la directiva del CNE sostuvo reuniones de trabajo con diversos entes públi-cos y el alto mando militar, con el fin de puntualizar detalles orga-nizativos de cara a las elecciones para renovar la Asamblea Nacio-nal (Parlamento unicameral).

Alfonzo destacó el desarrollo satisfactorio de las auditorías al software y los componentes de las máquinas de votación, cuyo funcionamiento contó con la certificación de organizaciones.

Page 21: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

La edad avanza-da y la manifes-tación de una amplia gama de síntomas inicia-les aumentan el

riesgo de padecer de “covid de larga duración”, según los científicos.

Un estudio, al que tuvo ac-ceso la BBC, estima que una de cada 20 personas perma-nece enferma durante por lo menos ocho semanas.

La investigación realiza-da por el King’s College de Londres también mostró que ser mujer, tener sobre-peso y sufrir de asma au-menta el riesgo.

El propósito del estudio es desarrollar un sistema que advierta sobre pacien-tes que podrían necesitar cuidados adicionales o be-neficiarse de tratamientos tempranos.

Las conclusiones se logra-ron tras el análisis de perso-nas que incluyeron infor-mación sobre sus síntomas y resultados de pruebas en la aplicación Covid Symp-ton Study.

Los científicos estudia-ron detalladamente los da-tos para encontrar patro-nes que pudieran predecir quién podría resultar afec-tado por la enfermedad crónica.

Los resultados, que serán publicados online, demues-tran que la covid de larga duración puede afectar a cualquiera, pero algunos factores elevan el riesgo.

Secuelas del coronavi-rus: los pacientes que si-

te que, al tiempo en que nos preocupamos del exceso de muertes, también considere-mos los que serán afectados por covid de larga duración en caso de que no logremos con-trolar la pandemia pronto”.

Por su parte, el secretario de Salud y Bienestar, Matt Hancock, también resaltó el valor de los hallazgos del estudio. “Son crudos y debe-rían servir como una fuerte advertencia al público, in-cluyendo la juventud, que la Covid-19 no discrimina y puede tener efectos a lar-go plazo y potencialmente devastadores”.

El Gobierno británico ha lanzado un nuevo filme con miras a generar consciencia sobre los síntomas de covid de larga duración.

El sistema de salud públi-ca de Reino Unido anunció una inversión de casi 130 millones de dólares para la realización de consul-tas de covid de larga dura-ción en todas las áreas de Inglaterra.

James GallaGherCorresponsal de ciencia y salud de la BBC

“Covid-19 crónica”: cuáles son los factores que la hacen más graveNuevos datos. Una de cada siete personas se enferma durante al menos cuatro semanas. Una de cada 20 personas permanece enferma al menos ocho semanas. Una de cada 45 personas permanece enferma al menos 12 semanas

guen sufriendo problemas tras haber superado la Co-vid-19. “Pasaron 12 sema-nas y aún sigo sin fuerzas”: que es el síndrome de fatiga crónica que sufren muchos pacientes recuperados de Covid-19.

¿Qué eleva el riesgo? “El tener más de cinco sín-tomas diferentes durante la primera semana fue uno de los factores de riesgo clave”, comentó a la BBC la docto-ra Claire Steves, de King’s College.

La Covid-19 es más que una simple tos y el virus que la causa puede afectar los órganos en todo el cuerpo.

Alguien que tuviera tos, fatiga, jaqueca y diarrea, y haya perdido el sentido del olfato —que son todos sín-tomas posibles— estaría en mayor riesgo que alguien que sólo tuviera tos.

El riesgo también aumen-ta con la edad —especial-mente por encima de los 50 años—, y en el caso de las mujeres.

“De los primeros datos hemos observado que los hombres está en mucho mayor riesgo de sufrir una enfermedad severa y triste-mente morir de covid, pero parece que las mujeres tie-nen mayor riesgo de tener covid de larga duración”.

“De las condiciones médi-cas previas sólo el asma y la enfermedad pulmonar fue-ron asociadas a la covid de larga duración”.

¿Cómo es tener covid de larga duración? Los síntomas específicos de covid de larga duración va-

rían de paciente en pacien-te, pero la fatiga es común.

Vicky Bourne, de 48 años, empezó con una fiebre y lo que describió como una “patética tos leve” en mar-zo, que acabó convirtiéndo-se en algo “completamente aterrorizante” con dificul-tades para respirar y la ne-cesidad de que le adminis-traran oxígeno.

No fue ingresada en un hospital, pero este octubre aún vive con covid de larga duración.

La salud de Vicky está me-jorando, pero su visión se ha visto alterada y todavía sufre de “oleadas” de enfer-medades más severas. In-cluso sacar al perro a cami-nar le cuesta tanto que no puede conversar al mismo tiempo que lo hace.

“Siento mis articulacio-nes raras, casi artríticas, y lo raro es que hace dos sema-nas perdí el sentido del gus-to y olfato otra vez, se me fueron completamente”, le contó a la BBC.

“Es como se mi cuerpo tu-viera una inflamación que va de aquí para allá y no puedo deshacerme de ella, así que aparece, desapare-ce y vuelve a salir e irse otra vez”.

Vicky no está solaEl estudio estima que una de cada siete personas se enferma durante al me-nos cuatro semanas; una de cada 20 personas permane-ce enferma al menos ocho semanas, y una de cada 45 personas permanece enfer-ma al menos 12 semanas.

Los investigadores de King’s College han creado

desarrollan la covid de lar-ga duración, pero también le indica a alrededor del 25 por ciento de los pacien-tes que se recuperan rápido que desarrollarían la enfer-medad crónica también.

“Creo que esto (el código) va a ser muy importante, porque podríamos identi-ficar a esas personas, quizá ofrecerles estrategias pre-ventivas y, aun más impor-tante, hacerles seguimiento para asegurar que reciban la rehabilitación necesaria”, expresó la doctora Steves.

