chulucanas

32
JOSE VALDIEZO RENTERÍA. CADENA PRODUCTIVA DE LA CERÁMICA EN LA REGIÓN PIURA 1. DIAGNÓSTICO En el departamento de Piura, la actividad artesanal se desarrolla en forma individual y asociada, constituyendo una actividad complementaria a la

Upload: katherine-escalante

Post on 04-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: chulucanas

JOSE VALDIEZO RENTERÍA. CADENA PRODUCTIVA DE LA CERÁMICA EN LA REGIÓN PIURA 1. DIAGNÓSTICO En el departamento de Piura, la actividad artesanal se desarrolla en forma individual y asociada, constituyendo una actividad complementaria a la agricultura y conservando las técnicas ancestrales. Existe una gran variedad de recursos naturales que son aprovechados para el desarrollo de la actividad

Page 2: chulucanas

artesanal, tales recursos son: arcilla, madera de zapote, recursos marinos, etc Así mismo, se utilizan técnicas propias de cada artesano dando lugar a diversas manifestaciones culturales, especialmente tradicionales, originando que nuestra artesanía sea valorada y reconocida a nivel regional, nacional e internacional, en el que destacan la Cerámica de Chulucanas y la orfebrería de Catacaos. En otras ramas como el tejido en fibra vegetal (paja toquilla) se

Page 3: chulucanas

utilizan recursos extraregionales, lo que origina dificultades de abastecimiento. En la actualidad nuestra artesanía se encuentra en proceso de desarrollo, teniendo una problemática propia de una actividad que se genera en forma espontánea y empírica. 1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ARTESANAL El sector artesanal de la Región Piura está conformado por los artesanos urbanos y rurales

Page 4: chulucanas

Artesano Urbano El artesano urbano lo conforman los artesanos de Piura, Castilla y Tambogrande de la provincia de Piura, los de la zona urbana de las provincias de Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, entre otros. La mayoría de artesanos se concentran en Piura, Castilla, Chulucanas, siendo en menor proporción los artesanos de Talara, Paita, Sechura. Las líneas de

Page 5: chulucanas

producción que destacan son : cerámica, recursos marinos, madera de zapote; en menor escala bordados, pintado en telas, tejidos de punto Artesano Rural El artesanado rural está conformado por los artesanos del distrito de Catacaos (simbilá, narihualá, Pedregal Grande, Pedregal Chico), del distrito de Querecotillo, Marcavelica en la provincia de Sullana, del distrito la Huaca en la provincia de Paita, del distrito

Page 6: chulucanas

de Montero en la provincia de Ayabaca , de La Encantada en Chulucanas, entre los principales. La mayoría de artesanos rurales se encuentran ubicados en el distrito de Catacaos y en menor proporción en el resto de distritos. Las líneas de producción que destacan son la orfebrería, tejidos en fibra vegetal, artículos de alfarería entre otros 1.2. CONDICIONES DE EMPLEO La artesanía es una de las actividades económicas de

Page 7: chulucanas

gran importancia para la población piurana principalmente la marginal, porque constituye una fuente de ingresos y generadora de empleo de la familia tanto urbana como rural. Es necesario considerar que en la zona urbana predomina el carácter comercial y es una alternativa ocupacional para el alto porcentaje del sector laboral desempleado, en la zona rural netamente agrícola, la artesanía es una actividad complementaria. El empleo en el artesanado urbano se desarrolla en base

Page 8: chulucanas

a la creación y/o formación de una microempresa en la que los puestos de trabajo puede desarrollarla el artesano y/o sus familiares así como personas particulares que conozca la línea de producción a que se dedican; quienes trabajan como operarios y es el productor artesanal el empresario que busca la comercialización de sus productos. Dentro de este contexto, el artesano urbano es más organizado ya que generalmente tiende a la

Page 9: chulucanas

formalización y puede hacer uso de los beneficios que brindan las entidades para el mejoramiento de las capacidades de sus operarios.