Tim Spector, que lidera el estudio de los síntomas de covid, consideró por su par-te que no sólo es importan-te preocuparse de las muer-tes por Covid-19, también de aquellos que se han vis-to y se verán afectados por síntomas de esta enferme-dad en el largo plazo si no controlamos la pandemia “pronto”.

El profesor Tim Spector, que dirige el Covid Sympton Study, señaló: “Es importan-

21Vida DobleClick!Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020

un código informático para detectar, desde el principio de una infección de corona-virus, quién está en riesgo de contraer covid de larga duración.

No es perfecto. Identifi-ca correctamente al 69 por ciento de las personas que

4572

53

Page 22: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

La música, el baile, la literatura, pero sobre todo el cine son las pasiones de Lorena Vaca-flores, la joven

cochabambina que decidió mudarse a Francia para con-vertirse en directora de cine.

Tiene 20 años y es la menor de tres hermanos. Sus padres son Aldo Vacaflores, empresa-rio, y la diseñadora Tatiana Sa-linas. Estudió en el AISB. En su hogar, desde pequeña, la orien-taban para que en un futuro se dedique a los negocios, pero el arte logró conquistar su mente y su corazón.

Fue a los 15 años cuando Lo-rena decidió que, al culminar su bachillerato, alzaría vuelo para

ir en busca de sus sueños. Ac-tualmente vive en París y hace lo que más ama: cine.

Estos días estuvo de visita en la ciudad para dirigir su primer trabajo audiovisual, El secues-tro, que será exhibido en di-ciembre por su universidad en París. El cortometraje fue roda-do en Cochabamba y participa-ron reconocidos actores como Romel Vargas (Søren).

Lorena partió ayer a París tras un exitoso cierre de claque-ta, donde estuvo presente todo el equipo de la producción y, por supuesto, sus padres, quienes la apoyan incondicionalmente.

—¿Por qué Francia?—El colegio al que iba no deja-ba mucho tiempo libre, espe-cialmente el último año. Enton-ces, me enfoqué en completar el bachillerato (aprendí mucho

de literatura y arte) y, pues, una vez acabado eso, ya no me daba tiempo de buscar irme afuera para ese mismo año escolar. Yo sabía que quería estudiar Cine, pero se puede estudiar de mu-chas maneras, en institutos o universidades. Durante meses y durante años.

Francia para concretar mis es-tudios y producir un segundo cortometraje hasta octubre del próximo año.

—¿Cómo te ves en un me-diano y largo plazo?—Es una gran pregunta, ¡no tengo idea! Creo que va a ser una sorpresa. No sé lo que vie-ne por delante, ni cómo va a ser volver a París. Solo sé que quiero armar un buen segun-do cortometraje y concentrar-me en el estudio del mismo du-rante el próximo año.

A lo mejor pueda hacer un máster en Cine posteriormen-te, me encantaría estudiar la fi-losofía del cine por ejemplo. O quizás estudiar psicología por mi cuenta, ya que toma unos buenos años. Vamos a ver qué sucede.

—¿Qué opinas sobre la in-dustria cinematográfica en Bolivia?—Hay mucho talento y hay mucho que aprovechar. Me da curiosidad, y quisiera estar aquí más tiempo para conocer mejor el movimiento.

—¿Cuáles son tus influen-cias en el mundo del cine?—Hablando de cine, hay tres películas que me han marca-do mucho en mis comienzos. Fantastic Planet (1973), High Art (1998) y Requiem for a Dream (2000). Sin embargo, a medida que fui conociendo la cultura, he visto películas maravillosas.

De momento me inspira Christopher Nolan, ya que él comenzó estudiando lite-ratura e hizo su primera pe-lícula con 5 mil libras (6.500 dólares). Me encanta Stan-ley Kubrick, porque a quién no… no, mentira (ríe). Es por-que compone sus filmes cual si fuese fotografía, y, pues, cuando yo me di cuenta de que quería hacer cine, era ha-ciendo pintura. Entonces me encanta la relación de que una sola imagen te cuente mucha historia.

Las películas de Tarantino tienen una estética y una vibra que me encanta, y amaría po-der reproducir en mis filmes. Y, bueno, creo que Darren Aro-nofsky es quien fue mi primera influencia.

—¿Alguna boliviana?—El día que murió el silencio (1998), de Paolo Agazzi. Re-cientemente la vi, me la mos-tró mi profe de acting y es in-creíblemente chistosa. Me encantan las ideas de la tra-ma, son muy originales.

CINDY SOLIZLos Tiempos

Lorena: Me educaron para los negocios, pero el arte no dejó de tocar mi puertaEntrevista. Lorena Vacaflores estudia Cine en Francia y realizó su primer cortometraje en la Llajta, que será exhibido en su universidad en París

Encontré en Francia una uni-versidad donde podía estudiar Cine en todos sus aspectos (di-rección, producción, edición, guion y cinematografía). Poste-riormente, uno puede especia-lizarse en el último año.

Estudio en Francia, pero en un departamento internacional

Cierre de claqueta. Recibieron reconocimientos, vieron el corto y desearon éxitos a la directora. CoRtesía

Lorena Vacaflores. tiene 20 años y es hija de aldo Vacaflores y tatiana salinas. CaRLos LóPez

con gente de todas las naciona-lidades. Y lo más importante, en inglés, que me permitía comen-zar la universidad mientras pro-gresivamente aprendía francés.

—¿Por qué cine? —Siempre me gustó el audio-visual y el arte. Sin embargo, es una carrera que de niña ni soñar, sonaba bastante impo-sible. Me educaron para irme hacia los negocios, pero el arte nunca dejó de tocar la puerta de mi cuarto, me despertaba mucho placer y curiosidad.

La pintura no me gustó del todo, pues necesitaba que las cosas se muevan, y que las imágenes sean varias e incluso tengan sonido. Quise aprender a hacer videos y los videoclips me inspiraban. Entonces, tuve la suerte de conocer a un director boliviano, Sergio Var-gas, con quien charlaba en una ocasión y tras discutir, me invi-tó a participar de pasante en su película, Anomalía.

Esa es otra historia, pero es-tar en set fue lo más apasio-nante que jamás hice. Y estar parada allí todos los días, las movidas, la gente, los equipos, el trabajo de los grips, arte y cá-maras era muy, muy guay. Ahí decidí que tenía que estudiar cine. Que podría trabajar en eso todos los días.

—Háblanos sobre tu traba-jo audiovisual El secuestro. ¿De qué trata y cómo lo rea-lizaste?—Es un cortometraje, trata de qué tan lejos puede llegar una figura política por poder. Y esta trama gira alrededor de Clara, la hija de un gobernador importante, quien finge el se-cuestro de su hija en un inten-to desesperado de ganar po-pularidad política y ganar las elecciones.

El proceso: desde empezar a escribirlo, reescribirlo y dis-cutirlo hasta sentir que tienes una obra de arte en tus manos; que se lo muestras al produc-tor y te pone los pies en la tie-rra. Yo tenía un deadline, pues quería enviar este corto para ser exhibido por mi univer-sidad en París, y así pueda ser visto por al menos 30 o 40 na-cionalidades de todo el mun-do. Llevar un aire cochalo, y que esté bien hecho, al nivel que exigen allá.

—¿Cuáles son tus proyec-tos? —Pues ahora, con el corto ter-minado, tenemos toda una his-toria que fácilmente podría ser una gran película. De momen-to, me concentro en volver a

25 de octubre

19:20 Jornadas de Lectura In-

fantil a cargo de la Biblioteca

Thuruchapitas

20:40 Ensayo sobre Gabriel

García Márquez por Luz Stella

Milán (Colombia)

26 de octubre

19:20 Presentación del cuento

infantil “Gusanito turista’’

19:55 Presentación del libro Pe-

queños asesinosPR

OG

RA

MA

CU

LTUR

AL F

IL 2

020 20:20 Presentación de libro Vi-

siones esporádicas, de Franco

Henríquez (Chile)

20:45 Interpretación Musical

‘’Sopa de maní’’

20:50 Presentación artística

vals en tres tiempos

27 de octubre

19:00 Presentación ponencia

“Poesía creatividad en tiempos

de pandemia’’ de Martha Crosby

(Perú)

19:30 Presentación poética de

Clara Bella Ventura (Colombia)

19:35 Presentación de análisis

crítico a la obra De la razón al

sentimiento, de Pilar Pedrazas

por Marleny Londres (Cuba)

20:22 Presentación de Libro

Educación matriarcal como fi-

losofía de paz, de Alejandra

Carranza

20:42 Presentación de libro

Buanabala, por las calles de la

ira y las ninfas del Salsodromo,

de Pilar Pedraza

28 de octubre

19:15 Presentación de los libros

Amar América y Estado de sitio,

de María Antonia García León

(España)

19:50 Melita del Carpio

20:38 Conversatorio con Laura

Olalla (España)

29 de octubre

19:20 Presentación de libro Juan

Lápiz.

19:45 Presentación de cortome-

traje Abuela Grillo (Bolivia- Di-

namarca)

19:58 Presentación de tres poe-

marios y recitación de poesías de

Anna Bukowska (España)

20:18 Presentación de la escri-

tora Sara Mancilla

20:38 Presentación de poe-

tas por el mundo de Luis Arias

Manzo (Chile)

30 de octubre

19:30 Presentación de libro Re-

encuentro… zozobra y espe-

ranza, del Club del Libro Gaby

Vallejo Canedo

20:10 Presentación de la pin-

tora y escultora destacada Su-

sana Castillo

Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020

22 CulturaDobleClick!

Escanee este código QR para participar de la Feria Internacional del Libro de

Cochabamba virtual

Page 23: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

César Herrera es un escritor galardo-nado tres veces por el Premio Na-cional de Literatura Infantil, por-que su obra trasciende en temas y

personajes singulares.“La cueva de los animales invisibles” es un

cuento que relata la historia de una familia en el Chaco cruceño en tiempos de guerra. Ma-nuel es dueño de un gran territorio en la pro-vincia Cordillera que llega para defender su Hacienda, pues la situación que vive el país, la ha puesto en estado de vulnerabilidad. Su hijo Marcos y su esposa Isabel no están de acuer-do con la estadía, pero acontecimientos fu-nestos y presencias extrañas logran que se queden.

Por una parte estará la Nana, sin nombre, sólo con la designación de su trabajo; Yaguati un niño indígena que ha perdido a su madre de extraña manera, y los peones jóvenes que han quedado en la hacienda. Por otra Manuel, Isabel y Marcos, propietarios de la Hacienda, pero sujetos a la autoridad vertical del padre.

Dos mundos se enfrentan, el indígena en calidad de servidumbre y situación de pobre-za y el de la familia rica que actúa con distan-cia de las personas que les sirven y que consi-deran parte de su propiedad.

Un relato que va combinando el presente y el pasado a partir de la amistad entre Marco y Yaguati, que se hacen amigos a ocultas del padre, pues hay una extraña conducta de re-chazo al niño indígena. Marco le confiesa que quisiera ser algún momento águila y Yagua-ti le confirma que será esa ave que ha elegido.

La presencia de un gato con ojos amarillos que está pendiente de Marcos cuando está enfermo, y que finalmente le guiara a la cueva de los animales invisibles para que se trans-forme en el águila que tanto había deseado. Y las lechuzas agresivas que pretenden entrar a su habitación, nos muestran ese mundo má-gico, que también está enfrentado y que bus-ca venganza, aunque no se explican las razo-nes de este comportamiento.