En tanto el artesano rural se caracteriza por ser un trabajador independiente que hace uso intensivo de mano de obra para la obtención de ingresos, utilizando la habilidad y requiere de modesta inversión con capital propio. La actividad artesanal que realiza la hace con ayuda de los miembros de su familia, por lo que el

Page 10: chulucanas

producto de las ganancias es para el sustento de su familia, es decir, no genera empleo para particulares. 1.3. COMERCIALIZACION Los productos artesanales que se elaboran en la Región Piura son exportados por intermediarios conocedores de una demanda internacional y cuyos montos no es posible cuantificar debido a que esta transacción la realizan directamente los productores con las empresa exportadoras, sin embargo se estima que estas

Page 11: chulucanas

demanda son altas sobretodo en lo que respecta a la línea artesanal de Cerámica de Chulucanas, siendo en menor proporción fibra vegetal , orfebrería y textiles (del distrito de Montero). Las empresas exportadoras que compran los productos artesanles (cerámica y fibra vegetal) en esta región son ALLPA S.A., Raymisa, AIDECA, PERUVIAN TRADING, Artcomsa SAC, entre otras. Asimismo, la demanda de productos artesanales

Page 12: chulucanas

promovida por el turismo receptivo es difícil de cuantificar, debido a que no se ha establecido un contacto directo con el consumidor final, quien es un turista nacional, extranjero o local; quienes demandan estos productos como souvenirs que compran como recuerdo de su estancia en la ciudad. Sin embargo existen referencia sobre la demanda de los turistas en las líneas: Fibra vegetal (bolsos, sombreros, abanicos), joyería en oro y plata (aretes,

Page 13: chulucanas

pulseras, gargantillas), cerámica (utilitaria y artística), artículos de cuero (monederos, bolsos, billeteras), textiles (ponchos, mantas, jergas de la zona de sierra). 1.3.1. SistemadeComercialización La producción artesanal tiene serias limitaciones para insertarse en el mercado formal, su mercado principal es el área local y las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo y Cusco.

Page 14: chulucanas

Se utilizan diferentes sistemas de comercialización: mediante la venta directa en sus locales comerciales en los cuales se dedican a la producción y a través de los CITES (Centros de Innovación Tecnológica), quienes a su vez son intermediarios para otros mercados tanto nacionales como internacionales. En el caso de la orfebrería, los artesanos comercializan sus productos por su peso lo cual limita el valor artístico de la producción, siendo la

Page 15: chulucanas

condición de venta al contado, al crédito y por pedido. La comercialización de cerámica es a través de pedidos por empresas exportadoras quienes muchas veces les dan adelanto para los insumos, equipos y entregan los diseños a elaborar, el CITE cerámica también hace de intermediario para el mercado nacional y extranjero. La venta directa la realizan en su casa-talleres a los turistas nacionales y extranjeros.

Page 16: chulucanas

1.4. ORGANIZACIÓN GREMIAL En la Región Piura existen 22 gremios y o asociaciones de artesanos como respuesta a dar soluciones al reto que le significa a este importante sector productivo el desarrollar su actividad. Estos gremios están constituídos por zonas geográficas u algunas se identifican por una rama artesanal. Los Gremios de artesanos en Región Piura son: 1. Asociación de Artesanos de Catacaos

Page 17: chulucanas

2. Asociación de Artesanos Ceramistas “Tierra Encantada” 3. AsociacióndeArtesanosCeramista“Vicús” 4. AsociacuóndeAlfareros“Ttallán” 5. Asociación de Artesanos “Los Tallanes” 6. Asociación de Artesanos “Eleazar Marky Fiestas” 7. AsociacióndeArtesanas“PerpetuoSocorro”

Page 18: chulucanas

8. Asociación de Artesanas de Pedregal Grande9. Asociacón de Artesanas “Virgen de la Puerta”10. Asociación dePequeños Productores Artesanos Unidos –ASPPAU11. Asociación de Artesanas “La Campiña”12. Asociación Mujeres Artesanas “Hacia el Mundo”13. Asociación de la Mujer Negriteña-ASMUNEG14. Asociación de Artesanas de Vice15. Club de Madres “Santa Inés”

Page 19: chulucanas
Page 20: chulucanas
Page 21: chulucanas