La Guerra del Chaco ha sacrificado a los

hombres mayores y ante la necesidad de re-forzar el Ejército obligó a participar a los ni-ños. Marcos y Yaguati son arrancados de la Hacienda, sin que el dueño logre salvar a su hijo. Así se actuó con la población rural obli-gándola a participar de una Guerra que no entendían.

Ya en el campo de batalla, ambos niños en-frentan las consecuencias del clima, la trage-dia de los muertos y heridos. Y en la medida de sus posibilidades van cumpliendo el rol de ayudantes con los enfermos, proporcionán-doles sobre todo agua. Marcos ha contraído paludismo y está muy enfermo. Juntos regre-san a la Hacienda, y Manuel decide eliminar a Yaguati abandonándole en el Monte de las

LiLiana de La QuintanaEscritora, miembro de número de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil

culebras, lugar donde también dejó a su ma-dre, para que no interfieran en su vida. Ya-guati era su hijo y Manuel no siente ningún remordimiento de eliminarlo.

Dos relatos, desde el gato que es la encarna-ción de Yaguati y otro relato en tercera perso-na, nos atrapan para entrar a esa cueva mági-ca donde la vida se transforma y toma nuevas identidades.

La ilustración de la tapa es bastante atrac-tiva, pero la ilustración interior deja mucho que desear.

Una obra muy atractiva para los niños y ni-

ñas que una vez más ratifica como un impor-tante escritor a César Herrera.

FICHA

Título: La cueva de los animales invisibles

Autor: César Herrera

Ilustradora: Carla Soliz

Editorial: Santillana

Colección: Loqueleo

Edición: Primera

Año: 2019

Premio: VII Premio Nacional de Literatura in-

fantil 2019

Lecturas&Arte

redacciónLos Tiempos

Si quieres ver la nueva versión de “Re-becca” dirigida por Ben Wheatley, ya está disponible en Netflix y está entre la tendencia. Es un remake de la pelícu-la dirigida en 1940 por el director Alfred Hitchcock, que se basó en la novela es-crita por Daphne du Maurier. La origi-nal se encuentra entera en YouTube y se la puede ver libremente en el canal “Jo-yas en blanco y negro”, en idioma origi-nal y subtitulada.

La nueva versión, estrenada este miér-coles en la plataforma de streaming, así como la original, relata la historia de una joven (Lily James) recién casada que llega a la mansión de su marido (Ar-mie Hammer) y tendrá que luchar con-tra el recuerdo y la sombra de su prime-ra esposa, Rebecca, cuyo legado vive en la casona a pesar de haber pasado mucho tiempo desde su muerte.

Algunos expertos en materia están arrojando comentarios negativos en contra de la película, demostrando que no han quedado satisfechos con la forma en que Ben Wheatley, el director, ha ma-nejado el trabajo.

The New York Times señala que “no hay nada seductor, desconcertan-te o incluso especialmente interesan-te que ocupe tu mente mientras miras los vestuarios”. Por su parte, The Ho-llywood Reporter fue bastante riguroso con Hammer: “Parece más un playboy cosmopolita con su traje de lino dora-do que un hombre todavía atormenta-do por la pérdida de su esposa menos de un año antes”. Está claro que tal vez Ar-mie no fue la mejor elección para un pa-pel tan notable como el de Maximilian de Winter.

Pero las críticas hacia el personaje de Collins tampoco son escasas. Se ha se-ñalado que Wheatley intentó dar a su adaptación algunos toques modernos, y mientras que la segunda esposa es en la versión de Hitchcock es insegura y car-gada con los tormentos de la mansión; la versión de Lily es firme y decidida, sin temor a las amenazas, concediéndole el llamado toque “girl-power” tan caracte-rístico en las series y películas con per-sonajes femeninos. Pero no todo es malo para Rebecca, hay quienes rescatan la valentía de su guión y la belleza de sus imágenes. Sin embargo, es una pelícu-la que hay que ver y sacar conclusiones propias. Y si no has visto la original, es un muy buen momento para hacerlo, ade-más porque fue el primer largometraje que Hitchcock rodó en Hollywood.

Un poco de polémica sobre la nueva versión de “Rebecca”

Escena. Imagen de la nueva versión de “Rebecca”, que está disponible en Netflix

En aquellos años también dio clases y publicó estudios de crítica literaria.

Bajo el seudónimo de Julio Denis publicó su primer libro, la

colección de sonetos Presencia(1938).

Reseña. Una mirada a los singulares temas y personajes que se retratan en el trabajo de este galardonado autor cruceño

2Novela. “Rayuela” es una de las obras que ha marcado un antes y un después en la literatura latinoamericana.

La cueva de losanimales invisiblesde César Herrera

Lecturas&Arte

23Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020

Ilustración. La artista Carla Soliz es la ilustradora de este libro escrito por Herrera.

Page 24: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Publicamos tres escenas elegidas del texto teatral “A quemarropa – Vida y muerte del sacerdote jesuita Luis Espinal” de Stefan Gurtner (Editorial Kipus, 2020), en las cuales Espinal aparece con el ministro del interior de la dictadura de Banzer, con su amigo y correligionario Xavier Albó y con los habitantes de la “Villa Cariño” donde vivió. Para esta selección no se tomó en cuenta el orden cronológico de las escenas ni su interconexión. El autor nació el 20 de abril de 1962 en Berna, Suiza, y es natural-izado boliviano. Es fundador del proyecto de educación alternativa “Tres Soles” y del grupo de teatro “Ojo Morado”, con el cual participó en varios festivales nacionales e internacionales y realizó tres giras por Europa. Su producción literaria en castel-lano comprende: Pata chueca (Los Amigos del Libro, 1998), El grano verde (Los Amigos del Libro,2004), Los chicos de Tres Soles (Los Amigos del Libro, 2011). Crucis tradicional – andino – alternativo: Una tradición religiosa desde otros puntos de vista, trilogía de teatro (No digas nada, 2019). Guttentag – La vida del editor judío entre Alemania y Bolivia (traducción R. Brockmann, Editorial Kipus, 2020).

* * *

Logo del Ministerio del Interior. En medio del escenario hay un gran charco de san-gre. El ministro está sentado en su escrito-rio. Como juego de sombra, un carnicero corta el cuello a un cordero colgado.

MINISTRO: ¡Ahora le voy a decir mi opin-ión a este cura rojo! ¡Háganlo pasar!

Aparece Luis Espinal y se queda parado junto al charco de sangre.

MINISTRO: Padre, ¿por qué habla usted siempre contra el fascismo? LUIS: ¿Acaso ustedes apoyan al fascismo? MINISTRO: Pero usted insinúa que nosotros cometemos atrocidades. LUIS: No podemos ignorar tantos casos que van en contra de los más básicos dere-chos humanos, ministro. MINISTRO: En todo caso, la Iglesia no debería meterse en política.

Luis no responde.

MINISTRO: Los curas extranjeros, sin conocer Bolivia, no deberían hablar sobre cosas que conciernen solamente a los boli-vianos. Si no le estuvieran protegiendo sus superiores, ya le hubiéramos expulsado del país. Sería mejor que se vaya voluntar-iamente. LUIS: Con el debido respeto, ministro, yo… MINISTRO: Toda paciencia tiene su límite, padre. Puede retirarse.

Luis baja las gradas al pasillo central, dejando huellas de sangre. Aparece el car-nicero y limpia el charco de sangre.

CARNICERO: Vaya. Aquí a alguien le han sacado la mugre formidablemente.

La lucha contra el imperialismo norteam-ericano o la creación de una sociedad más justa para los pobres. Debemos insistir en los puntos que nos unen y desechar por un momento lo que nos separa. XAVIER: Es decir, ¿hacer juntos la revolu-ción? LUIS: Vale, mi querido Pajla…

Con un destornillador quita la imagen de Jesús de la cruz de sus votos.

XAVIER: Caramba, no tan rápido, flaco… ¿Te has olvidado ya del desastre de la guer-rilla?LUIS: No digo que tengamos que hacer una revolución armada. Los cristianos tenemos la obligación de defender nues-tros valores y evitar males mayores por el bien común. No digo tampoco que deba-mos copiar el socialismo soviético, sino crear algo propio que corresponda a nues-tra forma de vivir. El hombre latinoameri-cano es profundamente religioso y esto se debe tomar en cuenta. ¿No crees que es una misión digna de nuestra generación?

Entornilla la imagen de Jesús del Cristo de sus votos en la cruz formada por el martil-lo y la hoz que queda como la base de la nueva cruz.

XAVIER: ¿Y tú crees que los comunistas realmente van a respetar esa religiosidad? LUIS: Bueno, tú sabes, unos creen en Dios y no en la justicia; otros no creen en Dios, pero sí en la justicia. Lo importante es entrar en acción con los últimos; todo lo demás se discutirá después.

“A quemarropa”, Vida y muerte de Luis EspinalEscenas. El dramaturgo Stefan Gurtner comparte con Lecturas & Arte, tres escenas de su obra teatral “A quemarropa – Vida y muerte del sacerdote jesuita Luis Espinal”, publicada recientemente por Kipus

Incertidumbre. Varias edi-toriales han manifestado su preocupación por la situación incierta de la institución cuyo rol es asegurar el registro y preservar el patrimonio docu-mental boliviano

Tinta fresca

Lecturas&Arte

24Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020

* * *

Cuarto de Luis Espinal y Xavier Albó. Xavier está estudiando algunos papeles y Luis Espinal tallando. Del radiocasete se escucha la música de la película “Tiempos modernos.”

LUIS: Qué bien cortan estos nuevos cuchillitos. XAVIER: Para esto te los regalamos, para que no estés arruinando los cuchillos de la cocina.

Luis le muestra su nuevo tallado, una cruz hecha de un martillo y una hoz.

LUIS: ¿Qué te parece, Pajla? XAVIER: Hombre, ¿ahora has descubierto la contradicción entre el cristianismo y el marxismo? LUIS: No, todo lo contrario. Pienso que definitivamente es necesario el acer-camiento entre estos dos humanismos, pues humanismos ambos son.XAVIER: Te entiendo, Luis, pero voy a hacer un poco de abogado del diablo.

Luis ríe, sube a la cama y baja de la pared la cruz de sus votos. En una mano sostiene la cruz cristiana y en la otra la cruz con el símbolo comunista, como pesándolas.

XAVIER: Por ejemplo, no debemos olvidarnos de la violencia y del ateísmo que nos separan del marxismo. LUIS: Sí, pero también tenemos cosas en común, ¿verdad señor abogado del diablo?

Guarda sus cuchillos y las maderitas de la cruz antigua en el cajoncito de herramien-tas; después sube a la cama y coloca su nuevo “crucifijo” en la pared.

* * *

Luis Espinal, Xavier Albó, Lucho Alegre, Lucy Jordán de Eid, Gloria Ardaya y los niños Camilo y Ernesto se paran frente al escenario, donde un carnicero, con su mandil ensangrentado, está faenando a un torito recién matado.

CAMILO: ¡Miren, han matado a un torito! ERNESTO: ¡Qué asco, todo lleno de san-gre!

Luis pone la mano sobre el hombro de Camilo y Ernesto.

LUIS: Nunca hemos llegado hasta el mata-dero en nuestros paseos. Me está viniendo en mente una película, donde la muerte de un toro anuncia el asesinato del protago-nista. LUCY: Seguramente sabes el nombre de la película, quién lo ha hecho y de qué año es la producción. LUIS: ¡El asesinato de Trotsky, Joseph Losley, 1972!

Todos se ríen, después observan un rato el trabajo del carnicero.

GLORIA: Luis, ¿qué piensas en general sobre la violencia en las películas? LUIS: Hay que considerar varios aspectos, Gloria. Primero existe el peligro de que las películas violentas estimulen la violencia del espectador, especialmente en el caso de los niños.

Señala a los niños.

LUIS: Segundo, cuando la violencia se con-vierte en espectáculo se reduce nuestra sensibilidad frente a la violencia real. LUCY: Así, como decir: es como en una película no más, ¿no ve? LUIS: Exacto Lucy, pero el punto más importante es que los adultos, contraria-mente a lo que pasa con los niños, se liber-an de la agresividad, lo que se llama catar-sis. GLORIA: Y eso es positivo, ¿o no? LUIS: No tanto, es que para mí la agresivi-dad no es un factor negativo, sino parte del instinto de conservación de la persona. Si al oprimido le quitamos su agresividad, le quitamos su única arma de defensa.

Todos lo miran sorprendidos.

LUIS: Con la catarsis le quitamos al oprim-ido esta arma, y esto justamente está bus-cando el cine comercial. Que el espectador descargue su agresividad en una violencia imaginaria para evitar que la tenga que descargar en la realidad, por ejemplo, para cambiar la sociedad. ¿Me entienden?XAVIER: ¡Caramba, realmente típico de ti, Luis!

Page 25: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz. CARLOS LÓPEZ

Fútbol. El plantel aviador no negará a los jugadores a la selección, pero éstos irán dentro del reglamento de la FIFA

Wilstermannel aviador cederá a los jugadores a la Verde según señala la norma

BEtty Rojas RoDRíguEzLos Tiempos

Sin ánimo de querer ingre-sar en una nueva polémica ni mucho menos, el direc-tor técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, explicó que los jugadores aviadores estarán a disposición de la selección los días que el reglamento FIFA señala.

“Imagino que ha-brá una convoca-toria. Nosotros te-nemos una obliga-toriedad de ceder a los jugadores, ayu-daremos dentro del marco legal, como corresponde. Des-pués, si hubiese la necesidad de algún día más, pero que no sean días ni que me preparen a mis jugadores. Porque con mis jugadores siempre es lo mismo, los pre-paramos nosotros”, aseguró el estratega de Wilstermann, Cristian Díaz, a los medios.

El técnico de la selección nacional, César Farías, en conferencia de prensa, sos-tuvo que si el campeonato nacional no se reinicia y los clubes aún no tienen parti-dos internacionales, espera-ba contar con los jugadores

“Siempre me amparo en el reglamento, si no tuviese obligaciones tan importan-tes como las que tenemos, podríamos llegar a hablar de otra manera, pero teniendo algo tan importante, el esce-nario es exactamente igual ahora que cuando iba a darse el reinicio de la Copa”, dijo.

El técnico aviador contó que, después del partido ante Athletico Paranaense, despi-dió a sus jugadores y les deseó lo mejor en la selección nacio-nal, ya después se enteró de

que no fueron convocados. “Después del partido con-

tra Paranaense, yo los despe-dí y les dije que disfruten de la selección. Aparte nos venía bien, porque iban a jugar dos partidos sumamente com-petitivos. Cuando llegue acá, pasó lo que pasó y no fueron convocados, que no es un te-ma que me compete a mí”, se-ñaló Díaz, para dejar en claro que Wilstermann no negará a los jugadores a la Verde, pero que éstos serán cedidos en los tiempos estipulados.

Jugadores del club Aurora y la dirigente celeste empe-zaron a llegar a acuerdos en el tema económico salarial.

De acuerdo al volante ce-leste Adriel Fernández, al-rededor de 15 jugadores ya llegaron a un acuerdo con la directiva.

“Creo que 15 compañe-ros ya arreglaron la situa-ción económica. Después hay otros jugadores que to-davía no llegaron a acuer-do”, sostuvo el jugador.

Varios de los jugado-res del Equipo del Pueblo habían dado a conocer las últimas semanas su preo-cupación porque estaban impagos desde hace cua-tro meses e incluso ingre-saron en estado de emer-gencia.

El club Aurora volvió a los entrenamientos el 12 de octubre, después de ha-ber cobrado los porcenta-jes (25 por ciento) de los meses de abril y mayo.

En su momento, los juga-dores celestes intentaron negociar con el directorio celeste; sin embargo, no tu-vieron respuesta.

Fernández también ase-guró que el equipo está an-sioso de volver a jugar y es-pera que pronto se llegue a una solución para que el campeonato se reinicie.

“Creo que todos estamos ansiosos por jugar. Ojalá se pueda llegar pronto a una solución para que pueda volver el fútbol antes. Es lo que todos queremos”, sos-tuvo el volante.

El técnico del plantel Au-rora, Julio César Baldivieso, ayer se integró a los entre-namientos. Estas semanas, el equipo trabajó bajo las ór-denes de Alan Caballero.

aurora empieza a llegar a acuerdos con sus jugadores

BEtty Rojas RoDRíguEzLos Tiempos

Entrenamiento del plantel de aurora. PRENSA AURORA

El director del Servicio De-partamental de Deportes (Sedede) de La Paz, Fer-nando Trino, reiteró que el estadio Hernando Siles está listo para abrir las puertas al público cuando así dispon-gan las autoridades.

También informó que aguarda reuniones con di-rigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y Bolívar para analizar la po-sibilidad de que los partidos de las Eliminatorias y Copa Sudamericana se jueguen con espectadores.

El próximo 12 de noviem-bre (16:00) la selección ju-gará en el Siles contra Ecua-dor por la tercera fecha la Eliminatoria Catar 2022. Antes, el 3 de noviembre, Bolívar enfrentará al chile-no Audax Italiano por la Co-pa Sudamericana.

“Las conversaciones con la FBF están avanzadas, ya que en el pasado encuen-tro (contra Argentina) ya se analizó ese tema y se tomó las previsiones correspon-dientes en el tema de biose-guridad, mientras que con

los de Bolívar aguardamos la reunión si ellos requieren”, expresó Trino, a tiempo de puntualizar que los trabajos en el escenario continúan “ya que queremos que el Siles sea un campo deportivo de pri-mer nivel”.

“El COED (Centro de Operaciones de Emergen-cia Departamental) tendría que emitir los permisos, son los que analizan los pedi-dos. Nosotros mejoraremos las medidas de bioseguri-dad y que técnicamente se puede dar esa factibilidad”, destacó Trino.

el estadio Hernando siles está listo para recibir público

La PazApg

El estadio Hernando siles, de La Paz. APG

lo antes posible para traba-jar rumbo a los partidos ante Ecuador y Paraguay.

En este contexto, el estra-tega aviador explicó que la situación es la misma que la anterior vez que el seleccio-nador solicitó a los jugadores más de 50 días antes del ini-cio de las Eliminatorias.

“En este caso, yo tengo dentro de un mes un partido muy importante y, la ver-dad, yo quiero pre-parar a mis jugado-res, obviamente que me van a faltar ju-gadores importan-tes (cuando vayan a jugar las Elimina-torias), pero quiero que me falten la me-nor cantidad posi-

ble y, si FIFA considera que cinco o seis días es lo correc-to reglamentariamente, allá irán”, explicó Díaz.

El último comunicado de la FIFA al respecto fue antes de las primeras fechas de la Eliminatoria, en el que seña-la que se podría ampliar los días de préstamos de los juga-dores por parte de los clubes, en el caso que el país o ciudad a la que se dirijan tengan me-didas de cuarentena previos.

datoHoy el equipo descansa El plantel trabajó ayer a un turno en su complejo. Regresará a los entrenamientos este lunes por la mañana.

Pruebas PCR de control para Osorio y ÁlvarezEl médico del club Wils-termann, Alex Antezana, informó que ayer los de-lanteros Humberto Oso-rio y Willam Álvarez fue-ron sometidos a pruebas PCR de control, a la espe-ra que estas arrojen nega-tivo.

El galeno explicó la an-terior semana que am-bos jugadores ya habían vencido la Covid-19, pero

que habían arrojado posi-tivo en la prueba. Por este motivo, ambos atacantes no pudieron ser parte de la delegación que viajó a Chile.

Las pruebas PCR de ayer fueron sólo para am-bos delanteros.

El resto del equipo vol-verá a ser sometido a pruebas de control dentro de exactamente 10 días.

25Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 dEPORtEs

Page 26: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

Desde el pasado 15 de marzo, el Estado boliviano ingresó a una cuarentena rígida pa-ra contener a la pandemia de la Covid-19. Hoy, más de siete meses después y con el fútbol paralizado, los saldos son bas-tante negativos, principal-mente para todas las catego-rías del fútbol aficionado.

En la actualidad, el fútbol de la División Aficionados so-brevive como puede, gracias a los apoyos económicos de Conmebol y FIFA, pero aun así con saldos muy negativos por la falta de competencia.

“Es muy difícil, lamentable-mente, nos afectó absoluta-mente a todos. La Federación (Boliviana de Fútbol) no tenía

La incertidumbre ron-da por las asociaciones, pero principalmente entre los clu-bes que no están en actividad deportiva, afectando también a los futbolistas que no vieron actividad en este año.

Si ya en 2019 hubo perjui-cios por los conflictos socia-les, ahora la pandemia agudi-zó más la crisis al interior del fútbol aficionado.

Si bien la realidad en todas las asociaciones es distinta, el común denominador son la crisis que la pandemia y el olvido de años anteriores de-jaron.

“Es el peor año”, así calificó a este 2020 el presidente de la Asociación de Fútbol de Po-tosí (AFP), Edwin Callapino, quien indicó que su entidad no tuvo ingresos de ningu-

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

tema especial

ascenso División aficionados: la covid-19 y el duro golpe a la sobrevivenciasegunda División. La pandemia puso en aprietos a las nueve asociaciones departamentales, canceló los campeonatos de todas las categorías y hoy en día buscan sobrevivir con apoyo de la FBF y otros ingresos

la final del fútbol cochabambino entre Cochabamba FC y Municipal Tiquipaya, el pasado 8 de marzo en Tiquipaya. carlos lópez

previsto esto. Sin embargo, el deseo es llevar adelante la Copa Simón Bolívar, como es el deseo de la División Aficio-nados”, sostuvo Ro-lando Aramayo, di-rector de la FBF.

Según recordó Aramayo, se desti-naron 140 mil dó-lares del progra-ma Evolución para apoyar económica-mente a las nueve asociaciones depar-tamentales, siendo que cada una recibió 15.555 dólares libres de uso.

Esos montos fueron desti-nados por las asociaciones pa-ra honrar planillas de sueldos, pagos de deudas y otro tipo de gastos necesarios.

tienen los beneficiarios.Sin campeonatos, sin tor-

neo ni actividad, es poco pro-bable que generen ingresos.

“Las asociaciones son re-caudadoras, viven de recau-dar, pero principalmente en el periodo de inscripcio-nes que generalmente no generan casi nada, pero sí en habilitaciones hay una recaudación interesante y en traspaso de jugadores de asociación. Eso mueve un dinero en la asociación”, sostuvo Víctor Vargas, presi-dente de la AFC.

La situación incluso ha lle-vado a muchas asociaciones a replantear su situación, ade-más que la falta de actividad derivó en un perjuicio al tener la temporada 2020 cancelada y en duda la de 2021.

Pero, a pesar de esa gran ayu-da, las cuentas y deudas aún su-man y crecen en estas institu-ciones que aglutinan el mayor

porcentaje de clubes del balompié nacio-nal.

Muchas asocia-ciones destinaron ese dinero para hon-rar las mencionadas deudas, pero otras incluso destinaron parte de ese monto para colaborar a to-dos sus clubes.

Ése es el caso de la Asociación de

Fútbol Cochabamba (AFC), que más allá de otorgar mil bolivianos a todos los equi-pos que forman parte de es-ta entidad, entregó un ba-lón por cada categoría que

9asociaciones localescomponen la Divi-sión Aficionados de la Federa-ción Boliviana de Fútbol (FBF) con cinco categorías deportivas.

sepa más

Dinero destinado de evolución ConmebolEn mayo pasado, Conme-bol dispuso que el saldo del programa (1.109.871) sea de libre uso para la FBF.

Clubes reciben más que las asociacionesDel total, cada club profe-sional recibió 50 mil dóla-res, cada asociación percibió $us 15.555 dólares y la FBF se quedó con $us 269.871.

FBF recibe otro aporte de Forward FIFaTras el aprte de Conmebol, FIFA apoyó a los clubes profe-sionales con $us 500 mil ($us 35.714 cada uno).

26Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020DEPORTES

Page 27: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

na naturaleza, excepto por el monto de apoyo internacio-nal y algún otro.

“Éste es el peor de todos los años que hemos tenido. En el tema económico, estamos mal, demasiado mal, y, como siem-pre, el tema de infraestructura es un dolor de cabeza. Hacien-do un recuento, muy pocas asociaciones cuentan con una, por ello, la mayor parte del di-nero se va en alquilar campos deportivos y arbitrajes”, ase-guró Calllapino.

Si bien la AFP cuenta con el remodelado estadio de la calle Sucre, Callapino indicó que su mantenimiento también ero-ga gastos, mucho más porque a la fecha no hay ingresos por el alquiler de este recinto.

Real Potosí logró utilizar este estadio, pero aun así los

gastos son muchos y los ingre-sos no equilibran la situación.

Junto a ello, el dirigente de la AFP informó que su asocia-ción es una de las que menos ingresos tiene en todo el país. Por ello, apuntan a una rein-geniería que permita cambiar todo y le de un nuevo aire ins-titucional.

Para muestra basta un bo-tón. El fútbol aficionado en Bolivia se debate en un esta-do crítico desde hace muchos años. Muchos culpan a la fun-dación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB) en 1977, pero los conflictos van más allá de una situación como ésta.

Con los nuevos estatutos, cada asociación debe ade-cuarse a la carta magna de la FBF actualizada.

tema especial

San Antonio vs. Arauco Prado, por la AFC (izq.); San Simón vs. Tiquipaya. josé rocha

Cotejo Enrique Happ vs. Universitario, por el tercer lugar de la AFC 2019. c. lópez

Municipal Vinto vs. EMH, por la Simón Bolívar 2019. hernán andiaEl duelo entre Deportivo Fatic y Municipal Vinto, en 2019. los tiempos

La FBF está tratando de colaborar en todo lo que se pueda. Entregamos pruebas rápidas a los equipos.

Se les está dando un aporte a cada club por fase en la que participarán.

Rolando Aramayodirector FBF

OpiniOnes

Apunte

Asociaciones sin ingresos del borderó

Por los partidos de los clubes en la División Profesional, cada asocia-ción departamental, matriz de los elencos de Primera División, recibe un porcentaje que ayuda a su desa-rrollo económico.

Del borderó se descuenta un porcentaje, que no se percibe desde marzo, cuando la pandemia del coronavirus detuvo el desarrollo del campeonato Apertura.Aun ante una eventual reanuda-ción del campeonato profesional, las asociaciones tendrán que espe-rar por la posibilidad de que reciban algún monto, lo cual parece lejano al jugarse a puertas cerradas.

Tenemos un respaldo de lo que llegó de Conmebol, parte de eso aún tenemos para algunos gastos.

Se entregó dinero a los clubes, montos que no recuperaremos pero les ayudarán.

Víctor Vargaspresidente aFc

Este año fue el peor de todos, no tenemos ingresos de nada.

Debemos seguir cancelando al personal administrativo que tenemos. No podemos generar recursos económicos.

Edwin Callapinopresidente aFp

Apoyo para clubes que van a la Simón Bolívar

La División Aficionados, con-tra viento y marea, decidió aprobar el desarrollo de la Copa Simón Bolívar 2020 con la presencia de 37 clubes in-cluyendo a Destroyers, evento que iniciará este próximo 7 de noviembre en todo el país.

Con cinco bajas, el certamen de ascenso se prepara con todo, incluyendo los protocolos de bioseguridad.

En todas sus fases, la Federa-ción Boliviana de Fútbol (FBF)

aportará con pruebas rápidas para todos los elencos involucra-dos, desde el inicio hasta el fin del torneo.

“La FBF ha visto la forma de contribuir con las pruebas de principio a fin (del evento), ade-más de contribuir un monto a to-dos los clubes, que no podrá sol-ventar todo pero ayudará en par-te a su participación”, aseguró Rolando Aramayo, director de la División Aficionados.

Sobre el apoyo económico a los clubes, la FBF otorgará a cada club la siguiente escala de montos por fase: mil dólares para la primera

fase, mil para la segunda y 2 mil dólares desde la tercera hasta la final (sexta). En suma, los fina-listas podrán aspirar a recibir 10 mil dólares como apoyo econó-mico global.

Mientras, las asociaciones colaborarán con una contra-parte de 4 mil dólares para prever insumos y desinfeccio-nes en los campos deportivos.

En otros casos, los clubes ten-drán campos de juego para en-trenamientos liberados de pago, según lo que cada asociación de-terminó para el apoyo a los clu-bes que tampoco percibirán in-gresos. Los clubes deberán pa-garse sus propios protocolos de bioseguridad. Con los apoyos mencionados, los costos de és-tos bajaron hasta 8 mil dólares.

GABriEl CAEro roDríGUEzLos Tiempos

27Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020 DEPORTES

Page 28: Chuquisaca Sin bonanza, Arce necesitará medidas de ajuste … · 2020. 10. 26. · claro. Apostó por la estabilidad y mandó a reconstruir la economía. El MAS recibió una enorme

28Cochabamba, domingo 25 de octubre de 2020

CTO - G211461113